Representaciones sociales de la vida cotidiana en Cuba

por

Vida cotidianas Cuba

La Joven Cuba quiere compartir con sus lectores el resultado de una investigación realizada por varios profesionales de la Psicología. A pesar de lo extenso del texto para el lenguaje de los blog  resultan muy interesante los puntos de vista de los investigadores al analizar la representación social del cubano sobre: la tolerancia, la emigración, el trabajo  entre otros temas. Esperamos que les resulte interesante esta nueva propuesta.  

Autores:

Lic. Consuelo Martín Fernández, Centro de Estudios de Alternativas Políticas (CEAP)

Lic. Maricela Perera Pérez, Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS),

Lic. Maiky Díaz Pérez, Facultad de Psicología, Universidad de La Habana (UH)

Lic. Guillermo Milán Acosta, Instituto de Filosofía, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA)

INTRODUCCION

   La memoria histórica conforma la base de la continuidad de cualquier proceso social y deviene factor fundamental para comprender las dinámicas de cambio, por tanto, es imprescindible conocer la dialéctica del presente, sobre todo en los momentos de agudos conflictos y contradicciones. Los efectos sociales de las crisis que viven en los años noventa los países latinoamericanos, incluida Cuba, pueden analizarse desde diferentes aristas y abordarse desde distintas disciplinas.

   Desde una perspectiva psicosocial, abordamos las transformaciones operadas en la vida cotidiana cubana bajo los efectos, tanto de la crisis como de la estrategia de reajuste socioeconómico, que se viven en la isla actualmente. Con el estudio de las representa-ciones sociales, se abre un espacio importante dentro de las perspectivas de abordaje de la vida cotidiana. La realidad objetiva, subjetivada en el ser humano, cobra forma en la representación social de los distintos objetos, hechos y fenómenos con los que opera el sentido común. En la interacción humana, el rol de las representaciones sociales cobra tal fuerza que puede ser -y a veces lo es- mucho mayor que la fuerza de la realidad misma, tanto desde una perspectiva individual, como grupal o social. Esta propuesta de abordaje ha sido poco tratada aún desde nuestra ciencia, a pesar de ser cada día más necesaria y pertinente en los contextos actuales que viven las sociedades contemporáneas.

   El debate con los profesionales de las Ciencias Sociales, aporta una visión tal que permite el análisis y la comprensión de los más complejos fenómenos cotidianos. Por tal motivo, se torna cada día más importante en la búsqueda de alternativas y soluciones a los problemas que se presentan en los albores del siglo XXI.

   El presente trabajo es parte de una investigación en proceso sobre las “Estrategias en la vida cotidiana cubana ante la situación actual”, el cual es un proyecto premiado por el Concurso “Alma Mater” de la Universidad de La Habana, en su edición del año 1997. Y, fue presentado como ponencia en la Cuarta Conferencia Internacional sobre Representa-ciones Sociales: “La era de la Psicología Social”, celebrada en la Ciudad de México, del 25 al 28 de agosto de 1998.

VIDA COTIDIANA, SUBJETIVIDAD
Y REPRESENTACIONES SOCIALES

   Estudiar al hombre, a sus fenómenos psicológicos -como procesos que acontecen en su mundo interno y se construyen durante su propia vida- implica desde nuestra óptica, comprender la especificidad de la subjetividad y el comportamiento humano. Un conjunto de reflexiones conceptuales son necesarias de precisar para comprender a qué nos estamos refiriendo desde el punto de vista teórico.

   Debemos partir de la realidad inmediata en que el hombre se desarrolla, de sus condiciones concretas de existencia, de su vida misma. Se trata pues de la vida cotidiana. Teóricamente, es entendida como el conjunto de actividades y relaciones sociales que, en un tiempo, ritmo y espacio concretos, regulan la vida de la persona, en un contexto sociohistórico determinado.

   La vida cotidiana deviene en espacio y fuente para el conocimiento de la subjetividad social e individual. Así, coincidimos con F. González Rey (1997), al considerar la subjetividad social que se expresa en la vida cotidiana, en dos dimensiones fundamentales:

  • una integrada por normas, valores, creencias sociales generales (trasmitidas de modo relativamente estables en un contexto socio histórico determinado); y
  • otra dimensión conformada por las necesida-des en torno a la propia cotidianidad (el estado de las mismas, su contenido supone expresiones de la subjetividad en armonía o contradicción con los valores y normas generales, que componen la anterior dimensión más estable).

Al estudiar lo cotidiano podemos hacer inteligible y accesible las tendencias del comportamiento social que pueden favorecer o entorpecer el crecimiento y desarrollo pleno del hombre. Desde un enfoque psicosocial, la vida cotidiana – por definición – implica un sistema, en cuya dinámica coexisten relaciones dialécticas entre el sujeto social (sociedad, instituciones, grupos) y el sujeto individual (persona concreta). Asimismo, la subjetividad cotidiana refiere a un concepto cuya dialéctica es condicionada y condicionante de la relación entre subjetividad individual y social. Esa subjetividad cotidiana se configura entonces, como un sistema relativamente estable que se vivencia como lo natural, reiterativo, lo ordinario y por lo tanto, lo obvio.

   En la vida cotidiana se nos muestra a un mismo tiempo un mundo intrasubjetivo, individual, que experimenta la persona y un mundo intersubjetivo, producto de la trama de interacciones con el otro. De tal modo, “mi vida cotidiana” es la vida que comparto conmigo mismo y con los demás, incluso, corriendo el riesgo de convertirla en “la vida cotidiana” como única posible.

   Todo en lo que toma cuerpo y se concretiza la existencia de la persona conforma la cotidianidad: la familia, el trabajo, los amigos, los modos que tenemos de ocupar el tiempo libre, de transportarnos, de comer los alimentos, de relacionarnos, etc. Esa distribución diaria del tiempo, organizada en espacios particulares transcurre en una secuencia continua de acciones, hábitos y conductas no cuestionadas, vivenciadas como una realidad relativamente estable, duradera y coherente.

   Por contingencias del individuo, por situaciones de interacción con los otros, por cambios en la realidad social (económica, política, cultural, etc.) se pueden producir desequilibrios en los elementos reiterativos que permiten el mantenimiento del sistema que es la vida cotidiana. Cuando se produce una crisis -como situación de quiebra del equilibrio, susceptible de ocurrir a nivel individual, grupal, institucional y/o social-, se origina una vivencia de ruptura, de discontinuidad en la secuencia lógica de lo cotidiano.

   Pero ¿qué sucede a nivel psicológico? Los referentes cognitivos y afectivos que configuran la subjetividad cotidiana no permiten dar respuesta a los nuevos eventos, por el carácter inédito que ellos toman. Aparecen para el sujeto nuevas exigencias adaptativas, que en la mayoría de los casos se acompañan de costos emocionales. De tal modo se desorganiza – en diverso grado y atendiendo a las particularidades de cada individuo o grupo – la percepción de lo cotidiano como historia coherente.

   A nivel cognoscitivo, los referentes previos disminuyen o pierden su efectividad para dar una respuesta ajustada a las nuevas circunstancias. A nivel afectivo, las nuevas condiciones se experimentan con alta carga de emocionalidad, muchas veces vivenciadas como inseguras por nuevas y ambiguas, por desconocidas.

   Lo nuevo que deviene abruptamente, provoca en el sujeto ansiedad, aún cuando cualitativamente sea mejor que lo anterior. De algún modo son impactados los referentes en los cuales se anclan las identidades, la pertenencia a un grupo o contexto social más amplio. Se produce, por una parte, una ruptura entre las necesidades y las formas sociales disponibles para satisfacerlas; y por otra parte, los hechos vitales no se corresponden con las representaciones que sobre los mismos ha existido.

