Los conceptos tienen una gran importancia en la lucha de los pueblos por sus derechos. De manera recurrente, la historia nos muestra cómo una transformación social es precedida por una renovación teórica, en la cual se destilan y condensan poderosas ideas. Estas herramientas-conceptos muchas veces ni siquiera son algo puramente nuevo, sino que son como monumentos antiguos, largamente olvidados, que encuentran de nuevo el momento para desplegar su impronta. Tal es el caso, a mi entender, del concepto de lo público, que está llamado a ser un estandarte de los cubanos frente a los abusos de la burocracia.
La palabra “público” se remonta a la antigua república romana, y significa aquello que es común a todos los ciudadanos. Por eso cuando los romanos llamaban a su forma de gobierno “res publica”, estaban haciendo referencia a una asociación de hombres libres e iguales que deliberaban y tomaban decisiones con respecto a los temas comunes. Lo público se convertía de ese modo, para los romanos, en la base de su comunidad política.
Por supuesto, ya desde esa época, la sociedad tenía un lado oscuro. Fuera del ámbito de lo público se encontraba “lo privado”, que tenía su expresión más acabada en la casa familiar, el dominium, donde el patriarca de la familia, el dominus, ejercía su gobierno absoluto sobre la mujer, los hijos y los esclavos. Dentro de la hacienda del dominus no existía república alguna, allí todo el mundo dependía para vivir del señor de la casa, y se hacía lo que él mandaba.
Sin embargo, a pesar de ese lado oscuro, los señores romanos resolvían entre ellos los asuntos públicos de manera republicana. Ellos, los que eran parte de la sociedad civil, se daban a sí mismos su ley, por encima de la cual nadie podía colocarse. La existencia de la república significaba la no existencia de un monarca, es decir, de alguien que pudiera tratar el conjunto de la sociedad como si fuera su dominium privado.
Por otro lado, el carácter oligárquico de la república romana fue impugnado reiteradamente a lo largo de los siglos de su existencia. La plebe, es decir, el conjunto de los que dependían de su trabajo para vivir, se hizo sentir, eligió sus tribunos, y luchó por reivindicaciones sociales tan importantes como la reforma agraria. Es importante recordar que una de las principales luchas de la plebe romana fue la defensa de las tierras públicas, frente a los intentos del patriciado de convertirlas en haciendas privadas.
Este periplo por la antigüedad romana permite situar históricamente el concepto de lo público, lo cual nos ayudará a confrontarlo con otro concepto que es muy común en nuestra vida cotidiana: el de “lo estatal”. Esto es importante, porque de manera habitual en Cuba se confunden ambas cosas, hasta el punto de que la Constitución utiliza ambos términos casi como sinónimos.
En su libro La democracia republicana y el socialismo con gorro frigio, Antoni Doménech describe como la noción de Estado que nosotros utilizamos en la actualidad comienza a consolidarse en la Europa del siglo XVI, para referirse principalmente al aparato administrativo estable y desligado de la vida civil característico de la dominación política monárquico-absolutista. Es decir, el Estado moderno surgió de la concentración del poder en las familias reales europeas, hasta un punto tal que pudieron acabar con otras formas de organización social que habían existido durante siglos, y adquirir el monopolio de la violencia.
No se puede negar que el Estado se ha convertido desde entonces en uno de los pilares de la modernidad capitalista, a pesar de su raíz feudal y premoderna. Su ADN es la racionalidad administrativa, la cual es por definición monológica, es decir, una voz que solo dialoga consigo misma. El mercado, que es el otro pilar de la modernidad capitalista, es la verdadera institución burguesa, y como tal es mucho más dialógico, pues a pesar del monopolismo no puede dejar de ser un espacio abierto a nuevos actores. Sin embargo, el capitalismo hasta ahora ha sido incapaz de existir sin el Estado.
Se trata de un sutil problema de genealogía. Las monarquías absolutas solo fueron posibles gracias al apoyo de la burguesía. De ese modo, el Estado absolutista es en sí ya un híbrido. La racionalidad matemático-administrativa nace en las manufacturas burguesas, con un gran potencial para ser instrumento de dominación; no obstante, los burgueses por naturaleza entienden el poder siempre de un modo incompleto, y necesitan la alianza con otros burgueses. Dentro de las recámaras de los reyes, la racionalidad matemático-administrativa se mezclaba con el viejo sentido feudal del derecho divino, adquiriendo así un carácter monológico.
El hecho de que la burguesía necesite hasta hoy del Estado significa que la sociedad capitalista se erige sobre el magma del mundo premoderno. Los capitalistas intuyen que no basta el mercado para disciplinar a los de abajo, y que en caso de emergencia será siempre necesario recurrir al Estado, a la coacción bruta, para reprimir a los rebeldes.
Ahora bien, la modernidad se ha caracterizado por intentos de republicanizar al Estado. De ese modo surgieron las repúblicas parlamentarias modernas y las monarquías constitucionales. Pero eso ha terminado siendo una hábil maniobra para fortalecer la hegemonía burguesa. Además, ha traído una gran confusión alrededor de las categorías del viejo derecho republicano. No es por gusto que la categoría de Estado moderna sea más útil para entender la estructura social del Antiguo Egipto que la de la Roma republicana. Tampoco es casualidad que desde el siglo XIX los juristas orgánicos al capitalismo hayan interpretado el concepto de lo público como sinónimo de lo estatal.
