¿Qué dice el “borrador” de la Ley de Inversión Extranjera en Cuba?

por

proyectoleyinversionextranjera

Por la importancia que tiene el proyecto de Ley para la inversión extranjera en Cuba reproducimos los elementos que se han filtrado a través de medios de información no oficiales .

Circula ya el documento que recoge en detalle la propuesta definitiva para la próxima Ley de Inversión Extranjera, cuya aprobación final está prevista para este sábado 29 de marzo en sesión extraordinaria del Parlamento cubano.

Este “proyecto” que será sometido a votación después de más de dos años de anunciado, establece en principio que constituye una revisión y adecuación del marco legal que rige la inversión extranjera desde el 5 de septiembre de 1995, la Ley No.77.

El proyecto dispone todo lo concerniente a garantías, sectores que receptarán inversiones extranjeras, bajo qué formas y en qué modalidades podrán operar estas; cuál será el régimen para su negociación y aprobación, cuál el bancario, el previsto para importación y exportación, así como las normas relativas a la protección del medio ambiente, a la innovación científica y tecnológica, las acciones de control y el régimen de solución de conflictos, entre otras puntualizaciones.

La “protección y uso racional de los recursos humanos y naturales y el respeto a la soberanía e independencia nacionales (…) al beneficio mutuo”, al régimen de facilidades, las garantías y la seguridad jurídica al inversionista, se identifican como bases del nuevo marco regulatorio.

La inversión extranjera, según esta nueva norma que se propone, está orientada a la diversificación y ampliación de los mercados de exportaciones, la incorporación de tecnologías avanzadas la sustitución de importaciones –sobre todo en alimentos–, la creación de nuevas fuentes de empleo, la captación de métodos gerenciales, la participación en encadenamientos productivos y el cambio de la matriz energética del país a partir del aprovechamiento de las fuentes renovables de energía.

¿Dónde y quiénes?
Dentro del territorio nacional cubano, las entidades que participen de la inversión extranjera gozarán de plena protección y seguridad jurídica.

En cuanto a las áreas “disponibles”, excepto los de salud y educación “a la población”, y las instituciones armadas –con la salvedad de sus sistemas empresariales– todos los sectores están propuestos para ser potenciales receptores.

La propuesta contempla la inversión en bienes inmuebles y la obtención de su propiedad u otros derechos reales. Estos pueden destinarse a viviendas y edificaciones para domicilio particular o para turismo; o bien para ser usadas como viviendas u oficinas de personas jurídicas extranjeras o con fines de explotación turística.

Las inversiones podrán realizarse a través de las siguientes modalidades: a) Empresa mixta;
b) Contrato de asociación económica internacional (Contrato a riesgo para la exploración de recursos naturales no renovables; construcción; producción agrícola, construcción, administración hotelera, productiva o de servicios y los contratos para la prestación de servicios nacionales) c) Empresa de capital totalmente extranjero.

Las empresas mixtas podrán crear oficinas, sucursales y filiales tanto en territorio cubano como fuera de este, así como participar en entidades en el exterior.

En el caso de la empresa de capital totalmente extranjero, el inversionista ejerce la dirección, disfruta de todos los derechos y responde por todas las obligaciones.

Se comprende como inversionista extranjero, la “persona natural o jurídica, con domicilio y capital en el extranjero, que participa como accionista en una empresa mixta o participe en una empresa de capital totalmente extranjero, o figure como parte de un contrato de asociación económica internacional.”

(No hay distinción por nacionalidad o ciudadanía. Los cubanos que residen fuera del país pueden ser contemplados dentro de esta categoría de “inversionista extranjero”.)

Y como inversionista nacional se describe a la “persona jurídica de nacionalidad cubana, con domicilio en el territorio nacional, que participa como accionista en una empresa mixta, o sea parte, en un contrato de asociación económica internacional.”

(Los cubanos, como personas naturales, no pueden ser “inversionistas”. Tampoco los trabajadores individuales por cuenta propia al no poder ser considerados personas jurídicas, pues no existe la forma de inscribir en registro empresas o sociedades de algún tipo privadas individuales. Sin embargo, sí podrán serlo las cooperativas agrícolas o no, en su condición de personas jurídicas.)

La puerta de entrada
La autorización para efectuar inversión extranjera se otorgará en función del sector, la modalidad y las características, por los órganos del Estado:
– Consejo de Estado (Cuando se exploren o exploten recursos naturales no renovables, excepto al amparo de contratos de asociación económica internacional a riesgo/ Cuando se realicen para la gestión de servicios públicos, tales como transporte, comunicaciones, acueductos, electricidad, obras públicas o explotación de bien de dominio público).
– Consejo de Ministros (desarrollos inmobiliarios; empresas de capital totalmente extranjero; transmisión de la propiedad estatal u otros derechos reales sobre bienes estatales; contratos de asociación económica internacional a riesgo para la explotación de recursos naturales no renovables y su producción; intervención de una empresa extranjera con participación de capital público; uso de fuentes renovables de energía; sistema empresarial de los sectores de la salud, la educación y de todas las instituciones armadas; otras inversiones extranjeras que no requeiran la aprobación del Consejo de Estado). – Jefe del organismo de la Administración Central del Estado.

Para constituir una empresa mixta o de capital totalmente extranjero, así como para celebrar un contrato de asociación económica internacional, es preciso solicitarlo ante el Ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera.

La denegación o autorización por la autoridad competente se dictará en el plazo de sesenta días naturales a partir de la presentación de la solicitud, y será notificada a los solicitantes.
En el caso de las modalidades sujetas a Jefes de Organismos de la Administración Central del Estado, el plazo es de cuarenta y cinco días naturales a partir de la fecha de admisión de la solicitud.

Posibilidades y derechos
Los cobros y pagos que generan las operaciones de las empresas mixtas, los inversionistas nacionales y los inversionistas extranjeros, según el régimen monetario vigente, se efectúan por medio de cuentas en cualquier banco del sistema bancario nacional. Tendrán acceso, además, a las instituciones financieras radicadas en el país.

Las empresas mixtas y los inversionistas nacionales partes en contratos de asociación económica internacional –previa autorización del Banco Central de Cuba– pueden abrir y operar cuentas en moneda libremente convertible en bancos radicados en el extranjero.

Las empresas mixtas, los inversionistas nacionales y extranjeros partes en contratos de asociación económica internacional y las empresas de capital totalmente extranjero tienen derecho a exportar e importar directamente lo que necesiten para sus fines. Pueden, asimismo, ser autorizados por el Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera a crear un fondo de estimulación económica para los trabajadores cubanos y extranjeros residentes permanentes.

Las instalaciones industriales, turísticas o de otra clase, o los terrenos que sean cedidos en arrendamiento por empresas estatales u otras organizaciones nacionales, son aseguradas por el arrendatario a favor del arrendador.

Contratación de personal
El personal cubano o extranjero residente permanente en la República de Cuba que preste servicios en las empresas mixtas, excepto su órgano de dirección y administración, es contratado por una entidad empleadora a propuesta del Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera y es autorizada por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Los pagos a los trabajadores cubanos y residentes permanentes en Cuba se efectuarán en pesos cubanos, aunque los fondos de donde provengan deberán ser adquiridos en moneda libremente convertible.

El Consejo de Ministros dictará el Reglamento que acompañará la nueva regulación dentro de los noventa días siguientes a su aprobación, momento en que, además, entrará en vigor.

Propuesta de Régimen Especial de Tributación para inversores
El Capítulo XII del Proyecto de Ley describe exhaustivamente qué tributos deberán abonar los inversores, cubanos o no, como contribuyentes bajo las disposiciones vigentes y con los ajustes que siguen, entre otros:

Se exime del pago del impuesto sobre los ingresos personales a los inversionistas extranjeros socios en empresas mixtas o partes en contratos de asociación económica internacional (unión de inversionistas nacionales y extranjeros dentro del territorio nacional para la producción de bienes, la prestación de servicios, o ambos, con finalidad lucrativa; que comprende las empresas mixtas y los contratos de asociación económica internacional), por los ingresos obtenidos a partir de los dividendos o beneficios del negocio.

Se exime del pago del impuesto sobre utilidades, por la utilidad neta u otros beneficios autorizados a reinvertir, en los casos en que sea aprobada la reinversión de estos en el país por la autoridad competente.

En los casos en que produzca la explotación de recursos naturales, renovables o no, el impuesto sobre utilidades puede aumentar a hasta un 50 por ciento por decisión del Consejo de Ministros.

Las empresas mixtas y los inversionistas nacionales y extranjeros partes en contratos de asociación económica internacional pagan el impuesto sobre las ventas con una bonificación del 50 por ciento en el tipo impositivo a aplicar sobre las ventas mayoristas. Se exime del pago de este impuesto durante el primer año de operación de la inversión.

Se exime del pago del impuesto por la utilización de la fuerza de trabajo a las empresas mixtas y a los inversionistas nacionales y extranjeros partes en contratos de asociación económica internacional.

Las empresas mixtas y los inversionistas nacionales y extranjeros partes en contratos de asociación económica internacional pagan los impuestos por el uso o explotación de las playas, por el vertimiento aprobado de residuales en cuencas hidrográficas, por el uso y explotación de bahías, por la utilización y explotación de los recursos forestales y la fauna silvestre y por el derecho de uso de las aguas terrestres, con una bonificación del 50 por ciento durante el período de recuperación de la inversión.

Se exime del pago del impuesto aduanero a las empresas mixtas, los inversionistas nacionales y extranjeros, partes en contratos de asociación económica internacional, por las importaciones de equipos, maquinarias y otros medios durante el proceso inversionista, de acuerdo con las normas establecidas al respecto por el Ministro de Finanzas y Precios.

Se exime del pago de la contribución territorial para el desarrollo local a las empresas mixtas, los inversionistas nacionales y extranjeros partes en contratos de asociación económica internacional durante el período de recuperación de la inversión.

Se excluyen de esto los inversionistas nacionales y extranjeros partes en contratos de asociación económica internacional que tengan por objeto la administración hotelera, productiva o de servicios y la prestación de servicios profesionales, que tributan con arreglo a lo dispuesto en la Ley del Sistema Tributario y las normas que la complementan. Los inversionistas extranjeros están exentos del impuesto sobre las ventas y el impuesto sobre los servicios.

Las empresas de capital totalmente extranjero están obligadas durante su plazo de vigencia, al pago de los tributos con arreglo a la legislación vigente, sin perjuicio de los beneficios de carácter fiscal que se establezcan por el ministerio de finanzas y precios, siempre que sea de interés para el país.

A los fines de esta ley, la Aduana General de la República puede conceder a las personas naturales y jurídicas referidas facilidades especiales en cuanto a las formalidades y al régimen aduanero, en correspondencia con lo establecido en la legislación vigente.

