El pasado 16 de febrero el Cuba Study Group hizo su aporte al creciente debate sobre la política que el presidente Joe Biden puede seguir hacia Cuba. Lo hizo a través de un detallado documento de 37 páginas de recomendaciones que su Director Ejecutivo, Ricardo Herrero, presentó a la prensa de Miami el 16 de febrero. El documento tiene un título quizás demasiado largo: «Relaciones entre Estados Unidos y Cuba en la Era Biden: Un argumento para lograr la resiliencia en la política de acercamiento como medio de brindar apoyo a largo plazo al pueblo cubano». Pero si largo es el título, amplias son las recomendaciones
Fundado en el 2000, el Cuba Study Group es una organización de cabildeo político con sedes en Miami y Washington que con los años ha incrementado su relevancia. Su fundador y animador principal es Carlos Saladrigas, nacido en Cuba en 1949 y residente en Estados Unidos desde 1961. Graduado de la Escuela de Negocios de Harvard en 1975, Saladrigas tuvo una exitosa carrera en el mundo empresarial y con el tiempo se convirtió en una influyente personalidad dentro de la clase cubanoamericana dedicada a los negocios en Miami.
Desde fines de 1990, dentro de algunos sectores de esa emigración post revolucionaria, surgió la apreciación de que la política de «cambio de régimen por coerción» hacia Cuba, que en su momento apoyaron, había fracasado. Gradualmente, Saladrigas y otros se convencieron de que debía ser transformada por otra que pusiera el énfasis en el acercamiento sin variar el objetivo. De cierta manera dos hechos catalizaron esta evolución: la exitosa visita del Papa Juan Pablo II a Cuba, en enero de 1998, y la evidente derrota del «exilio histórico» en el caso Elián González, en abril del 2000.
A partir de esos acontecimientos, estos emigrados comenzaron a considerar la aplicación de una nueva política que se podría tipificar como «cambio de régimen por atracción». En el sitio web del grupo, por ejemplo, todavía se argumenta que incluso respetando la soberanía de la Isla y promoviendo una política de acercamiento entre ambas naciones y entre Cuba y su diáspora, lo que el país necesita es un conjunto de cambios que lleven a una «transición y transformación» hacia un «orden político y económico diferente».
Estados Unidos y el financiamiento a grupos políticos en Cuba
Ello no debe sorprender ni provocar rechazo. Es lo que el grupo cree y es lógico que así sea dada su composición socio-clasista. Después de todo, como se dice en la sección de Misión, Valores y Enfoque de su sitio web, su Junta Ejecutiva está compuesta por «líderes de negocios y jóvenes profesionales cubano americanos que comparten una visión de una Cuba libre, soberana, inclusiva y próspera que provea oportunidades para que todos sus ciudadanos puedan lograr sus aspiraciones». Esa es la forma en que definen su patriotismo y su compromiso tanto con su país de origen como con el de acogida. No hay por qué cuestionarlo. Tienen ese derecho.
Dicho esto, hay que reconocer que el Cuba Study Group apoyó y acompañó decididamente la política de acercamiento y normalización de relaciones del presidente Barack Obama quien, como se sabe, basó su posición hacia Cuba en dos premisas centrales: el levantamiento incondicional del bloqueo y el reconocimiento de que Estados Unidos no tenía ni la intención ni la capacidad para imponerle cambios a Cuba. Así lo declaró en dos alocuciones históricas: su última intervención sobre el Estado de la Unión ante el Congreso de Estados Unidos en enero del 2016 y el discurso que pronunció en el Gran Teatro Alicia Alonso de La Habana, el 22 de marzo de ese mismo año.
Esta política de Obama evolucionó hacia lo que pudiéramos clasificar como de «normalización constructiva sin cambio de régimen». No es que el «cambio de régimen» en Cuba fuera indeseado o rechazado, pero dejaba de ser el objetivo principal y único de la política. Eso se debía a una redefinición de los intereses norteamericanos, a partir de una diversificación de los posicionamientos hacia la Isla dentro de su sociedad.

El entonces presidente de Cuba, Raúl Castro, y el de Estados Unidos, Barack Obama, durante una reunión en la sede de las Naciones Unidas. (Foto: Reuters/Kevin Lamarque)
Coherentemente con esa posición de apoyo a la normalización pactada por Obama con Raúl Castro, el Cuba Study Group criticó la política de sanciones de la administración que lo sucedió entre 2017 y 2021 y fue de las primeras organizaciones que condenó y se opuso en los términos más firmes a la inclusión de Cuba en la lista de estados promotores del terrorismo el pasado 11 de enero.
Estados Unidos
No es posible en este espacio hacer un análisis pormenorizado de todas las propuestas contenidas en este documento. Sin embargo, conviene apuntar algunos de sus elementos centrales (Ver el Resumen Ejecutivo en las páginas 3-6[1]).
El primero y más importante es que, aunque el Cuba Study Group hace recomendaciones a ambos gobiernos, las más pormenorizadas y específicas van dirigidas a Washington.