Los parlamentos modernos –curiosamente, una institución de origen feudal— incorporan un elemento dialógico y potencialmente democrático en el seno del Estado. Pero al lado de esta institución se encuentra el aparato burocrático y represivo de ese Estado, que es el que implementa las políticas, y que no ha perdido su raigambre autoritaria. En las sociedades contemporáneas cada vez son más las decisiones importantes que pasan directamente de las directivas de las empresas capitalistas a las agencias gubernamentales, burlando la voluntad popular que debe estar encarnada en el parlamento.
Después de ver todo esto, cuando volvemos los ojos hacia lo que fue el socialismo real, y concretamente a Cuba, se hace patente la tragedia que ha sido querer anular el capitalismo y el mercado con el método de fortalecer al Estado. Porque por más que se diga que es socialista, revolucionario, de los trabajadores, el Estado moderno sigue siendo el mismo híbrido feudal-burgués que ha sido a lo largo de la modernidad, con el añadido de que, una vez desaparecida la alta burguesía, la burocracia estatal asciende por primera vez a la posición de clase dominante, entronizando un modelo de racionalidad administrativa menos dialógico que el de la burguesía.
Donde se logre construir una sociedad completamente republicana y democrática, algo que no ocurrió ni en Atenas ni en Roma, estaremos hablando de una asociación de productores libres, es decir, del comunismo, y allí no habrá ninguna forma de Estado. Pero incluso donde eso no sea posible, donde no se logre de un tirón el nivel de educación popular y conciencia que serían necesarios para eso, se debe aspirar a un aparato estatal lo más republicano y democrático posible, y el Estado no debe ser visto como un paradigma sino como un problema.
La revolución cubana ciertamente tenía que construir un nuevo Estado, principalmente para destruir el viejo Estado burgués heredado del anterior bloque histórico. Pero el paradigma debía ser el progresivo empoderamiento de la sociedad civil. En cambio, caímos en la trampa de entregarnos a la estatolatría, que nos mantuvo prisioneros de una nueva forma de enajenación.
Ahora tenemos que soportar, en la nueva Constitución, que se diga que la propiedad socialista de todo el pueblo es aquella en la que EL ESTADO te representa como propietario. Sí, el Estado es el propietario, y bajo su sombra feudal-burguesa crecen, como no podía ser de otro modo, los burócratas-capitalistas aspirantes a oligarcas.
Es aquí donde entra a jugar su papel el concepto de lo público. La propiedad socialista de todo el pueblo debe ser llamada propiedad pública, porque no le pertenece a la burocracia estatal, sino a todos. El cambio de palabra es parte de la lucha por el control efectivo de los recursos económicos. Los servicios gratuitos que son conquista de la Revolución deben seguir siendo llamados públicos, y nunca debemos permitir que se las llame estatales, porque ellos se pagan con el dinero de todos para el beneficio de todos. Esa reivindicación de lo público puede ser la antesala de una renovación cívica de la sociedad cubana.
Público también debe ser llamado el espacio de nuestra Isla, sus ciudades, calles y campos. Este debe ser un espacio para la libre expresión y manifestación de posiciones políticas. La racionalidad monológica de la burocracia estatal, con su voluntad de discurso único, es un grillete para el libre desenvolvimiento de una sociedad que aspira a un desarrollo socialista. Solo cuando todas las voces tengan el mismo derecho a ser escuchadas, tanto en el centro de trabajo como en el espacio mediático nacional, entonces estaremos avanzando por un camino de emancipación. Porque la cosa pública es de todos, y a todos les concierne.
33 comentarios
Pues me preocupa mucho mas, trabajadores estatales que en su idea de “socializar” los medios de producción aspiran a disponer de los medios de producción (infraestructura y mercado) de la empresa donde eventualmente trabajan (porque no la hicieron ellos) como si fueran sus propietarios, en perjuicio del resto de los trabajadores de la entidad y de la sociedad… Solo un ejemplo, mi empresa, que tiene varias áreas, entre ellas, telematica, ofimatica, comunicaciones, desarrollo, economía, mercadotecnia, aplicaciones, etc… es una empresa con un mercado cautivo por el sector a que pertenece, se puede ver que las areas de telematica y aplicaciones son las que mas ingresos generan debido a que sale de la infraestructura y de los servicios contratados que llegan como se dice “por la canalita” y no por que trabajen mas que el resto, ni tengan mas preparacion que el resto… sinembargo los trabajadores de estas areas creen justo que ellos cobren mas que el resto y hasta decidir como distribuir los ingresos generados por esas areas, o sea decir cuanto “dan para las areas no productivas” o mas carinosamente, “parasitos” como les llaman… Cosa que en ninguna manera sera permitida…
Obviamente una empresa monopolística bajo el control de sus trabajadores conducirá a que la empresa beneficie a sus trabajadores en lugar de al conjunto de la sociedad.
Y si estuviese bajo el control de los inversores, beneficiaría a los inversores en lugar del conjunto de la sociedad.
Ese es el problema de las empresas monopolísticas con clientela cautiva.
“La racionalidad monológica de la burocracia estatal, con su voluntad de discurso único, es un grillete para el libre desenvolvimiento de una sociedad que aspira a un desarrollo socialista.”
xxxxxx
Esa es la razón por la que en los países que funcionan se trata de tener un aparato estatal lo más reducido posible. Cuando el estado es muy grande y tiene demasiado poder, como en Cuba, este quiere reglamentar tu vida desde que te levantas hasta que te acuestas. Por otro lado crea una burocracia gigantesca que hace como si trabajara mientras en verdad lo entorpece todo.