El Ministerio de Finanzas y Precios, contando con el ministerio de comercio exterior y la inversión extranjera, y considerando los beneficios y la cuantía de la inversión, la recuperación del capital, las indicaciones que se dispongan por el Consejo de Ministros para los sectores de la economía priorizados, así como los beneficios que pueda reportar a la economía nacional, puede conceder exenciones totales o parciales de manera temporal o permanente u otorgar otros beneficios fiscales de conformidad con lo establecido en la legislación tributaria vigente, para cualesquiera de las modalidades de inversión extranjera reconocidas por la ley.

En las zonas especiales de desarrollo la ley se aplicará con las adecuaciones que dispongan las normas especiales que para ellas se dicten. Sin perjuicio de esto, los regímenes especiales concedidos en la presente ley serán de aplicación a estas inversiones cuando les resulten más beneficiosos.

El impuesto sobre utilidades se paga por las empresas mixtas, los inversionistas nacionales y los inversionistas extranjeros partes en contratos de asociación económica internacional aplicando un nuevo tipo impositivo del quince por ciento sobre la utilidad neta imponible.

Se exime de pago del impuesto sobre utilidades a las empresas mixtas y partes en los contratos de asociación económica internacional por un periodo de 8 años a partir de su constitución, periodo que el Consejo de Ministros podrá extender.

El impuesto sobre utilidades se paga por las empresas mixtas, los inversionistas nacionales y los extranjeros partes en contratos de asociación económica internacional aplicando un tipo impositivo del 15% sobre la utilidad neta disponible.

Tomado de Progreso Semanal

117 comentarios

Tony 27 marzo 2014 - 8:49 AM

Me alegra ver, en LJC, temas de actualidad, rapido y en “progreso”, no hay que esperar que la “oposicion” comience el debate, lo podemos lanzar aqui con las puertas “abiertas” 🙂 🙂 🙂 Saludos

elcua 27 marzo 2014 - 9:05 AM

Todo muy bonito. Sin embargo, siguen sin liberar la mano de obra. Quizas no haya leido bien el borrador, pero por lo visto los trabajadores cubanos no podran emplearse directamente con ninguna empresa. Sigue lo mismo de las empresas empleadoras estatales, o sea, la mano de obra sigue perteneciendo al gobierno y ya todos sabemos lo que eso significa: el empresario pagando una buena suma en salarios, la empresa estatal quedandose con la parte del leon y el empleado recibiendo migajas y luchando por que el empresario se ‘apiade’ de su situacion y le pase un extra directo, tal y como pasa en la actualidad. Del Caraj.. ! siguen los mayorales en el batey

Anon 27 marzo 2014 - 9:54 AM

Con lo facil que seria q sencillamente les cobraran un impuesto a las empresas por cada empleado contratado. Mucho mas limpio y transparente, pero no, a ellos les gusta que todo sea bien turbio y gris, y dar margen a mas corrupcion.

Tony 27 marzo 2014 - 9:57 AM

@ elcua…Ese es realmente uno de los puntos mas “jodidos” de esta nueva ley, no resuelve la libre contratacion de los empleados, dejando al estado y por ende a los “corruptos”, “burocratas”, etc, encargados de esa funcion, si los legisladores cubanos, fueran realmente “libres” y su funcion de legisladores, fuera de “verdad”, ese seria uno de los topicos de mas candentes de la reunion. Pero, quien le pone el cascabel al gato!? Saludos 😉

robe 27 marzo 2014 - 10:29 AM

Por que no crear una nueva ley de inversion sin apellidos,lo de extranjera excluye el inversionista cubano.Creo que el pequeño capital que invierte el que abrio un cine 3D , una tiendecita de ropa o una cafeteria tambien merece estar protegido

Anon 27 marzo 2014 - 4:27 PM

Excelente sennalamiento. El gobierno cubano no acaba de arrancarse el viejo vicio de discriminar a los nacionales desde sus propias leyes.

elcua 27 marzo 2014 - 10:42 AM

Es realmente una calamidad cuando menos esa situacion de los trabajadores cubanos. Yo trabaje mucho tiempo bajo esa situacion y la firma le pagaba a la empresa empleadora una buena cantidad de dinero por cada uno de los empleados cubanos y nosotros recibiamos a cambio un salario en PESOS CUBANOS. La parte extranjera conociendo esto nos daba un pago extra en moneda dura directamente a nosotros pues sabian que era la unica forma de mantenernos incentivados en cumplir con sus exigencias (las que ellos estan acostumbrados).
No contentos con esto, un buen dia, la agencia empleadora nos reunio para explicarnos que de ese pago extra en moneda dura que recibiamos directo de la parte extranjera, teniamos que declarar impuestos. Se formo una clase de titingo en aquella reunion que fue de ampanga. Luego decidieron unilateralmente (con la insinuada intencion de que quien no lo hiciera podia perder su plaza) que cada uno debia hacer una donacion (en esa moneda fuerte) todos los meses para ‘obras sociales de la revolucion” y que esa ‘donacion’ debia ser en concordancia con lo que cada cual ganaba en dolares. De hecho dijeron que ellos sabian el salario de cada cual en esa moneda. El jefe extranjero (enterado pues alguien le conto) luego se reunio con los empleados y en especial con el departamento de contabilidad y les explico que estaba totalmente prohibido dar a conocer a nadie lo que cada cual ganaba en USD y si esta informacion se filtraba perderia el trabajo EL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD en pleno.
De cualquier manera cada uno mensualmente hacia esa “donacion” para no meterse en problemas. El monto era bajo (todos acordamos dar $20.00 mensuales) pero no dejaba de ser un abuso y una arbitrariedad.

Historias como esta se repetian en todas partes, ya fuera ACOREC, Cubalse, etc

Saludos

Raudelis 27 marzo 2014 - 10:43 AM

¿Hay alguna ley para la inversion de los cubanos en cuba?

¿Los exiliados cubanos clasifican como extranjeros?

elcua 27 marzo 2014 - 10:52 AM

Raudo, estuve escuchando al inmundo Edmundo Garcia ayer y dice que tanto los cubanos nacionales, idos o quedados como los extranjeros tienen los mismos derechos y garantias en las inversiones, segun un borrador. Aun no lo he podido leer. Dice que esta en el sitio de progreso semanal de su amigo Eddy Levy (o es de Alvaro Fernandez?) Si lo lees me avisas, estoy con el tiempo super corto. Aqui el link: http://progresosemanal.us/20140326/que-dice-el-borrador-de-la-ley-de-inversion-extranjera-en-cuba/

elcua 27 marzo 2014 - 11:01 AM

Perdon, puse el link de Progreso semanal donde esta el mismo post que puso Joven cuba.

tatublog 27 marzo 2014 - 12:08 PM

elcua ja ja ja eso demuestra elcua que ni siquiera lees los post que ponemos, de todas formas siempre son los mismos comentarios, sin importar el post del que se trate.

josepcalvet 27 marzo 2014 - 12:27 PM

@Tatu
Yo creo que esa forma de hablar viene de la Yoa…. Tras “años de seguimiento” (tan sólo con fines académicos, es decir la tesis que presentaré en la UA cuando la acabe) he llegado a la conclusión de que la Yoa le preguntes lo que le preguntes contesta lo que tiene “preparado”
– ¿Cómo va a afecta al cubano de a pie, el fin de la dualidad monetaria¿
-Me alegro mucho de que me haya hecho esa pregunta. Efectivamente, el medio digital que voy a fundar, va a contar con la colaboración de importantes firmas de prestigio.
– 😥

tatublog 27 marzo 2014 - 12:45 PM

josepcalvet eso en Cuba le decimos el cuento de la pulga…un estudiante se estudia para el examen todo lo relacionado con las pulgas, pero cuando llega el examen…en lugar de un perro le preguntan por el delfín, entonces dice, bueno, el delfin no tiene pelos pero si los tuviera, entonces tendría pulgas y las pulgas….ja ja ja le suelta todo…eso mismo hace la millonaria. saludos

elcua 27 marzo 2014 - 1:20 PM

El post lo lei por arriba y lo deje pues ayer lo habia leido en progreso semanal. Luego fui a poner otro link y copie el mismo que uds postearon. Este es el link que debi postear que menciono el inmundo ayer en su programa de las 5pm.: http://progresosemanal.us/20140325/ley-de-inversion-cooperativas-y-capital-extranjero-si/

Por otra parte Tatu, cual de mis comentarios habia yo repetido aqui?.. voy a hacer como el chacha. Ponme pruebas de que yo repito los comentarios.

Pero ademas, puedes desmentir lo que he comentado en relacion a las agencias empleadoras?. no te quedes conmigo. Ve a lo que digo y rebate, si puedes…

.

Inti Glez 27 marzo 2014 - 1:03 PM

No, dice explicitamente que los cubanos de Cuba no son consideradas personas juridicas y por lo tanto no pueden invertir. Te invito a leer un post que publico ayer Fernando Rasberg en CartasDesdeCuba sobre ese tema, es corto pero impactante.

Raudelis 27 marzo 2014 - 11:07 AM

“cambio de la matriz energética del país a partir del aprovechamiento de las fuentes renovables de energía”

Ya esto es pluma de burro. Para aprovechar las fuentes renovables de energia se requiere de una inversion tan colosal que solo los paises desarrollados se dan el lujo de hacerlo.

A la isla no le queda otro recursos que seguir dependiendo del gas y del petroleo por muchos años todavia (decadas diria mejor)

josepcalvet 27 marzo 2014 - 12:34 PM

@Raudelis
Sin ser conocedor del tema, creo que estás en un serio error. En primer lugar, en Cuba ya existen parques de energía solar…

La primera búsqueda en Google: “cuba apuesta por las energías renovables” y sale
http://www.expoterra.com.ar/notas/362-cuba-apuesta-la-energia-renovable

Hace muchos meses vi un video de una experiencia muy interesante. Un agricultor, había montado un sistema de producción de gas a partir de residuos (no puedo concretar y no lo busco). El gas llegaba a la cocina de la casa, naturalmente en una planta baja y salía una llama azul como mi “gas natural”. La mujer que usaba ese combustible, estaba feliz….