   La situación generada demanda el restableci-miento del equilibrio de lo cotidiano como sistema. En ese proceso aparecen nuevos objetos socialmente significativos, cambian los referentes sociales para determinados grupos y/o se reconfiguran los atributos de los hechos y fenómenos sociales, impactados por la situación de crisis. En pocas palabras, la fractura de la sucesión inteligible en que se ha vivido, reclama la reestructuración del equilibrio del sistema de la vida cotidiana. Entonces, el individuo debe conformar nuevas formas de acción y relación que le permitan reconfigurar las estructuras y procesos psicológicos para actuar en la realidad de modo armónico.

   En la vida diaria resolvemos nuestras ocupaciones y necesidades, comprendemos los hechos que sobrevienen, desde los conocimientos que hemos ido aprehendiendo, conformando, al mismo tiempo que vivimos nuestra cotidianidad. Es muy numerosa la cantidad de estímulos, informaciones y situaciones que simultáneamente ocurren. El tiempo de que dispone una persona para reaccionar, tomar decisiones y desenvolverse en ese indetenible devenir no es mucho y en ocasiones es el mínimo. El hombre para comprender y/o solucionar las disímiles tareas que se le presentan, se vale de todo un complejo sistema de conocimientos aprehendido a lo largo de su experiencia vital, a través del proceso de socialización humana.

   Así, por ejemplo, cuando alguien en la familia tiene una ligera dolencia, la mamá o la abuelita usan alguna medicina verde (en forma de compresa, tisana o té, etc.), a partir de conocer que esa planta medicinal le aliviará y sin necesidad de saber cuáles principios activos contienen esas hojas o sus efectos bioquímicos. Pero si, desde el conocimiento transmitido a través de las distintas generaciones, por la tradición familiar y recogidas en el pensamiento que conforma el sentido común y, más precisamente, que configuran la subjetividad cotidiana individual y social.

   En nuestros roles de padre/madre, esposo/ esposa, jefe/subordinado, etc. aparecen nuevos hechos, surgen diferencias, caducan normas, se establecen nuevas relaciones y desaparecen otras. En el enfrentamiento a cualquiera de esas situaciones utilizamos los conocimientos, juicios y valoraciones configurados sobre la función que nos toca ejercer, sus deberes y sus derechos. Cuando en una conversación entre amigos o colegas se discute sobre un evento o fenómeno como el divorcio, el aborto o el SIDA, por citar algunos ejemplos, no actualizamos todo el arsenal de conocimientos e informaciones que sobre tal objeto hemos obtenido para tomar una postura personal. Apelamos a una estructura cognoscitiva, mediada por afectos y emociones que, casi inconsciente-mente, hemos estructurado y sobre la que apenas efectuamos un ejercicio reflexivo intencionado. Es decir, utilizamos nuestros saberes de sentido común.

   Ese sistema de conocimientos intuitivo y espontáneo, facilita el quehacer de la vida diaria, toma lo desconocido en familiar, lo abstracto en concreto. Es el llamado conocimiento de sentido común o pensamiento cotidiano, que funciona a través de esquemas referenciales, utilizados por el hombre para su actuar diario de manera “adaptada” a su cotidianidad.

   Este sistema de conocimientos se nutre de diversas expresiones de la subjetividad, que llevan la impronta de la cultura y la historia de cada contexto social y geográfico concreto. Así, en él se presentan con una buena dosis de afecto: prejuicios y estereotipos, proverbios y refranes, saberes populares hacia diversas esferas de la vida humana (la salud, la agricultura, la pesca, etc.), los mitos y rituales que acompañan las manifestaciones del folklore, la fe y los dogmas, las representaciones hacia los más variados objetos. Y es, justamente, en esta forma de conocimiento cotidiano donde centramos nuestra atención, por su alcance y funciones en la propia vida cotidiana.

   Desde la Psicología Social Europea se ha dado vida a una teoría que permite, precisamente, penetrar en las formaciones subjetivas que posibilitan a los individuos, como miembros de los grupos sociales, explicarse y actuar respecto a los hechos, fenómenos y relaciones sociales en la vida cotidiana. Se trata de la Teoría de las Representaciones Sociales.

   Una definición de su creador, S. Moscovici (1984), nos faculta para fundamentar cómo la subjetividad cotidiana funciona en buena medida a través de las representaciones sociales. Así Moscovici afirma:

(…) las representaciones sociales son constructos cognitivos compartidos en la interacción cotidiana, que proveen a los individuos de un entendimiento de sentido común de sus experiencias en el mundo. Son un set de conceptos, afirmaciones y explicaciones que se originan en la vida diaria, en el curso de las comunicaciones interindividuales y cumplen en nuestra sociedad, la función de los mitos y sistemas de creencias de las sociedades tradicionales; puede decirse también que son la versión contemporánea del sentido común…

   En este concepto se incorporan las actitudes (en particular sus aspectos afectivos), las informaciones y cogniciones, que estructuradas son una vía más para captar e interpretar las complejidades de los distintos aspectos de la sociedad. Un rasgo importante distingue a las representaciones sociales; su condición de ser compartidas por un conjunto de personas; es decir, son expresión de las relaciones que los grupos sostienen con el medio social concreto.

   De tal forma, la posición o lugar del grupo o segmento social en la estructura social, las normas, los preceptos políticos, religiosos y científicos que suscribe el grupo en una situación sociohistórica determinada, mediatizan las características de sus representaciones sociales. Al respecto, W. Doise (1990) sostiene que las representaciones son principios generadores de la toma de posición ligadas a las inserciones sociales específicas.

   De modo general, las representaciones sociales son reconocidas como fenómenos psicosociales condicionados histórica y culturalmente. Sus particularidades entonces, están en buena medida determinadas por las características de los grupos sociales que las elaboran y utilizan.

   Por todo ello, conviene aclarar que al estudiar una representación social, los factores históricos, políticos, económicos y culturales que tipifican un contexto social dado deben ser siempre tenidos en cuenta. Como entiende R.M. Farr (citado por C. Pereira de Sá, 1996), la investigación empírica sobre representaciones sociales no produce resultados replicables o generalizables a otros contextos. Dicho de otro modo, los contenidos de las representa-ciones sociales están mediatizados y condicionados por las características del entorno en el cual ellas operan y esto determina el alcance de los resultados alcanzados en las investigaciones aplicadas.

   Por otro lado, cuando analizamos las funciones atribuidas a las representaciones sociales se hace más explícito su rol en la vida cotidiana y la importancia del mismo. J.C. Abric (citado por C. Pereira de Sá, 1994) sistematiza dichas funciones y en ellas – sin proponérselo el autor, según nuestra opinión – puede apreciarse cuanta participación tienen las representaciones en la expresión de los diversos comportamientos y relaciones sociales de la vida cotidiana. Entre las funciones señaladas por Abric, aquí se reseñan las siguientes:

  • Función de saber: las representaciones sociales permiten comprender y explicar la realidad, adquirir conocimientos e integrarlos a un cuadro asimilable y comprensible para el grupo social en cuestión. Al mismo tiempo, facilitan y son condición necesaria para la comunicación social. Definen un cuadro de referencia común que permite el intercambio social, la transmisión y difusión del “saber ingenuo o de sentido común”.
  • Función de orientación: guían los comportamientos, intervienen de modo directo en la definición de la finalidad de una situación, posibilitando a priori el tipo de relaciones apropiadas para el sujeto. Permiten producir expectativas hacia la realidad, desde la interpretación que la representación propicia de la misma.
  • Función justificatoria: permite a los sujetos explicar y fundamentar sus comportamientos y toma de posición ante una situación o en Ia relación con los participantes en la misma.

   Muchos son los argumentos que pudiéramos ofrecer sobre la conveniencia de incluir las representaciones sociales en el terreno de la vida cotidiana. Sin alargar innecesariamente este trabajo, señalamos algunas cuestiones precisas. Los postulados de dos de sus principales teóricos nos aportan fundamentos básicos en este sentido, ellos demuestran que la representación social tiene por condición ser una categoría abarcadora.

