En su libro Teoría de las necesidades en Marx, Agnes Heller desarrolla el concepto de “sistema de necesidades”, entendido como una estructura orgánica inherente a cada formación social. Su idea, de inspiración marxista, es que el conjunto de las necesidades de los actores sociales forman un todo coherente, en perfecta sintonía con el papel que cada uno ocupa dentro de la división del trabajo.
Por supuesto, el sistema de necesidades no es más que un momento del modo de producción, o mejor dicho, es el mismo modo de producción, solo que visto desde el lado subjetivo. Este concepto permite hacer el análisis de una sociedad, teniendo la ventaja, por encima de los estudios culturales tradicionales, de que no se queda en la observación de los productos culturales más elaborados sino que entran en su consideración las necesidades materiales más elementales de los individuos.
Este punto de vista puede ser utilizado para analizar la sociedad capitalista. De hecho, la idea del libro de Heller es demostrar que Marx lo utiliza para criticar el capitalismo. Pero también se puede utilizar para analizar una sociedad en transición socialista. Se puede utilizar para analizar hasta qué punto una sociedad como la cubana está de acuerdo con lo que dice ser.
Y he aquí el punto esencial, y que quería compartir en este artículo. Cuando se analiza la sociedad cubana a la luz del sistema de necesidades creado, los resultados son extremadamente desalentadores. Vistas las cosas desde este ángulo, se llega a la conclusión de que la transición socialista cubana es un fracaso, o que está a punto de fracasar.
Cuando se inicia el camino del socialismo, se hace a partir de la crítica del capitalismo
El ideal es romper con una sociedad tan llena de contradicciones, en la que las actividades productivas esenciales del ser humano se han convertido solo en un medio para lograr la acumulación de capital. Se quiere dejar atrás una de las mayores aberraciones de la historia humana, una sociedad en la que la avidez por el tener cosas ha opacado la necesidad de los seres humanos de ser personas dignas y plenas.
En una sociedad que se propone la transición al socialismo, lo ideal es que se avance, desde un sistema de necesidades donde predominan las necesidades del tener, hacia un sistema en el que predominen las necesidades del ser. Se supone que lo más importante para las personas sea alcanzar un modelo de vida que se considera ideal, un modelo de lo que significa ser verdaderamente humano en una comunidad emancipada.
Cuba avanzó muy poco en este camino, y con el paso de los años ha retrocedido
Desde los primeros años de la Revolución, Cuba se enfrentó a un problema típico de todas las revoluciones. Y es que la Revolución se hizo para satisfacer necesidades de ciertos sectores, creadas durante la sociedad anterior. El nuevo sistema de necesidades se empezó a construir a partir del que ya existía (como siempre ocurre, según Agnes Heller). Esto está ampliamente documentado, y se han estudiado casos paradigmáticos como la Ley de Reforma Urbana, que vino a satisfacer una necesidad de la clase media durante los años cincuenta cubanos, y que jugó un papel fundamental en la consolidación del proceso.
El problema es que, al quedar la sociedad cubana en cierto modo anclada a necesidades creadas durante el capitalismo, le pasó lo mismo que a otras sociedades que iniciaron el camino del socialismo en el siglo XX. Cuba se mantuvo dependiente del aparato técnico-productivo del capitalismo mundial. Y eso es así porque las necesidades que se generan en el capitalismo son orgánicas con el desarrollo de las fuerzas productivas y el modelo de racionalidad de ese modo de producción.
La Unión Soviética intentó crear un aparato productivo propio, que sin embargo aplicó métodos y modelos de racionalidad semejantes a los del sistema capitalista. En el caso de Cuba, la imposibilidad de producir productos típicos del sistema de necesidades del capitalismo en condiciones de aislamiento y de escasez de recursos, la llevó a convertirse en un país casi exclusivamente importador. Un país que no solo no construyó formas socialistas de producción, sino que devino en una economía parasitaria dependiente de las divisas extranjeras.
Sería injusto decir que en Cuba no se inició un proceso de transición de las necesidades
La Revolución tuvo un impacto en la vida de las personas, y vino acompañada de un modelo ideal de ser humano, el “hombre nuevo”. Muchas personas, aunque no dejaron de querer una casa, un carro o un televisor, aprendieron a sacrificarse por su país, y a poner la dignidad de ser revolucionarios por encima de todo.
Ahora bien, la influencia de ese modelo ideal no pasó íntegramente más allá de la generación que vivió la Revolución. Las generaciones que vinieron después tenían otras experiencias y códigos, no podían asimilar orgánicamente ese viejo modelo. La vanguardia política cubana no fue lo suficientemente consciente de lo necesario que era, para el futuro del socialismo, que las nuevas generaciones pudiesen construir con sus propias manos un nuevo modelo del ser revolucionario.
Como no se planteó en términos adecuados la necesidad de superar el sistema de necesidades del capitalismo, y gracias también a tener Cuba un elevado grado de ósmosis cultural, lo que ocurrió fue que la isla, al cabo del tiempo, volvió a quedar bajo la influencia del aparato de creación de necesidades del mercado mundial.
El resultado es una sociedad esquizofrénica, que grita consignas socialistas mientras usa tenis Nike y teléfonos Samsung
Una Cuba donde muchos, al no poder realizar sus necesidades de consumo en la economía nacional, idealizan el mercado y el capitalismo.
Todo parece indicar, que el camino para la transición socialista pasa por una continua revitalización de la utopía. Debe haber una creación de sucesivos modelos de vida material ideal, de tal modo que se pueda pasar, gradualmente, de necesidades orgánicas al aparato técnico-productivo del sistema capitalista a necesidades orgánicas de una sociedad más armoniosa y con capacidades productivas más modestas. Debemos aprender a desear aquellos objetos que realmente necesitamos, para vivir en una sociedad en la que sea más importante lo que somos que lo que tenemos.
Pero la Cuba actual se encuentra muy lejos de ese ideal. A partir del Período Especial, y sobre todo en los últimos años, no solo seguimos en un sistema basado en las necesidades del tener, sino que la realidad más común parece ser el no tener. La pobreza y austeridad, en una sociedad que padece de desabastecimiento cíclico y crónico, reducen a una parte importante de la población a vivir tratando de satisfacer las necesidades elementales, aquellas que son el mínimo indispensable para la reproducción de su vida. Esas son las circunstancias que Marx describió para el proletariado de su época.
