Razones históricas para una celebración

por Cecilia Borroto López

El 8 de marzo del año 415 n.e., una muchedumbre daba muerte a Hipatia de Alejandría que no aceptaba convertirse al cristianismo. Con ella desaparecía, por un milenio, el pensamiento matemático de los griegos y se ubicaba en la historia el primer antecedente para que, 1495 años después y por razones dispersas por varios países, se declarara la celebración del Día Internacional de la Mujer.

A lo largo de la historia el sexo femenino ha sufrido marginaciones, derivadas de sociedades patriarcales que establecieron el hogar como los límites de la libertad para la mujer. Su presencia fue prácticamente invisibilizada hasta el siglo XIX, en que las ideas de la Revolución Francesa despertaron en Europa y América aires de libertad, igualdad y fraternidad.

Serán los Estados Unidos la nación donde más temprano se comenzaron a gestar movimientos feministas que buscaban defender sus derechos inmediatos: salarios, acceso al trabajo, jornadas laborales dignas, etc. El primero de estos hechos que se registra ocurrió el 8 de marzo de 1857. Se trata del movimiento de las garment workers, trabajadoras de la industria textil en Nueva York, las cuales organizaron una huelga para demandar remuneraciones justas y condiciones laborales más humanas, entre otras exigencias.

Celebración- mujeres

Las garment workers, trabajadoras de la industria textil en Nueva York, organizaron una huelga para demandar remuneraciones justas y condiciones laborales más humanas, entre otras exigencias.

La importancia real del movimiento de las garment workers radica más que en el resultado del proceso, en el hecho de haber logrado un poder de convocatoria y unidad que colocó en una posición difícil a la patronal. Demostraron así a todas las trabajadoras del orbe, que al igual que los obreros masculinos, las mujeres también podían organizarse y hacer valer sus opiniones.

¿Fue en saludo a dicho movimiento que en la misma fecha del año 1900 un grupo de mujeres alemanas entregó al Reichstag —Parlamento— sus peticiones de acceso a la universidad y la posibilidad de presentarse a oposiciones? No existe ninguna información que permita afirmarlo, pero la certeza de lo posible ronda el hecho.

Bajo el lema «Pan y Rosas», el 8 de marzo de 1908, alrededor de 15 000 mujeres volvieron a llenar las calles de Nueva York con las exigencias de prohibir el trabajo infantil, aumento de sueldo, derecho al voto y menos horas de trabajo. El Partido Socialista de los Estados Unidos tomó nota de la fuerza demostrada por las obreras textiles neoyorkinas y comenzó a impulsar y fomentar sus luchas. Para ello organizaron, el 3 de mayo de 1908, en el teatro Garrick de Chicago un acto denominado «Día de la Mujer», presidido por destacadas líderes de dicha organización política. Es la primera celebración de la que, con dicho nombre y connotaciones, se tenga constancia en América.

Trabajo infantil de mujeres

El 8 de marzo de 1908, alrededor de 15 000 mujeres volvieron a llenar las calles de Nueva York con las exigencias de prohibir el trabajo infantil, aumento de sueldo, derecho al voto y menos horas de trabajo.

Debido al éxito del acto de Chicago, el 28 de febrero del año siguiente se convocó a celebrar, por vez primera en Estados Unidos, el Día Nacional de la Mujer en honor a la huelga de trabajadores textiles de 1908. Sería esa la primera celebración mundial, y referente para la decisión que se adoptaría en Europa un año después.

En Copenhague, Dinamarca, en la Conferencia Internacional de la Mujer Trabajadora, celebrada en 1910, la comunista alemana Clara Zetkin tomaría como base la idea del Partido Socialista de los Estados Unidos y, ante un foro de mujeres de diecisiete países, propondrá la celebración de un día de la mujer a nivel global. Su propuesta fue aprobada por unanimidad, aunque no se acordó una fecha concreta, solo que sería en el mes de marzo.

Mujeres

Clara Zetkin y Rosa Luxemburgo.

Es preciso en este punto preguntarse si la decisión del rey de España, Alfonso XIII, que autorizó el 8 de marzo de 1910 a que las mujeres españolas cursaran estudios superiores estuvo influida por este movimiento, que desde 1908 venía tomando fuerza. La información de las fuentes consultadas no permite arribar a una conclusión definitiva, pero el análisis lógico del asunto indica una relación entre ambos hechos.

La primera vez que se celebró como Día Internacional de la Mujer, en respuesta a los acuerdos de Copenhague, fue el 19 de marzo de 1911. La convocatoria reunió —según diversas fuentes— a más de un millón de personas en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. En 1914 la celebración sería oficial en Alemania, Suecia y Rusia y, producto del conflicto que se avizoraba, mujeres de otros países celebraron mítines el 8 de marzo de ese año como protesta al posible estallido bélico.

La primera conflagración mundial catalizó el respaldo a la celebración, pues el 8 de marzo de 1917 las mujeres salieron a la calle para protestar por los muertos en la guerra y exigir mejores condiciones de vida. En Rusia fue particularmente favorable la situación del movimiento feminista, pues el Gobierno Provisional, necesitado de respaldo y apoyo, les otorgó el derecho al voto.

Celebración de mujeres

Clara Zetkin en un discurso en Rusia.

A partir del fin de la Primera Guerra Mundial, la fecha que en su origen hacía honor a las textileras neoyorkinas ya se había consolidado en el día 8 de marzo. Muchos países se fueron incorporando oficialmente en los años de postguerra.

En Cuba, el primer acto por el Día de la Mujer se celebró en 1931, en plena Revolución del Treinta. Fue convocado por organizaciones vinculadas al Partido Comunista, como la Confederación Nacional Obrera de Cuba (CNOC) y la Federación Obrera de La Habana. Se efectuó en el Centro Obrero de Cuba, ubicado en Revillagigedo no. 8, en La Habana. Poco ha trascendido de la jornada en sí, más allá de que en ella hicieron uso de la palabra Rosario, Charito, Guillaume por el Comité Pro-organización de la Mujer Trabajadora; Panchita Batet por el Sindicato Textil, una delegada por los zapateros y que la obrera Caridad Suárez recitó una poesía.

No sería hasta 1975 que un organismo internacional, en este caso la ONU —pues la Liga de las Naciones nunca aprobó el tema—, legislaría para declarar oficialmente en todo el planeta el Día Internacional de la Mujer. Curiosamente Estados Unidos, casa de las garment workers no aprobará la celebración hasta 1994.

1 comentario

Orl 8 marzo 2021 - 8:01 PM

El Ministerio de Salud de Italia dijo que 318 personas habían muerto a causa de la enfermedad en las últimas 24 horas, lo que eleva el total en los 13 meses de la epidemia a 100.103.
! Qué suerte tengo de vivir en Cuba dónde se muere un promedio de cuatro personas diariamente con varianza estadística cercana a cero!
Y esto se adapta al tema, pues se mueren también muy poquitas mujeres.

Los comentarios están cerrados.