Inti Glez 27 marzo 2014 - 1:01 PM

Es verdad Calvet pero el porciento de generacion con energias renovables es aun bajisimo, ni de cerca es como en Espania. Asi que ciertamente se requiere mucha inversion. Aunque segun tengo entendido hay un gran potencial eolico en Cuba. El problema es que invertir en eso no es muy rentable en Cuba para el extranjero porque la energia electrica es subsidiada para los ciudadanos. Por tanto no seria facil para el inversionista recuperar su dinero.

josepcalvet 27 marzo 2014 - 1:25 PM

Ya he dicho que no conozco el tema, pero al menos sé que tiene muchas aristas.
Una cosa es la industria eléctrica como negocio y enormes inversiones como es el caso de Endesa, Iberdrola, etc. y otra, las “pequeñas empresas que suministran energía eléctrica” en pequeñas comunidades….
En España, incluso una sola familia, una vivienda, puede llegar a ser proveedora de electricidad que la compra la misma empresa que a su vez le suministra….
Que es caro, es posible, pero todo tiene posibilidades no conocidas hoy y factibles mañana mismo. Hace unos pocos años, cuando se trabaja con “transistores” nadie se imaginaba trabajar con “chips”, circuitos integrados. Los primeros costaban una fortuna, hasta que los “locos” de no sé qué empresa (provedor de Texas Instruments, Intel, etc) decidieron hacer un chip cien veces más barato… lo lograron y de ahí arranca lo que hoy tenemos, hasta que venga otra cosa…
Pues en el tema de placas solares, etc. supongo que pasará algo parecido.

100 % Gusan@ 27 marzo 2014 - 2:57 PM

OJO con los parques eólicos. Hacen una bulla de mil demonios y los pájaros se quedan atrapados en las aspas.

Que se prepare Elaine si le traban uno en Campo Florido.

Raudelis 27 marzo 2014 - 2:21 PM

Calvet ¿Parque de energia solar? jejejej

Mira el uso de paneles solares es prohibitivo incluso en los paises desarrollados donde el gobierno subsidia a quienes lo instalen. Y a eso sumale su mantenimiento

¿Quien en cuba puede instalar paneles solares? Este parque que mencionas son unos paneles instalados por el estado para hacer como que hacen.

Sobre lo que me dices del biogas esto se llama biodigestores y son muy utilizados en la India y en china.

En cuba se intento usar el biogas masivamente y fue un fracaso total. Encerraban a las vacas todo el dia con tal de recoger sus postas.Al final fue tan grande el fracaso que despues hubo que enseñar a las vacas !a comer pasto!

Ademas los biodigestores requieren de inversion, que nadie tiene en cuba

100 % Gusan@ 27 marzo 2014 - 2:53 PM

Cuando empezó a subir la gasolina y la electricidad yo cotice paneles para la casa.
Salía a diez mil dólares cada uno, en aquella época.
Lo peor no es eso, sino que no te dan toda la capacidad que quisieras, da para un par de bombillos, refrigerador y televisor. Olvídate de aire acondicionado, por ejemplo. Para mantener un consumo similar al que tenía debía invertir como 30 mil dólares, y la verdad, yo gastaba menos de mil al año y los paneles tenían una vida útil de 30 años, así que no me eran rentables.
La misma empresa me dijo que eso solo servía si tu no vives un lugar electrificado, que para ahorrar no da la cuenta.
Esa tecnología aún no está lo suficientemente madura.

josepcalvet 27 marzo 2014 - 3:34 PM

Como ya estoy acostumbrado al ¡sí, pero no….¡ y también al ¡no, pero sí…¡ cualquier noticias, cualquier asunto en Cuba, hay que pasarlo primero por el desfibrilador….
Hasta que algo más o menos experimental se considera un hecho irreversible, pasa tiempo… y en estas cuestiones hay miles de cosas que andan sin resolver, por ejmplo, algo tan sencillo como la ingesta de leche, de azúcar, etc… que en el primer mundo es casi una cuestión de honor….

Si leo que una empresa, en un año, genera tanta electricidad con paneles solares que lo que ha logrado hacer desde 2012, tengo que pensar que ese proyecto avanza…. Y como todo es revisable, lo mismo se consolida y sirve de experiencia piloto para otras zonas o lo mismo se anula. Es cierto que parece hay un cierto retroceso en ese sector, pero hay una nueva generación de paneles y la cosa está por ver. La eólica en España no para de crecer…

Esto es Cuba, esta es su gente….. (diciembre 2013)

http://www.americaeconomia.com/node/108037

Cuba incrementa la producción de paneles solares

Cuba

El presidente de la Sociedad Cubana para la Promoción de las Fuentes Renovables de Energías y el Respeto Ambiental, el doctor Luis Bérriz, dijo que la isla puede ser una potencia en el empleo de ese tipo de energías.

100 % Gusan@ 27 marzo 2014 - 7:58 PM

Por ejemplo, si sus paneles fueran competitivos yo sí estaría interesada en una representación.

Les compraría a una empresa cubana y los traería a la Zona Libre para reexportar desde aquí con toda la logística que ya está montada.

josepcalvet 28 marzo 2014 - 6:15 AM

@Gusa empresaria emprendedora
Ya tienes la puerta abierta a hacer negocios con Cuba, en pocos meses, la legislación será más clara, más transparente para saber qué se puede y qué no se puede.
Antes, en broma, pero hay mucho de real, te decía que montaras ¡ya¡ un negocio de exportación de mermeladas.
Como me encanta dar “ideas” (dicen que soy bueno en eso, 😆 ) mermeladas hay muchas y siempre falta alguna que puede tener mucho mercado…A mi me encanta la de naranja amarga, con pequeños trozos de corteza…. Cuba es posible que tenga alguna variedad de mango, de naranja, etc con la que hacer alguna mermelada especial….salir adelante.

¿Exportar paneles solares? Es posible que fuera posible y un pequeño negocio. Si en Cuba se fabrican, eso quiere decir que se tiene el “conocimiento” el knowledge, ese ¡¡¡¡¡ El capital, la inversión permite la producción y si se fabrica para dentro y para exportar, los costes se reducen seguro…. ¿Hay mercado de primeras y segundas viviendas de gente de clase media que quieren entrar en ese mundo de energías renovables? Muy posiblemente. Si el problema son las baterías, los acumuladores que hay que instalar, parece que los coches lo están solucionando mejor día a día….. porque cada vez se venden más coches híbridos… y en las casas cada vez más se ven paneles que ponen la comunidad de vecinos para agua, calefacción, etc….de todos.

Raudelis 28 marzo 2014 - 9:28 AM

“Si leo que una empresa, en un año, genera tanta electricidad con paneles solares que lo que ha logrado hacer desde 2012, tengo que pensar que ese proyecto avanza”

O que antes producian muy poca.

Calvet dejame enseñarte algo de la idiosincracia cubana a la hora de publicar cifras.

Imaginate una cosecha de papas a la que se le pronostica sacar apenas 2 TN, eso es una miseria a nivel de nacion para estadisticamente es un 100%.

Cuando producen 2 Tn y medias anuncian a bombo y platillo que el plan se ha sobrecumplido a un 125% y cualquiera se imagina que ha sido un gran logro. Anuncian que ha sido ALGO historico y blab bla

Luego se proponen aumentar en un 200% la producion, o sea llegar a unas miserables 4 TN de papas. Hacen publicaciones, reparten diplomitas y todos contentos

!Lo unico que no hay es PAPA!

Y asi es con lo de los paneles solares y el reemplazo por fuentes alternativas renovables

O sea es puro !HUMO!

josepcalvet 28 marzo 2014 - 10:16 AM

@Estimado Raudelis
Tu pequeña “lección” de cómo se manejan las cifras, no en Cuba sino en todas partes, más o menos la conozco muy bien…. En España, hay elecciones y todos dicen que ¡han ganado…. ¡
Uno es el que ha ganado pero no puede formar gobierno, otro ha ganado en incremento respecto a anteriores comicios, otro …. etc…
Lo mismo respecto a lo que dices… pero……te va a pasar como con el cuento de lobo… si siempre dices que cualquier cifra, cualquier dato, es interpretado como positivo aunque no lo sea, lógicamente, te equivocarás muchas veces, porque aplicarás el mismo y débil argumento como lo haces ¡a todo¡ y luego pasa lo que pasa…. ¡Tatu no te creyó que un cake valiera 20 pesos¡ y sabes que siempre he pensado que fue así, pero tienes fama ganada de exagerar, extrapolar sin sentido, generalizar sin comprobar, etc… es decir, ¡ supongo que te echaron de la Academia de Ciencias por falta de rigor…..¡¡¡¡ 😆

Chachareo 27 marzo 2014 - 2:56 PM

Raudeis,ahora que tocas el tema de las Fuentes renovables,el otro dia lei no recuerdo donde sobre lo que puede aportar un central al sistema energetico nacional,la compañia que ahora administra un central en Cuba 8 de esa misma compañia en Brasil generan toda la electricidad que consume la isla de Cuba,ese seria el primero y claro lleva su inversion,pero quien te dice que tendriamos 8 o 9 y en epoca de zafra no se utilizaria ni gas ni petroleo que se pudiera exportar a precios del Mercado mundial.Es o no possible??

100 % Gusan@ 27 marzo 2014 - 3:00 PM

Hay mucha energía en la caña, eso es totalmente cierto. Estamos usando etanol para los carros, sin lío. El problema Chacha, es que ya no hay suficiente caña.

¿Se acuerdan de aquel chiste de Fidel dando dos noticias la buena y la mala? La buena: en el 2000 comeremos piedra, la mala: la piedra no alcanza para todos

Chachareo 27 marzo 2014 - 3:34 PM

Gusa,en ese mismo escrito se habla de la caña,pues a sembrar caña y en eso ya esta el central administrado por los de Brasil que hoy le llevan caña de Matanzas

100 % Gusan@ 27 marzo 2014 - 3:45 PM

Les deseo mucha suerte en ese empeño. De verdad. Pero sembrar caña no es como sembrar pepino. Hay mucho detalle en la caña, una misma variedad no funciona por igual incluso dentro de una misma provincia.
La tierra lleva una preparación (con marabú no sirve)
Tiene sus temporadas de siembra, desyerbe, etc.

josepcalvet 27 marzo 2014 - 4:10 PM

#Consumo mundial de azúcar
Hay que ver qué pasa con el azúcar. Y pasan muchas cosas. Una, me temo que en el mercado hay cada vez más azúcar de remolacha. Miro el paquete de azúcar y tiene esa procedencia.
Otra y muy importante. En el primer mundo, el que tiene dinero, el consumo de azúcar está cayendo en picado por razones de salud, estética, etc.

La OMS dice hay que consumir menos azúcar.

http://www.eluniversal.com.mx/el-mundo/2014/oms-recomienda-disminuir-consumo-azucar-992665.html

Y no hablo de la leche de vaca porque ya me crucificaron un día…. 😥

Chachareo 27 marzo 2014 - 4:26 PM

Josep;
Hoy veo que estan mas interesados en los subproductos de la industria que en la misma produccion de azucar,digamos mieles,tableros,produccion de electricidad etc,etc

josepcalvet 27 marzo 2014 - 4:50 PM

@Chacha
No creo que se pierda en Cuba la producción de azúcar de caña, pero leyendo días atrás a la Gusa y otras personas, veía que ese mundo del trabajo duro, del corte a mano, etc. eso no es posible en el siglo XXI. Es un hecho que poco a poco se van perdiendo cultivos tradicionales o mejor dicho formas de cultivo tradicionales. España puso en marcha los famosos invernaderos en Almería y hoy media Europa come de ellos, con muchas más variedades, más aprovechamiento por unidad de producción, menores costes, etc.
También he leído hace pocos días, la presentación de nueva maquinaria para la zafra con tecnología cubana. La realidad es que hoy, Cuba importa azúcar, como importa frijoles, etc. Esas importaciones son las que deben cubrirse con producción nacional.