Vistas las cosas desde este ángulo, el panorama es desolador
Conviven hoy en Cuba grupos que tienen necesidades orgánicas al sistema de necesidades del capitalismo, que son consumistas en su praxis cotidiana, porque tienen los recursos para ellos, con gran parte del pueblo que vive en un nivel de subsistencia. La vanguardia política oficial, no parece hoy en condiciones de propiciar la formación de un nuevo modelo del ser revolucionario para las nuevas generaciones. El futuro se ve oscuro.
Queda poca esperanza. Para mí, la única que queda es que muchos cubanos siguen teniendo como una necesidad la solidaridad humana, un valor profundamente socialista. Muchos cubanos sentimos la necesidad de que cambien las cosas, y de que volvamos a avanzar en el camino a una sociedad post-capitalista.
43 comentarios
El texto termina con un sabor amargo pero me cuesta contradecirlo. Buen análisis de Yassel, la descripción de la realidad cubana como una sociedad esquizofrénica que oficialmente aboga por el socialismo pero vive su cotidianidad obsesionada con el mercado y el capitalismo, es imperdible.
H
¿Pero Harold, como no van a estar esquizofrénicos? Te levantas sin agua, con racionamiento eléctrico, problemas de vivienda, alimentación, transporte, bombardeo ideológico,y en largo ciclo de problemas que se repiten por las décadas de las décadas.
Compatriota, si una familia cubana con dos hijos, y ambos progenitores ganan salarios promedios trabajando para el estado, caso que es bastante común, no pueden subsistir dignamente ….. imagínese usted! Con las largas colas para comprar alimentos (que no alcanzan) y la cantidad de tiempo que se pierde en esos quehaceres del hogar …. no puede haber productividad o deseos de trabajar para el estado.
Saludos.
Quisiera añadir que no le quito peso o responsabilidad al Gobierno de los Estados Unidos y al bloqueo por las dificultades de Cuba. El problema es que, a la hora de la verdad, realmente no es determinante por qué razón no llegaste al socialismo: el hecho es que no llegaste, el pueblo no vive en una sociedad socialista.
Todo es una quimeria y una utopia sencillamente desperdician su vida y su tiempo en algo que jamas sera
asi mismo es
El socialismo es el camino mas largo hacia el capitalismo.
Pero aun siguen ahí. Tal vez necesiten 60 años mas.
Es increíble como nos mandan para el blog troles. Este “Alfonso Rojas” comenta con una coherencia y linealidad que parece un robot. Realmente no creo que aporte nada al debate que necesitamos.
Excelente, todo aquel que opine diferente a mi es un troll mandado o simplemente un robot. Así es como de verdad se construye una sociedad socialista, todo aquel que difiera con mi opinion tiene que ser desechado porque no aporta al debate que “necesitamos”
cavalerarl: de acuerdo con esa valoración. Así que me voy de –falso- troll. Muy enjundiosa y documentada la muela teórica. Sólo que, en realidad, ante los fracasos del socialismo “real” y el camino que han tomado los países socialistas que quedan –China y Vietnam (a Norcorea no la cuento, porque eso es como un feudalismo teocrático)- nos dice mucho de que en el fondo de todo está la MOTIVACIÓN de las personas, que sólo se logra con una estímulo proporcional al trabajo que se exige de ellas, la competencia y otros factores que son el lado que se debe imitar del sistema capitalista.
Acá la motivación necesaria y suficiente del hombre común no existe, con eso de los salarios que no alcanzan, las escaseses que se repiten o mantienen y las promesas y proyecciones incumplidas sistemáticamente. Por otra parte la motivación de los mandantes por cambiar para liberar las fuerzas productivas y desarrollar el país tampoco existe, porque va contra sus propios intereses particulares. Son usufructuarios del statu quo.
Hace 40 o 50 años las proyecciones en la economía eran sueños faraónicos, divorciados de un know how funcional y, por tanto, fracasaron sin excepción. Hace 10 años o menos la consigna fue hacer un socialismo próspero y sostenible que, hoy por hoy, se ha convertido en un llamado a apretarse el cinturón por el advenimiento de otro “período especial”; cinturón que debe apretarse el hombre común, porque lo que en lo concerniente a los mandantes… ni serán tocados por la crisis incrementada de dicho período.
Entonces se puede decir que lo que necesitamos es sentido común y empoderamiento de los sufrientes.
Yassel, el socialismo en su largo camino por recorrer trata de ser un sistema mejor o superior al capitalismo pero no lo es. Eso se ha demostrado.
Cuando se habla de socialismo, por lo general se utiliza para decir o demostrar lo que le da la gana a quien la utiliza, y se asume como una idea buena o positiva. En cambio cuando se dice capitalismo, se interpreta muchas veces como algo negativo, al asociarse con codicia y crueldad.
Muchos, hoy en día dicen que los países europeos son socialistas, pero la realidad es que son tan capitalistas como los Estados Unidos, sin dudas, por esa razón es que les va tan bien. Esos países europeos permiten la propiedad privada de los medios de producción, impera una economía de mercado, hay elecciones periódicas multipartidistas y transparentes por las que se renuevan a los dirigentes, y es muy efectiva la separación de poderes.
En Cuba, las cosas han cambiando, pero no han cambiado como se necesita de verdad. La cúpula de dirigentes que ostenta el poder sigue ahi, casi idéntica comparada con 2 0 3 décadas atrás.
Ayer mismo Alina nos hablaba de lo muerta que esta la UJC. Lo mismo hacia Harold con su comentario, donde se ve claramente como los mismos defensores del actual gobierno notan como las grietas se tragan los reales deseos de cambio de Liborio.
Saludos.
Carlos, que linda su imagen idílica de los países europeos, que por cierto construyeron su riqueza sobre la base de siglos de colonialismo, el trabajo de los esclavos negros, y la feroz opresión de la clase obrera durante la revolución industrial. Podría por favor decirme una vía por la que Cuba podría llegar a ese nivel de vida y prosperidad.