Sin embargo justo es decir que en Cuba, por los últimos casi 61 años, el concepto de estado se ha corrompido hasta el punto de, en la práctica, convertirse en el velador de los intereses de la clase dominante, a saber, el grupo de poder que hoy gobierna Cuba desde 1959.
Más allá de teorías complicadas la solución es esta: la democracia representativa.
Podrán seguir buscando una quinta pata al gato, pero hasta que Cuba no sea un país democrático todos los inventos, parches y retrancas que “bajen de arriba” estarán condenados al más sonoro fracaso.
Ni siquiera habrá que esperar para verlo porque la situación calamitosa actual lo demuestra por sí misma.
Gracias por su artículo, Yassel, y reciba un saludo.
Excelente respuesta. Quisiera saber cómo una persona puede seguir creyendo en la pirámide de Marx y todas esas teorias cargadas de odio que se lee en sus líneas… No digo que el autor lo haga y eso es lo peor, que hoy en día hay muchas personas en Cuba el 90% que no saben nada de lo q escribió Marx y Engels y no tienen un conocimiento empírico ni mucho menos al respecto, y ni hablar de sus contrapartes Adam Smith o Milton Friedman. Me considero liberal y de derecha por la simple razón de que en sus libros, por ejemplo La Riqueza De Las Naciones del gran Adam, se respira un cierto respeto y cariño hacia el individuo y ese es, a mi forna d ver, la razón de ser del capitalismo. La fórmula para el desarrollo está escrita, lo demás, encapuchados en Chile, o en Bolivia sale de ya sabemos dónde y no es del Imperio. Aconsejo leer o ver material de Axel Kaiser. La juventud de hoy, imbécil como nunca, sigue soñando con las izquierdas, viniendo y creciendo en las derechas, se aburren de tener su móvil y demás comodidades, fruto de las derechas, y entran a hacer historia o intentarlo sin saber hacia donde ir. Saludos al autor y a ti Graciano👍
Este comentario del señor Ramos es una joya
Este comentario del señor Ramos es una joya reptesentativa de una postura ideológica sobre la cual, este imbécil de izquierda ya no tan joven, sin dudas se va a pronunciar muy pronto jjjj.
¿Vas a dar una entrevista?
Jjj Graciano tenía guardada esa respuesta, touché para Giordan
@Armando.
No es muy acertado usar matices de ese odio que critica al ser absoluto sobre la “juventud estúpida”.
Mostrar e ilustrar por qué las ideas que admira son mejores para todos o por qué las que critica son peores debería ser la herramienta a utilizar en vez de ofender a sujetos anónimos, clasificados bajo un criterio tan ambiguo y genérico.
Los mismos autores que usted cita, nunca han empleado ese tipo de lenguaje, también por eso son respetados.
Espero que se percate que utilizando esas maneras está contribuyendo a la polarización ideológica que tanto daño le hace a todos los cubanos
Señor Armando,
Adam Smith vivió toda su vida con su madre, y cuando murió esta, con una prima, las cuales le prestaban servicios esenciales, como lavarle la ropa, limpiarle la casa y cocinarle la cena, de forma gratuita. Como ve, Adam Smith estaba muy parcializado en cuanto a lo que quería demostrar. Póngase a pensar, si en nombre de la eficiencia, la productividad y la competitividad, su madre, la suya Armando, le me hubiese cobrado por cada uno de los servicios prestados, ¿qué sería de usted, Armando? Con esto, quede dicho, no quiero negar la importancia de que los individuos movidos por sus ambiciones personales, las cuales, por cierto, no tienen por qué estar restringidas al enriquecimiento monetario, contribuyan positivamente al crecimiento material de la sociedad; solo apuntar que las relaciones productivas son muchas, toman varias formas, podrían tomar muchas más, y no se limitan a la obtención de beneficio económico.
Solo para que se documente… ¿Cómo el gobierno creó su teléfono celular?
https://time.com/4092375/how-the-government-created-your-cell-phone/
Es bueno recordar que el libre comercio se sostiene sobre filósofos que explican el funcionamiento del mercado y ponen al individuo en el centro de su discurso. Nombras a dos separados por más dos dos siglos pero ambos esenciales. Adan Smith es el padre de la teoría del mercado y Milton Friedman es un gran divulgador con algunas ideas demasiado radicales para mi gusto. No estoy en absoluto de acuerdo con su idea de eliminar las regulaciones de seguridad y calidad, por ejemplo.
Ambos fueron economistas científicos. Nada que ver con Marx y Lenin que fueron economistas propagandistas. Es decir, no fueron verdaderos economistas.
Quiero y debo pedir disculpas a Yassel. Lo consideré en otro artículo como “intelectualmente deshonesto”, fuí muy superficial y me equivoqué. Resulta que parece muy convencido de la “lucha de clases” con la que el marxismo, mediante su equivocada teoría del valor trabajo, justifica la inevitabilidad del comunismo. En mi defensa, noto que siempre intenta mapear sus análisis dentro de cierto marco marxista y ello me hizo pensar que lo hacía en defensa de tal doctrina, pero en esta ocasión ha utilizado más de medio artículo para representar ese mismo marco teórico, incluyendo una interpretación bastante sesgada de la realidad:
“Los capitalistas intuyen que no basta el mercado para disciplinar a los de abajo, y que en caso de emergencia será siempre necesario recurrir al Estado, a la coacción bruta, para reprimir a los rebeldes.”
