Agosto 28 — Noche de apagón — 3:17 a.m. — Sala del apartamento: En el balcón corre un poco el aire. Balcón entonces. Todavía tengo carga en el móvil. Desde hace una hora, mi hija no. Ella tiene 17. Se queja por el calor, los mosquitos, las bolas de la guata de la colchoneta… ¡Los mosquitos, papá!, el posible dengue y que no hay nada aunque sea para engordar, un pedazo de pan con queso y dulceguayaba…
— Come aguacate, que sí hay. Ya pasó la temporada del mango.
Pero mi hija no se calma, y yo he seguido viendo memes en el teléfono.
— Mira, en el 93, el Período Esp…
— ¡Papá!
— Te veo molesta, hijita, irritada.
— ¿Molesta, irritada? Lo que estoy es…
— Sí, yo sé. Lo mejor para eso es comprarte un zapato —respondo, sin saber que el chiste me saldrá bien caro.

(Foto: Néster Núñez/LJC)
Mi hija cae en la trampa:
— ¿Un zapato? —dice.
— Un zapato, sí. Un zapato con suela.
Y río a carcajadas. A las 3 y 23 de la madrugada, sin corriente, sin pan, sin yogurt en el refrigerador para que mi hija engorde, me río sin vergüenza. Eso. Me río sin honor, sin amor propio. Recuerdo a Chaplin haciendo aquel caldo con una bota de cuero y repito:
— Un zapato con suela.
El animo de mi hija cambia.
— Ah, está bien. Dame dinero.
Le digo que era un chiste y ella responde que va en serio:
— ¿Te acuerdas que hace un mes te dije que los tenis largaron las suelas? El curso casi empieza…
Esta hija mía a veces es mala, vengativa. Tenía que amargarme la noche. Aplasto un mosquito que intenta picarme. Le doy el móvil. Me paro, voy al refrigerador. Hay agua un poco fría. Y aguacate. Y azúcar. Una cabeza de ajo.
— Un zapato puede cambiarte la vida —oigo que dice mi hija.
— ¿Un zapato qué?
— Un zapato puede cambiarte la vida. Firma: Cenicienta.
Y se ríe. Y se ríe. Y se ríe.
Yo no. Yo pienso en que la solución no puede ser un príncipe, no puede ser un hada madrina, no puede ser mágica. La risa de mi hija de 17 años me retumba en la cabeza mientras revuelvo el azúcar que le eché al agua casi fría. Pienso en los noventas, en las muchachitas que estudiaron conmigo en la Vocacional, las dos que se prostituyeron. Me pregunto cuántas estarán haciendo lo mismo en estos tiempos. Pero bueno, ni turismo hay. Ni príncipes, ni hadas, ni magia. Guardo otra vez el aguacate y el ajo.
— Busca en los grupos de compraventa, en Facebook o en Telegram —le digo. ¡Unos que sean baratos!
— Bueno y barato no caben en un zapato —responde mi hija.
Me quiere mostrar algunos y le digo que no, que me diga los precios. Cinco, seis mil, dice. Los dos salarios que cobro por los dos trabajos que tengo con el Estado. Y el resto del mes…
— ¿Tú crees que en septiembre todavía haya temporada de aguacates? —pregunto.
— ¡Ni uno más, papá! El aguacatero se puso las botas contigo este mes —sigue revisando en el teléfono. Mañana vamos a las tiendas en MLC a ver…
— Exacto, ¡a ver!
— Just do it. Solo hazlo —dice y traduce mi hija. Tengo que demostrarle que no soy tan viejo.
— ¿Nike? ¡Ni inventes!
— Papá, por los zapatos y el traje se conoce al personaje.