   En términos teóricos, según S. Moscovici (1984) y D. Jodelet (1986), las representaciones sociales son un conjunto de conceptos, proposiciones y explicaciones originadas en la vida cotidiana en el curso de la comunicación interpersonal; son modalidades de pensamiento práctico orientadas hacia la comunicación y el dominio del entorno social, material e ideal para dominarlo. Como forma de pensamiento colectivo en la vida cotidiana, ellas permiten dotar de cierto orden a los eventos sociales y, al ofrecer un marco interpretativo de la realidad que nos rodea, posibilitan interactuar con el medio y orientar la conducta. Todo esto erige a las representaciones sociales en una importante categoría operativa sobre la realidad.

   Por último, consideramos importante señalar de manera puntual, algunos de los presupuestos generales que suscribimos para la indagación en el terreno de la vida cotidiana y las representaciones sociales. Para esta investigación:

  • Asumimos la vida cotidiana como un “espacio bisagra”, en el que se produce la interrelación entre procesos micro y macro sociales; y
  • Reconocemos
  • la naturaleza histórica de la realidad que estudiamos.
  • el carácter dialéctico y contradictorio de esa realidad.
  • la naturaleza simbólica de la realidad objeto de estudio, expresada a través de las representaciones sociales, como constructos cognitivo-afectivo resultado de las prácticas sociales de individuos y grupos.
  • la fuerte determinación de la posición de los grupos en la estructura social en la configuración y expresión de su subjetividad.
  • Consideramos la necesidad del conocimiento de la realidad sociohistórica en que se desarrolla la vida cotidiana objeto de estudio, lo cual determina el momento concreto del contexto investigado y condiciona los resultados obtenidos.

LA VIDA COTIDIANA CUBANA ACTUAL

   Acercarnos a la cotidianidad cubana en la década de los noventa supone, en primer lugar, vivenciarla, vivirla en el aquí y ahora de cada uno de estos días y años; es esta una posibilidad de análisis desde la comprensión de sentido común. Comprenderla desde la Psicología Social implica, además – y luego de este primer e indispensable paso- reflexionar sobre la misma, es decir, tomar una distancia reflexiva, salirnos de esa cotidianidad y “mirarla” objetivamente.

   Las transformaciones ocurridas durante estos años -en lo que se ha dado en llamar Período Especial- son muchas y muy variadas. La dinámica de movimiento de nuestros ritmos de vida ha sido tan veloz, que incursionar en lo cotidiano requiere un ejercicio de reflexión y análisis profundo y cuidadoso.

   Se hace imprescindible ubicar el contexto objeto de análisis y hacer presente todas las coordenadas que han caracterizado la situación. Los ámbitos de nuestra vida cotidiana en un breve lapso de tiempo (1990-1998) han sido atravesados por las causas y consecuencias de la crisis que se vive en Cuba. Y junto a ella, por el conjunto de medidas y procesos que integran la estrategia de respuesta que paulatinamente se ha venido implantando, lo cual potencia un proceso de reajuste económico que permite palear y revertir los efectos de la crisis. El mismo, en su condición de proceso, se ha iniciado de modo lento y progresivo.

   Desde alternativas coyunturales y de alcance local1, hasta procesos y paquetes de medidas económicas y sociales que modifican procesos macroeconómicos y estructurales, se han organizado e implementado siempre evitando las conocidas “políticas de choque” que en América Latina laceran a toda la población y excluyen de toda opción a los grupos más vulnerables. La conservación de la justicia social como principio rector ha sido y es la brújula orientadora en este proceso.

   En principio debemos señalar que uno de los impactos más profundos, generales, dinámicos y evidentes de este fenómeno ha sido el cambio de la estructura social típica para la transición socialista. Caracterizada -hasta antes de la crisis- por propiciar altos grados de igualdad ha transitado velozmente hacia una estructura social más compleja y diferenciada.

   Por otro lado, cuando hablamos de la des-estructuración de lo cotidiano se debe tomar como punto de referencia o comparación la vida cotidiana cubana hasta fines de la década del 80. La cual estaba caracterizada por niveles de consumo y vida estables y en ascenso, para todos los grupos sociales; asimismo, propiciaba el devenir de una cotidianidad poco dada a las rupturas y cambios agudos.

   Algunos de los hechos, procesos y medidas más importantes que han ocurrido durante estos años, los que integran la estrategia de reajuste2, con su particularidad en cada caso han dejado su impronta en la vida cotidiana. Ellos son:

  • Reducción de empleos en algunos sectores como resultado de las medidas de reordenamiento económico, al tiempo que crecen los efectivos empleados en otros, producto de su reanimación económica.
  • Diversificación de las formas de propiedad; la propiedad mixta y privada crecen y asumen roles económicos complementarios a la propiedad estatal.
  • Los grupos y clases que integran la estructura social cubana se complejizan, heterogenizan y diferencian.
  • Ampliación de los trabajadores cuentapropistas, a partir de la aprobación de la Ley para el Trabajo por Cuenta Propia.
  • Desarrollo del sector turístico como industria en ascenso.
  • Desarrollo de las nuevas tecnologías aplicadas ala industria médico-farmacéutica y agroalimentaria.
  • El reordenamiento del Sector Agropecuario, con la creación de las Unidades Básicas de Producción Agropecuarias.
  • Apertura del mercado agropecuario, regido por la ley de oferta y demanda.
  • La despenalización de la tenencia de divisas, creación del peso cubano convertible y apertura de las cajas de cambio.
  • La desvalorización/revalorización del peso cubano.
  • La aprobación de una nueva Ley Tributaria (inexistente desde los años 70).
  • Nuevos sucesos y acuerdos en torno al fenómeno migratorio.
  • Extensión de las creencias y prácticas religiosas, la visita del Papa.

   En los diferentes ámbitos de la vida misma son muchos los ejemplos de cómo se desestructuró/r estructuró nuestra vida cotidiana en un proceso ininterrumpido. Vale señalar sólo algunos de ellos, a modo de ejemplo:

  • La economía doméstica se ha redimensionado, pasando a ser objeto de reflexión y análisis directo de las familias, en aras de solventar las necesidades principales: se buscan fuentes alternativas de ingresos, se reajustan gastos, se redistribuye el presupuesto familiar.
  • Al mismo tiempo, ante la escasez de algunos productos se han desarrollado nuevos hábitos de consumo: se introdujo la soya en la alimentación, para enriquecer y ampliar productos cárnicos y lácteos (tema que en su momento fue objeto de debate y polémica en espacios públicos y privados de la sociedad cubana).
  • Se retomaron e incorporaron opciones de la medicina tradicional y oriental ante la falta de algunos medicamentos.
  • Se desarrolló para muchos el hábito de consumir hortalizas, vegetales y otros productos, antes poco ingeridos por la existencia de otros alimentos preferidos.
  • Al interior de la familia se han reconfigurado roles. La mujer ha fortalecido su responsabilidad en el seno del hogar, pues de ellas ha dependido en buena medida el buen funcionamiento de la casa y la satisfacción de su familia; demandando de su parte creatividad e iniciativa. Para los hombres la crisis ha supuesto también cambios; al exigir el desarrollo del ingenio y habilidades, casi insospechadas muchas, al asumir distintas tareas domésticas; como mantenimientos y repara-ciones menores de equipos, servicios que casi dejaron de prestarse ante la escasez de recursos del país. Este proceso de reconfiguración de roles se torna particularmente interesante entre las familias que asumen el cuentapropismo como opción de empleo.
  • En la esfera de las relaciones interpersonales la tolerancia ha devenido en cualidad esencial para hacer frente a las adversidades. La misma ha funcionado como recurso, ante la necesidad de lograr bienestar espiritual en todas las esferas.

   La realidad ha cambiado vertiginosamente. Sin dudas, se ha modificado la subjetividad cotidiana. El acercamiento investigativo que pretendemos, en definitiva, nos posibilita dar una visión general sobre la cotidianidad cubana, al tiempo que corroborar la participación de las representaciones sociales como expresión de la subjetividad en la cotidianidad.