Es como estar leyendo El capital.
Lo felicito sin embargo por reconocer claramente, sin los ambages habituales, que el Estado es un medio de opresión más y por tanto un obstáculo para el desarrollo de cualquier país y cualquier sistema social y un problema a resolver sin solución evidente.
De igual manera resulta refrescante leer sin diatriba ni paños tibios que fue una gran tragedia remover cualquier cosa que les “oliera” a capitalismo a los héroes del 59 en favor de un sistema económicamente insuficiente y socialmente ambiguo.
“Burocracia estatal”, esa es una de las razones por la que Gorbachev impulsó sus reformas. Pero es un término suave realmente. Esconde una realidad triste: la creación de una clase dirigente completamente improductiva que irónicamente, actúa para limitar a la clase trabajadora de la que depende absolutamente para justificar su existencia. Es el resultado práctico de todos y cada uno de los gobiernos que se han definido a sí mismos como socialistas.
Me tomó por sorpresa además que yo mismo(que me considero cuidadoso de términos y declaraciones implícitas) pasé por alto la “confusión” en la nueva constitución sobre lo público y lo estatal. ¡Magnífico hallazgo!¡Gracias!
Creo que me siento bien por primera vez con un artículo de Yassel (tampoco he leído más de una docena). El primer paso para hablar de soluciones y encontrarlas, es identificar claramente los problemas y este artículo, a mi modo de ver, es muy acertadoa en su idea central: el carácter público de un recurso o institución DEBE estar desligado del gobierno y el estado, ya que estos, en el mejor de los casos, solo pueden ser representantes de mayorías.
Jajajajaja acabo de recordar una frase que de niños nos metían en la cabeza: “el estado somos todos” ¡Qué triste!
Los economistas diferencian los servicios públicos de los privados con matices distintos del resto. Un servicio público es aquel que inevitablemente beneficia a todos los ciudadanos como un faro que orienta a todos los barcos paguen por el servicio o no. Después vienen los matices: un servicio público puede financiarse con dinero privado, como una radio o una televisión privada que emiten en abierto. Y un servicio privado puede financiarse con dinero público como una pensión no contributiva que beneficia a individuos particulares.
La sanidad está en una situación intermedia. Una campaña de vacunación que evita una epidemia es un servicio público porque beneficia a toda la sociedad, pero una ortodoncia para arreglar los dientes es un servicio privado porque solo beneficia a un individuo.
En resumen, hay servicios públicos financiados con dinero privado y servicios privados financiados con dinero público.
Yasel, no entiendes al capitalismo bajo la óptica del mercado tal como lo explicó Adam Smith y los clásicos. El verdadero capitalismo no necesita del estado. Al contrario, el estado constriñe su actuación con las leyes y los impuestos. Por eso existe una rama del anarquismo llamada Anarcocapitalismo.
Deberías de leer los clásicos de economía, empezando por “La riqueza de las naciones”. Es imprescindible para entender las leyes del mercado.
Armando Ramos, su enfoque simplista sobre lo humano del capitalismo (y ni qué decir de su análisis de tres palabras sobre la situación en Chile) habla sobre su falta de visión (o ceguera voluntaria), con toda la literatura que pueda usted haber leído.
La “fórmula para el desarrollo” resulta ser tan poco viable y excluyente como la que pregonan los extremistas de izquierda. Por qué esa fórmula no ha eliminado la pobreza, las enfermedades curables, el trabajo infantil, la esclavitud moderna, el hambre…? Por qué además de crear riquezas, las coloca como el centro neurálgico de “desarrollo” de una sociedad, promoviendo la banalidad, la enajenación, la destrucción de las identidades,la colonización cultural, y todo eso, en nombre de la libre empresa?? Por qué crea un orden económico mundial tremendamente injusto (que tildan de dictatorial incluso algunos liberales! ).
Por qué la “fórmula para el desarrollo” se cuestionó en el Manifiesto de Davos 2020 y se habla ahora de una reorientación del llamado “capitalismo de accionistas” haciendo énfasis nada más y nada menos que en el concepto de “valor compartido”? Lo van reorientar tanto que un día le cambiarán el nombre.
Saludos
En el mundo de hoy no existen sistemas “más humanos” que otros, sino sistemas que funcionan o no funcionan.
Hay naciones capitalistas que funcionan y otras que no. No se puede comparar Suiza o Noruega, por ejemplo, con Guatemala o Somalia porque el capitalismo por el capitalismo no es la solución, sino la democracia. Y democracia es el respeto a la voluntad popular, a las instituciones democráticas y el respeto a la ley. Eso es lo que hace avanzar las naciones.
Lo que en verdad nunca se ha visto es un país socialista de corte comunista que funcione.