Mi hija a veces es sabia. Pienso en todas las muchachitas del Pre, con keratina en el pelo y zapatillas caras. Aplasto otro mosquito en el cuello. Pienso en mi hija con sus tenis y su pelo rizo natural y sin maquillaje. Quizá no la he educado tan mal, pero tengo que insistirle:
— Mira, mija, en los noventa andábamos en botas…

(Foto: Néster Núñez/LJC)
Pero ella empieza a hablar bajito, casi sola, y después aumenta el tono y yo la escucho:
— En Matanzas, en 1942, había 7 tenerías y 67 fábricas de zapatos. En realidad eran ínfimos chinchales con una producción casi artesanal de máxima calidad, pero que no satisfacía las necesidades de los habitantes de la ciudad si todos hubieran tenido la misma capacidad de compra. Por ejemplo, en el año 1952, el chinchal que se encontraba en la calle Álvarez no. 33, entre Compostela y San Carlos, a cargo de José Pérez Cuesta, producía una o dos docenas semanales de botas de trabajo, destinadas a los poblados de Cidra y Sabanilla.
Después, entre 1959 y 1967, se nacionalizaron los grandes y pequeños comercios, así como las entidades privadas de todo tipo y se concentró la pequeña industria familiar en grandes fábricas productoras, constituyéndose de esta forma, la propiedad social sobre los medios de producción. Para la década del setenta se inaugura la Tenería Mártires del Ñancahuazú, la más moderna de América Latina en esta época.

Restos de la Tenería Mártires del Ñancahuazú. (Foto: Néster Núñez/LJC)
— Eh, eh… ¿Y a ti qué bicho te picó? ¿Tienes fiebre?
— Tú eres el que tiene dengue. Míralo aquí, un documento que tienes en TU móvil.
— Ah, sí. Un libro que edité hace años.
— ¿En los noventa, o antes?
— En los noventa yo usaba botas, y después, sandalias, en la Universidad. Cuando aquello el dólar estaba a 120 pesos.
— ¿Mañana vamos a ver los zapatos esos que traen de México, antes de que el dólar siga subiendo? Ya está como a 150.

(Foto: Néster Núñez/LJC)
Siento que me falta el aire, quizá por imaginar la altura del DF, al cual nunca he ido. Si el artesano compra en Cuba los dólares a 150, paga un pasaje a México, compra el material sintético o la piel, las suelas, el hilo, el pegamento, los tintes, las máquinas, trae todo y hace aquí el zapato, ¿a cuánto tiene que venderlo para obtener ganancia? Cada uno sabe dónde le aprieta el zapato. Ahorita se queda allá, aunque al inicio tenga que andar en chancletas.
— Los aguacates en México son chiquiticos y casi sin masa —digo por decir algo.
— Pero son verdes, ¿no, papá? ¿Son verdes?
Creo que mi hija me está echando en cara mi falta absoluta de dólares. Con mis dos salarios pudiera comprar 40. Ya eso lo dije, creo. Hay calor, hay dengue y los mosquitos molestan más que una piedra en el zapato. No hay ni corriente ni dinero ni tenis para mi hija. Con zapato muy justo, nadie anda a gusto. Justo no, apretados. Tres tallas menos. Se le acaba la batería al móvil. Hace rato que todo está oscuro, más allá del apagón. Entonces mi hija me da un manotazo en la pierna y yo doy un brinco porque no lo esperaba y porque estoy molestísimo, irritadísimo.
— Zapatero remendón, noble de profesión —dice ella con los ojos alumbrados. De 150 a 200 pesos cuesta el arreglo de los tenis, pegados y cosidos.
Ponen la corriente, se enciende la luz en medio de nuestro abrazo. Mi hija se separa, me dice que tengo sangre en el pecho. Ella también, pero en la frente. Estos jodidos mosquitos nos están desangrando. Habrá que buscar un buen veneno.
A quien juzgue tu camino, préstale tus zapatos. Agosto 28. 4:00 a.m.
26 comentarios
Ramon.
Llegate por el Blog de Paquito. El inagotable ha cambiado el enfoque. Ya no habla de chicas con alguien que es homosexual 🤣🤣🤣🤣
Como dijera Muhammad Ali, “No son las montañas por delante las que te desgastan; es la piedra en tu zapato” la que le da sentido a tu escrito, no son solo los mosquitos los que pican y sacan sangre para vivir, si miras a tu alrededor hay muchos con buenos zapatos, con refrigerador surtido, y camisas caras que también pica y chupan sangre para seguir viviendo de los que le aguantan la muela, los periodos de crisis profunda en Cuba siempre han sido resueltos por grandes éxodos migratorios y posteriores acomodos internos para mitigar el desastre.