METODOLOGIA

   Para dar cumplimiento a esta propuesta nos apoyamos en los resultados que hemos ido obteniendo en los estudios, que sobre la temática venimos realizando desde 1994. Ellos forman parte de nuestra labor investigativa y docente en la asignatura Psicología Social y vida cotidiana, en la facultad de Psicología de la Universidad de La Habana. Como proyecto de investigación, resultó premiado en la edición del curso 1997-1998, del concurso “Alma Mater”, que bajo el auspicio de este alto centro de estudios estimula el quehacer científico en las diferentes esferas del saber.

   Los resultados que aquí deseamos compartir, más que un saber acabado, constituyen análisis preliminares de un amplio caudal de informaciones progresivamente acumuladas. No pretendemos dar afirmaciones conclusivas sobre contenido y estructura de las representaciones estudiadas ni mostrar su configuración concreta; sino más bien aportar informaciones en torno a los posibles elementos del núcleo central. Asimismo, ofrecer todo un conjunto de otros elementos que las conforman y dan cuenta de los constructos cognitivos y afectivos que se integran, de modo particular, para los grupos sociales específicos estudiados. Esto se debe a la etapa de trabajo en que se encuentra el proyecto, el cual se inserta en una investigación aplicada más amplia, sobre las estrategias de solución a los problemas de la vida cotidiana en las situaciones generadas en la crisis de la cotidianidad cubana actual.

   Nos proponemos acercarnos a lo ocurrido desde el estilo de las representaciones sociales hacia determinados objetos de relevante trascendencia para la realidad nacional: el trabajo, la ciencia, la emigración y la tolerancia; en un estudio general con 260 sujetos y en estudios particulares con grupos más pequeños (se especifican las muestras en el momento de los respectivos análisis). Todos los estudios se realizaron en la Ciudad de La Habana, capital del país.

   Hemos privilegiado la metodología cualitativa para realizar un análisis psicosocial. Empleamos como métodos la asociación libre de palabras, la entrevista a profundidad y el cuestionario. Consideramos como técnica fundamental a la asociación libre de palabras por su carácter espontáneo y proyectivo, el cual permite acceder al universo semántico en torno al objeto de estudio. En este caso, para el análisis se combina la frecuencia de aparición de los términos y el orden medio de evocación. Los términos más frecuentes y que, al mismo tiempo, son evocados en los primeros lugares por los sujetos, en principio son considerados las cogniciones centrales del núcleo; luego, se analizan en su contenido con relación al resto de las informaciones captadas en otras técnicas. Es decir, que se combinan las significaciones cualitativas y cuantitativas.

REPRESENTACION SOCIAL DEL TRABAJO

   A partir de las transformaciones operadas en la economía cubana, decidimos tener en cuenta las diferentes formas de propiedad que coexisten en la actualidad: la estatal, la mixta y la privada. Y, en cada una de ellas, seleccionar trabajadores que se desempeñan en diversas ocupaciones: obreros, intelectuales (técnicos o profesionales) y trabaja-dores por cuenta propia (vinculados al sector informal de la pequeña propiedad urbana dedicada a los servicios).

   A los entrevistados se les solicitan palabras o expresiones que les fueran evocadas por el término “trabajo”. Las respuestas se toman en el orden en que fueron emitidas. Además, en la entrevista se indagan diversas cuestiones sobre las características de su actual empleo: ingresos, estimulación, condiciones en que se realiza; así como información sobre concepciones respecto al trabajo, la jerarquía que ocupa en sus vidas, cualidades o requisitos que este debe cumplir, y sus planes y metas futuras con relación a su labor.

   Las informaciones captadas reflejan algunas diferencias en función del grupo social de pertenencia y la forma de propiedad a la cual están vinculados. El análisis integral arroja un amplio repertorio de significados o elementos cognoscitivos en torno al objeto de representación.

   En la asociación libre, cada sujeto evoca un promedio de siete términos. En el resto de las indagaciones abundan las reflexiones personales y la toma de posición precisa con respecto al trabajo como objeto de representación estudiado.

   Dos elementos apuntan como candidatos a integrar el núcleo central:

– Dinero: ganancia, compensación, medio de vida; y

– Agotamiento: cansancio, malestar, preocupacio-
nes, costos físicos y emocionales.

   Es decir, que el dinero en su aspecto económico y social -y con carácter fuertemente simbólico-, constituye un elemento de gran centralidad en la representación. Y a ello se unen, los costos que el trabajo implica como agotamiento.

   Por otra parte, el trabajo se concibe como un medio para obtener ingresos, noción que marca fuertemente las cogniciones. El dinero se asocia, muy frecuentemente, al salario, el cual es considerado como retribución por la labor que se realiza y que, como mecanismo para la satisfacción de necesidades, se le otorga una gran importancia. Afirman que en las actuales condiciones de Cuba, trabajar por dinero se ha convertido en una cuestión casi indispensable para satisfacer las necesidades personales y de la familia. Asimismo, coexisten otras percepciones respecto al trabajo como actividad socialmente útil y que permite la realización personal al mismo tiempo de ser un medio de vida.

   La conjunción de ambos elementos en la actividad laboral es evaluada como la situación ideal, pues afirman que por lo general una puede prevalecer sobre la otra y actuar en detrimento de la otra. Estas referencias son más comunes entre los sujetos dedicados al trabajo intelectual en los sectores de propiedad estatal y mixta.

   Los costos emocionales y físicos ocasionados por el trabajo adquieren mayor fuerza entre los trabajadores por cuenta propia. Para ellos la noción de sacrificio está presente y se asocia positivamente al considerar que propicia la realización de proyectos y metas futuros, así como la obtención de ganancias y dinero. En este caso se denota el estrecho vínculo entre los elementos que estructuran el núcleo de la representación.

   Para los intelectuales, por su parte, se incluyen entre elementos de su representación social del trabajo, la responsabilidad, la inteligencia y los conocimientos. Estas son cualidades o atributos que propician un desempeño laboral exitoso.

   Como requisitos para aceptar un trabajo todos los sujetos plantean varios. Pero preferencian el salario y las condiciones para realizar la actividad laboral. Estas últimas referidas a materiales de trabajo, insumos, entorno físico adecuado, disponibilidad de recursos, compañerismo y buenas relaciones humanas. En particular, los cuentapropistas enfatizan la posibilidad de obtener buenas ganancias, mientras que en los intelectuales predomina la posibilidad de reconocimiento social y actualización profesional mediante su trabajo.

   En sentido general, todos los sujetos conciben el trabajo como un deber social, al mismo tiempo que un derecho consustancial a los derechos de todo hombre. Se subrayan estos dos elementos que integran la representación, pues se proyectan con gran fuerza y refrendan un mecanismo social emancipador a pesar de la situación de crisis en la vida cotidiana actual.

Al evaluarse el lugar del trabajo en sus jerarquías de vida, lo consideran el segundo aspecto más importante, sólo antecedido por la familia. Luego ubican la vivienda y el bienestar social y económico, tanto familiar como general para todos en el país.

   Las representaciones analizadas responden a las condiciones económicas y sociales de vida en el país. Preceptos y valores generales de la sociedad cubana aparecen anclados en estas formaciones. Al mismo tiempo, la inserción a grupos sociales específicos impone matices diferenciadores y, en buena medida, distintivos. Tal es el caso de los cuentapropistas, segmento social en crecimiento actualmente y para quienes el Estado ha dejado de ser el proveedor de sus medios de vida, responsa-bilidad que recae en su capacidad autogestora de ingresos, todo lo cual matiza de algún modo peculiar sus representaciones sociales.

   Hay semejanzas esenciales en la configuración de los núcleos. No obstante, creemos estar en presencia, no de representaciones idénticas, sino de representaciones sociales que tienen elementos centrales comunes conformados a partir de un entorno social general compartido, pero integradas por elementos diferenciados a partir de prácticas cotidianas distintas dadas por sus propias inserciones laborales, que mediatizan los contenidos periféricos de la representación social del trabajo estudiada.