Gracias a todos los que me citan, me encantaría ver este tipo de debate en una televisión libre en mi país algún día. Sin duda es cierto lo q dicen puede q mi visión sea o no equivocada, pero amigos es la visión que yo he vivido y he sentido así como toda mi familia. Llevo años leyendo y estudiando porque me gusta y quizás mi visión no esté del todo forjada aunque no creo que jamás lo este, pero sólo tengo 27 años y no soy un analista político, por eso en mi defensa os digo que no siento más que odio en las escrituras de Marx… Me es difícil admirar ideologías como el Leninismo, que para un fin utópico justifica el asesinato… Me es difícil entender como las teorías económicas de Marx se aplicarían a mi país, porque al verlas aplicadas y mal x cierto… Siento que perdemos mucho de lo que somos. Pido disculpas si ofendí a alguien, no es mi opinión otra cosa que el resultado de una vida que según mi madre debiera agradecer… Pero acaso que este estado me haya dado la educación maltrecha que me dieron, la cual he debido expandir con lecturas y estudio, nada gratis pues dinero bastante q ha costado, acaso eso le da el derecho a este estado de dominar mis designios y mi destino? Pido disculpas pues vengo siempre ilusionado a leer a todos los cubanos que por aquí escriben, piensen como piensen, porque se que así fue Martí ese hombre que adoro profundamente… Señores me duele andar las calles de mi país respirando reggaeton, almendrones, y esa mala vida que hoy domina la isla… El otro día estaba averiguando qué países del mundo leen más, y no me sorprendí al ver a los Estados Unidos de Norteamerica con una media q si mal no recuerdo era de unos 6 libros por persona al año, y se que diferencias demográficas a un lado, siento que mi país pudiera ser así y este sistema no me ha brindado eso. No quiero un país perfecto pero quiero un país cubano. Quiero q hablen en la televisión de lo malo y lo bueno que hizo Batista, o Machado, quiero verdad sobre todas las cosas. Al respecto de Chile, y Venezuela por igual he conocido personas d ambos países… Y ninguno amigos míos se hace llamar chavista… Por que sera? Son sólo mis vivencias, leanlas y tenganlas en cuenta a la hora de expresarse pues son las de otro cubano. Me enamoré de los teóricos liberales pues lo que ellos escribieron ya existe y en donde existen las reglas de lo q ellos forjaron existe ese respeto y ese distanciamiento saludable entre las personas… Es mi deseo, nada más. He de pedir de nuevo perdón, pues yo no soy de los que quisiera fusilar opositores ni expulsarlos de mi país… Yo quisiera un país donde, todos pudiéramos vivir como en tantos países… No es, de la mano de las izquierdas… En Chile mis amistades, las que no son imbéciles, y por imbéciles uso el significado estricto del diccionario (que significa los que no les interesa la politica), existe una casta de hijos de clases medias que sueñan con las izquierdas y es así d sencillo. Aunque pueda tener matices es lo q he vivido y experimentado, y entiendanlo, no pretendo decir q es la verdad absoluta. Mi familia completa ha encontrado la felicidad y el amor en otros sistemas, y yo espero ver eso algún día en mi país… Gracias y nada a seguir preparándome para la Cuba que inevitablemente viene. Una libre. Una hermosa y verde como nuestras Palmas. Gracias a todos👍
Cada país y grupo de individuos es único e irrepetible, incluso en el tiempo. Uno de los errores más caros que hemos sufrido en Cuba y han sufrido otros países y todavía sufrimos en muchos lugares, es importar sistemas y formas de gobierno y economía, aún creyendo que adaptadas a nuestro contexto.
Es peor aún el efecto cuando son aterrizadas con poco o ningún sentimiento de pertenencia o adopción social, solo porque una persona respetada o admirada dice que es el camino o lo que se necesita.
Yo también me identifico con los liberales en el aspecto económico, pero al igual que el marxismo y el capitalismo, no pueden funcionar en la práctica como parecen en la teoría, en estado puro. Sencillamente los humanos somos demasiado creativos y egoístas. Sin embargo ha de notarse que en términos de cercanía a la realidad, nada está más alejado de esta que el marxismo y los teóricos socialistas. Ellos requieren personas tan diferentes a las disponibles que si existiera un país así, con ese nivel de conciencia y educación cívica, el sistema importaría poco o nada. Después de todo, cualquier sistema moderno solo persigue el bienestar del individuo. La diferencia está en los métodos y por lo que ha demostrado la propia humanidad hasta ahora, los métodos que se alejan del socialismo son los que crean riqueza y prosperidad con una velocidad increíble, pero se necesitan de los retoques socialistas para que esa riqueza se transforme en bienestar en todos los estratos sociales.
Son problemas sin solución conocida aún. Pero al menos debería estar claro que llegar a la solución no puede pasar por leyes y gobiernos que limiten innecesariamente ni por cuestiones ideológicas, la cotidianidad y proyectos de los ciudadanos.
A modo de ejemplo, un dato más, decir que desde hace muchos años, la izquierda española, reivindica el concepto de publico en sectores tan importantes como el educativo, el sanitario, el asistencial y también en el ámbito de economía productiva, o la banca, etc. Mi sector siempre ha luchado por la Escuela Pública, laica, gratuita, no sexista, compensadora de desigualdades sociales, etc y así otros.
Lo público, la gestión pública, incluyendo las unidades de producción, de servicios, etc… es un campo de desarrollo profesional tan atractivo o más que el privado, pero debe ser entendido por las autoridades estatales, provinciales, municipales, etc. No necesariamente un país ha de tener un importante sector público por orientación ideológica, política, etc. Basta con entender que trabajar en el sector público es atrayente por muchos motivos y competir con el sector privado, un desafío “deseado” porque es un orgullo cosas como nuestro Sistema Nacional de Trasplantes, llamado Organización Nacional de Trasplantes (ONT) posiblemente el mejor a nivel de todos el mundo.no solamente por el número de donaciones y trasplantes.