En esta que se vive hoy, la primera, el éxodo migratorio, es un hecho indiscutible aunque las autoridades le traten de disminuir volumen e impacto a futuro, lo segundo es asignatura pendiente por la propia incapacidad del equipo de gobierno de lograr enfocar intereses y oportunidades en esa gran trampa en que caen la mayoría de los enfoques para administrar el tiempo, por ello se sigue basando en lo inmediato y lo apremiante, olvidando que lo más distante que suele ser lo importante, así que suerte y mire a futuro.
El encuadre en esta foto del tiempo por llegar en Cuba a futuro, todavía no lo tengo claro pero un lente gran angular que abarque a muchos otros, creo es lo más adecuado.
Sin temor a equivocarme. Allá por el año 57 compré un par de zapatos en una zapatería de Libaneses. Estaban fabricados en Matanzas, recuerdo que eran emplantillados y su marca
Rosboch. Me duraron una eternidad y mira que bailé con ellos. Pura calidad y me costaron 6.50 pesos Cubanos.
Existen todavía esas grandes zapaterías o como dijo aquel : Se fueron o las fueron a Bolina?
Gracias por el artículo, muy interesante.
“EL ARTE DE HACER RUINAS”Por las ruinas que nos rodean por todas partes podemos calibrar lo que fue Cuba antes de 1959…,,,viajar por nuestro país hoy es enfrentarse a la realidad de un país en proceso acelerado de disolución de una sociedad que en algún tiempo y lugar funcionó como un país normal en proceso normal de mejoramiento y progreso continuo propios de una sociedad vibrante y con un futuro predecible y alcanzable….y no estoy hablando de la capital y ciudades importantes…,hablo de los humildes “pueblos del campo” y bateyes donde el espectaculo de destrucción no es tan impresionante por lo menos pretencioso y exótico y más humilde de sus estucturas tanto públicas como privadas no obstante motivo de orgullo para los locales…,,aparte del deterioro habitacional la destrucción toca cada punto de las llamadas “calle principal”, antiguos comercios cerrados y dejados a su propios destrucción, las estructuras urbanas(calles, aceras, colegios, parques, sanidad, salubridad, recolección de basura y desperdicios) pero este deterioro y destrucción no se limita a la obra de la era pre rebolucion se extiende a la era de la “nueva” Cuba post 1959: industrias de proyectos faraónicos abandonadas, nuevos colegios cerrados y vandalizados. enormes extensiones de tierras confiscadas y abandonadas rodean cada uno de nuestros pequeños pueblos y báteyes …, no han sido capaces de conservar por orgullo de gestión propia estas estructuras y estos pueblos….hace años leí un reportage de unos europeos comentando sobre su visita y la característica más significativa del gobierno y la revolución cubana: EL ARTE DE HACER RUINAS
Perdone la indiscreción, por las fotos asumo que vive en Matanzas, que número usa su hija. Puede escribir a mi correo.
Señores foristas
El artículo que les diré es de 2013 se titula “Así se hundió el Titanic del capitalismo estadounidense” de E J Rodríguez. https://rebelion.org/asi-se-hundio-el-titanic-del-capitalismo-estadounidense/
No lo lean que la mente anticomunista no da para tanto, es solo lo para que vean lo que le ocurre a una región cuando pierde competitividad, termina en la ruina, aunque sea del mismísimo primer mundo. Ahora es “resplandor” capitalista esta en China, la segunda potencia capitalista del mundo en PIB, y la más eficiente de todas.
Cuando vean las fotos, les recordará que pasó con esa Tenería que ponen en la foto y con la Fábrica de Zapatos en otra foto, mientras en la última foto del texto se ven vendiéndose zapatos importados. Lo mismo pasa en Detroit (EE UU) que hoy los carros que se venden no son producidos allí, ni siquiera en EE UU sino en México, donde estan las manufacturas de carros que surten a EE UU básicamente. Es el capitalismo señores foristas en acción.