LA REPRESENTACION SOCIAL DE LA CIENCIA

   La aplicación de los nuevos avances de la ciencia y las nuevas tecnologías han hecho emerger procesos sociales que van más allá de la investigación y la producción, y a partir de su enorme capacidad de impacto hacen llegar sus efectos a los distintos ámbitos de la vida cotidiana.

   En Cuba muy tempranamente se consideró el importante rol de la ciencia para el desarrollo del país3. En consecuencia con ellos se ha ido creando una importante red de unidades de ciencia y técnica en todo el territorio nacional, que trabajan para desarrollar y aplicar las nuevas tecnologías y en especial la biotecnología, aplicada a la industria farmacéutica y la rama agroalimentaria. A ella se vinculan un importante grupo de trabajadores, con perspectivas de crecimiento continuo.

   Dentro de la estrategia de reajuste socio- económico cubano en los noventa, un lugar preferente es ocupado precisamente por el sector de la ciencia y las nuevas tecnologías; que apuesta con sus resultados a la salida de la crisis.

   Por tal razón decidimos conocer sobre la Representación social de la ciencia, entre especialistas4 dedicados a la investigación y la producción científica. En una fase exploratoria inicial trabajamos con 70 especialistas a los cuales aplicamos una Asociación Libre de Palabras con el término Ciencia y un Cuestionario, compuesto por preguntas abiertas y cerradas, sobre cuestiones relacionadas con el objeto de estudio.

   Luego del análisis integral de los resultados, los elementos que emergen como centrales y estructuradores del núcleo son:

– Conocimientos nuevos, organizados,sistematizados;

– Creación, innovación, descubrimiento y

– Desarrollo futuro.

   En torno a estos elementos se estructura un amplio caudal de percepciones sobre la función de la ciencia, sus características en Cuba, áreas de prioridad, el rol de los científicos cubanos, etc. Las que sin dudas, son un reflejo de la formación de estos científicos a la luz del proyecto revolucionario cubano (la edad promedio del grupo es de 40 años).

   Para estos especialistas, la ciencia es esencialmente un arsenal de nuevos conocimientos, los que organizados y sistematizados permiten la creación, el descubrimiento y la innovación para el desarrollo futuro. Alrededor de esta red de significados se estructura su representación social, la cual contiene un conjunto de cogniciones y una actitud general hacia la ciencia. Esta organiza y orienta su conducta hacia el quehacer científico como ámbito de su vida cotidiana, el que al constituir su esfera de trabajo, ocupa una buena parte de sus actividades y tiempo vital.

   En esta representación social está presente la ciencia como actividad humana que brinda más beneficios que perjuicios a la sociedad y al mundo en general, pero en dependencia de a quienes sirvan y beneficien los conocimientos científicos. Es decir, si están al servicio de las mayorías de un país y en función de su desarrollo, aportarán principalmente beneficios a la sociedad. Asocian los beneficios de la ciencia en Cuba con las mejorías a la salud de la población y la elevación de la calidad y nivel de vida de esta; así como posibilitar el desarrollo social y económico, en general.

   Desde su representación valoran que la aplicación de los avances científicos en los diferentes sectores de una sociedad, trae consigo, en sentido amplio, las siguientes consecuencias:

  • la humanización de algunos empleos, facilitar el
    trabajo,
  • el aumento de la productividad y la calidad de los
    productos y
  • el desarrollo del interés de los trabajadores por
    superarse.

   En cuanto a los costos por la aplicación de los nuevos descubrimientos, se valora que estos son:

  • económicos, dado el alto valor de la infraestructura
    requerida;
  • potenciales daños al medio ambiente, si se des-
    cuidan las medidas necesarias; y
  • los que suponen desligar los aspectos técnicos, de
    las cuestiones sociales; pues para ellos, ambas cuestiones deben actuar siempre en conjunción; dado el carácter esencialmente humanista y en aras del bienestar social que debe tener la ciencia.

   En sus reflexiones sobre la ciencia otros elementos ocupan importante espacio. Son los argumentos relacionados con las exigencias que supone el rol del científico. Afirman que la responsabilidad y el desempeño afanoso de sus labores debe guiar su trabajo; así como la dirección de sus esfuerzos en la búsqueda de nuevos conocimientos en beneficio de la humanidad en general y del desarrollo del país, en especial. Sostienen que ante las condiciones actuales de Cuba, les corresponde un papel de vanguardia, en el hallazgo de soluciones a los propios problemas, susceptibles de extender al mundo en general. Es decir, en la representación de estos científicos la noción de portador de conocimientos especializados en bien de la humanidad está mediatizada por el compromiso de aportar beneficios a su país, dado el lugar que les ha otorgado en la actual coyuntura económica.

   Estiman que actualmente, un conjunto de limitaciones afecta en el mundo el desarrollo de la ciencia, entre las cuales son típicas de Cuba:

– el atraso de medios y equipos, en algunas esferas,

– las dificultades para acceder a la información
actualizada y

– la no disponibilidad del presupuesto económico
necesario.

   Todo ello toma matices particulares dada la situación derivada del bloqueo norteamericano impuesto a la isla, situación que impacta de modo severo el sector científico cubano. A juicio de estos especialistas todo esto trae consigo determinadas consecuencias, que van desde la lentitud y el retraso del desarrollo en determinadas ramas, la pérdida de mercados y capacidad competitiva, hasta la emigración interna (de sector y rama) o externa, con la consecuente pérdida de excelentes especialistas.

   En resumen, estamos en presencia de una representación social que se estructura en torno a un núcleo definido por términos muy precisos y que cuenta, además, con un conjunto de elementos cognitivos y afectivos. La misma parece orientar de modo muy preciso la conducta de los sujetos y resulta un claro reflejo de la influencia de la situación social en que se desarrollan este grupo de científicos en la configuración de su subjetividad. La representación social de la ciencia entre esos científicos apuesta su éxito al desarrollo futuro del país.

REPRESENTACION SOCIAL DE LA EMIGRACION

   La emigración, como fenómeno universal de traslado de un lugar a otro en el mundo, ha tenido un desarrollo peculiar en Cuba, a partir del proceso revolucionario de 1959. El conflicto bilateral entre Cuba y Estados Unidos ha existido y existe con una beligerancia tal que se afectan las relaciones sociales en todos los órdenes: político, económico, jurídico, ideológico, social, cultural, familiar y, particularmente, se ha visto atrofiada la emigración, no solo en cuanto a las regulaciones migratorias en el plano objetivo sino – y más importante aún para este estudio -, en la subjetividad cotidiana, donde la memoria colectiva establece determinadas relaciones simbólicas entre pasado, presente y futuro, donde las representaciones sociales devienen determinantes y determinadas por el contexto para cada momento histórico concreto.

   Emigrar se configura para los cubanos residentes dentro y fuera de la isla como un fenómeno diferente al de las tendencias regionales y universales matizado bajo un prisma de conflictos y politización extrema, que alcanza niveles individuales, grupales y sociales generales. Sin embargo, en sus aspectos esenciales la emigración cubana ha sido y es un proceso que, desde el punto de vista psicológico, demanda un análisis contextualizado pero universal porque “la decisión de emigrar no es un absoluto económico, social o político sino que su verdadero espacio es el sujeto con sus representaciones simbólicas”5. Así, “mirealidad se configura como “larealidad, es decir, que se naturaliza como lo cotidiano, conocido y obvio, cobra mayor fuerza y se convierte en mecanismo dinamizador de la subjetividad cotidiana. Es en este sentido, donde las representaciones sociales dan cuenta de los cambios operados en torno a la emigración, como mismo ocurrieron a finales del siglo XIX y primeras décadas del XX (que no es objeto del presente estudio), así ocurren y se analizan al triunfo de la revolución y hasta los años setenta, en los ochenta y ahora en los noventa, preludio de cambios para la centuria que se avecina.