En mi criterio el punto flaco -o oscuro- de los análisis de los autores de izquierda cubanos es que siempre cargan la culpa a “los burócratas” como si fueran autónomos o no tuvieran jefes que los controlan y le ordenan, cosa poco creible en un país como Cuba en el cual un solo apellido ha dirigido y tomado las decisiones de estado sin contraparte durante ya seis décadas.
Eso de que los “burocratas” son los que deciden y no el instrumento de los que dirigen no me lo creo, aunque aquí lo repitan hasta el aburrimiento.
Un pais se define capitalista cuando su sistema social y economico esta basado en la propiedad privada de los medios de producion, en la importancia del capital como generador de riqueza y en la signacion de recursos a traves del mecanismo del mercado .
Como ven no define para nada la organisacion del sistema politico
Asi que paises que son capitalistas estan en un bloque definido pero hay capitalismos con estadios diversos , formas politicas diversas y aplicaciones en diferentes grados de participacion privada y el mercado en la vida nacional.
Un ejemplo ; dos paises capitalistas desarrollados con una larga frontera comun e diferencias manifiesta en la participacion del estado en la protecion social , organisacion juridica , politica y participacion privada en la economia son EEUU Y Canada.
Si vieramos el capitalismo mexicano y el de EE UU …..entonces estan en estadios de desarrollo general , organisacion , funcionamiento, etc de sus sistemas capitalistas muy distanciados, teniendo fronteras comun tambien y localisando en el mismo continente.
Despues del 90 se oye mucho la clasificacion de capitalismo salvaje ….y su contraparte el llamado capitalismo social o democratico.
Lo cierto que en este mundo hay de todo y son hombres segun los intereres predominante los que definen la forma, el alcance y los terminos generales en que se organisan.
Aclaremos conceptos…..ejemplos es este mundo donde publico no signifique estatal , en Canada los parques son publicos pero pertenecen administrativamente a los gobiernos locales , provinciales o nacional.
Todo el comercio de bebida alcolica , juegos , incluso el comercio de canabis legal solo puede ser regentado por organismo estatales , no son privados .
La salud publica mayoritariamente es del estado .Los hospitales son publicos. Hay clinicas privadas , las cooperativas de salud , los centro de salud estatales con participacion privada pero todos son regidos todos sobre el ministerio de salud y el control estatal.
No quiero contradecir a mi tocayo Manuel* pero recordarle que si los virus matan ….la ortondoncia trata hoy a una plaga mundial , las caries…… que son portadoras por la mitad de la poblacion mundial llevando a la perdida grave de dientes y el edentulismo total.
Los dentistas tratan muchas enfermedades buco-dental como el labio leporino, el paladar hundido , el cancer bucal , traumatismos y una epidemia que se llama ..NOLA y mata al 90% de las personas que lo padecen si no son tratados adecuadamente y rapidamente …………de ahi que la atencion buco-dental deberia ser tambien de ascessibilidad total y pagada por el estado (entrar en la bonificacion de un seguro estatal aunque te pasen la cuenta en el impuesto personal. ) .
Yo como parte del seguro de mi trabajo tengo una cantidad inicial asignada de $ 500 dolares canadienses y una rebaja del 60 % sur el resto del costo de la atencion buco-dental.
En eeuu se paga y es cara …………..aunque no conosco bien como funcionan los diferentes de programas de salud publico como Medicare en este caso.
En Cuba,ud sabe que es de ascesibilidad total sin pago requerido o sea como decimos alla ……gratuita (?).(como pdria ser diferente con los bajo salarios , impuestos altos , etc.?)
Saludos Harodl ..por favor si tienes por ahi el comentario anterior podrias sacarlo .Gracias.
Armando, coincido con usted en que este debate debería ser leído, escuchado y visto en toda Cuba. Yo todos los días busco la verdad, y como resultado he descubierto que, como muchos, he sido adoctrinado. También veo que hay muchas mentiras y verdades a
medias, no solo en el oficialismo cubano. Algunas mentiras son fáciles de descubrir; otras, más sutiles, demandan de consultas de varias fuentes para verlas. Y a pesar de eso, sigo como muchos, con un montón de dudas. En este foro escriben muchas personas que dan a entender que son poseedores de la verdad absoluta, y hacen planteamientos (en principio válidos) que denotan un análisis simplificado de problemas más complejos. Por ejemplo, Graciano da a entender que elecciones libres periódicas son garantías de la existencia de una democracia, pasando por alto que esta se implementa a través de leyes que dan forma a un sistema económico político y social. Partiendo del supuesto de que esas leyes se apliquen correctamente, hay que tener en cuenta las fuerzas que están detrás del surgimiento de las mismas. En otras palabras, el secuestro de la verdadera democracia por parte de los representantes del gran capital. Esto se evidencia en ese matrimonio bien llevado que forman el dinero y la campaña política. Cuántas veces no hemos visto que el discurso de un presidente está muy a tono con el círculo de poder que lo financió? A veces hay supuestos enfrentamientos entre ambas partes, creándose la ilusión de que hay una verdadera democracia, pero ante una observación detallada, ante la búsqueda incansable de la información entre tanta basura, sale la verdad.