100 % Gusan@ 27 marzo 2014 - 7:54 PM

Calvet:

Azúcar es caries, diabetes, triglicéridos, obesidad.

El azúcar hace rato está desterrada de mi lista de compras. Allá Raudelis que sigue echándole al café.

Así qué los antiguos subproductos han pasado a ser ahora los principales. Por ejemplo el etanol nuestro de cada día.

josepcalvet 28 marzo 2014 - 6:01 AM

Tampoco hay que exagerar. En mi entorno, hay mucha campaña contra leche, azúcar, etc y no hago caso y tomo de todo con moderación y tratando de hacer la dieta mediterránea…. Soy partidario de la lógica de Grande Covian, que es comer de todo, no abusar de nada, no centrarse en unos pocos productos… (la famosa dieta-basura de trigo, huevos, carne, cerveza o vino y poco más)

Raudelis 27 marzo 2014 - 11:09 AM

“(No hay distinción por nacionalidad o ciudadanía. Los cubanos que residen fuera del país pueden ser contemplados dentro de esta categoría de “inversionista extranjero”.)”

O sea que nos consideran extranjeros jejej Bueno a los efectos practicas siempre ha sido asi para cada tramite que tenga que ver con la isla

100 % Gusan@ 27 marzo 2014 - 7:44 PM

Alto ahí. Yo no pedía eso a gritos. Yo dije, que es muy diferente, que se debería permitir toda inversión grande o pequeña, nacional o extranjera, siempre que fueran fondos bien habidos. Y que a mediano plazo Cuba debería fomentar o estimular la inversión de los cubanos residentes en el exterior que por cuestiones sentimentales estarían dispuestos a asumir mayor riesgo (el riesgo país) que los extranjeros.

No es que yo esté loca por vender aquí pa irme a montarme un taller en Cuba.

Inti Glez 28 marzo 2014 - 5:23 AM

Bueno, quizas no te mudes otra vez para Cuba, pero bien podrias poner un taller en Cuba con mano de obra mas barata y vender algunas de tus producciones. Si son buenas harias buena plata porque ahora mismo lo que hay en las “shoppings” es basura y lo que traen las mulas del extranjero muchas veces no es bueno y los precios estan superinflados. Asi que, si tienes gente de confianza que te administre el negocio en Cuba te puedes animar. Incluso para eso hay licencia, confecciones de ropa, te asocias con una cooperativa para que todo quede legal, tu pones las maquinas y la materia prima importandola y despues le pasas la factura a la cooperativa. Parten las ganancias 50 para ti y 50 para la cooperativa o como sea.

100 % Gusan@ 27 marzo 2014 - 7:48 PM

OJO Raudelis: si inviertes como cubano y te mudas a Cuba a atender el negocio ya vas a poder ejercer tus derechos políticos, podrás elegir y ser elegido y ya habrás perdido el miedo de pararte en una asamblea a exigirle a tu delegado que cuando van a resolver el agua que tu pagas tus impuestos y la necesitas.

OJO que ese es un escenario a contemplar.

Raudelis 27 marzo 2014 - 11:11 AM

“Los cubanos, como personas naturales, no pueden ser “inversionistas”. Tampoco los trabajadores individuales por cuenta propia al no poder ser considerados personas jurídicas”

Como siempre liborio es discriminado. Por cierto una pregunta a quien me la pueda constestar:

Cuando se establece un trabajo por cuenta propia ¿No se esta creando una persona juridica?

Raudelis 27 marzo 2014 - 11:18 AM

En general me parece bien esta ley y abre todo un mercado para la inversion extranjera en cuba.

Le daria oxigeno al gobierno de la isla, pero es señal de apertura por lo que veo bien la ley. Al menos del lobo un pelo

Si nes criticable (y fuertemente) el empeño en marginar a los nacionales, en privarlos de participacion directa lo que significa que los verdaderos beneficiados seran la cupula burocratica, los corruptos y los que “resuelven” y lucran con los recursos del pueblo.

Seria en fin mas capitalismo para los que controlan al pais y menos oportunidades y recursos para liborio

tatublog 27 marzo 2014 - 11:47 AM

Raudelis dice: “Le daria oxigeno al gobierno de la isla” o sea mejoraria la economia del pais. es decir que hay que mantener el bloqueo e impedir que mejore la economia cubana mejore para poder decir que el Socialismo no es funcional, chico no seria mejor pedir que la economia mejore para que los cubanos vivan mejor…vaya digo yo

josepcalvet 27 marzo 2014 - 12:43 PM

@Tatu
Al camarada Raudelis, muchas veces le traiciona el subconsciente… dejando de lado que es paradigma y modelo de P’a contraria….. Todos suben, él baja…. y al revés….
Le ha traicionado ese “pero”

La nueva ley de inversión, daría oxígeno al gobierno (lo lamenta)
pero….. por el contrario, “es señal de apertura…” (lo celebra)
Ante la dualidad, el corazón dividido, opta por ser generoso y da su bendición …¡a su pesar¡

Oh Kalitatres Sapientísimo, ¿cómo te interesa tanto el tema si has dicho muchas veces que no volverías a Cuba ni aunque te nombraran Hijo Predilecto de Tu Pueblo?

tatublog 27 marzo 2014 - 12:54 PM

Josep lo unico que le preocupa Raudelis es que bajen los precios de los cake de veinte pesos para que su amigo los pueda comprar ja ja ja de verda que me rio con el fraterno Raudelis. Saludos

josepcalvet 27 marzo 2014 - 1:39 PM

@Tatu
Sin ser gurú, creo que los cakes de 20 pesos no bajarán…. porque lo que viene es un aumento importante de precios (los salarios lo son) cuando se produzca la unificación monetaria y sea la inflación la mayor preocupación del gobierno…

El economista Orlando, en lugar de perder el tiempo copiando y pegando lo que dice aquí y pasándolo a otros blogs o al revés, se podría dedicar a estudiar en serio, qué repercusión en los precios puede tener la eliminación del CUC.

Los aumentos del sector médico son significativos y supone un precedente. Lógicamente, se cuenta con el dinero que recibe el gobierno cubano de la exportación de servicios médicos (donde se da, porque naturalmente, cientos de médicos y sanitarios siguen trabajando en países que no creo puedan pagar esos servicios, como es el caso de Haití….)

Uno de “mis” 2000 blogs cubanos viene desde Namibia. Hoy he comprado pescado congelado y leo que lo ha exportado ese país africano, amigo de Cuba. ¿Pagará Namibia lo que paga Brasil o estamos en el supuesto de Cooperación Internacional Solidaria?

Blog de cubanos en Namibia

http://medicablogs.diariomedico.com/brigadamednam/

Raudelis 27 marzo 2014 - 2:26 PM

Tatu estas confundiendo el oxigeno al gobierno con la mejoria del pais.

Una cosa no tiene NADA que ver con la otra.

Te aseguro que entre los burocratas, los corruptos (vale la redundancia), los “resolvedores”, los malversadores, etc se van a chupar todo beneficio que aporten estas inversiones.

ademas ¿Quien va a garantizar la TRASPARENCIA en el uso de esos beneficios? !NADIE! Pues no olvide que en un sistema pro-socialista es imposible aplicar el metodo contable y la contabilidad en general.

Chachareo 27 marzo 2014 - 3:18 PM

Raudelis es que tu siempre estas como el cuento del Gato,a ver llega Raudelis a Cuba como inversionista y se va para la fabrica de jamones de Santa Maria del Rosario con un billete y se pone alli a producir el jamon Serrano,alli aun quedan algunos viejos jamoneros de la epoca que esa fabrica era de un Gallego y guardan algunos secretos,produce jamon,chorizo etc etc y vende sus productos a los hotels,como Raudelis es inversionista tendra que saber lo que se gana y como se repartirian las ganancias,Raudelis es un tipo honesto y no entraria en chanchullos ni corruptela,cual es el problema mi amigo Raudelis??

josepcalvet 27 marzo 2014 - 3:48 PM

@Chacha
El problema es que Raudelis, se atrevió a curar una pata de cerdo en Santo Domingo, tratando de hacer “jamón serrano”, ya no ibérico, ni parecido, sino tan sólo “serrano”. Raudelis parece que no sabía que serrano viene de sierra, montaña, frío indispensable en los secaderos de jamones, en la sierra de Béjar, en Teruel, en decenas de sitios donde el grajo vuela bajo y hace un frío del carajo…. ¡rima¡
Raudelis podía haber hecho, “jamón canario” que está de miedo de bueno, y eso ya está más a la altura del caribe…..
Los que ya saben hacer jamón serrano son los chinos….
Si un día nos pasamos a hacer “bisnes” hoy he visto uno muy bueno. He comprado pescado congelado, merluza de Namibia. Marca desconocida, pero que se vende en la red Mercadona (un gigante) y por lo tanto ha pasado controles de calidad. Un precio muy inferior al famoso Pescanova. Sin una espina (tengo un bebé cerca….al que le preparo un riquísimo pescado rebozado con huevo y harina…. 😆 ), muy buena textura, sabor normal ¡no es el pescado de bahía que conoce Tony¡¡¡ 😆

Tony 27 marzo 2014 - 11:48 AM

No muchos jovenenes cubanos quieren ser como el Che, ni los hijos de papa!!! 🙂 solo el chachareo en Las vegas, sigue pensando en el sacrificio eterno 😉 Saludos

“Un hijo de Abelardo Colomé Ibarra, ministro del Interior del régimen, está en Miami desde febrero pasado, Josué Colomé Vázquez viajó a Miami para reunirse con su madre, Suri Vázquez Ruiz.”

“La página en Facebook del joven señala que llegó al aeropuerto internacional de Miami tras cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, Colomé Vázquez habría viajado de la Isla a Cancún para comenzar su viaje hacia Florida.”