   ¿Qué referentes contextualizan la emigración en los últimos cuarenta años? En apretada síntesis, señalamos puntualmente aspectos fundamentales y aún vigentes:

  • Primero, se ubica geográficamente en Estados Unidos (donde reside la gran mayoría de los emigrados cubanos6) y, en particular, la comunidad asentada en la ciudad de Miami, deviene modelo referencial del emigrado hacia cualquier otro país.
  • Segundo, es un proceso altamente politizado, dependiente de las privilegiadas leyes inmigratorias norteamericanas aplicadas a los cubanos, así como de las regulaciones migratorias cubanas y de los acuerdos bilaterales firmados por ambos países.
  • Tercero, evidencia peculiares ciclos en función de las vías de salida legales e ilegales utilizadas, los motivos y causas para emigrar, las cifras y características sociodemográficas, las condiciones socioestructurales y expectativas en la vida cotidiana cubana, la estimulación desde un modelo de éxito en el estilo de vida norteamericano, las relaciones personales, familiares y culturales con los cubanos residentes en el exterior, entre otros posibles factores.
  • Cuarto, las consecuentes variaciones en el patrón migratorio cubano y en los flujos migratorios regionales7.
  • Quinto, y por último no menos importante, los cambios en la connotación social de la emigración producto del contexto actual de la crisis en Cuba y donde la emigración deviene una de las posibles estrategias de solución a los problemas en la cotidianidad.8

   Para este trabajo, abordar la representación social de la emigración, requirió analizar los resultados del estudio realizado con 260 sujetos, a quienes se aplicó la Asociación Libre de Palabras con el término emigración. Además, para profundizar en las perspectivas del cambio de este fenómeno en la subjetividad cotidiana, se realizaron entrevistas a otro grupo de 120 sujetos, quienes aportaron su historia migratoria familiar y realizaron la asociación con la palabra emigrar, respecto a los tres momentos mencionados, del proceso migratorio cubano después de 1959, los cuales integran en la memoria colectiva los cambios operados en la representación social.

   Los resultados permiten construir el repertorio semántico en torno al objeto de representación. Así, para todos los sujetos, los elementos cognitivos que esencialmente integran el núcleo de la representación social de emigrar son:

  • Trasladarse a otro país (irse del país, salida, viajar, escapar, abandonar, otro lugar);
  • Solución positiva (necesidad, solución, alternativa, expectativa, esperanza, progreso, satisfacción, mejor vida, oportunidad); y
  • Consecuencias negativas (separación, lejanía, des- unión familiar, tristeza, añoranza, olvido, pérdida de raíces, inestabilidad, miedo, no pertenencia).

   La representación se organiza en torno al traslado geográfico como medio para reestructurar la vida en otra cotidianidad, evadiendo las presiones de un contexto cotidiano marcado por la crisis. Al mismo tiempo, integra la noción de expectativa de éxito pues la representación se configura como solución positiva a los actuales problemas, dentro de la gama de alternativas posibles de asumir como estrategias de enfrentamiento a la crisis.

   No obstante, un tercer elemento es importante destacar, puesto que se integra por ideas aparentemente contradictorias. Resulta que en dicha representación están presentes también las consecuencias negativas asociadas a la emigración, sobre todo, los costos psicológicos a nivel individual, en función de las pérdidas y la separación familiar.

   La influencia social, desde el punto de vista histórico concreto, es lo que permite comprender la presencia de elementos contradictorios integrados en la representación social de la emigración. Esto no es más que la expresión en la subjetividad cotidiana, por una parte, de la politización que ha atravesado el fenómeno migratorio a lo largo de estas cuatro décadas y, por otra, del conflicto interno consustancial a la psicología del emigrante. Un sujeto lo representa al decir emigrar es “palomas que vuelan, pero dejan algo en el camino”.

   Por otro lado, se destacan imágenes o símbolos en torno a la emigración. Así evocan las balsas y botes, el avión y el bombo (sorteo, lotería). Estos son los medios y vías más usuales en la realidad cubana para emigrar y así los recoge el discurso popular cotidiano.

   Ahora bien, la representación social de la emigración es considerada como una interpretación de la historia de este fenómeno y, a su vez, cambia en el tiempo y en función de la perspectiva categorial en torno a la cual se estructura la misma. ¿Cuáles son los cambios ocurridos en la representación social del grupo estudiado, según los momentos y categorías del análisis definido?

   El primer momento corresponde históricamente al principio de la Revolución y se extiende hasta fines de los setenta. Esa cotidianidad se vivía atravesada por la desestructuración que implicaron los cambios sociales radicales en función de las mayorías, los cuales impactaron todas las esferas de la vida. En ese contexto se asocia emigrar con clase alta, burgueses, afectados (dimensión clasista); y con dictadura, batistianos, gusanos, contrar-revolucionarios (dimensión política).

   El segundo momento abarca la década del ochenta y está signado por los acontecimientos ocurridos en el Mariel.9 En este caso, la dimensión clasista no está presente y emigrar se asocia a gusano, contrarrevolución, escoria, antisocial, gente en desacuerdo (dimensión político-ideológica). Los elementos centrales de la representación son significados de un fuerte matiz ideológico dentro de la dimensión política (ya los personeros de la dictadura no son parte del escenario cotidiano). Lo afectivo cobra un espacio importante en el campo de la representación. Pasados veinte años desde el triunfo de la revolución, la dimensión clasista ocupa un segundo plano dentro de la cotidianidad; los representantes de la clase acomodada y expropiados de sus bienes, en su mayoría, se habían ido del país.

El tercer y actual momento, se corresponde con los años noventa, década denominada Período Especial. La representación se estructura – tal y como analizamos antes – en torno a elementos directamente vinculados a las alternativas de solución a las situaciones generadas por la crisis. Esto significa un cambio de tendencia en la perspectiva categorial que estructura la representación; emigrar significa irse del país, búsqueda de lo mejor, más oportunidades, solución, satisfacción de necesidades, aunque implica separación, sacrificio y ayuda familiar. La dimensión clasista ha desaparecido y la dimensión político-ideológica parece moverse como eje del núcleo central para formar parte del campo de la representación social de la emigración en este grupo.

   Esta estructura representacional da cuenta de los cambios operados en la cotidianidad, tanto por la impronta de lo económico en la vida cotidiana y por el proceso de flexibilización de las regulaciones migratorias cubanas, como por la jerarquía del entorno familiar y personal, espacios importantes en la subjetividad de los grupos e individuos estudiados.

   La representación social de la emigración construida demuestra el carácter cambiante de esa formación subjetiva. Actualmente, al parecer, los elementos cognoscitivos que la configuran dan cuenta de la integración de nuevos espacios de tolerancia en la vida cotidiana cubana. El desarrollo social devenido, implica transformaciones dialécticas y contradictorias, donde la tolerancia cristaliza como cualidad necesaria para la normalización de las relaciones interpersonales y familiares en la relación emigración y vida cotidiana.

REPRESENTACION SOCIAL DE LA TOLERANCIA

   No ha de resultar extraño que se hable de la tolerancia en relación con la vida cotidiana. Es, precisamente, una de las virtudes más útiles en la vida social y, en especial, cuando la situación socioeconómica deja su impronta en la organización de la vida. La crisis demanda y abre espacios a la tolerancia. ¿Pero, qué se entiende por tolerancia? ¿Cómo el sentido común expresa la tolerancia en la vida cotidiana cubana actual?

   Revisar diferentes diccionarios nos resultó un ejercicio más necesario que ocioso. La noción de tolerancia que manejan se expresa como: soportar con indulgencia, aceptar, admitir, aguantar: y como sinónimos: sufrir, sobrellevar, soportar, tragarse, transigir, disimular. Muchos son los adjetivos. Todos, refieren a un concepto europeo, blanco, histórico, culturalmente limitado y justificativo, defensivo y excluyente para preservar un orden social hegemónico.