Se destaca el criterio de que la iniciativa para volver al camino de la normalización de las relaciones corresponde al gobierno norteamericano y se recomienda «priorizar medidas tempranas» (4). También se plantean pasos tanto en el plano diplomático como en el plano económico-comercial. Se resumen a continuación:
- Le sugiere al presidente Biden «devolver las relaciones bilaterales de inmediato a una ruta más constructiva, recuperar el control del discurso, e incentivar más reformas en Cuba». (3)
- «Revertir políticas que han perjudicado indebidamente al pueblo cubano». (4) Aquí se detallan las más nocivas entre las 240 medidas que la anterior administración adoptó. Se puede comparar lo propuesto por el Cuba Study Group con el compendio elaborado por el MINREX en su sitio web.
- «Restaurar el apoyo al sector privado cubano como política prioritaria». (4)
- «Reanudar y reforzar la cooperación en salud pública con Cuba para combatir la pandemia de Covid-19». (4)
- «Restaurar y fortalecer las relaciones diplomáticas a nivel de trabajo mediante el nombramiento de un embajador para liderar la Embajada de Estados Unidos en La Habana (o un encargado de negocios con rango de embajador, si fuera poco probable que el Senado confirme un nombramiento de embajador); la iniciación de conversaciones bilaterales para volver a dotar de personal a las embajadas de Estados Unidos y Cuba, con garantías de seguridad; y la reanudación de la cooperación bilateral en temas de seguridad nacional». (4)
- «(…) ordenar una revisión apolítica inmediata de la redesignación de Cuba como Estado Patrocinador del Terrorismo, actualizar y restaurar la Directiva de Política Presidencial de 2016 “Normalización Estados Unidos-Cuba” y una vez más renunciar al Título III de la Ley Helms-Burton». (4) No se oculta que el propósito de ello es incrementar la influencia estadounidense en Cuba.
- Adoptar acciones de acercamiento a la comunidad de emigrantes y de ciudadanos de origen cubano en la Florida para involucrarlos en esta política.
- «Designar a un Representante Especial para Cuba o a otro funcionario gubernamental de alto nivel para negociar acuerdos de cooperación, arreglos económicos entre los sectores privados de ambos países y hojas de ruta para resolver disputas de larga data entre Estados Unidos y Cuba, con el objetivo de profundizar los lazos socioeconómicos». (5)
Esta última, combinada con las recomendaciones de carácter económico que se hacen al gobierno cubano son la clave de lo que propone el grupo. Su lógica, difícilmente cuestionable, es que el establecimiento de lazos económicos entre La Habana y Miami sería un elemento clave para garantizar la resiliencia de este proceso de acercamiento que se defiende y evitar su reversión de sobrevenir un cambio de partido en el poder en Washington en el 2025.
Estas recomendaciones generales están detalladas en las páginas 21-28. Ahí vale destacar las siguientes:
- Reautorizar amplios intercambios académicos, científicos y culturales.
- Autorizar las ventas estadounidenses de suministros, equipos y otros equipamientos médicos de emergencia a Cuba mediante una licencia general y flexibilizar los requisitos de verificación de uso final.
- Solicitar una revisión de la «Lista de Entidades Cubanas Restringidas» del Departamento de Estado.
- Ordenar al Departamento de Estado que lleve a cabo una revisión y auditoría completa de los programas existentes de promoción de la democracia en Cuba para abordar cualquier conflicto de intereses o incentivo inapropiado.
- Potenciar las investigaciones sobre los incidentes de salud en la Embajada de Estados Unidos en La Habana y un incidente de tiroteo más reciente en abril de 2020 en la Embajada de Cuba en Washington.
- Designar un funcionario de alto nivel que comience a revisar con la parte cubana algunos temas estructurales que deben ser negociados como la eliminación de las Leyes Helms Burton y Torricelli, la eliminación de Radio y TV Martí, o el futuro de la Base Naval de Guantánamo.
Sin duda, es la primera vez que una organización de cabildeo no vinculada a las de solidaridad con Cuba con sede en Miami levanta y acepta como lícitos algunos de los temas aquí enumerados y, por añadidura, subraya que el diálogo con el gobierno cubano es la única forma de abordar sus propósitos.

La ocupación del enclave de la Base Naval de Guantánamo es uno de los temas cuya pronta solución se recomienda. (Foto: AFP 2021 / MLADEN ANTONOV)
La agenda de medidas propuesta por el Cuba Study Group es amplia, abarcadora, y ambiciosa. De adoptarse de inmediato, como se recomienda, se volvería al camino de la normalización abandonado por la administración anterior. Ello coloca al grupo en una posición de abierto enfrentamiento al sector más retrógrado de la emigración cubana en Estados Unidos, partidaria de seguir castigando al pueblo cubano so pretexto de «ayudarlo».
También los coloca en línea con el sentimiento que ha prevalecido de que el presidente Biden no debe posponer sine die una iniciativa con respecto a Cuba. El centro de su propuesta está en la siguiente formulación que es un abierto desafío a la tendencia que ha sido mayoritaria en Miami en los últimos cuatro años:
«Las estridentes denuncias de los fracasos del comunismo y la imposición de condiciones absolutistas para el alivio de sanciones son débiles sustitutos para una diplomacia sólida y una política que equilibre el idealismo con la realpolitik, muestre a Estados Unidos como magnánimos y empodere cada vez más al pueblo cubano para que construya su propio destino». (8)
Las recomendaciones al gobierno cubano no tienen el carácter de precondiciones. El Cuba Study Group subraya que las sugiere respetuosamente como «medidas paralelas». Ello significa una importante transformación de la filosofía del grupo y de su liderazgo. Si nos atenemos a una tipología que he sugerido como hipótesis para clasificar los posicionamientos hacia Cuba de distintos grupos de cabildeo en Estados Unidos, el Cuba Study Group puede estar transitando de una posición de «cambio de régimen por atracción» a una de «normalización constructiva sin cambio de régimen».