Un ejemplo ligero: La administración Obama inició una campaña contra la mayor epidemia de salud en su país, la obesidad; y sus conocidas consecuencias (diabetes tipo 2, enfermedades coronarias, etc). Michelle Obama promovía la práctica de ejercicio, y condenaba las prácticas poco éticas de las grandes corporaciones de comida chatarra(como la colocación de puntos de venta de pizza y pepsi en las escuelas). Hasta ahí todo muy bonito, pero los directivos de dichas compañías, preocupados ante el ataque, tomaron la iniciativa y “apoyaron” la campaña financiando estudios sobre el impacto de la comida chatarra, que minizaban el desastre que provocan en realidad y firmando un compromiso de reducir los niveles de kilocalorías en muchos productos que en la práctica resultaron ser simbólicos. O sea, Cola Dietética en vez de Coca Cola (en esencia la misma cosa,casi igual de dañina). Así, una convencida Michelle Obama decía cosas como”no pretendemos demonizar a las grandes compañías de comida”…
Ve qué sutil es el engaño? Los capitalistas empedernidos saben vender casas, carros…y derechos humanos… Habría entonces que preguntarle a Graciano…Eso es democracia?
El otro extremo tampoco lo es : en nombre de una ansiada justicia social se suprimen muchos derechos individuales y se penaliza el pensamiento diferente y con ello se condena al país al totalitarismo. Ahí coincido con Graciano.
Hay muchos matices Armando, antes de abrazar una ideología con una visión sesgada, le recomiendo que además de juzgar a partir de la realidad que lo circunda, lea de todas las fuentes posibles, para que pueda tener un enfoque lo más real posible.
Saludos
Muy importante la distinción entre lo público y lo estatal, que aquí se solapan en perjuicio de lo público, eso conduce a la imagen de un estado benefactor de una parte, y millones de “agradecidos” por la otra, falsa imagen que encubre la realidad.
Disculpen…esto es una prueba.. estoy tratando de publicar un comentario y no puedo hacerlo…
Armando, coincido con usted en que este debate debería ser leído,escuchado y visto en toda Cuba. Yo todos los días busco la verdad y como resultado he descubierto que, como muchos, he sido adoctrinado. También veo que hay muchas mentiras y verdades a medias, y no solo en el oficialismo cubano. Algunas mentiras son fáciles de descubrir;otras, más sutiles, demandan de consultas de varias fuentes para verlas. Y a pesar de eso, sigo como muchos, con un montón de dudas. En este foro escriben algunas personas que dan a entender que son poseedores de una verdad absoluta, y hacen planteamientos (en principio válidos) que dejan ver un análisis simplificado de problemas más complejos. Por ejemplo, Graciano da a entender que elecciones libres periódicas son garantías de la existencia de una democracia, pasando por alto que esta se implementa a través de leyes que dan forma a un sistema económico político y social. Partiendo del supuesto de que esas leyes se apliquen correctamente, hay que tener en cuenta las fuerzas que están detrás del surgimiento de las mismas. En otras palabras, el secuestro de la democracia por parte de los representantes del gran capital. Esto se evidencia en ese matrimonio bien llevado que forman el dinero y la campaña política. Cuántas veces no hemos visto que el discurso de un presidente está a tono con el círculo de poder que lo financió? O que al afectar este los intereses del gran capital, o enfrenta las consecuencias o cambia su postura?
Un ejemplo ligero : La administración Obama inició una campaña contra la mayor epidemia de salud en su país, la obesidad; y sus conocidas consecuencias (diabetes tipo 2, enfermedades coronarias, etc). Michelle Obama promovía el ejercicio físico y condenaba prácticas poco éticas como la colocación de puntos de venta de pizza y pepsi en las escuelas. Hasta ahí todo muy bonito. Pero los dueños de las grandes compañías de comida chatarra, al ver afectados sus intereses, tomaron la iniciativa y “apoyaron” la campaña (financiando investigaciones cuyos resultados minimizaban el impacto de las comidas con un alto contenido de azúcar y grasas) y firmando un compromiso de reducir las kilocalorías en un número de productos, en una cantidad que resultó ser simbólica. De Coca Cola a Cola Dietética. Luego el discurso de Michelle se fue moderando…”no queremos demonizar a las grandes cadenas de comida rápida”…O sea, el mayor problema de salud nacional, no encuentra solución porque afecta seriamente el consumo(base del capitalismo) y por lo tanto al gran capital.
Los capitalistas empedernidos saben vender muy bien casas, carros…y derechos humanos… Habría que preguntarle a Graciano si eso es democracia.
El otro extremo tampoco lo es:en nombre de una ansiada justicia social, se vulneran muchos derechos individuales y se penaliza el pensamiento diferente, llevando al país al totalitarismo. Ahí coincido con Graciano.
Le recomiendo, que antes de abrazar una ideología con una información limitada, busque entre la abundante desinformación, la verdad.
Yo también quiero un país hermoso, libre y con justicia social como seguro lo quiere Graciano y todos en este foro. Diferimos en la forma, pero casi todos coincidimos en el respeto.
Saludos
“Los capitalistas empedernidos saben vender muy bien casas, carros…y derechos humanos… Habría que preguntarle a Graciano si eso es democracia”
xxxxxxxxxxxxxxxxxx
Si .