   Las Ciencias Sociales en aras del progreso humano, proponen una noción avanzada de tolerancia. Esta conserva ciertas dosis de los referentes anteriores e intenta enfatizar, al decir de Leopoldo Zea (citado por Espina, 1995a), el derecho a la diferencia, la posibilidad de convivir con la diferencia, la virtud de aprender de diferentes. Asimismo, desde la psicología, se propone trabajar la tolerancia como el desarrollo en el ser humano no sólo de la capacidad de hacer frente a una sobrecarga, de una actitud permisiva frente a concepciones o comportamientos de otras personas diferentes a las del sujeto, sino también el desarrollo por el respeto a los demás, como fase elevada del desarrollo de la personalidad.

   Desde estos referentes, estudiamos la representa-ción social de la tolerancia en el grupo de 260 sujetos ya señalados. El análisis se realiza distinguiendo algunos grupos en la sociedad cubana actual por las diferencias que se precisan en los resultados de la investigación.

   Se estructuran dos representaciones sociales en función de los elementos que componen el núcleo central, bien diferenciados para cada caso. Ellas son:

  • La tolerancia asociada a soportar, admitir, resistir, aguantar, resignarse, doblegarse; principalmente, en la representación social de obreros, trabaja-dores de servicio, jubilados y amas de casa; y
  • la tolerancia evoca respeto, indulgencia, compren-sión, consideración a los modos de pensar y sentir de los demás, flexibilidad, convivencia, entendimiento, desarrollo personal, sobre todo entre los técnicos, profesionales y estudiantes universitarios.

   Para todos los sujetos, la representación social de la tolerancia -aunque configurada para cada caso en forma diferente- deviene recurso personal para asumir la vida cotidiana actual. Los sujetos pertenecientes al segundo grupo, se plantean de manera consciente la necesidad de ser tolerantes. Y, los del primer grupo, que se autorreconocen tradicionalmente como intolerantes, afirman que la situación de crisis les ha impuesto ser tolerantes, para subsistir ante las contingencias que depara un mundo cambiante.

   Todos concuerdan en la apertura de nuevos espacios de tolerancia que se ha producido en la vida cotidiana actual. Se adoptan actitudes tolerantes hacia diferentes objetos de la realidad, como los apagones (interrupciones del fluido eléctrico), los nuevos productos alimenticios incorporados a la dieta tradicional (soya), la escasez de transporte y empleo de nuevos medios y formas de trasladarse (bicicleta, metrobús, pedir “botella”).

   Por otra parte, se han movido los umbrales de tolerancia. Hay mayor tolerancia hacia el mundo público, social e institucional (jefes, compañeros de trabajo, vecinos y sociedad en general). Pero no así con el mundo privado, se es menos tolerante con la familia y los amigos cercanos; de ellos se espera mayor comunidad de ideas, actitudes y comprensión, cosa que al no suceder genera frustración y estrecha los límites del respeto al criterio ajeno.

   Ser tolerantes ante situaciones de crisis en la cotidianidad, se considera una estrategia funda-mental porque permite disminuir preocupaciones, estrés y tensiones. Ante la ruptura que implica desestructurar la vida cotidiana, emergen representaciones sociales de la tolerancia que, si bien son diferentes, ambas integran la posibilidad de un acercamiento a comportamientos sociales cuyos referentes se aproximan a la noción avanzada de tolerancia.

REFLEXIONES FINALES

   La vida cotidiana es en sí misma, susceptible de constituir un objeto de representación social. La naturaleza de la cotidianidad, en tanto sistema en continuo movimiento y transformación, hace que resulte difícil desde el punto de vista empírico, atrapar la complejidad que es la vida misma.

   Toda representación supone la reconstrucción de la realidad social. Si el objeto de representación es la propia realidad -es decir, la vida cotidiana-; entonces, la complejidad de ese empeño alcanza límites insospechados. No desestimamos andar por el camino de lograr ese propósito, pero hasta el momento en que se encuentra nuestra investigación, nos hemos acercado a la comprensión de la vida cotidiana cubana, desde las representaciones sociales de aquellos objetos específicos que, mediante aproximaciones sucesivas, posibilitan comprender las dinámicas de la subjetividad cotidiana en su conjunto.

   Consideramos que la representación de la vida cotidiana está integrada, a su vez, por un conjunto de representaciones hacia objetos estrechamente relacionados con el sistema en que se estructura la cotidianidad en cada momento histórico social concreto. Aquí se pone en evidencia que el estudio de la representación social del trabajo, la ciencia, la emigración y la tolerancia -entre otros-, como objetos socialmente significativos de la realidad cubana, aporta elementos centrales de la subjetividad social y permite aproximarnos a la comprensión de la vida cotidiana actual.

   A su vez, ha quedado demostrado que las representaciones sociales están sujetas a todos los procesos de influencia social. En tanto pensamiento colectivo construido, se van transformando por la interacción entre los grupos sociales y la realidad contextual. Entonces, para entender y extender el alcance de cualquier estructura representacional es necesario tener en cuenta todo el sistema de relaciones sociales en el cual se construye, es decir, en el escenario natural de la vida misma, que es la vida cotidiana como sistema.

REFERENCIAS

ESPINA, M. y cols. (1995): “Impactos socioestructurales del reajuste económico”, Informe de investigación, Centro de Investigaciones Psicológicas (CIPS), Cuba (inédito).

_______________ (1995a): “Reseña del Primer Encuentro sobre la tolerancia para América Latina y el Caribe”, En: Revista Cubana de Ciencias Sociales, 30, Editorial Academia, La Habana.

GONZALEZ REY, F. (1997): Epistemología cualitativo y subjetividad, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, Cuba.

JODELET, D. (1986): “La representación social: concepto, fenómeno y teoría”, En: Psicología Social II, S. Moscovici (Compilador), Barcelona, España.

HERNANDEZ, R. y R. GOMIS (1986): “Retrato del Mariel”: el ángulo socioeconómico”, Cuadernos de Nuestra América, III(5), enero-junio, Cuba.

MARTIN, C. (1995): “Al rescate de la subjetividad: los estudios sobre la emigración”, En: Revista Temas, 1, enero-marzo, Nueva época, 50-56, Ciudad de La Habana, Cuba.

MARTIN, C.; M. PERERA y M. DIAZ (1996): “La vida cotidiana en Cuba. Una mirada psicosocial”, Revista Temas, 7, julio-septiembre, Nueva época, 92-98, Ciudad de La Habana, Cuba.

MARTIN, C. y G: PEREZ (1998): Familia, emigración y vida cotidiana en Cuba, Premio Julio 1997, Editora Política, Ciudad de La Habana, Cuba.

MILAN, G. (1996): “Estimación de cubanos en el exterior”, En Anuario CEAP 1995, Universidad de La Habana, Cuba.

MOSCOVICI, S. (1984): “The phenomenon of social representation”, En: Social Representations, R. Farr & S. Moscovici (Eds.), Cambridge University Press.

PERERA, M. (1998): Significados en torno a la desigualdad social, Informe de Investigación, CIPS, CITMA, Ciudad de La Habana, Cuba (inédito)

RODRIGUEZ, E: (1997): Emigración cubana actual, Editorial de Ciencias Sociales, Ciudad de La Habana, Cuba.

SA, CELSO PEREIRA de (1996): Núcleo central das representaçones sociais, Editorial Vozes, Petrópolis, R.J. Brasil.

SORIN, M. (1989): “Cultura y vida cotidiana”, Revista CASA de las Américas, XXX, 178, 39-47, Ciudad de La Habana, Cuba.

QUIROGA, A. de y J. RACEDO (1988): Crítica de la vida cotidiana, Ediciones Cinco, Buenos Aires, Argentina.