Esta terminología es provisional, pero la tomo de una investigación en marcha en la que se maneja la hipótesis de que hay cuatro tipos de posicionamientos hacia Cuba dentro del sistema político norteamericano, ateniendo a sus propósitos y medios: «cambio de régimen por coerción», «cambio de régimen por atracción o subversión», «normalización constructiva sin cambio de régimen», y «normalización constructiva con cooperación acentuada»[2].
Estos tipos o modelos no son compartimientos estancos inamovibles, sino que son una propuesta analítica para poder clasificar mejor las distintas tendencias que se mueven en el terreno político norteamericano. Debe reconocerse que puede haber migraciones de uno a otro según se perciban las circunstancias.
Cuba
En el documento el Cuba Study Group identifica 10 recomendaciones específicas al gobierno cubano, alertando sin embargo que no se deben limitar a ellas. Por su tono se trata de opiniones que pueden ser objeto de diálogo entre ambas partes. Los interesados pueden leerlas en las páginas 32 y 33 del documento. Cinco de las mismas son económicas y no se diferencian mucho de las que algunos economistas cubanos han sugerido. Tómese, por ejemplo, las que adelantó el profesor de economía de la Universidad de La Habana, Oscar Fernández, en su artículo «Diez puntos para avanzar mejor», publicado en el medio cubano-americano OnCuba News.
De las tres de carácter político doméstico, dos (mayores derechos para ciudadanos y emigrantes cubanos y mayor espacio para la libertad de expresión con garantías jurídicas que se correspondan con el régimen de derecho establecido por la Constitución del 2019) son razonables, pero abordables sólo en un clima de confianza mutua que resultaría si el Cuba Study Group logra que la administración Biden actúe como recomienda. La tercera (marco legal para el funcionamiento de medios no estatales), no importa cuánta legitimidad tenga, implica una modificación de preceptos de rango constitucional.
Las dos finales son de otro carácter. Una, el problema de las reclamaciones de propiedades de ciudadanos norteamericanos, ya fue objeto de negociaciones entre ambas partes durante 2015-2017. Esas negociaciones, que son sumamente complejas y estaban en sus inicios cuando las descontinuó la anterior administración, también incluyen las reclamaciones cubanas por daños causados por políticas norteamericanas hacia Cuba. Por tanto, ambas partes y no sólo el gobierno cubano, tienen que buscar soluciones creativas.
La otra tiene que ver con Venezuela. Por un conjunto de razones es muy difícil, sino imposible, que la parte cubana acepte participar en cualquier proceso negociador que desconozca la legitimidad del gobierno del presidente Nicolás Maduro y persista en la ficción, ya fracasada, de tratar de imponer a Juan Guaidó como Jefe de Estado. Esa es una invención de la anterior administración y de la oposición venezolana que cada vez está más desacreditada.
Si la administración Biden quiere avanzar en el tema, tendrá que revisar toda la política de sanciones contra Venezuela y de paso, contra Cuba. Si Washington sigue empeñado en apoyar las ilusiones sin fundamentos de la oposición venezolana, sin tener en cuenta la realidad, es muy poco lo que Cuba puede aportar.
En resumen, el Cuba Study Group ha dado un paso importante para entrar al debate y para alcanzar un rol de interlocutor constructivo. A tales efectos es muy significativa su clara posición en favor de la normalización: «La política de acercamiento con Cuba sigue siendo el enfoque de política a largo plazo más práctico y ético hacia la Isla. También es el que mejor promueve los intereses de Estados Unidos». (18)
Antes formular conclusiones, el Cuba Study Group dedica un acápite a las relaciones de ambos gobiernos con la emigración cubana en el sur de la Florida y lo titula: «El camino hacia el logro de unas relaciones resilientes pasa a través, no alrededor, de Miami». Esa es una realidad que parece cada vez más evidente para los distintos actores sociales en Cuba, incluido el gobierno. Pero hay otra realidad también evidente que el grupo asume con este documento: «El camino hacia el logro de unas relaciones resilientes pasa a través y no alrededor, del gobierno cubano».
***
[1] Se hará referencia a las páginas del documento que se puede encontrar en su versión en español en la página web siguiente: http://cubastudygroup.org/wp-content/uploads/2021/02/2021-02-16_CubaStudyGroup_PolicyPaper_2021_SPANISH.pdf
[2] Ya lo hice anteriormente en la revista Temas en el 2009; en el espacio Dialogar Dialogar, de la Asociación Hermanos Saiz, en el 2013; y más recientemente, el 25 de febrero, en el blog Segunda Cita, fundado y moderado por Silvio Rodríguez.
36 comentarios
Copio
Ello coloca al grupo en una posición de abierto enfrentamiento al sector más retrógrado de la emigración cubana en Estados Unidos…
—-
Y también de enfrentamiento al grupo más retrógrado del régimen de la Habana. Ya en Cubadebate dicen que Joe Biden es un lobo con piel de oveja y que al imperialismo ni tantico así.