“Un vídeo publicado en la página en Facebook de Suri Vázquez Ruiz el 21 de febrero muestra un reencuentro en Miami.”

tatublog 27 marzo 2014 - 12:05 PM

Tony no importa el hijo de quien sea, si le da la gana de ir a vivir con su mama no hay el menor problema, tampoco importa que viva en Miami o en Madagascar, te empeñas en salir con trapos viejos, ya el discurso anti miami no funciona. saludos

Tony 27 marzo 2014 - 12:28 PM

@ Tatu

Asi mismo e’, mi socio, acepto la afirmacion tuya, me alegro de esa nueva aptitud 🙂 Saludos

Raudelis 27 marzo 2014 - 2:29 PM

Caramba Tatu estoy plenamente de acuerdo contigo. !es como para que te preocupes! jejej (solo falta gusa y estas frito)

Livio Delgado 27 marzo 2014 - 11:58 AM

Me gustaría saber las opiniones de los jóvenes que conforman LJC, jóvenes inteligentes comprometidos con su revolución, sobre dos aspectos concretos de la propuesta de ley a “discutirse” el sábado.
1 – Contrato de trabajo mediante empresas empleadoras, procedimiento actual y largamente odiado que aparentemente persiste, además es innecesario si partimos que existe una ley de impuesto sobre las ganancias personales.
2 – No incluir al cubano natural es decir al ciudadano cubano residente en la isla como posible inversionista, el proyecto de ley especifica que inversionista extranjero es todo aquel que resida fuera del país con capital también fuera del país. En teoría yo que resido fuera de Cuba entonces sería un inversionista extranjero.
Nota. La típica habilidad de para unas cosas los emigrantes somos extranjeros y para otras Cubanos no la discuto, la soporto estoicamente, pero el desprecio a sus coterráneos es lo que me abochorna. Siempre se ha dicho de la igualdad de oportunidades creen ustedes que aquí existe esa premisa o el Cubano de a pie desgraciadamente no tiene otra posibilidad que seguir vendiendo su fuerza de trabajo.

Inti Glez 27 marzo 2014 - 1:12 PM

Estoy completamente de acuerdo contigo en lo que respecta a los dos puntos que mencionas. Son sencillamente inaceptables.

Sin embargo, una nota aclaratoria sobre “el Cubano de a pie desgraciadamente no tiene otra posibilidad que seguir vendiendo su fuerza de trabajo”
No se supone quer eso es lo que hace la mayoria de la gente en el capitalismo??? De hecho, por eso existe y se llama capitalismo. No?

Livio Delgado 27 marzo 2014 - 1:27 PM

Yo vivo en el Capitalismo Canadiense, vendo mi fuerza de trabajo porque trabajo para una compañía privada, pero por ley de este país, cualquiera que sea ciudadano es decir que su patrón legal responda a la constitución Canadiense esta en igualdad de derecho para desarrollar un negocio privado o de cualquier tipo de asociación económica desde su posición de simple ciudadano. Y no te imaginas cuan simple es toda esta “burocracia” de tener una compañía, no hay que pedirle permiso a nadie, y en caso de tener bajos ingresos menos de 33 mil anuales no se requiere de inscripción oficial para tributar los taxes provinciales y federales al gobierno, esto quizás no entiendas si vives en Cuba donde ahora comienza a surgir la política impositiva. Lo que realmente me abochorna es precisamente la negación clara y concreta del derecho al cubano residente de la posibilidad de inversión ya que al parecer la nueva ley contempla la aceptación del derecho al “extranjero” ( Cubano residente en el exterior ) de la participación en las futuras inversiones.

Inti Glez 27 marzo 2014 - 1:35 PM

Entiendo perfectamente y no, no vivo en Cuba, o mejor, por el momento no vivo en Cuba. Mi acotacion es la siguiente, es ciertamente posible por ley crear tu propio negocio en EU, Canada y demas, pero en la practica la mayoria de las personas sigue siendo empleado toda su vida. Solo eso, el suenio americano no es tan facil de alcanzar y la movilidad social que tanto le gusta mencionar a David Brooks y otros no es tan clara. Aqui en Francia pasa exactamente lo mismo con los impuestos, pero crear tu propio negocio no es tan facil y sencillamente por ley natural/economica no es posible porque entonces desaparecerian las grandes empresas.

Evelio Hernandez Colon 27 marzo 2014 - 1:53 PM

Asi es, y asi sera siempre, la mayoria seremos empleados, pero al menos, empleados con sueños, y sin techos legales. De hecho, la mayoria de los hoy patrones fueron una vez empleados.

100 % Gusan@ 27 marzo 2014 - 3:49 PM

Inti, tener negocio no es para todos.

Psicológicamente: Se estima que aproximadamente sólo el 10 % de la población tiene vocación de emprendimiento! el resto se siente más cómodo con un sueldito quincenal y seguir instrucciones que otro le de.

Económicamente: por distintos motivos la mayoría de los negocios nuevos cierran a los dos años.

Pero Legalmente, no hay nada que te impida crecer en un negocio. Al contrario, se premia el crear nuevos puestos de empleo.

Evelio Hernandez Colon 27 marzo 2014 - 1:01 PM

Veamos esto….

En Costa Rica la Caja Costarricense de Seguro Social es considerada una institucion publica, autonoma, pero publica.

En los hospitales de la CCSS no faltan las sabanas ni los piyamas, ni las medicinas, ni la comida. Quien suple a la CCSS con todo eso? Pues, la empresa privada.

Digamos en Cuba, una costurera buena.. hace ropita, le va bien, no da abasto con su vieja maquina de coser llegado el momento por tanta clientele que se gano a punta de calidad y buen servicio.. puede este comprar otra maquina de coser y poner a coser a una empleada.. y luego a otra, con otra maquina, y luego alquilar un local y poner 10 maquinas, y luego cambiar las maquinas por maquinas mas grandes y rapidas, y luego hasta comprar el local, y asi suplir de pillamas a los hospitales cubanos.

Y la tela? Bueno pues la puede importar, o quien sabe, algun agricola cultive algodon, no se, y luego otro pues lo convierta en tela.. en fin.. un intramado inocente al que siguen resistiendose.. y ahora pues, inversion de los extranjeros, gente que empezo como esa costurera buena en Cuba, pero con la diferencia de poder crecer y hacer lo que tienen vedados todos en Cuba.. por que? Pregunto.. por que?

Entonces… hasta quizas la costurerita cubana crezca tanto que.. invierta en Nicaragua, dando empleo a nicaraguenses y, por que no? creciendo su negocio…

Cuando carajos van a pensar en grande?

El gobierno es quien impide todo eso.

robe 27 marzo 2014 - 1:58 PM

Cuando te compres la tercera maquina ya tienes el DTI de visita en la casa

tatublog 27 marzo 2014 - 2:11 PM

Ayer pusieron en la television un excelente acto de homenaje al Minint, felicidades a unos cuantos que andan por aqui hablando cascar de piña porque hay cosas que para lograrlas han de andar ocultas… 🙂

Raudelis 27 marzo 2014 - 2:32 PM

Tatu ¿La felicitacion incluye el analisis por haber ignorado abiertamente la corrupcion imperante en cuba por decadas?

¿O el MININT lo sabia y se hacia el guilla’o?

tatublog 27 marzo 2014 - 2:44 PM

Raudelis la felicitacion es para algunos comentaristas por aqui que son de la jugada…de que lo son lo son…

100 % Gusan@ 27 marzo 2014 - 3:37 PM

Evelio esa mas o menos es mi historia. Yo trabaje de vendedora de calle para un taller grande. Nadie quiere ser vendedor de calle, aunque se gana mucho comisiones, hay que sacarse la mugre trabajando. Resulta que había clientes potencialmente interesados, pero ese taller no cogía pedidos chiquitos.
Así que mi primer contrato fue una docena de manteles, que hice yo misma un fin de semana, con una máquina de coser doméstica. Y así fui sacando para mi los pedidos que el taller no recibía.
Luego una máquina remalladora made in China que me costo como 100 y empece a hacer pantalones de mujer para una pequeñita tienda de tallas grandes.
Y así fui comprando más máquinas y contratando más gente. Luego una bordadora para gorras y pulovers que me ha dado buen resultado en tiempos de política.
Ahora estoy que no se ni que hacer para salir de licencia de maternidad y dejar a alguien haciendo mi parte, porque no puedo dejar de pensar que le estoy entregando una cartera de clientes, proveedores y trabajadores que me costó levantar.

Evelio Hernandez Colon 27 marzo 2014 - 1:02 PM

Y luego me dicen que lo tengo que hacer es pedir la elminacion del embargo.. estoy de acuerdo con su eliminacion pero, hay que esperar a que lo eliminen para que esa costurerita pueda crecer?

100 % Gusan@ 27 marzo 2014 - 3:41 PM

Exacto, ni para eso ni para que un abogado pueda tener su bufete ni para que un arquitecto pueda tener su constructora y un médico su consulta.

El verbo rector debe ser PERMITIR.

josepcalvet 27 marzo 2014 - 4:03 PM

@Chacha
Son dos mundos que en España, se complementan bien. La ley de inversión extranjera parece que básicamente está pensada en dar respuesta de seguridad jurídica al capital extranjero de cierta importancia y habría que ver qué efecto puede tener el tema fiscal con esa imposición del 15 por cierto si no he leído mal….
Otra cosa son las PYMES, en España, las pequeñas y medianas empresas, que ciertamente son muy importantes para lograr un tejido social basado en el trabajo, cooperativo o no, pero que genera empleo y dinamiza el consumo.
Son dos mundos y parece que Cuba, empieza a saber vender la moto….. Ya en Cuba parece que no hay “dictador” sino un experto en marketing, un SEO ….

Dentro de poco, habrá “competencia empresarial”, y para entonces, lo mismo la Yoani, ya puede poner un kiosko de prensa, vender palomitas de maíz, y revistas como Hola, Hello…. ¡que es lo suyo¡ Cuando eso pase, iré a hacerme una foto con ella, en su kiosko de prensa, con prensa…. como la gente que se hace una foto con los “soldados rusos, norteamericanos”, etc en el Checkpoint Charlie de Berlín, el paso famoso entre las dos zonas ocupadas….

http://www.hellomagazine.com/

josepcalvet 27 marzo 2014 - 4:24 PM

@Chacha
Te agradezco la asignación empresarial al negocio del pescado fresco. En España, un negocio enorme de cierta inversión, es la cría de atunes en almadrabas modernas. Japón compra todos los atunes que se puedan criar donde sea…. Pero creo que me apunto a la importación-exportación. De España unos pocos productos: aceite de oliva (hay años de cosecha tan enorme que los precios están muy bajos), vino, quesos y poco más… Ahora me falta, para realmente favorecer a la economía cubana, un par de productos a exportar…..
¿disidentes? ¡Bah…… no valen un pimiento…..¡

100 % Gusan@ 27 marzo 2014 - 7:21 PM

¿Vas a llevar a vender aceit de oliva? Pa sacarles el poquito de dinero a los pobres cubanos.

A ver, no es muy diferente a llevar espejitos para cambiarlos por pepitas de oro.

¿Qué tal sí pones una fábrica de mermelada? Le compras las guayabas a los guajiros cubanos, el azúcar al gobierno que es dueño de los ingenios, das trabajo a tres o cuatro personas, le compras los envases a algún productor local, y te llevas la mermelada pa España y la vendes allá a un euro el pomo.