PD: Le recuerdo que los países de Latinoamérica llevan doscientos años diciendo que van a ser como Europa, portandose bien, y no lo han logrado. Chile, Uruguay y Costa Rica, se han acercado, pero tampoco.
Yassel, que bueno que podemos debatir. Empiezo este comentario respondiendo a la parte final del suyo ….. ¿Por que Cuba no esta al nivel de Chile, Uruguay o Costa Rica? Yo le agregaría Panamá y Paraguay … me parece que usted sabe bien la respuesta, y esta se debe en gran parte al errado camino que ha tomado el estado cubano en los últimos sesenta años. El fracaso del modelo socialista cubano se centra en el inmovilismo, el burocratismo y el completo control de las fuerzas productoras.
Sin embargo, yo quiero recordarle algunas cosas que se prometieron hace unos 60 años y se quedaron en promesas. Aquí va:
“Tengo la seguridad de que en el curso de breves años elevaremos el estándar de vida del cubano superior al de Estados Unidos y del de Rusia”
“Nosotros hemos dicho que convertiremos a Cuba en el país más próspero de América, hemos dicho que el pueblo de Cuba alcanzará el nivel de vida más alto que ningún país del mundo”
“El azúcar es nuestro principal cultivo y quien quiera cualquier variedad de nuestras mejores variedades de azúcar que la venga a buscar a Cuba. Nuestra ganadería se desarrolla y no tenemos dudas de que será en el curso de pocos años una de las mejores ganaderías del mundo, porque nosotros no tenemos competencia de ninguna clase, pero, además, seremos productores importantes de carne para los mercados del mundo, en cantidad y en calidad, y seremos productores importantes de cultivos tropicales, y entre los cítricos nos colocaremos entre los primeros países del mundo, y lo mismo ocurrirá con el café y con el plátano fruta y con la piña”
Yassel, nos quedamos sin leche, sin carne, sin cítricos, sin café de calidad, sin azúcar de caña, y ahora exportamos emigrados en cientos de miles, mas de 3 millones en 60 años.
Al final compatriota, la culpa es del bloqueo. Digo embargo.
Saludos.
Carlos si no balanceas no podrá entender porque otros creemos (tanto muchos cubanos como extranjeros que ven a Cuba como un ejemplo de fortaleza admirable) que este tema de “porque no alcanzamos un crecimiento PIB sostenible” es más complicado que solo evaluar promesas que hizo Fidel en un contexto histórico muy diferente al que vivió Cuba después.
Para ganar objetividad hay que hablar también del bloqueo y como hablas de 60 años de historia también hay que hablar de la Roya de la caña, fiebre porcina africana, el moho azul del tabaco, los alzados financiados con dinero del gobierno de EE.UU para sabotear la economía estatal y los otros cientos de agresiones que hemos sufrido.
Dime que país de esos que ahora están mucho mejor que nosotros, en algunos renglones de desarrollo sostenible, sufrieron y aún sufren acciones parecidas a las de Cuba y después comparamos.
Dicho lo anterior sí creo que si no cambiamos nuestra mentalidad de plaza cateada tampoco podremos caminar en la senda de encontrar una vía de desarrollo sostenible y para las nuevas generaciones socialismo es igual a sacrificar tu tiempo de vida en aras de un bien mayor.
Saludos
“Dime que país de esos que ahora están mucho mejor que nosotros, en algunos renglones de desarrollo sostenible, sufrieron y aún sufren acciones parecidas a las de Cuba y después comparamos.”
Sabes donde queda Vietnam?
100 points!
Hombre le recomiendo no ponerse ese nick para opinar tan superficialmente. Los lectores de tabaquería tienen una reputación de personas con buena cultura, mire en la proxima seccion proponga leer el articulo “medicos-cubanos-en-vietnam-repudian-bloqueo-de-eeuu-su-pais” para que vea como hasta en Vietnam se conoce que la guerra que aún le tienen a Cuba los gringos.
Saludos
MIchel: VietNam sufrió una guerra devastadora con los USA. Ese es el punto del Lector de Tabaqueria. La pasó mucho mucho peor que Cuba. También estuvo embargado por USA y además tuvo una guerrita con China también. A pesar detodo esto, logró hacer cercer su economía bajo la nueva línea politico economíca que adoptó y tanto lo logró que se volvió un mercado apetecible, los USA dejaron de verlo como enemigo y le levantaron el embargo. Ahora hasta ejercicios militares hacen en conjunto con USA. Y el PC de Vietnam sigue en el poder. ¿Se entiende ahora?
Armando no me me resucite mas momias que esos argumentos de extrema derecha ya están supe gastados ya…. dígame que país actualmente sufre un bloqueo internacional como el que le están haciendo a Cuba hoy? brothet no te da pena que ya Trump hable hasta con Corea del Norte y con Cuba no? o me vas a decir que ahora en Corea hay menos extremismo que en Cuba ahora?. Todo es un mate tan malo que ya se ve a la cara que lo que el Yuma hace lo que le da la gana para presionar a Cuba internamente.
Saludos
No me digas que ahora quieren hablar con Trump. Pero si cuando Obama vino a Cuba con su familia y todo como quien va visitar a un amigo le tiraron tremendo hielo y si no lo espera el motorcade de la Embajada hubiera tenido que irse en taxi.
Por que no mandaron aunque fuera a Diaz Canel a recibirlo para que se fuera entrenando ?
No si hasta aparecio una reflexion en Granma que hablaba con sarcasmo del “Hermano Obama”.
Con esos truenos no creo que a Trump le interese hablar con nadie por alla. Con lo engreido que es no creo que soporte ese hielo con la modestia que Obama lo hizo.
Carlos muy selectivo con tus frases y hechos. Cuba es mucho más que eso.
Tatu
mi duda es: ¿Este criterio, el cual comparto en un gran %, expone un criterio de lo que se percibe acá en la habana o si en el resto de las provincias también se sufre tan seriamente alejarnos se aquel sueño de crear el “hombre nuevo” que necesitamos para llegar al comunismo?