Comentario incidental.
Rarísimo que al reporte de ayer sobre el Covid-19 solo hay 50 comentarios cuando la cifra suele estar entre 200 y 30O cada día. Me imagino que Cubadebate decidió cortar las críticas de que la pandemia se les fue de control y de que las estadísticas están cocinadas.
” y la evidente derrota del «exilio histórico» en el caso Elián González, en abril del 2000.” Es falso que el exilio fuera derrotado en el caso Elián: Su objetivo no era Elián, sino ensuciar a los demócratas para traer al poder a los republicanos en las próximas elecciones (George W Bush). Se valían para ello del fanatismo y la ignorancia de muchos cubanos, que creían que un presidente puede, en un caso como éste, violar las leyes. Eso podría ocurrir en un caso en que estuviera implicada la Seguridad Nacional, pero no en la defensa de un niño extranjero. Una vez que el padre de Elián se presentó, el caso estaba perdido. Para un juez de USA, lo que es relevante, es que el padre se presentó a reclamarlo, no si Fidel le pagó el pasaje, o le prestó el avión. La prensa aquí, abundaba en esas irrelevancias, y no en el hecho en sí. Y se salieron con la suya: lograron el voto para alguien tan funesto para los viejos de Miami (entre los cuales me cuento), que quería abolir el Social Security, cosa que el media en Español no decía en parte alguna (lo sabíamos los que hablamos Inglés, solamente. Vaya, que los cubanos son lo mismo en dondequiera que se encuentren.
Mi opinión es que ese debe ser el camino. Si tanto se critica al gobierno cubano de métodos económicos fracasados durante 60 años (para no hablar de lo político) y una y otra vez chocar con las mismas piedras y querer resultados distintos haciendo siempre lo mismo, asimismo puede aplicarse ese concepto a la manera beligerante que el sector más radical de Miami quiere lograr cambios en Cuba. Haciendo lo mismo que hace 60 años. Incluso en 4 años con Trump. Métodos de ese tipo, que hace alusión Alzugaray para lograr mayor presión al gobierno de abrir al menos, la posibilidad de las empresas privadas en Cuba y la inversión extranjera directa hacia cualquier tipo de propiedad. Y después ya se verá. Es jugar con métodos distintos y no acostumbrados. No estaran como pez en el agua con esa política, lo están ahora con esta política, es su círculo de confort. Internacionalmente sería muy complejo justificar el mantener la lata cerrada. En fin, algo de cambio caballeros, lo demás es jugada cantada
Para Sebastian. Creo que Bush, en el 2000, gano con la trampa de detener el conteo de votos y donde la Suprema corte Federal improcedentemente anulo la decision de la Corte suprema de la florida autorizando el conteo. Clinton se distancio de Gore y este se quedo solo. De hecho, Dade County lo gano Gore por un buen margen. Para la mayoria de los norteamericanos, el exilio Cubano quedo desprestigiado con el caso Elian.
lo de ganar con trampa,es su apreciacion,en cuanto a desprestigio,para los revolucionarios,siempre sus contrarios estan desprestigiados,pero no olvide que la que llevo a Edian hasta a Miami, pagando con su vida la accion,fue su madre !! Eso daba una fuerza sentimental,que no legal a esa lucha perdidda de antemano.
«normalización constructiva sin cambio de régimen».
….
Bebé muerto antes de nacer.
¿Exilio desprestigiados a los ojos de quién? Cada vez que se habla en nombre de muchos se peca de soberbia. ¿de dónde sacó usted que la opinión es de la mayoría de los norteamericanos.
Oscar, ese mismo exilio está manteniendo con vida a la familia cubana. Envían las remesas con los ansiados dólares que necesita la economía que no acaba de dar pie con bola para lograr un país libre e independiente.
Hoy muchos cubanos continúan con la decisión de emigrar, hay cientos en la fronteras queriendo pasar ya hay algunos perdidos en el mar…… no se, yo no diría que los desprestigiados son ellos.
Algún día entenderemos que lo que esta verdaderamente torcido son las relaciones del régimen con su pueblo. Cuando el pueblo logre la verdadera independencia y restaure la democracia en la isla, como lo soñó el apóstol, entonces todo lo demás llegara con el tiempo.
En resumen todo en bandeja de plata para la Metropoli isleña y su colonia de tierra firme, una solucion hecha a la medida de los que solo piensan en hacer dinero, para los que queremos un pais sensato y sano es deplorable que se pida que el esclavista regimen de Cuba sea intocable, es que se puede deciir de una nacion en donde cantar una cancion es sinonimo de muerte? porque eso es lo que se practica en Cuba eso, la M,UERTE SOCIAL, ARTISTICA Y POLITICA DE SUS CIUDADANOS, ES el MODERNO esclavismo, se le encarcela y se le suelta y se le vuelve a encarcelar, tratamioento de esclavos en suma, espero que esta gente tenga alma y no billetera, como pueden dormir tranquilos ante semejante plataforma aberrante?