El artículo del Sr Núñez en ese sentido estupendo e ilustrativo.
Figueredo por su edad (al estar comprando zapatos en ¡¡1957!!) uno se da cuenta que usted no es conservador por ideología solamente sino por su ancianidad.
Los apagones, la falta de agua, los mosquitos , el hambre y el dengue van a provocar una estampida aun peor, incontrolable, de Cuba. No hay quien resista darse tan mala vida
Camarada izquierdo puede decir que pasó con la teneria de la foto? Puede ser que exterminaron la materia prima? O sea acabaron con el ganado?
Si la Tenería de la foto seguramente es que como dice usted señor Cubano 47 se acabó el ganado, desde luego si es que del cuero se hacen los zapatos, le pasó lo mismo que a los solares desocupados del núcleo urbano de Detroit; la Woodward Avenue de Dtroit, ayer rebosante de vida, hoy un espectáculo de vacío y desolación en pleno centro de la ciudad; o lo que le ocurrió al viejo estadio de béisbol de los Tigers de Detroit; o cuando ves la decrepitud del Michigan Theater de Detroit, una tragedia shakesperiana en sí misma; o el apocalíptico interior del otrora lujoso United Artists Theater también de Dtroit.
Es el capitalismo señores foristas, en el caso de la tenería de Cuba y en el caso de la ciudad de Detroit, no se escapa nadie.
Sr Izquierdo, si el imperialismo norteamericano y el sistema capitalista mundial cayeran ahora mismo, ¿quién produciría y vendería el pollo congelado que se comen los cubanos?
Sr Esteban
Ese pollo vendría de otro sitio, tranquilo, no se desespere ya en Detroit no se hacen carros y allí siguen habiendo carros, ahora se traen de México, fabricados por obreros con salarios más bajos que los que se cobraban en Detroit
El mundo se comiendo pollo a pesar de eso
De veras no se si ha caminado por la ciudad de Detroit porque hace unos años fui con mi familia camino a Chicago y pude ver el significado de esa ciudad que en el 2013 creo aplicó a Bancarrota antes las cortes federales de los EU, no se cuántas ciudades cubanas estén en igualdad de condiciones pero en el caso Cubano sin la oportunidad de recibir soporte económico a nivel federal porque también está en Bancarrota, pero de todos modos acá le dejo un link a un documental capitalista sobre el tema histórico de Detroit, espero entienda inglés y lo disfruté además que aprenda que fallidas decisiones económicas puedes llevar en el capitalismo a comprometer la sobrevivencia de una ciudad, una comunidad de persona paro NO un país, solo en el socialismo el país se vería comprometido porque todo absolutamente todo depende de un solo partido y una sola dirección económica, y si tiene alguna duda mire a su alrededor.
https://youtu.be/1CBwI3heojM
Muy interesante, Mongo Izquierdo. Detroit está en ruinas, los USA en decadencia terminal, China brilla esplendorosa… Pero los chinos con dinero (y los sin él que pueden) se mudan para los USA y mandan a sus hijos a estudiar alli. Este año solamente, los USA han recibido y admitido en su territorio a más de 1 millón de immigrantes que se han entregado a la guardia fronteriza, entre ellos, también chinos. ¿Cuantos ciudadanos de USA emigran a China? Los flujos migratorios siempre van de donde está la cosa mala a donde está mejor. La gente no está loca como usted que, según su leyenda sigue en el capitalista y horrible México, a pesar de poder emigrar al paraíso cubano.
El peso cubano esta bajando dia a dia con respecto al dollar y al euro y no escampa.
ESCAPE O MUERTE. NOS LARGAREMOS
Escapar, hoy por hoy, constituye la principal y unica actividad para los emprendedores cubanos. Brincar constituye una obligacion que se hereda de generacion en generacion
El capitalismo es algo muy dinamico desde todos los puntos de vista. Es como la vida ni mas ni menos.