Saludos
Es la suya una inquietud muy justificada, que debería responder alguien de provincia. Yo personalmente, cuando viajo a provincia siento una realidad más socialista, casi idílica. En Santa Clara fui al Mejunje y a la Hamburguesera y luego al Monumento del Che, y ya quería construir el comunismo, ja ja…
Pero las personas de provincia que conozco dicen que allá se ven los mismos problemas en menor escala, que no se consigue el dinero tan fácil como en La Habana, que los jóvenes emigran a la capital y que la vida es provinciana.
Por eso no creo tan injustificado hablar del conjunto de la sociedad en mi artículo.
yassel ese mal, que sufrimos la mayoría de los cubanos, de hablar en nombre de todos sin bases sólidas (encuestas, cuestionarios, entrevistas…con una N estadística de peso) o de confundir un “tú no tienes la razón” con un mucho más sabio “yo tengo un criterio diferente al tuyo” no criterios nuevos 🙂 pero sí creo que mientras más objetivo sean nuestros argumentos mejor el debate.
Saludos
Es lo mismo en toda cuba, desgraciadamente.
Saludos desde santa clara
Sorprendente por su carácter marxista, este es otro de los artículos de La Joven Cuba de lectura obligada. Sin dudasa, Yassel Padrón tiene los pies bien puestos sobre la tierra, a diferencia de la nueva burguesía “socialista”. Cuándo regresará a la UJC y al PCC el estudio riguroso del marxismo? Cuándo sepultarán definitivamente ese falso “fidelismo”, que no es más que culto a la personalidad, y que se manifiesta en repetir consignas sin proporcionar un discurso propio?
Gracias Yassel, por reivindicar el marxismo en esta época de oportunistas.
Honestamente yo lo que aprecio cada vez que voy a Cuba es un irremediable desgaste de eso que usted muy bien reconoce como utopía socialista, lo llama “poca esperanza” y creo sea por esa falsa idea de que la esperanza es lo último que se pierde, pero en una sociedad donde los padre vivimos mejor que nuestros hijos, considere usted que tengo más de 50 años y viví hasta el 2002 es esa Cuba en donde todo lo que se desmoronaba era intentado restaurar de manera emergente, cuando en una sociedad cualquiera se camina hacia atrás, está condenada a que nuestros hijos dejen de creernos y sentir que los padres tomaron decisiones acertadas como para respetarlas y considerarlas válidas. Los primeros que no pudieron convencer a sus hijos y hablarles de futuro fueron una buena parte de los grandes dirigentes de la revolución que vieron partir a sus vástagos sobre todo al comienzo de ese llamado periodo especial, esa crisis sistémica y de valores que ha acompañado a esa sociedad Cubana por los últimos 30 años y que claramente ya paso factura es el resultado que vemos. Desde que una elite política dejó de mirar a todos por igual por considerarse los únicos validos a seguir en el poder, se desfiguro irremediablemente la sociedad Cubana a lo que vemos hoy.
Usted cree que “el camino para la transición socialista pasa por una continua revitalización de la utopía” yo creo que el camino debe ser precisamente echar a un lado esa utopía socialista por una socialdemocracia en donde el respeto al pensamiento diferente, al trabajo en cualquier variante que aporte desarrollo y bienestar a la sociedad y al dinero logrado por doblar el lomo haga que Cuba retome el camino al bienestar y desarrollo de una mayoría en el menor tiempo posible.
Yassel, generalmente estoy de acuerdo con los post que usted publica.
Sin embargo en esta ocasión, el análisis me parece pedestre y falsamente marxista. Marx estudió y determinó científicamente que las necesidades humanas tienen carácter histórico. Esto quiere decir que se corresponden con el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y las tecnologías per se, no tienen carácter ideológico o partidista.
Criticar que se usen los telfónos móviles o zapatillas sean Nike, Adidas o Criollas no establece la diferencia ideológica.
De ser así, no se emplearían los textos impresos, porque a fin de cuentas, la imprenta se inventó en los albores del capitalismo o el ferrocarril, o los automóviles cuya invención ocurrió en el capitalismo premonopolista o monopolista según el caso.
Cierto es que las mercancías padecen del fetichismo, que es lo visible e inmediato. Lo invisible es la explotación de los asalariados que las producen y sobre todo, en aquellas maquilas que garantizan mayor explotación por empleo de fuerza de trabajo más barata gracias al subdesarrollo hacia donde se trasladan las fábricas de menor productividad en el capitalismo contemporáneo que es en el Tercer Mundo y las ganancias van a parar al Primer Mundo, que sufre el Intercambio Desigual generador de subdesarrollo y miseria.
Es contra ese régimen de explotación contra el que hay que luchar, no contra los avances tecnológicos que proporcionan mejor vida a los seres humanos, siempre que su adquisición no obedezca a la manipulación del marketing o agotamiento consumista de los recursos naturales del planeta.
jagger, no se si captaste bien mi punto. Yo no digo que las tecnologías o las necesidades tengan una ideología. Como mismo no estoy aquí hablando del capitalismo, o de la transición socialista, como ideologías. Estoy hablando de ellos como procesos económicos. El sistema de necesidades de una sociedad no depende únicamente del desarrollo de las fuerzas productivas. Depende de la naturaleza del modo de producción, es que incluso el desarrollo de las fuerzas productivas es orgánico con el modo de producción vigente. Eso es lo que hace sumamente complejo intentar superar un modo de producción como el capitalista, cuando no ha habido un total colapso de él en el resto del mundo.
jagger, los estándares de vida que promueve el capitalismo son orgánicos con la totalidad del sistema, incluyendo la explotación del tercer mundo y la destrucción del medio ambiente. Es imposible tener unos sin los otros. No estoy proponiendo volver a las cabernas y los taparrabos, no se trata de negar la tecnología. Se trata de construir mediaciones, modelos de vida que tomen parte de lo que ya existe y lo retransformen. Salvar el nucleo racional en las necesidades actuales que tenemos, y quitar la hojarasca consumista que lo envuelve. Buscar alternativas limpias a las tecnologías actuales, etc.