La política de acercamiento de los E.U. con Cuba siguiera un largo camino,
hay puntos que para el Gobierno cubano es totalmente inadmisibles.
como bien dice carlos en su comentario,se quiere desconocer que el problema de cuba es ,ante todo un problema de su gobierno totalitario con su pueblo al que oprime y reprime desde hace 62 anos.Si el diferendo fuera entre el gobierno de USA vs, pueblo cubano,hace mucho tiempo ya se hubiera resuelto…….pero que se puede esperar de una relacion con un gobierno que hace lo que le parece,cuando le parece y donde le parece sin tener que rendir cuentas ni tener miedo a no ser reelecto ??Claro que el cambio de regimen es algo eticamente deseable cuando un gobierno es totaltario.Darle el poder al Soberano es lo primero.Saladrigas y su gente ignora que es el poder totalitario,o no le interesa,en este caso el pobre de jesus maria,esta mas interesado porque cese esa pesadilla que lo oprime que saladrigas o Lopez-levy….distintos Grupos,pero igual proposito: guardar intereses……
A ver profesor porque como buen estudioso del tema de las relaciones entre Cuba y su archienemigo del norte creo usted vuelve a cometer la siempre presente costumbre “de clasificar” para intentar dividir y más fácil vencer o al menos convencer de estar en el camino correcto, lo primero que quiero dejar claro es que todos esos que asumen que la subsistencia del gobierno revolucionario esta ligada a sus relaciones con el gobierno de EU lo primero me parece que tiran a mierda es al propio pueblo de Cuba que creo yo es el que debe y tiene que decidir quien los gobierna, como los gobiernan y es primeramente con el que hay que “conversar” para actualizar ese pacto social que hoy vemos tan frágil.
En su clasificación de los posicionamientos hacia Cuba que yo precisaría hacia el gobierno Cubano, pues Cuba no es su gobierno, terminemos de una vez ese mito que patria, revolución y socialismo son la única garantía de una Cuba libre y soberana, en esos múltiples posicionamientos que vislumbran dentro del sistema político norteamericano tan influenciado por la propia emigración Cubana de siempre, usted no menciona los que estiman posible “un cambio de régimen por la propia incapacidad demostrada” esos que calculan que siguiendo complicándose el panorama económico por la propia incapacidad de respuesta ofrecida por el gobierno elegido desde el poder real, ese llamado gobierno de “la continuidad” llevada al poder.
Entonces cuando es fácilmente demostrable la continuada curva descendente de esperanzas y efectivas soluciones al complejo panorama económico que el pueblo enfrenta, otras voces y variantes políticas que desde hace mucho tiempo están presentes en el arcoíris político dentro de los Cubanos, lograran tomar preponderancia y terminaran logrando hacerse presente y ganar en credibilidad en ese mínimo espacio de debate político que las redes sociales y el debate fuera del anquilosado partido único plenipotenciario esta forzado a mantener.
El gobierno Cubano con los primeros que tiene que conversar es con su propio pueblo, pues esa densa niebla de esperanza que se pretende ofrecer de un cambio de política del gobierno de Biden, es solo eso niebla, en donde los tantísimos desacuerdos pendientes seguirán pasando más que ese grupo de personas que de manera profesional se dedican a de ejercer la participación política condicionada para incidir en el proceso de toma de decisiones (cabildeo político), Internamente en la Cuba de hoy percibo una marcada y creciente falta de confianza de que la política económica de la continuidad pudiese ofrecer a ese pueblo otra realidad que las continuadas crisis cíclicas y sacrificios que por los últimos 30 años el pueblo ha tenido que vivir. Ya fue dicho que el cambio de políticas hacia Cuba no es prioridad para la administración actual, sin embargo creo yo si es prioridad para el Gobierno Cubano que el continuado patrón de empobrecimiento y dificultades económicas tengan una respuesta inmediata.
Mucha gente afectada y honesta, piden que se levante el embargo sin condición alguna pero también muchos partidarios del gobierno lo desean pensando que así pueden durar en el descaro unos 62 mil años más
Livio, las propuestas del CSG van dirigidas a ambas partes, pero veo mayor peso hacia la administracion Biden, No se trata de una propuesta sobre lo que el pueblo cubano debe exigir a sus gobernantes. Eso es punto y aparte. Algunos podran estar en desacuerdo, pero estas propuestas viabilizan un mayor espacio para el sector privado. Ya un pequeno avance de eso se vio al final de la epoca Obama. Los “conservadores’ se quedaron sin respuestas adecuadas y sacaron del baul de los recuerdos el fantasma del intervencionismo solapado. Acuerdense de “El Hermano Obama”. Pero para la mayoria de la gente (incluido funcionarios estatales), esta apertura fue recibida positivamente, mas alla de la retorica del grupito de siempre. Yo no estoy en Cuba, aunque la he visitado con cierta frecuencia en la ultima decada y la sociedad cubana de hoy no se parece a la de hace 20,15, 10 annos atras. Estan reclamando mas espacios. Estan cuestionando cada vez mas y en publico, politicas absurdas y frenos burocraticos. Yo creo que por ahi van los tiros. Para algunos puede ser insuficiente. Y aun lo es. Pero el germen de los cambios no crece en un dia. Acuerdense que somos islennos, con las virtudes y defectos que eso implica. En una isla, todo va como en palacio; despacio.No es un factor determinante, pero influye. Y acuerdense tambien, que en tiempos de Ordeno y Mando, la discusion terminaba con un punetazo en la mesa, en el mejor de los casos.