Hay que superarse constantememte y tener vision pero vale la pena por vivir en el Desarrollo y no morir en la desidia, en la envidia y en la resignacion..
El problema consistio que no todos estan capacitados para montarse en un tren de progreso sobre todo cuando este (el progreso )no cae del cielo.
A eso se debio que muchas personas de escasa materia gris o simplemente los vagos, alla en el siglo pasado se pasaran a la bancada socialista y debido a que la URSS aun siendo un desastre se aprovecho y se apropio de los paises que la rodeaban al terminar Segunda Guerra Mundial, muchos pensaron en esa como una buena variante.
Eso hoy en dia es Historia Antigua. Hoy solo la escoria humana permanece en la bancada socialista fracasada..
El Mundo prescencio la caida estrepitosa de aquello que se derrumbo en semanas, por decision popular, como se derrumba todo lo que no tiene cimientos ni estructura y hoy solo quedan algunas dictaduras invivibles de aquello que no sirvio para nada…
Salir de aquello constituyo un importante paso en la supervivencia de la raza humana y hoy la gente le huye como a la peste.
En Cuba, no ya en una ciudad, en todo el territorio nacional, desaparecio la industria azucarera y se convirtieron los bateyes en lugares fantasmagoricos.
Toda cuba resulta un lugar en ruinas si lo analizamos profundamente, poblada de fantasmas que deambulan entre colas y discursos falsos.
Ya casi no hay ni azucar.Tampoco existe una industria pesquera y la aviacion es un desastre incontable.
La manufactura que existia y que fabricaba la mayoria de la ropa y calzado con que se vestia el cubano, perecio con el socialismo
De la comida o el comercio ni hablemos. Los serviciios son algo enfermo.
El deporte esta en al basurero.de las deserciones.
La cultura es un mar de cheada. Ya vimos la lastimosa respuesta que todo un Ministerio de cultura pudo crear para contestar a la cancin Patria y Vida con los pocos artistas que aun se pliegan.
La pobre entrada que tiene el pais es la de chuparle la sangre a los medicos de la misma forma que un proxeneta lo hace con sus “chicas” o hacerlo con los emigrados utilizando la bajeza del chantage, asi como debilidades inexplicables de algunos compatriotas de ambas orillas.
La miseria galopante que se olfatea desde que el avion aterriza es cada dia mas apestosa y degradante La corrupcion asusta.
Las personas no tienen otra opcion que escapar.
Eso es el socialismo, llamese cubano, chino , vietnamita o ruso. Todos escapan
No hay de otra..
Si Sr Sansón pasó al azúcar en Cuba lo de que a la industria de automóviles en Detroit, tiene usted toda la razón
Detroit es una ciudad en un país. Aquellas fabricas de autos se cerraron y se abrió en otro lado Tesla. En Cuba el desastre es a nivel nacional en todas las ramas de al economía. Una pequeña diferencia, ¿no cree?
Néster Núñez, muy diferente su noches de apagones acompañado de su hija en el balcón a mis noches sentada sola en el portal. Mi hijo vive en EEUU y mi esposo tiene miedo a que una piedra de esas que avientan de vez en cuanto le parta la cabeza. Meciéndome, rodeada de murmullos y maldiciones en off, de los mosquitos se encarga un ventiladorcito recargable que pongo en la baranda.
Sentada ahí es me pregunto cómo es que llegamos a esto, mi mente vuela y rememoro los himnos que noches y días resonaban a cualquier hora y que de repente sin ningún tipo de explicación desparecieron del éter. ♫marchando vamos a un ideal sabiendo que debemos de triunfar… ♫. ♫arriba los pobres del mundo de pie los esclavos sin …. ♫. de tanto oírlas me las aprendí de memoria.
Años perdidos por intereses personales, mezquindad y delirios de grandeza
Los cubanos que aun vivimos en este Primer Territorio Libre en América estamos ante la disyuntiva de:
UNO: Sufrir en familia los apagones y mosquitos sentados en balcones, con los hijos sin zapatillas para empezar el curso y padres sin poder comprarlas.