Esa es la inversión que le sirve a los cubanos. Si quisieran aceite de oliva importado ya las mulas lo estuvieran llevando.

josepcalvet 28 marzo 2014 - 5:57 AM

¡error de lectura¡ He mencionado vender aceite, vino, queso como productos que en España se pueden conseguir siendo de calidad a precios muy competitivos.. Comprendo que hoy esos productos en Cuba, no están al alcance del 80% de los cubanos a diario, pero poco a poco ese 80% se transformará en mucha más gente con mayor poder adquisitivo… Además, siempre hay unos momentos al año, que todo el mundo hace un extra y se gasta un poquito más…. Aceite de oliva a precio razonable made un Spain nteresa y mucho a los “paladares”, hoteles, tabernas frecuentadas por turistas… igual que montar una Franquicia de éxito asegurado.. ¡Tapas! Las famosas tapas españolas sin competencia en el mundo…. introduciendo elementos de la cocina tradicional cubana….

Hay muchas formas de montar pequeños negocios, de ser emprendedor, y seguro que en Cuba la cosa no ha hecho más que empezar…. Poco a poco se va viendo en qué consiste el modelo “actualizado” que dicho sea de paso está planteado en los Lineamientos.. 2011 del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba.conocidos, debatidos, corregidos por el pueblo cubano. El Estado socialista no vende el país, no lo trocea y se lo regala a los “amigos de la Yoa”, se queda con el suelo cubano, la tierra, no cede sus obligaciones en materia de educación, sanidad, ejército y policía garante de la soberanía nacional, y del orden público, prácticamente todo lo demás va a ser objeto de inversión garantizada jurídicamente por parte del sector extranjero.

Dicho sea de paso, eso estabas esperando leerlo hace tiempo. Si quisieras y en muy poco tiempo, reúnes capital, constituyes una empresa radicada en Panamá, elaboras un proyecto de “mermeladas”, te vas a Cuba y contactas en una semana con una pequeña empresa dedicada a elaborar mermeladas, les planteas la joint venture, se constituye una SA cubana y en tres meses estás exportando mermeladas a la Zona Franca y de ahí tú verás….

Más tarde, esa Zona Franca será Mariel….

100 % Gusan@ 28 marzo 2014 - 7:38 AM

Jajaja, Calvet, el “lujo” es comprar de vez en cuando un litro de aceite “blend” a unos 75 pesos.

¿Qué tal estimular la siembra de girasol en Cuba y producir aceite allá?

Siempre he dicho que en Cuba se pueden hacer y exportar tamales congelados y envasados al vacío, esa inversión es mínima, la posible traba está en que haya que usar una empresa intermediaria para exportar, porque puesto en el supermercado el tamal no puede pasar de 1.50

Ya he dicho que no hace falta que nadie traiga baratijas, hace falta producir y exportar producto cubano competitivo.

josepcalvet 28 marzo 2014 - 8:32 AM

Estás en un error respecto a “traer baratijas”.
Ya he dicho desde el principio, que aunque esto es jodedera cubana, hay un fondo de seriedad en lo que se dice… Por mi parte dije que lo importante es encontrar productos cubanos que puedan exportarse… Cuba necesita divisas porque si no entan, la cosa no funcionará…. Lo hará un turismo en años venideros, lo hará la exportación de servicios, etc, pero Cuba debe exportar, debe llegar a nuevos mercados…..
Lo de las baratijas. Ahora, si el Estado sigue usando los márgenes de muchos productos como financiación interna, eso supone la existencia de las tiendas de recaudación de divisas, los precios de internet por las nubes, el caso de los coches, surrealista, etc. Eso antes o después irá cambiando y las divisas deberían obtenerse mediante la exportación y los ingresos del estado mediante impuestos….
En ese momento, no será el Estado quien venda “baratijas” como el aceite de oliva español, serán empresas o negocios particulares y es entonces (ahora también claro) cuando tiene sentido que lleguen a Cuba todo tipo de “baratijas” como las que yo puedo comprar en España….
jabón de mano liquido con dispensador, 500 ml 0,75 euros
jabón en polvo lavadora Masella 70 lavados paquete de 5,5 kilos. 7,99 euros (sale a 0,11euros por lavado)
Conserva de garbanzos cocidos, bote de cristal de 400 gramos 0,51 euros….
Agua oxigenada botella plástico de 250 cc, 0,69 euros.
Etc…

mambiverdad 27 marzo 2014 - 4:37 PM

Reblogueó esto en mambiverdad.

josepcalvet 27 marzo 2014 - 4:38 PM

#Cuba, antes y después.
Antes de LJC, ya estaba Cuba y después seguirá…. (frase críptica)

Imagino que pasará muy desapercibido este tuit de Tatu que está ahora mismo en portada….

RT @JimmydeCuba: Caramba @Ravsberg y yo que pensaba esas cosa no sucedían por allá…interesante ow.ly/v3iTy @lajovencuba LJC en las redes sociales 5 hours ago

Les aconsejo de vean esto: se llama “Campaña mediática contra Cuba, últimos coletazos”. La BBC se carga un blog “incómodo”. ¡Ya sabía yo que Reino Unidos era una diktadura ¡¡¡¡¡ 😆 ¡Que la bombardee la OTAN!

http://cartasdesdecuba.com/punto-y-seguido/

Durante 7 años Cartas desde Cuba intentó ser la voz de los cubanos de a pie, de la gente común

Estimados, este post es el último que leerán de “Cartas desde Cuba” dentro de BBC Mundo, a partir de ahora quienes tengan interés en seguir debatiendo sobre la realidad de la isla podrán hacerlo a través de mi página personal _____cartasdesdecuba.com

El pasado 13 de marzo, por primera vez en 7 años, la redacción de BBC Mundo me pide que cambie algunas cosas de mi post “La paja en el ojo ajeno“. Yo no comparto sus criterios editoriales y entonces los colegas de Londres y Miami deciden no publicarlo.

La semana siguiente se me comunica que mi blog personal desaparecería y me ofrecen participar en otra propuesta bloguera sobre Cuba. Tras analizarla concluyo en que no me resulta profesional ni personalmente interesante por lo que declino la invitación.

Inti Glez 27 marzo 2014 - 4:54 PM

ahh, ya lo habia visto. increible eso. Esperemos que Fernando encuentre otro medio donde continuar con su blog. UNo de los mejores sobre Cuba.

Evelio Hernandez Colon 27 marzo 2014 - 4:39 PM

Epa.. estoy pasando a moderacion?

Chachareo 27 marzo 2014 - 4:51 PM

Oh Dios!!!!!

Tony 27 marzo 2014 - 6:17 PM

@ Evelio…seguro dices la palabra ORDENADOR, de la manera normal y por razones solo conocidas de Josep Calvet, el sistema te manda el comentario a spam!!! 🙁 Saludos

Evelio Hernandez Colon 27 marzo 2014 - 4:40 PM

Efectivamente, Cubana 100% y asi empezo Mc Donald con un chinchorrito, el Colonel de KFC, Fueron “cuentapropistas” con pequennos restaurantes, vision y talento. Y Bill Gates, Steve Jobs, Bob Noyce y Moore de Intel….

Los dos primeros, dos fiebres a la computacion, Jobs fabrico la primera Apple en un garaje pidio credito y se lo dieron y .. Apple, IPhone, IPad…… Noyce, Grove y Moore fundaron intel desde cero.

En lugar de tantas biografias de heroes y esa gente (sabemos de quienes hablo) que no creo nada.. deberian darle esas otras, de los triunfadores que realmente revolucionan el mundo y mejoran el nivel de vida de todos, incluyendo el de ellos mismos.

Chachareo 27 marzo 2014 - 4:54 PM

Te falto Yoani que desde el piso 14 ya es una de las mas ricas de la isla,asi de cuentapropista

Inti Glez 27 marzo 2014 - 4:56 PM

Jobs no fabrico la primera Apple, solo la vendio. La fabrico Steve Wosniak. 😉

100 % Gusan@ 27 marzo 2014 - 7:09 PM

Lo cual viene a ser un ejemplo de que no cualquiera levanta un negocio. Puedes tener Coca Cola en el desierto, que si no sabes vender te toca quedarte con ella.

josepcalvet 27 marzo 2014 - 6:09 PM

#Derecha anti cubana y anti venezolana (comentario dedicado al señor “palmiche”)

La derecha casposa y cutre, curiosamente la que sintoniza con Yoani Sánchez en ….. “Marco Rubio y Yoani Sánchez conectados en la Fundacion Heritage,”… hoy se llama Marco Rubio…..

Las Fotos Falsas del SENADOR MARCO RUBIO en CNN Senador Marco Rubio : LA DERECHA CHUCUMBELE

https://twitter.com/kikkaroja/status/449302680414851072/photo/1

El Cielo los cría y ellos se juntan… ¡Dos mentirosos unidos en una misma causa!

timbaentrampa 27 marzo 2014 - 8:11 PM

Es una lástima que con noticias como esas y otras , ambos lados se desacreditan a diario, el punto es que tenemos una hermosa tierra venezolana en crisis en todos los ordenes.

Saludos

josepcalvet 28 marzo 2014 - 10:38 AM

Hay notables diferencias en ambos lados..y ciertamente Venezuela, como todas las naciones, es una hermosa tierra.
Nicolás Maduro es el presidente electo de una nación.
El senador Marco Rucio se ha acreditado como una m___ pinchada en un palo. Sus palabras son estas: “El presidente Nicolás Maduro y sus matones debe saber…..etc”.
Ese cubanoamericano que muestra fotos falsas no es nadie para inmiscuirse en los temas de estado del gobierno venezolano. Es la forma de hacer política en EEUU: mentir, fotos falsas (en Irak, Syria, Libia, etc….Venezuela, Cuba, etc….) injerencia, etc….

¡Qué jodida está la derecha oligárquica con Venezuela, con Cuba, con todos los países de LA que cada día tienen más gobiernos votados mayoritariamente por las clases populares¡

Hay una lógica elemental: la mayoría de la población, sea cual sea la nación, lo forma la gente de menos recursos, pero hasta hace poco lo accedían esa clases bajas y medias a los gobiernos nacionales. Primero el sufragio censitario, el no voto de la mujer, el no voto de los negros, etc…..¡eso acabó!