Por otro lado, no coincido con Marx en la fe en el desarrollo de las fuerzas productivas. No creo que un aumento cuantitativo de las fuerzas productivas sea el camino al socialismo. Creo que el crecimiento debe ser cualitativo, aunque ello parezca un decrecimiento desde el punto de vista cuantitativo. Ahora existe algo llamado Teoría del Decrecimiento, podrías buscar información.
Yassel, aunque han pasado varios días desde la publicación de este post, es hoy cuando he tenido la oportunidad de leer tu réplica.
No sé si en realidad usted es marxista o no. Al parecer lo es a medias. No son las fuerzas productivas las que se corresponden al modo de produccion, sino al revés: lo primario son el nivel de las fuerzas productivas y su nivel es el que hace posible la existencia de las relaciones de produccion que identifican el modo de produccion y no a la inversa.
Se pueden decretar unas relaciones de produccion que no sean sostenibles o respaldadas por el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas. En este caso, serían totalmente subjetivas, es decir, no serían objetivas esas relaciones de produccion y por tanto, serían insostenible en el tiempo. Eso fue lo que ocurrió durante casi 100 años con el socialismo utópico y Marx demostró que no era posible el sostenimiento de aquellas relaciones de produccion (humanitarias y en algunos casos, casi comunistas) y todas terminaron en el basurero de la Historia.
De igual manera, no refleja su opinión la relación que objetivametne hay entre los cambios cuantitativos y los cambios (o saltos) cualitativos-. Esa es una de las leyes de la dialéctica, cuyo descubridor no fueron ni Marx, ni Engels, sino el presbitero Hegel, claro, como una de las leyes del pensamiento y que Marx demostró (poniendola de pie, porque estaban de cabeza) que esas leyes eran objetivas y propias del desarrollo de la naturaleza, la sociedad y tambien del pensamiento como ente objetivo por lo comun de la conciencia social y no la de un solo individuo.
Me gustaría que tuvieran un asidero más marxista sus razonamientos y argumentos. En ese caso, serían más serios para tomar en cuenta.
Cuando se habla del comportamiento de la economía cubana y de la situacion de crisis en la que ha vivido la mayoría de la población cubana durante ya varias generaciones, al final aparece el paraguas del bloque-embargo para tratar de justificar a la máxima dirigencia que ha gobernado el país durante seis décadas con plenos poderes.
Pero esos que sacan el paraguas se quieren “olvidar” que a partir de fines de los años 60’s, cuando se fueron agotando los recursos económicos heredados del capitalismo y se comenzaron a aplicar medidas económicas absurdas como la llamada “Ofensiva Revolucionaria” de 1968 que convirtió en propiedad estatal hasta la mas mínimo negocio individual y se presentó como satánica todo tipo de propiedad privada, se inició una etapa de deterioro y dependencia de la economía que se extiende hasta el presente.
A partir de esos años la economía cubana se fue convirtiendo en una economía parasitaria dependiente de los subsidios de la URSS y los países del CAME a cambio de apoyo político y hasta el “desmerengamiento” del “socialismo real” a fines de los 80’s no se mencionaba el bloqueo como algo que afectara sensiblemente el prometido desarrollo economico del país.
En 1972 se firmaron los acuerdos para el ingreso de Cuba en el Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME), organización que agrupaba a las naciones que integraban el bloque soviético. Un acercamiento a los países que construían el “socialismo real”, que con la celebración del Primer Congreso del Partido Comunista en 1975 y sus acuerdos se establece como política y única via económica del país.
La desaparecida URSS entregaba anualmente a La Habana 13 millones de toneladas de petróleo. Una cifra significativa que posibilitó una situación que pudiera resultar sorprendente, porque hacia 1986 la principal entrada de divisas para Cuba no fueron ni el azúcar ni el níquel, sino el petróleo ruso que no utilizaba y después reexportó al mercado internacional, algo que se repitió después de los 90’s con el petróleo procedente de Venezuela.
El principal destino de las exportaciones cubanas, así como el gran suministrador a la isla sería indiscutiblemente la URSS, al extremo de que el intercambio con Moscú llegó a constituir el 70% del comercio exterior cubano. La economía de la isla quedó a merced de los créditos blandos, la ayuda técnica y los subsidios de precios con que el Kremlin decidió premiar a sus aliados caribeños. Un subsidio que, en lo fundamental, operaba de la siguiente manera: los soviéticos pagaban sus importaciones de azúcar y níquel cubanos a precios por encima de los del mercado mundial; en cambio, vendían el petróleo a la isla a precios inferiores a los del mercado mundial.
Cuando desapareció la Unión Soviética de inmediato se perdían los créditos blandos, que en el lapso 1960-1990 alcanzaron los 65 mil millones de dólares. El producto interno bruto (PIB) cubano cayó un 35%; disminuyeron las producciones de sus principales rubros exportables; la inflación pasó del 0,5% al 26%; las exportaciones descendieron un 80%, mientras que las importaciones decrecían un 75%, lo que provocó una aguda escasez de alimentos, combustibles, manufacturas e insumos de todo tipo.
Fue entonces cuando se desplegó por la propaganda oficial el “paraguas” del bloqueo-embargo de EEUU como causa de todas las calamidades de la economía cubana y de esa forma tratar de justificar los errores de voluntarismo, despilfarros de recursos y gastos en guerras tratando de exportar el socialismo cubano a Latinoamérica, África y parte de Asia que son las causas reales de la crisis económica cada vez mas aguda que en los últimos 20~30 años ha sufrido la mayoría de los cubanos y que en la actualidad se ha convertido en un callejón sin salida y que se pretende resolver con la aplicación de tímidas medidas, que se eternizan en su aplicación por miedo a perder el control absoluto de la economía y la sociedad que ha mantenido la misma dirigencia “histórica” por ya 60 años.