DOS: Viejos sentados solos, sin extrema penuria gracias a los hijos emigrantes que suministran lo necesario. – soy de esas, me reconforta más mi situación aclarando no es por lo material que pueda tener sino por mi hijo que está viviendo su vida sin apagones y sin mosquitos, comido, calzado, vestido- planeando su futuro como deberíamos todos poder hacerlo trabajando y recibiendo un salario en correspondencia. Mi hijo no dedica su tiempo a cánticos y consignas, mi hijo trabaja fuerte, no va a desperdiciar su precioso tiempo de vida como les pasó a sus padres.
Señora María Teresa, cada vez que usted escribe, lo hace con el corazón y eso habla de su persona y sinceramente se lo digo a veces tomo sus palabras como si fueran mías. GRACIAS 😊
Sr Figueredo se nota la similitud con la Sra María Teresa: ambos viven de remesas añorando los escalones más altos de la única división internacional del trabajo que existe la capitalista que le recuerdo es solo posible y alcanzable para el 15% de la población mundial que la edad de ustedes les impide ver. Sr Figueredo hay un bosque detrás de los árboles no lo olvides
Saludos y lo quiero
Sennora Maria Teresa, Don Manuel. No se ponga tristes. Se igmagina que esos malditos, en lugar de fracasar, hubieran triunfado como pronosticaban y el comunismo en lugar de haber sido anhiquilado se hubiera esparcido por todo el planeta y que ahora estuvieran todos cantando sus mismas marchas estupidas y escuchando sus aberrantes discursos, planes y mentiras?..
Por suerte no ganaron. Por suerte hoy son los perdedores y cuando sale una cucaracha a intentarlo de nuevo se le aplasta con el zapato..
Gracias a usted Manuel.
….curioso : el sr. Izquierdo está como “el arroz blanco” en todo y en todas partes….responde, ataca y vuelve a responder y vuele a atracar ….se le ve muy activo aunque como “palo en cañada” …. atravesao…..actúa como “gallina saca con patos” no los puede “controlar” y mucho menos impedir que cuando los paticos vean “agua” no hagan caso a la “gallina”…..debe ser frustrante para el tener que
“apagar tantos fuegos a la vez”….ir por el SOLO….como perro solitario(perdón a los perros) vagando por el mundo
Cualquier experiencia que se narre de Cuba da tristeza y , o vergüenza
Muy desolador este texto pero es la rutina diaria de millones de cubanos
“El negocio de CADECA”
Como era de esperar, las más recientes medidas implementadas por nuestro de Gobierno, de compra y venta de divisas, supuestamente para insuflar aires a nuestra economía; se ha convertido en un novedoso y lucrativo negocio.
La reventa de dicha moneda por quienes estudiaron el asunto y le han “cogido la vuelta”, es hoy la más fácil y mejor manera de enriquecerse rápidamente.
Ya el nuevo empleo o “negocio” es algo normal, habitual y que ocurre en las narices de la PNR y funcionarios. Se efectúa impunenente en los alrededores de los establecimientos de CADECA, áreas que se habilitaron para las actividades de Compra y Venta.
Si pasas en el horario de la medianoche en adelante, frente a las CADECA, verás a los revendedores organizados como un “clan o mafia organizada” de las divisas
Van en grupos de hasta 10 personas y cuidan, a la vez que controlan las colas.
Allí duermen en bancos o en los portales, con cartones en el suelo, se tapan con sus colchas y así en la mañana adquieren una cantidad que podría rebasar los 1000 USD a 123.60 CUP.
Algunos negociantes con poder adquisitivo, pagan a otros para que permanezcan allí y cuiden sus números, los que pueden ser vendidos a algún “desesperado” o simplemente acaparar la moneda, que de inmediato será revendida a un precio entre 150 – 153 CUP por 1 USD.
Las ganancias por esa noche de “cola”, para la familia o “pandilla” será cercana a $ 27000 pesos y así, repetitivamente como un ciclo interminable, un día tras otro.