Alguien me puede decir si que tipo de propiedad es el holding cubano GAESA, que controla el 80 por ciento de la economía cubana, no rinde cuenta ante la Asamblea del Poder Popular y no puede ser auditada por La
Contraloría General de la República de Cuba. Si este grupo domina, casi toda la economía, la forma que en definamos el tipo de propiedad que es, debe definir el tipo de sistema que en realidad tenemos.
Por favor Camacho, si logra averiguarlo comparta la información, es algo que intriga a muchas personas, saludos
Si señor Kunakbaeva, usted tiene toda la razón, quien podía tener argumentos bien fundamentado para contradecirle, la inmensa mayoría estaría de acuerdo como usted, pero yo me pregunto, hasta cuando el relato del problema como el que le ocupa, que es uno de tantos en nuestra patria querida. Yo sin embargo sigo esperando igual exposición que el de causa, que los que poseen la posibilidad de publicar en estos medios alternos profundicen e insistan mucho mas en las soluciones, en formas de organización de todos los que piensan y los que tenemos iguales inquietudes para empezar a luchar a contrapelo del Estado y la Burocracia por los verdaderos ideales de la revolución, y regresar el poder a la clase trabajadora a la sociedad misma al proponer formas de participación donde el poder no este solo en manos de las élites pragmáticas que dan mas importancia a mantenerse en el poder y ser los únicos en manos de quien se encuentra la distribución de las riquezas.
Hay que los espacios por nosotros mismos sin alianzas ni financiamientos que debiliten la pureza de nuestros ideales y nuestra independencia.
Eso es lo que espero de nuestra intelectualidad y creo que es posible, pues fundamentalistas Religiosos enemigos históricos de las revoluciones hoy han sabido capitalizar los intereses de los ciudadanos y las familias y se han convertido en un fuerte grupos de incidencia en las políticas del Estado.
Este artículo de Yassel ha traido tan diversos y variados comentarios que cada uno de ellos por sí mismo,podría dar origen a reflexiones más profundas o a otros artículos, por los diferentes temas que han tratado y tocado.. Pero lo más importante es que ellos reflejan lo importante, lo interesante y más aún,, lo muy complejo de este asunto, que además de todo lo planteado, pienso que, aunque puedo estar equivocado, una arista importantísima del mismo, quedó fuera del análisis por parte del autor
Está más que claro ya que en estos momentos, tanto sistemas estatales como privados pueden dar y de hecho dan y ofrecen distintos servicios públicos. Muchos se han iterdigitados, imbricados y machimbrados.Sin embargo, no se debe olvidar este axioma que hemos heredado desde la Antigüedad : “El HOMBRE ES UN SER SOCIAL” y que esa dicotomía dialéctica humana de lo SOCIAL Y LO INDIVIDUA O PARTICULAR de la naturaleza humana, no ha podido ser resuelta desde esos antiqsimos tiempos.. Cristo quizás fue el primero que lo intentó, pero sus seguidores, los que vinieron derrás de él,que han llegado hasta nuestros días, fracasaron, han fracasado y no han podido resolver el problema. Y,por eso,¿vamos a odiar a Cristo y decirles cualquier improperio a sus seguidores?. Entonces, ¿por qué odiar a Marx, a Engels o al mismo Lenin que, mediante otras teorías y medios intentaron resolver el mismo problema?. Y sus seguidores y continuadores no han podido materializar sus ideas. Esto es sin mencionar a otros de este mundo, que también lo han intentado.
Marx, a ese que siempre algunos han condenado y condenan, al menos, se dio cuenta, de que la producción o superproducción capitalista conllevaba a la spcialización de los bienes materiales que se producían, siendo su asimilación o apropiación de sus beneficios o ganancias, particular, individyual o privada. Vio esa contradicción en la distribución social de las ganacias y la quiso resolverla considerando que las mismas debían también ser sociales, pues llegaba un momento que constutuían un freno para la misma sociedad,, incentivando los egoismos y espurios intereses y otras cuestiones más que “adornan” el capitalismo, que los que lo vivieron y vivimos aquel “rollo de la película” de verdad en nuestro país no deseamos volver a él y no tengo porque hacer ningún cuento,Cada uno tenemos vivencias diferentes, acorde a la “Ley de Leyes Universal de la Analogía y la Diversidad” , que funciona en todos los reinos DE ESTE MUNDO habidos y por haber, y que es lo que hace VERÍDICO también el apotegma marxista, ya de la Era Moderna – -Contemporánea, de que ” EL SER SOCIAL DETERMINA LA CONCIENCIA SOCIAL” lo que se demuestra también en los diversos comentarios realizados para este artículo de YASSEL,.que bien pudo haber tratado LA SOCIALIZACIÓN DE LO ESTATAL Y LO PRIVADO, UN BIEN PÚBLICO PARA TODOS.,
pOR ÚLTIMO, repito, quizás esté errado, pero fue la arista que le faltó a este artículo, que no se trató en él, y se debe SEÑALAR LA SOCIALIZACIÓN EN LO ESTAL Y EN LO PTIVADO COMO COSA PÚBLICA. ¿O ES QUE LA SOCIALIZACIÓN NO ES PÚBLICA, NO ES PARA EL PÚBLICO,, DONDE TODOS ESTAMOS INCLUIDOS?
Nyls Gustavo Ponce Seoane
Los comentarios están cerrados.