Por otra parte, el equipo de gobierno actual pareciera que al menos, esta prestando un poco mas de atencion a las senales de lo que acontece en la social media y en algunos casos, estan revisando decisiones que claramente han sido impopulares, sin contar que estan teniendo en consideracion opiniones academicas (sobre todo en el campo de la economia), incluso de profesionales fuera de los medios “oficiles”. Y no solo con la Tarea Desordenamiento. Desde mucho antes. Ojo, no estoy diciendo que estamos a las puertas del Paraiso. Hay muchooo que luchar y avanzar.
Los que acarician la via de un cambio de regimen tal y como paso en Europa del Este, o ignorar el dialogo porque no negocian con una “dictadura”, les deseo suerte y una dosis infinita de paciencia. En terminos reales, el gobierno cubano es el interlocutor con el que hay que dialogar, les guste o no a algunos. Y hay que aprovechar cualquier oportunidad para poner argumentos solidos ante lo que la sociedad cubana considera que hay que cambiar (que no es poco). En la realidad, cualquier gobierno siempre tomara decisiones que favoreceran a algunos y perjudicaran a otros, pero tienen que hilar fino si no quieren caer en una situacion de ingobernabilidad. Y con los tiempos que corren en Cuba, no tienen mucho margen de error. Asi que no pueden darse el lujo de cerrar con un portazo ante las demandas ciudadanas. Estamos en tiempos de social media y, parafraseando un cometario que alguna vez lei, un out mal cantado en el Latino puede traer incalculables consecuencias.
Alzugaray, muy buen articulo. Cpincido con tu apreciacion politica.
El gobierno cubano deberia tener como objetivo primordial la satisfaccion y el bienestar del pueblo cubano que esta cansado de sufrir y malvivir por tantos años y dejar atras la vieja forma de pensar de no permitir concesiones a los americanos, siempre que se respete la soberania, la independencia y la libertad del pais lo demas se puede negociar. Que todo sea por el pueblo, para que los que aqui estamos sepamos que cosa es la vida algun dia.
Y por que Cuba no cambia hacia un pais normal,,donde se respeten los derechos de la gente y más aún donde se respete la Constitución de la República de Cuba ,,donde un partido no se sienta monarca por encima de la ley de leyes…..no podemos vivir a expensas de otros g9bierno hay que cambiar todo lo que se debe cambiar y que sabemos hace más daño que 50 bloqueos juntos..
Muy buen análisis Carlos de un documento que prueba la objetividad y mesura del CSG como corresponde a un tanque pensante. Creo que el.meollo está en que un cambio de actitud debe incluir a los gobiernos de ambos países y a la sociedad civil de Miami y la Isla. Pasar de la confrontación a la diferencia es fundamental.
Cuba Study Group. ¿Los abogados del castrismo haciendo lobby en EEUU?
Por cosas como estas hace falta la prensa independiente. Son ellos los que “echan luz” sobre el verdadero camino a seguir. Todos estos grupos abogan por quitar el embargo dejando al cubano igual. ¡Sin libertad!
La creación de una nueva nación próspera pasa OBLIGATORIAMENTE por desalojar al gobierno actual. Los Diálogos de los que hablan no son mas que compra de tiempo para afianzarse en el poder. Solo vean cuantos “Diálogos” ha tenido Maduro con la oposición en Venezuela, ¿de qué han servido? ¡Solo como cortinas de humo!
¿de donde creen que han salido las ideas de “Diálogo”? Pues de los titiriteros de La Habana.
En Venezuela no hay cerebro pa pensar a esos niveles. Por eso NO a los diálogos.
La solución es que SALGAN del poder. Solo así habrá LIBERTAD en Cuba.
Interesante artículo que actualiza los cambios y movimientos de sectores interesados en incidir en el diferendo Cuba-EU. Por la parte norteamericana, en sus diversos enfoques del diferendo según partidos y facciones dentro de estos, esta más claro el panorama, incluyendo la influencia de la comunidad cubano- americana. De la parte cubana es mas complicado el asunto dada la invariable postura antimperialista y su vocación de faro de la humanidad desempeñado durante 60 años. Empezando porque de acá no se reconoce la independencia de ningún presidente norteamericano, siempre atado y obediente a los grandes intereses monopolicos y al complejo militar-industrial y no parece coherente una negociación honesta y profunda, incluso de convivencia, a partir de esa premisa. Es cierto que una cosa es el discurso de cara a la galería y otra la que se maneja a puertas cerradas.
Mientras Cuba siga sosteniendo a partir de operaciones de inteligencia el regimen ilegitimo de Venezuela no puede haber negociaciones trascendentes. Por favor, de cual gobierno legítimo se refiere el articulista si ha ignorado y ridiculizado la Asamblea Nacional y todas las elecciones celebradas en los últimos años han impedido la participación de candidatos vetados, apresados, perseguidos. Asombra que un gobierno tan abyecto y tan corrupto, escudado en una soberanía y una herencia ideologica, merezca el apoyo y la defensa de nuestro pais.
Obama no pudo ir más allá de lo posible y fue incluso sincero, transparente y audaz. No hizo falta que llegara Trump para ver el pago que se le dio y no hay que olvidar las reflexiones de Fidel al respecto. Este trazó una politica de confrontación permanente que sigue y seguirá vigente mientras la elite, continuista y empecinada, siga al mando de nuestro país.