Venezuela exige respeto y la UNASUR ha sido muy clara exigiendo que se respete al gobierno de Venezuela…. ¿UNASUR tiene AUTORIDAD moral para mediar en Venezuela en América Latina….? Argentina, Brasil, Ecuador, Chile, Colombia…..

http://www.unasursg.org/inicio/organizacion/estados-miembros

timbaentrampa 28 marzo 2014 - 12:14 PM

Notables ? No jodas JCalvet…Diosdado ha mentido innumerables veces…..mira en el paquete de hace 1 semana entró una carpeta de venezuela ….allí hay un videos de Maduro y Cebello hablando sandeces ….una foto de unas armas de un retirado del ejercito de venezuela resulta que es de un sitio de internet en EUA que venden armas …jajajajajaj y algo de una fotos de un alcalde Ceballos , usaron fotos de otro período de vida del alcalde….tu dudas que ambos lados hacen lo indecible para ganar? entonces no me vengas a que unos son angeles y otros diablos..ok ?

Tony 27 marzo 2014 - 6:15 PM

@ Chachareo…dos de mis tios, por parte de mama, fueron vendedores de flores, toda su vida, tio Rafael y tio Argelio, se ganaron la vida de esa manera, vendiendo flores en sus bicicletas, si el chinito decide ir por esa inversion, la cosa es de “patrimonio familiar”, mira lo que me hiciste recordar… 🙂 Saludos

Chachareo 27 marzo 2014 - 7:46 PM

Tony,aun tu no te puedes imaginar el dinero que te pudiera dar vender flores en invierno y frescas en Canada,son plantas resistentes.Tonyflorero SA
saludos

Tony 27 marzo 2014 - 9:25 PM

@ Chachareo II…Imaginate el monopolio floral…

Exportadora, Tonyflorero SA…
Importador, Tony’s Flower Canada Inc…

🙂 🙂 🙂 Saludos 😉

100 % Gusan@ 27 marzo 2014 - 7:29 PM

Chachareo, yo no veo atractivo hacer negocio en Cuba. Excepto quizás si consiguiera mano de obra a 20-30 dólares al mes, para tener producción allá y venta en otro lugar donde haya dinero para que me compren. La otra cosa es que yo sí necesito banco, chequera, banca en línea y transferencias bancarias. Pa pagar salario de 400 dólares y que la gente reciba 20 yo no me presto.

Por otra parte, me confieso incapaz de ir a sacar plata a costa de la necesidad de los cubanos. Yo jamás llevaría cosas para vender allá si eso no significa que voy a generar puestos de trabajo.

Así qué pueden aprobar lo que sea, por ahora yo no tengo intención de invertir en Cuba.

Chachareo 27 marzo 2014 - 7:42 PM

Gusana,que lastima!!!!,pero mira que tu vida es una eterna contradiccion,primero me dices que si meterias el negocio si te encontraras mano de obra de 20 o 30 al mes,aqui se te sale por mucho que lo escondas la marquita de la Gusana explotadora,despues con la sotana me sale que no se prestaria a que le pagaran 20 fulas al obrero como si ya de entrada el Chacha no se diera cuenta que a ud el obrero le importa un bledo.
No creo yo que seria inmoral si sacar plata a costa de los Cubanos como ud señala si su compañia es capaz de poner sabanas en todos los hospitals de la isla,le di el carguito por tanto que se “preocupa” por las sabanas.
Al fin,Gusana fuera del juego,esta esta aqui para criticarlo todo y cumplir con su pinchita

100 % Gusan@ 27 marzo 2014 - 9:06 PM

Hagamos el ejercicio:
Insumos:
Aquí compro de todo barato, desde las máquinas hasta los botones.
Planilla:
Aquí tengo que pagar 450 de salario mínimo.
Ventas:
Aquí tengo una cartera de clientes. Más o menos tacaños, más o menos espléndidos, más o menos estable. Desde fonditas hasta bandas de música, incluyendo al Gobierno.
Banco:
Aquí tengo cuenta corriente con chequera, cuenta de planilla para que la gente tenga su quincena en su tarjeta el día de pago, tarjeta de crédito empresarial por sí en un momento me quedo escasa de cash, y banca en línea donde puedo pagar a mis proveedores o recibir pagos de mis clientes sin tener que moverme.

Dineralmente: ¿Qué ventaja tendría mi negocio en Cuba?

Ninguna. Excepto qué me bajara muchísimo la mano de obra, cosa que no va a ocurrir con ACOREC

Ahora bien, está el factor emocional sentimental que estoy segura que moverá a muchos cubanos a invertir allá.

Quiero llevar sábanas a todos los hospitales! Muy loable. PERO allá los hospitales no tienen partida para esa compra. Es el ministerio quien la hace. Y jamás he oído que hagan una licitación de sábanas. ¿Qué hay que hacer para venderle sábanas al ministerio de salud? ¿Cómo escogen al proveedor? ¿Cómo y cuando me pagan? Reunirme con un ministro, pagarle una cervecita, tirarle una toalla si me compra mi producto, y estar lista para correr más que la policía si un día el tipo se empalaga con las mieles del poder.

Hasta ahí me va a durar la emoción y el sentimiento.

Y aún no he entrado a pensar en mis condiciones de vida sí regreso a Cuba, con un negocio similar en dimensiones y actividades al que tengo aquí. Carro, gasolina, escuela bilingüe, leche descremada, pampers, agua el día entero, cine 3D…

Y el riesgo país. No hace ni un año que le jodieron el negocio a los que pusieron salas de video 3D, ¿quién quita que mañana prohiban los tallercitos de costura?

Chachareo 27 marzo 2014 - 7:43 PM

Ahora a esperar el tira y jala

100 % Gusan@ 27 marzo 2014 - 7:33 PM

El negocio de la tilapia es buenísimo y fácil de montar.

La cría de trucha también puede hacerse en Cuba. Sólo hay que recrear una corriente de agua dulce limpia. Allí donde haya agua, claro. Pero la trucha de vende muy bien.

En general el pescado de cría se está vendiendo bien, porque se supone que no está contaminado con Mercurio. Ahora con el embarazo me han mandado comer pescado solo de criadero o pescado chico.

Tony 28 marzo 2014 - 5:41 AM

Considero, que no se debe continuar con el apartheid economico cubano, de la misma manera que se tuvo que acabar, en los hoteles, discotecas y resorts turisticos, los nacionales deben tener los mismos o mas derechos, que los extranjeros a crear empresas o ser propietarios de las mismas.

Es increible que un pais que se autotitula socialista, nacionalista, etc, ponga a los extranjeros por delante de los intereses y derechos de sus ciudadanos nacionales. 😉 Saludos

Tony 28 marzo 2014 - 5:57 AM

Por inmensa mayoria de votos, fue rechazada en la ONU, la anexion de Crimea por los Rusos, solo once paises, que parecen estar sacados de una lista de “retrasados mundiales” votaron junto a Rusia, bochornosamente, la diplomacia cubana es parte de esta lista de “paises defectuosos”.

“La Asamblea General de la ONU aprobó este jueves, con 100 votos, a favor una resolución que exhorta a los Estados miembros a no reconocer la anexión del territorio ucraniano de Crimea por parte de Rusia, reporta Notimex.”

“Aprobado pese a contar con 11 votos en contra y 58 abstenciones, la resolución representa una condena de orden moral de la comunidad internacional, debido a que los documentos emitidos por la Asamblea General no son legalmente vinculantes.”

“El régimen de La Habana estuvo entre los once Gobiernos que votaron contra la resolución de la ONU y a favor de Moscú, junto a Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Corea del Norte, Siria, Sudán, Armenia, Bielorrusia, Zimbague y la propia Rusia.”

“Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Sudáfrica y China se abstuvieron.”

Y asi quieren mejorar las inversiones 🙂 🙂 🙂 🙂 🙂 Saludos

josepcalvet 28 marzo 2014 - 6:36 AM

@Tony T’as muy flojo…..

Primero recuerda que está sin solucionar la exigencia de NNUU respecto al Bloqueo USA donde las votaciones son de ¡todas las naciones del mundo contra Estados Unidos excepto el Tío Sam y su criminal Estado de Israel, junto con dos islitas que se abstienen…..

Por ello, la legitimidad de EEUU al plantear sanciones a Rusia, es nula. Cada vez más la prensa de EEUU y la prensa “amiga” de EEUU publica textos que hablan de que EEUU debe reconsiderar su política exterior muy seriamente porque antes o después afectará a su economía…. es decir al trabajo, al paro, a la gente de la calle y si los millones de personas que hoy no salen a la calle a quemar nada, salieran porque se les acabó las “ayudas”, EEUU vería incendios por doquier…. ¡Ojo con Obama, no pase a la historia por sucesos que acaban en tragedia¡

¿Que ha hecho Rusia en las últimas horas? Ha decidido imitar a China y Japón y crear su propio sistema de pagos, ante la gilipollez de Mastercard y VIsa de hacerle caso a Obama…. Parece que el sistema de pagos electrónico de Japón llega a decenas de países cuando empezó como algo nacional tan solo….

¡Qué mire bien por donde pisa EEUU que ya metió la pata en Syria¡
¿Se inventarça una nueva guerra para “unir a la nación”?
Propongo que le declare la guerra a Canadá, la ocupe y se quede con sus riquezas…. y deporte a los chinitos a China….

Nota: respecto al negocio de exportación de flores, no olvidaros que EEUU quiere clonar a las llamadas damas de blanco en Venezuela… si aquí son doscientas, allí podrían ser dos mil. Si salen tres veces por semana, y cada una lleva un par de gladiolos, echa cuenta y verás una exportación de gladiolos cubanos del carajillo.¡¡¡¡ bisnes, bisnes….

Tony 28 marzo 2014 - 6:54 AM

Josep Calvet, dice…”Por ello, la legitimidad de EEUU al plantear sanciones a Rusia, es nula.”…Y que tiene eso que ver con el hecho diplomatico, donde se ve a Cuba, respaldando una anexion territorial, a la vez que vota en minoria con los paises mas arcaicos y trogloditas del planeta, eso es una verguenza diplomatica, que no va acorde a los deseos de avances economicos y sociales… 😉 Saludos

PD.- Los rusos imitando a China y Japon… 🙂 🙂 🙂 …nunca han tenido ideas esos “bolos” preguntale a Chachareo!!! 😉 el chacha les grita brutos y eso que estudio en Moscu.

josepcalvet 28 marzo 2014 - 8:11 AM

@TT
Lo siento pero la “batalla dialéctica” en este caso sobre el voto de Cuba respaldando el “tengo la sartén por el mango” de Rusia, la tienes perdida de antemano, como lo tendría una tanda de penaltis conmigo.¡Te haría polvo¡ (No hablo de una subida al Teide, al Puigcampana, al Puigmal, etc)

Cuando una nación como EEUU se cree con derecho para criticar anexiones lejanas mientras hace oídos sordos a la asamblea general de NNUU en el tema Bloqueo-Cuba, Cuba, la pequeña nación vota lógicamente a favor del país que le ayuda (Rusia) y vota en contra del país que le jode….. Hacer lo contrario sería de idiotas…. y esos sólo hablan inglés-americano o inglés de RU y no quieren saber nada de las votaciones de NNUU respecto a sus territorios coloniales por ejemplo Gibraltar en España y Malvinas en América.