Wow querido yasel, muy bonito y elducurado su artículo. Por eso solo le pregunto a usted y a muchos cubanos. Cual es la diferencia entre usted y yo? Y así eliminar cada uno de los factores que afectan El Progreso de nuestra sociedad? Me gustaría, como a cada uno de nuestros coterráneos, poder buscar la fórmula y el vacío estadístico que existe entre la atención médica y educación gratuita que recibe mi familia en cuba. Y el precio a pagar, a pesar del amor a la patria. Es éxodo, robó, corrupcion, y burocracia. Qué hay de malo en no ser comunista o socialista, y querer un país mejor. Donde “todos” seamos parte y herramientas para su desarrollo? Qué hay de malo en educarse, graduarse, trabajar y producir, y basado en sus ganancias pagar impuestos y ayudar a los demás? Qué hay de malo en subsidiar y ayudar al campesino a que venda variedades de productos?. Conclusión, es malo ser cubano, tratar de ser mejor, o exigir una sociedad más humana y productiva . Porque en definitiva todo te lo dan, que más quieres?
El hombre se crece para superar las dificultades, y se rebaja cuando acepta las dificultades como parte de su vida.
La tesis de Goebbels: una mentira repetida termina aceptándose como verdad
Carlos contra Cuba repiten mentiras todos los días y nunca las aceptaremos como una verdad.
Tatu
Tatu, no te incomodes se flexible compa.
Saludos.
Disculpe, pero que las tesis de Goebbels existan no niega que el ser humano solo se crece en el proceso de superar las dificultades.
El marxismo exige un análisis completo y en este articulo se excluye la existencia de las agresiones de todo tipo y del bloqueo que nos aisló diplomática y económicamente. La Revolución hizo lo que pudo, no lo que quiso o se planteó hacer. A los que no entienden eso, que miren lo que están haciendo con Venezuela. Tuvimos que adaptarnos a vivir con esas mismas limitaciones. Se habla de lo que no se hizo, ¿acaso los logros educacionales , medicos , cientificos, deportivos no es resultado de un extensisimo y serio trabajo desde las bases desde hace mucho tiempo? Pregúntenle a los científicos de hoy la procedencia de sus padres. Eran grandes propietarios? Pregúntenle cuantos estudiaron en la Lenin, con una formación de excelencia, o estudiaron medicina, aunque comieran arroz con chicharo.
Unos comentaristas dicen que el bloqueo lo inventamos los cubanos para culparlo de nuestros errores…Eso solo muestra una tremenda ignorancia y desacredita los demás argumentos que exponen.
Ademas, creo que debemos estudiar un poco mas los problemas de recursos naturales y la situacion medioambiental extrema del planeta. Tan sencillo como que no hay supervivencia humana posible si no cambian nuestros modelos de consumo. Pero no digamos para dentro de dos siglos, no, para este siglo, que nos afectara a nosotros y a nuestro hijos. Que nos esta afectando ya: huracanes mas fuertes, subida del nivel del mar, sequías arrasadoras, incendios forestales, asma, alergias, bacterias desconocidas y la causa es el modo de producción y consumo que no atiende a las necesidades sino a la ganancia, cueste lo que le cueste al planeta.En otras palabras: El capitalismo.
Abril 10 2019
Este muchachito que pretende ser escritor, analista politico y critico del proceso cubano, no se acaba de adaptar a los hechos y evidencias que tiene delante de sus ojos dia a dia desde el mismo momento en que fue traido a Cuba por sus padres, todo indica que la transicion Rusia-Cuba no ha surtido los efectos que sus padres creyeron lograr al salir de la Rusia Capitalista de Yeltsin y Gorbachov, todo indica que la historia y la cultura cubana en estos ultimos 150 anos de lucha por la independencia, soberania, libertad e intergridad territorial de la Isla, primero contra la corona espanola y seguido contra la ingerencia, el crimien, el terrorismo, el genocidio y el intervencionismo de los Estados Unidos de America, le han resbalado por su cuerpo y cerebro, es una pena pero, este muchachito necesita de algunos recordatorios que el obvia por razones, que seria interesante el explicase en este medio periodisticos, donde es siempre bien recibido, por que los obvia,
Todos los que realicen analisis de la situacion de Cuba en el pasado, el presente y en el futuro, mientras exista el imperio del norte revuelto y brutal y obvien a exprofeso o no lo que ha incidido negativamente e incide a incidira en Cuba, las politicas criminales, genocidas, terroristas, hegemonicas y de bloqueo que el gobierno de los Estados Unidos ha aplicado y aplica desde el mismo dia del triunfo de la revolucion cubana en Enero 1 de 1959, obviar estos contextos historicos puede ser interpretado por los lectores de varias formas, una hecho con una total mala intencion de incidir negativamente sobre Cuba, su revolucion y su pueblo y con ello apoyar directamente a los gringos en sus politicas hegemonicas y criminales a nivel miundial, otra obviar esos contextos historicos para no ser senalado por los gringos y sus socios del negocio de la contra y el crimen como un comunista o al menos un simpatizante del socialismo como solucion a los problemas actuales de la humanidad, y por ultimo, intentar sentar catedra hipercritica y venenosa sobre Cuba, su proceso revolucionario, marxista, martiano, fidelista, guevariano y maceista, por tanto dejo a los lectores ubicar a este muchachito en uno de los acapaties senalados por sus olvidos sobre el tema de Cuba versus los gringos HP.
Seguimos en la Joven Cuba, en tiempos de plaza sitiada por los gringos, recibiendo el caliz venenoso de las criticas fuera del contexto historico en que hemos vivido y viviremos mientras exista el capitalismo monstruoso y criminal que hoy intenta hacer desaparecer del planeta tierra no solo a Cuba sino tambien a Venezuela y los ejemplos y esperanza que ambos significamos para los pueblos pobres y vilipendiados de este mundo, no estoy pidiendo la decapitacion de este muchachito, sino hacer llegar a todos los escritores como el o parecidos, la conciencia de que en estos momentos estamos a milimetros de una guerra frontal y desvastadora con los gringos y sus soldaditos de plomo, pues estan tratando de hacer con Cuba y Venezuela lo mismo que hicieron con Iraq, Libia, Siria, Yemen y todos aquellos paises que no aceptan los mandatos del Emperador de turno de la Casa Blanca, es por ello que todos los que se sientan en estos sitios a despotricar y tratar de destripar el proceso revolucionario cubano con criticas a destiempos e injustas, deben saber que los primeros en caer en esta lucha a muerte con el imperio no seremos los revolucionarios cubanos, sino los que de una forma u otra han apoyado y apoyan directa o indirectamente, conciente o inconcientemente, ideologica o no ideologicamente al gobierno de los estados unidos de america, que nadie se llame a engano y llore lagrimas de cocodrilo cuando ese momento, que no deseamos llegue por decision de los gringos y no de nosotros los revolucionarios.