Es posible determinado acercamiento o una desescalada de tensiones. Incluso cuando el agua llega al cuello pueden hacerse gestos y guiños. Pero a la larga, el comportamiento genético de nuestros gobernantes son antagónicos con una duradera convivencia con el poderoso vecino.
Las tendencias descristas aqui existen……y hoy miden fuerzas de nuevo con el gobierno Biden …para mi hay dos que llevan la voz cantante …….cambio de regimen por coercion y normalisacion constuctiva sin cambios de regimen .
La primera defendida por legisladores y congresistas de origen cubano en alianza con las posiciones mas extremistas de la oposicion externa e interna cubana al Gobierno de Cuba .
La segunda asumida por legisladores y congresistas norteamericanos con el apoyo de varios grupos y organizaciones en EE UU cubanas americanas asi como una parte de las emigracion cubana y creo no equivocarme una parte importante de la poblacion cubana.
Yo apoyo el fin del bloqueo/embargo y el fin de la ingerencia norteamericana en Cuba para imponer un gobierno afin a su modelo y geopolitica internacional.
Yo apoyo una politica mas real , actualisada y abierta del gobierno cubano en la esfera internacional sin intervencionismo disfrasado de internacionalismo proletario en el mundo y una apertura democratica , social y economica en la isla con una consultacion vinculante con votacion en las urnas de la organizacion politico que le gustaria a los cubanos que viven en la isla tener: monopartidismo u pluripartidismo.
Me gustaria por ejemplo que independientemente de las desiciones del mi pueblo que la orientacion social de ascesibilidad a bienes publicos como la salud y la educacion se mantengan , que junto a las organisaciones del estado trabajen las organisaciones ciudadanas de acuerdos a sus intereres , que los derechos y los deberes sean universales con igual valor para la sociedad, que la justicia sea administrada de forma independiente del posicionamiento politico del estado .,tener organos populares con poder desicional real , etc.
Ningun Pais y ninguna organizacion internacional debe imponer sanciones y obligar a cambios de gobiernos en cualquier Pais a menos que ese gobierno practique el genocidio o sea una amenaza a la paz mundial.
La política de Estados Unidos hacia Cuba ha estado diseñada para lograr los objetivos que se han trazado los diferentes gobiernos que han pasado por La Casa Blanca después del 59 con poco éxito ni la dura ni la más blanda de Obama.
La política de Cuba hacia Estados Unidos ha estado dominada por la ideología y la independencia del gobierno revolucionario, en sus principios e intereses sin que éstos se negocien sin permitir la intromisión de nadie en los asuntos internos del país.
Otra cosa es la política que mantiene el gobierno cubano con los cubanos que tienen su residencia fuera de Cuba, nunca han preguntado al pueblo si están de acuerdo con el tratamiento que se da a los nacionales que por supuesto incluye violaciones a los derechos humanos teniendo en cuenta que “obliga” a los médicos a firmar contratos leoninos que si quiebran los condena a un exilio forzoso sin dar otras posibilidades por poner un ejemplo.
Ahora en todo esto el único no convidado es el pueblo de Cuba es el ignorado el ninguneado es el empobrecido el mendigante el enfermo sin medicinas son las familias sin viviendas sin MLC es la pobreza que ya es imposible ocultar y la brutal represion desatada para lograr aplastar un estallido social, es una pandemia fuera de control por malas decisiones del gobiernos y ahora la vacunacion la extienden hasta el mes de julio
Al pueblo de Estados Unidos no perjudica en nada esta política porque tiene que Cuba ni soñar hasta el gobierno de El Salvador ha puesto dinero en los bolsillos de la gente y aquí no siquiera una mora para el miserable prestsmo de 1000 pesos
Los americanos ahora mismo es el tercer paquete de ayuda para las familias cientos de dólares en papel y especies una cifra inimaginable 1,9 billones de dólares.
QUIEN ES EL PERDEDOR Y QUIÉNES LOS QUE GANAN?
No hace falta negocio alguno ni conversar con
el imperio
Recuerden que somos capaces de producir los alimentos y las riquezas materiales que necesitamos con el esfuerzo y la inteligencia de nuestro pueblo. No necesitamos que el imperio nos regale nada.
La política de Cuba hacia Estados Unidos ha estado dominada por la ideología y la independencia del gobierno revolucionario, en sus principios e intereses sin que éstos se negocien sin permitir la intromisión de nadie en los asuntos internos del país.
ya usted sabe Nina, ni siquiera los mismo cubanos se pueden entrometer en los asuntos de su pais, desde 1959 solamente el mandamas podia tocar, los demas estabamos condenados a ser expectadores.
Esta bueno ya de vender ese cuento de intromision, esto es simple y llanamente una dictadura que no desea salir del poder.
Leia las declaraciones del Gobierno Biden por medio de su Secretario de estado Blinken que dijo en respuesta a preguntas de los congresistas : -Consultaremos y nos comprometeremos absolutamente con los cubanosnorteamericanos en todo lo que tenga que ver con Cuba – sinceramente si solooye a la expresion mas mediatica y extremista que tiene fuerza en el Congreso norteamericano dentro del ala republicana les digo a los cubanos en Cuba …….. que NADA bueno les espera de esa administracion norteamericana .