Por ende, el trabajador no podrá adquirir jamás una cantidad cualquiera, pues el lucrativo negocio ya tiene dueños que no permiten la intromisión de ningún ajeno a su “red”.
Cómo viene sucediendo en los últimos años. quienes no trabajan son los que más se benefician y muestran un mejor nivel de vida.
He escuchado a niños responder al preguntársele que van a ser de grandes, contestar : Negociante !!
Cada nueva medida o acción del Estado, va seguida de descontento popular, pues a la larga nunca favorecen al obrero, generalmente empeoran la situación, ya de por sí complicada.
Esta pudiera mirarse positivamente, como una nueva forma de empleo en la que muchas familias, mejoran su situación económica, pues se están beneficiando de la reventa.
No se exige nivel escolar, ni antecedentes laborales, tiene horario abierto y todos pueden hacerlo.
Se acaba de crear un nuevo perfil ocupacional, (muy lucrativo por cierto) para coleros y revendedores. Empleo ideal para indisciplinados sociales, sin ningún vínculo laboral.
Ahora quien realmente necesite adquirir el USD o el Euro para realizar alguna operación o viajar, tendrá que pagar bien caro, pues nunca existirá acceso a los turno.
Esas listas, ya tienen dueños, esos que duermen cada día y que deciden quién podrá comprar.
Son los mismos, que son “amos y señores”…
Y que al término del mes, han acumulado la bagatela de 800 mil pesos, (más de tres cuartos de millón); por concepto de pernoctar en la CADECA. Increíble verdad !!!!
Mientras lo que gana un profesional, con nivel científico es poco más de 5000 CUP mensuales.
Para qué tanto estudios y sacrificarte para ir a una Universidad…si un subnormal, con visión de la “Calle”, descubrió que si adquieres el USD a $ 123.60 y en minutos los vendes a 153, al día siguiente a 155 y así sucesivamente, verá prontamente llenarse sus arcas.
Claro, esto es solo para los que no trabajan o no estudiaron, no está diseñado para los que se sacrifican.
No nos asombremos si antes del mes de Diciembre, el “verde” y el MLC se coticen a
$ 250, aunque a muchos parezca inaúdito.
El método, ha ido alimentando al “Mercado Negro”, y hoy la desmotivación y decepción entre los profesionales se han convertido en un serio problema.
Y no creo que se podrá culpar de ello al Bloqueo.
En resumen, la venta de divisas a la población solo ha beneficiado a los que no trabajan y viven de las colas. Así como a quienes poseen negocios privados.
Los acaparadores, ofertan en los grupos de Revolico, todo lo que necesitas hasta a 5 veces su precio de ventas. Al tiempo que los establecimientos en MLC permanecen vacíos, o solo exhiben estantes repletos de pomos de agua embotellada.
Al paso que vamos, Cuba será declarada oficialmente en cualquier momento, primer País Paraíso para analfabetos, vagos y lo ilegal. Horror !!!!
Tal parece que nada tiene ni pies ni cabeza..y quién le pone el cascabel al gato ???
Eso mismo pasa en las tiendas donde se suponía que los que controlan el despacho de alimentos llamados LCC Lucha Contra Coleros son ahora llamados LCC lucha Con lis Coleros
Como los coleros vagos delincuentes viven de la reventa pasan cada vez que le transfieren a las delincuentes organizadoras dinero porque al final una botella de aceite x ejemplo vale 50 pesos ellos la revenden en 600 el paquete de pollo de 90 pesos en 500 y así es con todo
Este país con estos incapaces desgobernando corruptos y represores no saldrá de la miseria y la vergüenza jamás
Patria Libertad Justicia y Vida
Abajo los dictadores incompetentes para servir al pueblo que no los eligió
https://youtu.be/4cUIppJhQ6U
En lugar de civilizar al país lo han militarizado de tal modo que ya hasta los hospitales están siendo dirigidos por militares eh ahí la grave crisis de este país que se derrumba y todavía hay quienes cantan y ríen parados encima de las cenizas , los muertos y los escombros
https://youtu.be/4cUIppJhQ6U
Los comentarios están cerrados.