Que tengan todos un biuen dia y que el analisis de lo hasta aqui dicho sirva de estimulo patriotico y revolucionario a los que no acaban de captar en sus cerebros y corazones que esto es a vida o muerte, no hay terminos medios posibles no estamos en tiempos de paz y relajamiento y si de preparacion para la Guerra de todo el pueblo no solo con las armas en la manos sino con las de las ideas en defensa de Cuba y su revolucion.
En realidad la revolucion del 59 se fue a bolina. Lastima porque habia de todo para haber ganado y nos fuimos por el mal camino. Los barbudos se hicieron de todo lo que valia y el resto los apoyo. Es verdad que se dilapido mucho , pero se repartio bastante y se establecio un nuevo orden de la vida. El sistema educativo y el de salud crecieron a niveles muy buenos.
A partir de alli aunque no se hizo todo bien se establecio una idea que valia la pena haber llevado a cabo.
Solo que se olvidaron de que la politiqueria innata en el cubano producto de los annos de la Republica, donde el guataca, el manengue y el vive bien sobresalia ya fuera con una botella (empleo inexistente por el que se recibia un sueldo) , un matrimonio ventajoso o una vocacion brillante para la guataqueria.
Surgieron asi los “cuadros”. Muchos de ellos lo eran de verdad y eso es innegable pero otros, eran muy avezados en la lucha del quitate tu para ponerme yo.
Se vistieron de milicianos y comenzaron a participar y hasta convocar a reunines tediosas de donde obtuvieron cargos de direccion y una reputacion de “companneros valiosisimos”.
Directores de empresas, secretarios del partido y hasta funcionarios de niveles superiores comenzaron a crear una clase que pasaba de enterrar una empresa a dirigir otra como si lo mereciera mas que otros con mas capacidad y deseo de hacerlo bien.
Esos burocratas que pululan hoy son los descendientes de esos que como si tuvieran la sangre azul estaban y estan destinados a ser los que recibieran y otorgaran los estimulos manteniendose siempre a flote.
Es verdad que el embargo le hace danno a Cuba. Pero cuantos annos vivimos sin acordarnos de que existia y hasta mas de uno se jacto de su inutilidad. El CAME nos surtia de petroleo hasta para vender en el mercado mundial. De alimentos , de harina y hasta de fabricas enteras.
Mas de uno de esos cuadros llevo una vida plena durante ese periodo. Como principes herederos viajaban al extranjero y venian con cuentos que dejaban boquiabiertos al resto, sin que nadie se preguntara si su “mision” traeria alguna ganancia al pais que habia pagado su pasaje.
Muchos los admiraban por el flamante LADA con olor a nuevo y se olvidaban o fingian olvidarse de la catadura de aquel hipocrita..
Mientras tanto el “bloqueo” seguia escondido pero muy opacado por los contratos y las subvenciones con que el bloque socialista todopoderoso nos premiaba. Hasta un dia qu se acabo todo aquel suenno y entonces nos acordamos de nuevo de el. No se demoro mucho la cosa. En seis meses dejaron de venir las conservas bulgaras, los granos y la harina y la ropita cara y se volvio a caer en un racinamiento y una escaces como nunca antes.
En que y quienes se engulleron esos 30 annos que duro la cooperacion socialista?.
Hoy queda muy poco por hacer. La gente anda muy desconfiada en estos tiempos.
Elpidio usted existe ?
Usted es real ? Con todo respeto, usted vive en cuba ? Es increible la verborrea hueca y vacia de sentido comun que usted repite una y otra vez con todo tipo de calificativos que ya cansan sobre los que aqui escriben.
Usted vive un mundo fantastico, de la realidad que usted quisiera que fuera, pero que no lo es señor mio. En fin tomate un descanso por unos dias te hara bien.
Senor primo, usted no vive en Cuba, usted no es cubano, usted no tiene el sentido y la sensibilidad de los patriotas cubanos de a pie, usted no conoce la historia de Cuba, usted es un apocrifo comentarista en este sitio, donde hay muchos y sobre todo los terroristas, los agentes de la CIA y los amigos de los senores facistas mercenarios al servicio del nefasto y facista gobierno de los Estados Unidos.
Le aclaro que el unico descanso que me tomare sera el dia en que fallezca y no antes, por lo que siento mucho su dolor y molestia por mi presencia, es senal que toco lo que duela y molesta al gobierno de los estados unidos de america y a personajes de mala historia como usted, tomese un refrigerio y una pastillita antiluchin y acuestese que por ahora no ha llegado mi hora de rendir cuentas a la historia y la cultura de nuestro pais, que usted ignora, no conoce y no le interesa en lo absoluto.
Seguiremos adelante a pesar de personajes como usted y algunos otros que solo saben atacar en lo personal y no combatir la ideas, pero bueno de todo tiene que haber en este mundo, y los animalitos raros y llenos de fantasias como usted son parte de ese zoologico, que tenga un buen dia y descanse le hace falta pues la lucha continuara hasta que desaparezca el capitalismo y el imperio, y los elementos como Sanson que le cortaron el pelo pero no la lengua larga y viperina de sus comentario.
Abril 14 2019
Los facistas de todos los lares y confines de este mundo, no se cansan de repetir sus dogmas criminales y genocidas, aplican las teorias de los nazis, una mentira dicha muchas veces, para los timoratos y debiles mentales, se convierte en realidad, desearian que los que defendemos la revolucion cubana y a los paises progresistas de este mundo que no se pliegan a los reclamos criminales y genocidas del imperio, desapareciesemos del ambito de combate de las ideas, pero para que eso ocurra, ha de nacer un aguila de un huevo de serpiente.