Las promesas pre electorales no son mas que promesas que se adecuan , cambian y olvidan cuando eres elegido.
Para los cubanos no deberia ser motivo de preocupacion un cambio de regimen, el regimen no funciona, los cubanos no son libres.
Yo eliminaria el embargo ya mismo, estoy en contra del embargo, pero eliminarlo no resolvera nada en Cuba, porque lo que trae el hambre y la falta de libertades es el regimen dictatorial al que estan sometidos por el gobierno.
Definitivamente, le han metido una férrea censura a los comentarios de Cubadebate. Me imagino que ya no toleran críticas porque la pandemia se fue de control ni que alguien ponga en dudas las cifras manipuladas que cocinan.
Copio de Javier el otro
En terminos reales, el gobierno cubano es el interlocutor con el que hay que dialogar, les guste o no a algunos…
—-
Para bailar un tango hacen falta dos.
Para Joe Biden no es prioridad.y supongo ,
debe tener muy poco interés en negociar con un ente que no quiere dar nada a cambio.
Para el Gobierno cubano, su pueblo no cuenta.
La familia de Elian Gonzales queria quedarse conel ninno porque le cogieron carinno y la gente los apoyo. Normal.
Lo que fue como siempre un circo fue la intervencion de Castro en el asunto que podia haber sido facilmente ganado con un abogado de oficio que representara al padre y todo hubiera sido un procedimiento de rutina.
Por supuesto que el gobierno americanono no tenia ningun deseo de despojar al padre de su hijo y aparecer como violador de la ley solo para satisfacer a la comunidad cubana en el exiliada y a sus sectores mas radicales..
Esas cosas solo las hacen gobiernos dictatoriales.
Con respecto al acercamiento con el gobierno cubano no creo que esto ocurra en primer lugar porque los norteamericanos no se verian favorecidos en lo mas minimo y en segundo porque el gobierno de Miguel Diaz Canel cuenta con muy poco prestigio dentro de la Isla y fuera de ella y el acercamiento seria solo la segunda parte de una pelicula que no tuvo exito.
ORL, ya que me tomo prestada una de mis frases, le respondo.
Puede ser que para Biden, el tema Cuba no sea, en este minuto, una prioridad. Entendible por demas, con otros problemas mas acuciantes que resolver. Pero en algun momento, que se me antoja mas temprano que tarde, volvera al ruedo.
Yo discrepo con lo que Ud dice de “un ente que no quiere dar nada a cambio”. A quien? A la administracion norteamericana de turno? Suena como que para que Estados Unidos levante las restricciones contra Cuba, el gobierno cubano tiene que dar “algo a cambio”. Si se refiere a las negociaciones por el tema de las nacionalizaciones a empresas norteamericanas, me parece que el interlocutor debe ser ese “ente”. Y asi con otros temas. Ademas, le recuerdo que hay 22 acuerdos / memorandum de intencion con ese “ente” (y que no fueron abolidos por Trump). Entre ellos, el de los vuelos directos…
Si se refiere al pueblo cubano, que segun Ud, no cuenta, me parece que no leyo lo que escribi. Si bien es cierto que hay un larguisimo camino que avanzar, ese “pueblo cubano” ni es homogeneo, ni piensa o actua igual que hace 5-10 annos atras. Ni tampoco el “ente’ es el mismo y aunque tiene (aun) una reserva de capital politico, no es el mismo de los tiempos de Ordeno y Mando. Y ese capital, tampoco es eterno, ya pasaron los tiempos de prometer el vasito de leche para las calendas griegas. Y finalmente, si Ud se refiere a que “el pueblo cubano” necesita una “ayudita” de Biden para que el “ente” “ceda” en el tema de los Derechos Humanos et al, pues me parece que cada vez que se gane un derecho economico, la sociedad empujara por un derecho politico (y viceversa) y en un entorno de mayor participacion privada (que la politica de Obama favorecio) , es algo que ya viene sucediendo. Tal vez Ud apueste por la via coercitiva que menciona Alzugaray, pero esa ya se ha visto que no ha ido ni ira a ninguna parte.
Desde el sábado 6 de marzo, la Embajada de Cuba en Bahamas mantiene comunicación permanente con las Bahamas debido al naufragio de una embarcación, ….y ahora es que se informa.
Los senadores republicanos de origen cubano piden dejar intacta la politica de Trump para Cuba , se oponen a todo que no sea para cerrar mas el cerco financiero ,économico y politico a Cuba . Podran ellos mas que el grupo bipartista que pidieron descerrar parte de las medidas actuales que faciliten viajes y remesas al pueblo cubano ?
[…] Fuente: https://jovencuba.com/relaciones-cuba-eeuu-nuevo-enfoque/ […]
un agente de inteligencia del G2 cubano dando instrucciones de que hacer, seguimos por el camino jorobado que solo nos llevo al descalabro nacional.
Definitivamente, le han metido una férrea censura a los comentarios de Cubadebate. Me imagino que ya no toleran críticas porque la pandemia se fue de control ni que alguien ponga en dudas las cifras manipuladas que cocinan.
y en este sitio, no hay censura? o usted es nuevo?
aqui un dia preguntaron que preguntaran por que el apagon de LJC, se molestanton los nenes y botaron un pilon de gente para la calle en medio de la perreta.
Los comentarios están cerrados.