Si China no tiene “ideas”…. después de haber demostrado como se cambia el mundo desde el socialismo usando técnicas del capitalismo…. (siempre lo han hecho las guerrillas desde Viriato…) entonces ¡¡¡¡ vámonos p’a Cai ¡¡¡¡

Blen Blen 28 marzo 2014 - 12:44 PM

Seria muy coherente y honesto de Uds que dado que Rusia se anexo de esa manera a Crimea, no toquen por mucho tiempo, pero mucho tiempo, el tema de las Malvinas.
Crimea es tan rusa como las Malvinas inglesas.

Chachareo 28 marzo 2014 - 2:07 PM

Blen;
Son historias bien diferentes,Crimea siempre fue Rusa y es mas ha sido mas tiempo Rusa que Ucraniana,solo por un decreto de krushov existiendo la URSS en 1954 la pasa a ser administrada por Ucrania,las Malvinas es un rezago de la colonizacion,ni geograficamente existen similitudes,no se si podriamos hablar de Puerto Rico

Blen Blen 31 marzo 2014 - 11:06 AM

Sobre PR podriamos especular, ya ellos hablaron, de hecho han hablado en varias ocasiones y el resultado es que quieren estar cerquita de los yumas.

Chachareo 31 marzo 2014 - 11:11 AM

Blen y los Crimeos unidos a Rusia

Blen Blen 31 marzo 2014 - 11:55 AM

De acuerdo, que hagan lo mismo en la Malvinas.

el inagotable 28 marzo 2014 - 6:21 AM

El ultimo post del genial Alejo, sobre las compras , no lo encuentro tan comico como el anterior de los Records Guines, No obstante, contiene un pequnnito parrafo que en mi opinion compite con las genialidades de un Roberto Art, de Argentina; con las del humorisat espannol Jardiel Poncela y hasta pudiera competir con frases de Franz Kafka,

Copio:

compré en el mercado 5 potes de pasta de bocadito “con esencia ligera de agua de camarón”,

Je Je Je Je Je.

josepcalvet 28 marzo 2014 - 6:43 AM

Pobre Ina…. ¡actualízate al humor 2.0 porque si Enrique Jardiel Poncela, nacido en 1901, es tu referencia, ¡apaga y vámonos¡
Antes estuvo Quevedo, más antes, los juglares, bufones, etc… y en la época de los romanos, un tal Pijus Magnificus…. que sale en La Vida de Brian…..

¿Vas a colaborar. vas a llevar la Sección de Economía, o de Contactos, o de Humor en el “diario de la Yoa”? 😆

el inagotable 28 marzo 2014 - 7:56 AM

Comenta Calvet:

Pobre Ina…. ¡actualízate al humor 2.0 porque si Enrique Jardiel Poncela, nacido en 1901, es tu referencia, ¡apaga y vámonos¡

—-
Calvet, Pues mira que si,

No existe en mi opinion otro humorista
de garra como Jardiel Poncela. Si conoces a otro mejor, pasame la noticia. Hace unos dias, volvi a reirme con su Tornee de Dios.

——-
Pregunta:

¿Vas a colaborar. vas a llevar la Sección de Economía, o de Contactos, o de Humor en el “diario de la Yoa”?


No.

“Hay dos sistemas de conseguir la felicidad: uno, hacerse el idiota, el otro, serlo” Enrique Jardiel Poncela

Y tu, Calvet, en que categoria estas

josepcalvet 28 marzo 2014 - 8:40 AM

@Hay una forma de “ganar” en la ruleta… jugando al rojo y negro a la vez…. 😆 Cubriendo todas la apuestas, jugando a las dos caras, haciéndose el idiota y si hace falta siéndolo… con tal de conseguir la felicidad.
Los que no viven felices, tienen un arma en casa, una gun…. ¿Sigues teniendo el Colt 45?

el inagotable 28 marzo 2014 - 8:05 AM

La genialidad de Jardiel Poncela se nota solo en los titulos de algunas de sus comedias

Pero… hubo alguna vez once mil virgenes

Un adulterio decente

Las cinco advertencias de Satanás

Morirse es un error

Los ladrones somos gente honrada

Los habitantes de la casa deshabitada

josepcalvet 28 marzo 2014 - 8:58 AM

De una persona, el Ina, que empezó a leer a Roberto Bolaño y no pudo…. comprendo que lea a Enrique Jardiel Poncela.
Es muy respetable leer a ese escritor, franquista, que salió por piernas en 1937 porque los “malditos rojos” se lo querían comer, y regresó a España, en 1939 para hacer “teatro franquista para el pueblo”. En 1946 el “Consejo Superior de Teatro le otorga el Premio Nacional de Teatro” (un consejo franquista que censuraba todo cuanto pudiera ir contra el régimen).
¡Ese es el humor del Ina……¡

“A partir de 1946 apenas estrena un par de comedias, Como mejor están las rubias es con patatas en 1947 y Los tigres escondidos en la alcoba en 1949, su último estreno, que se convierte en un nuevo fracaso, lo que supone su definitiva ruina física y económica. ”

Dado tu amor a la Yoani y ahora parece ser que a Poncela, ¿te va la derecha casposa, simpática, chistosa, pero que recibe el ¡fuera, fuera¡ cuando está de gira?

“En 1944 inicia una gira por Hispanoamérica que tiene que suspender antes de tiempo en Uruguay debido a los incidentes causados por republicanos exiliados y uruguayos contrarios al régimen franquista, que reventaron los estrenos.
Nota: Eso es de Poncela no de la Yoani…. 😆

el inagotable 28 marzo 2014 - 9:36 AM

Dice Calvet:

De una persona, el Ina, que empezó a leer a Roberto Bolaño y no pudo..

Ja Ja. A Roberto Bolaño si lo lei, aunque fue dificil El problema no es que sea complicado, sino que a veces, es muy aburrido, tanto , que se te da un aire.

el inagotable 28 marzo 2014 - 9:40 AM

No me dio tiempo leer “Prostitutas asesinas” y se lo regale a tu chica, Yoani,

Tambien le regale- a otro cubano- El francotirador paciente , de Arturo Perez-Reverte, sin tener tiempo a leerlo. Supongo que Reverte te gusta menos que Mr Poncela.

el inagotable 28 marzo 2014 - 10:38 AM

Calvet.

Alejo parece que te dedica este parrafo:

…Yo no quiero que un funcionario norteamericano venga a nuestros periódicos a escribir sobre nuestros derechos o la falta de ellos, pero tampoco me gusta que lo haga un representante de un partido político español si quieren escribir de nosotros que lo hagan en sus medios, allá en la casa del carajo; porque lo lógico es que aquí, en el exiguo espacio de nuestra prensa, seamos nosotros quienes consideremos qué es o deja de ser un derecho humano esencial.

josepcalvet 28 marzo 2014 - 2:22 PM

@Ina
a. Mi memoria es muy rara pero no creo equivocarme si digo que has descubierto a Roberto Bolaño hace muy poco y dejaste de leer 2666. Más tarde dijiste que lo habías retomado.
b.”Tu chica” no es expresión correcta. Esa joven obtiene una nota de credibilidad menor que la que tiene ahora mismo el ministro de Rajoy, el de Mala Educación e Incultura, José Ignacio Wert, que saca un 1,95 sobre 10 en la última encuesta del CIS.
c. A Alejandro , al que has descubierto y espero respetes un poco, cosa que no has hecho con otros bloguer@s revolucionarios, no puede referirse al mendas porque ni pertenezco a partido alguno ni tengo la más mínima intención de publicar nada en la prensa cubana.
Él tiene la libertad de expresarse como le pase de sus cojoncillos y de decir chorradas poniendo en igualdad de trato a un funcionario norteamericano, pagado para joder a Cuba y a un comunista español, al que nadie le paga por solidarizarse con Cuba. Dado que Granma es prensa comunista, ahí escriben los comunistas que al equipo de dirección, también les pasa por los orígenes…. que aporten sus opiniones.

Que esos textos de Alejandro te gustan, es normal porque también le gustan al gusanero engendro llamado Café Fuerte de Miami… Hialeah, La Florida, Estados Unidos del Norte de América (colonias inglesas años atrás….)

elcua 31 marzo 2014 - 4:07 PM

Este editorial de Rogelio Diaz Moreno ofrece una optica marxista de esta ley. Seria bueno que la publicaran, si es possible

http://observatoriocriticocuba.org/2014/03/29/el-elefante-de-troya-o-sobre-el-derecho-a-practicar-la-explotacion/

Elpidio Valdes 2 abril 2014 - 5:18 PM

La Ley puede ser util y ademas necesaria, pero siempre existira un pero:
— No a los inversionistas de Miami y Madrid que han participado y participan en los ataques de todo tipo contra la Isla, estoy hablando de los que han apoyado a los terroristas como el caso de Fangul, Salabarria y otros de iguales condiciones, su dinero esta manchado con la sangre de los cubanos asesinados por las acciones de los terroristas.
— No a las asociaciones economicas y financieras que han dotado a la Fundacion Cubana Norteamericana con los recursos, ademas de los donados por el Gobierno de los Estados Unidos, para que llevasen a cabo acciones contra Cuba en los ultimos 50 y tanto anos de luchas, sacrificios, muertes y dolor para el pueblo de la Isla.
— No para todos aquellos que han apoyado y apoyan el bloqueo contra Cuba en los Estados Unidos, Espana y cualquier otro lugar del mundo, pues el sufrimiento, el dolor, la muerte y los sacrificios que se han realizado, merecen respeto de todos los cubanos y del gobierno de la Isla.
Nosotros podemos estar otros 50 anos sufriendo las agresiones de los Estados Unidos de America, pero ni un segundo aceptando que elementos con las manos manchadas de sangre cubana directa o indirectamente, vengan al pais a invertir.

El Pais, el proceso cubano, el pueblo y sus principios no estan en venta, ni ayer, ni hoy ni nunca, por tanto discrepamos de los periodos de gracia hacia los inversionistas de cualquier tipo, pues si vienen a invertir es porque tienen dinero y son ricos en exceso, por tanto no debemos, podemos y queremos hacerlo mas rico en cualquier negocio con Cuba, pues eso es lo que hacen los gobiernos de los paises ricos y sus lacayos en el mundo para atraer a los inversionistas, por tanto nosotros no somos lacayos de pais alguno ni estamos obligado por razon alguna a aceptar ese concepto , que aunque economico, no juega con nuestras actuales condiciones y principios.

Hay algunas otras cosas que desearia dejar sentado, pero no lo hago pues estoy leyendo con detenimiento la ley para enviar a los que dirigen el pais mis consideraciones de todo tipo.

Los comentarios están cerrados.