Es insensato e irracional como los facistas y sus amigos del negocio de la contrarrevolucion en el mundo no aprenden con las lecciones de la historia con relacion a Cuba, su pueblo, su gobierno y su historia y cultura de lucha, a pesar de lo repetido de lo dicho senalaremos algunas de las cosas por la que Cuba no sera jamas derrotada, puede ser borrtada del mapa en este planeta y todo supueblo llevado a un holocausto criminal, genocida y terrorista a los que nos tiene acostumbrado el Gobierno de los Estados Unidos y sus deslesnables dirigentes desde la fundacion de ese pais como enemigo uno de la humanidad.
Los facistas no recuerdan los anos de lucha por la independencia, la soberania y la libertad de todos los cubanos de a pie, piensan que ello hoy es letra muerta, pero les alerto que se van a llevar una sorpresa muy grande si intentan alguna aventura contra Cuba y su pueblo, nosotros no somos Iraq, Libia, Yemen y otros paises donde el crimen, el genocidio y el terrorismo de los Estados Unidos sento pautas de hasta donde pueden llegar en sus ansias de destruccion y muerte para poder mantener su regimen y gobierno.
L:os facistas no recuerdan la derrota de Playa Gieron en fecha como la que esta por llegar, a pesar de que los “bravos muchachitos de la brigada 2506” armados, entrenados, embarcados y desembarcados en las playas de Giron y Playa Larga, que estoy seguro que el senor Primo de Carnera, digo de Rivera sabe donde se encuentran esos lugares en Cuba ni desea recordarlo, estos miuchachitos belicosos y cobardes fueron derrotados por un puebloo en armas en 72 horas, indudable victoria de un pueblo como el cubano y su historia, pues al imperio le costo meses y millones de dolares enviarlos a destruirnos, fue la primera derrota del imperio en tierras de nuestra america latina y el carige.
Los facistas no recuerdan la derrota de los bandidos en las montanas de Cuba, todos preparados y armados por el gobierno de los Estados Unidos en su irracional guerra de exterminio contra el pueblo cubano, nos costo muerte de valerosos companeros de lucha y destruccion de nuestros recursos naturales y no naturales, esto hoy se considera la segunda derrota de los gringos en las tierras de Marti, Fidel, El Che y Maceo, aunque al senore Primo de Carnero, digo de Rivera no le guste recordar la historia y la cultura de luchas, sacrificios y resistencia de nosotros los cubanos de a pie cuando se trata de defender lo que hoy tenemos y tendremos por los siglos de los siglos amen Fidel.
Los facistas no recuerda las derrotas en los combates frontales y criminales contra los terroristas entrenados, financiados y enviados por los Estados Unidos contra el pueblo de Cuba, terroristas que sin penas ni gloria fueron, son y siempre seran protegidos de un gobierno que practica el terrorismo de estado como arma de destruccion de pueblos, naciones y paises en todo el orbite de este planeta, solo con el fin de apropiarse de los recursos naturales de esos paises para poder continuare ejerciendo su papel criminal y genocida en este mundo.
Los facistas no recuerdan los 600 intentos de atentados contra el dirigente maximo de Cuba el companero Fidel Castro Ruz, durante los 47 anos en que estuvo en el poder por la decision libertaria y unanime de los cubanos de a pie, que hoy le rinden tributo por su honradez, honestidad, militancia revolucionaria al lado del pueblo cubano y el respeto a los cubanos de a pie, pues en su ultima decision antes de morir pidio que no se construyesen estatuas, no se le pusiese su nombre a calles, edificios y demas pues el no tenia que ser recordado de esa forma sino por el legado de luchas y sacrificios que nos dejos como algo que nunca desaparecera de nuestras tierras.
Los facistas no quieren recordar las derrotas del imperio y sus dirigentes en la Asamblea General de las naciones unidad contra el bloqueo criminal, genocida, terrorista y hegermonico durante 60 anos contra el pueblo cubano, y todo ganado por el prestigio, la auitoridad moral y de principios del poder revolucionario imperante en Cuba desde el primero de enero de 1959.
Los facistas no quieren recordar que los cubanos de a pie seguimos en la lucha contra los corrompidos, que son los agentes del imperio dentro del pais, los ladrones que son los cuadros mas destacados del imperio en Cuba, los trapicheros que son los que realizan el comercio negro minorista en Cuba, los vagos que se dejan reclutar para realizar sus infames labores de destruccion y muerte, los vandalos que siguen las orientaciones de los facistas mercenarios al servicio de los Estados Unidos de America, los burocratas que siguen las mismas normas y directrices que los senalados mas arriba y que su vida pronto terminara bajo la cuchilla cortante y de doble filos de los cubanos de a pie, por lo que le sugerimos que obtengan sus pasaporte y sus visaa para el norte revuelto y brutal, pues la candela esta muy cerca y no parara hasta que los erliminemos totalmente, el imperio ha decidido una lucha a muerte y no solo veremos a los combatientes revolucionarios morir en este enfrentamiento sino los primeros seran los que hemos senalado arriba.
Como vera senor Primo de Carnero, digo de Rivera no todo lo que usted escribe y promueve en este sitio se cumplira, por el contrario sera muy pero muy verdadero que la contrarrevolucion sera descabezada y sus dirigentes sino optan por el exilio, seran, en este periodo de paz, metidos en las carceles y en la guerra seran los primeros en desaparecer, para que el imperio no tenga ni una quinta columna que lo apoye en el interior del pais, aqui no sucedera lo que sucedio en Espana en los anos 30 del pasado siglo, los facistas no tendran tiempo de ayudar a sus seguidores, pues estos habran desaparecido mas temprano que tarde.
Tengan todos una buena noche en Cuba solidaria, soberana, libertaria y marxista, martiana, fidelista, guevariana y maceista por los siglos de los siglos amen Fidel.
Me parece reconocer el “estilo” del tal Elpidio, que podría ser Elpidio-Grullo en lugar de Valdés. Creo que ya en cartasdesdecuba participaba con peroratas similares, para repulsa general o al menos indiferencia –no lectura-de varios participantes. Pero le concedo mérito: repetir toda esa sarta de frases hechas supone tiempo y una notable experiencia acumulada en lecturas del Granma y de los discursos oficiales. Quizá haya sido un frustrado aspirante a “cuadro”, además de ser efectivamente un hábil mecanógrafo. Menos mal que la lectura de comentarios es voluntaria.
Los comentarios están cerrados.