PUBLICADO EN: REVISTA CUBANA DE PSICOLOGIA  Vol. 18, No. 1, 2001

 

83 comentarios

Guiro 26 junio 2015 - 12:53 PM

El momento del desternillamiento chaplinesco llego cuando el estudio plantea:

-“Quinto, y por último no menos importante, los cambios en la connotación social de la emigración producto del contexto actual de la crisis en Cuba y donde la emigración deviene una de las posibles estrategias de solución a los problemas en la cotidianidad.”-

¿POSIBLE?, ¿POCO IMPORTANTE?!!!!! No hay que ser cientifico ni catedratico para saber que ES LA SOLUCION! Los dos billoncitos de dolares anuales en cash y otros dos en especies que manda “la emigracion” no lo produce (tengo entendido) ninguna industria cubana todavia. Muchos de los servicios que se han ido implementando en Cuba estan pensados para que sea la “emigracion” quien los soporte. Desde las altas tarifas de los planes celulares que ningun cubano podria pagarse y que depende constantemente de las recargas de sus amigos y familiares hasta la compra de productos on line desde el exterior para la familia en Cuba. La ultima modalidad que vi fue la reservacion desde el exterior de cenas (o almuerzos) en un grupo de restaurantes cubanos extendidos por toda la isla para las familias en Cuba “ragalele a su familia una cena de lujo en nuestros restaurantes” decia el anuncio y venian los precios por persona y el menu que incluia.

Lamentablemente para el pueblo de Cuba todo lo bueno viene de afuera, desde las relaciones con USA hasta las inversiones, el billete en forma de remesas, los paquetes cargados de mercancias y el Papa con la cruz (y la propia papa pa jamar tambien) El potencial del cubano en su pais esta suprimido y condicionado por una ideologia que ha probado ser un fracaso total. QUE TRISTE!

Solidaridad con Cuba (@cubaamiga) 26 junio 2015 - 2:08 PM

Dice el señor “Guiro”: “Los dos billoncitos de dolares anuales en cash y otros dos en especies que manda “la emigracion” no lo produce (tengo entendido) ninguna industria cubana todavia.”

¡Qué mala información se obtiene leyendo solamente la prensa amarilla anti cubana¡

No es fácil encontrar los datos. Así que me limito a dos artículos:

Año 2012. Importe de las remeses familiares, “los dos billoncitos”… $2,605.12 millones

fuente: #http://www.canariascnnews.com/index.php/mirador/internacional/item/999-las-remesa-familiares-principal-fuente-de-ingreso-de-la-econom%C3%ADa-cubana y lo aporta quien dice que ese capítulo de la balanza de pagos, es “la principal fuente de ingreso de la economía cubana”. ¡Falso’

Año 2012. Importe de las exportaciones por servicios médicos………$12.600 millones

fuente: http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2014-06-25/busca-cuba-incrementar-exportacion-de-servicios/

“Si en 2009 el sector de los servicios fuera de frontera y en ella permitió ingresar al país dinero fresco ascendente a 7 800 millones de dólares, en 2012 estos llegaron a 12 600 millones en moneda convertible.

Muela bizca: decir que 2000 es más que 12.000 😆

¿Turismo? Posiblemente sea la tercera fuente de divisas, muy cerca de las remesas familiares. Unos 2.500 millones anuales en 2014 y naturalmente con la prohibición del País De Las Escuchas Telefónicas a sus Aliados Franceses, Ingleses y Alemanes de que sus ciudadanos viajen a Cuba desde el País de la Libertad y El Sueño…. (zzzzzzzzzzzzzzzz)

A Solis 26 junio 2015 - 2:19 PM

Tanto estudio, tanta palabrería no es necesaria, basta analizar la foto que encabeza el articulo. Cuba es un país de brazos cruzados y hombres sin camisa. Es más simple decir una verdad innegable y sencilla: LA COSA ESTA SUPER JODIA.

Guiro 26 junio 2015 - 3:51 PM

En realidad el centro de mi humilde comentario no fue si las remesas son mas o menos que las otras industrias por separado, esto lo dige como algo al margen. Lo que si esta claro y fue el centro de mi comentario es que no va a ser “una posible estrategia de solucion a los problemas”, no. La emigracion y sus BILLONSOTES ES una solucion tremenda a la falta de generacion de capital y la incapacidad del gobierno cubano de crear una economia medianamente sostenible, en un pais con tantos cubanos deseosos de hacer algo por generar productividad y resultados.

Con referencia a tus citas o links de donde dices sacar la informacion que usas te dire que ES UNA VERGUENZA que no puedas usar las estadisticas del Ministerio de Comercio Exterior de la republica de Cuba o un anuario estadistico cubano y tengas que poner los trabajos encontrados en el papel de uso sanitario cubano y un periodico onlina Isleño. El oscurantismo, ocultismo y falta de claridad esta a todos los niveles que toca el oficialismo cubano. Por cierto el link al JR no se abre, parece que tu tambien estas en lo del oscurantismo SoliCalvet

Solidaridad con Cuba (@cubaamiga) 26 junio 2015 - 5:06 PM

Patético los comentarios de un pobre hombre que se hace llamar “guiro”. No da una.
Usted en su forma de comentar muy similar “a los suyos”, cree que todo vale con tal de despotricar de la Cuba en la que usted cuenta menos que un ábaco roto….
La forma de hablar de Cuba, siempre igual, siempre achacando al gobierno, al sistema, a todo el mundo menos a los responsables en el exterior de un criminal Bloqueo y embargo económico, hace que den “ustedes” una pésima impresión de ese sector de la emigración cubana que no quiere ver el conjunto de la cuestión cubana, es decir no quieren saber nada de lo que Cuba ciertamente ha hecho bien, ha conseguido, han sido éxitos de gestión… Toda esa parte positiva, “ustedes”, a lo “Yoani” lo ignoran y creen como usted que las remesas de la emigración suponen la mayor partida de las divisas que Cuba recibe, cuando eso no es así. En Ecuador en 2007, las remesas sus emigrantes supusieron el 7% del PIB. Busque el dato de Cuba y compare… Encontrará que en ese mismo año las remesas familiares que entraron en Cuba supusieron el 2,3% del PIB, pero claro en Ecuador, no hay “guiros”.

Lea, lea…. http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CCEQFjAA&url=http%3A%2F%2Fctp.iccas.miami.edu%2FEnfoqueEconomico_Web%2FENFOQUE_%2520ECONOMICO_Enero%25202010_FINAL.pdf&ei=fLyNVf2gNYvzUNierugO&usg=AFQjCNECe31LaiyVtoTZ5hFby2e8ZyC78Q&sig2=I7GQEsHgQnhy8VSEsHYtbQ&bvm=bv.96783405,d.ZGU

Respecto al enlace naturalmente que se abre. El que no es enlace es el primero que está anulado con ese hashtag que hace que no figuren dos enlaces en un mismo comentario. El hashtag, es el signo #

De la Cuba del monocultivo azucarero a partir de los designios imperiales del país del que usted posiblemente sea ciudadano ahora mismo, a la Cuba del siglo XXI que será sin duda una Cuba donde el sector servicios tenga una importancia de país desarrollado, media….. ¡la Revolución Cubana¡

Que quiten sus amigos del Norte el Bloqueo y veremos qué pasa con la economía cubana.

Solidaridad con Cuba (@cubaamiga) 26 junio 2015 - 5:17 PM

Para acabar, decir que leer eso del “tengas que poner los trabajos encontrados en el papel de uso sanitario cubano”, vuelve a mostrar lo que “ustedes” dan de sí…. Incultura, grosería, ofensas…. Juventud Rebelde es un magnífico medio de comunicación social y cómo no, la referencia obligada.

Alexa del Grupo Amazon, EEUU, señala que Juventud Rebelde ocupa un ranking global, puesto #37,167… que comparado con la kakita de 14,5, de la mercenaria cubana Yoani Sánchez, que ocupa el puesto #105,467…. sobran las palabras.

Lo importante es si en Cuba, la gente considera que merece la pena leer la edición digital de Juventud Rebelde y parece que sí…. porque ocupa el puesto #18, mientras que kakita 14,5 anda por el #437 es decir, no está baneado, pero está que da pena, porque no es nada, ni carne ni pescado…. ¡le quedan meses de existencia¡

tovarich 26 junio 2015 - 5:33 PM

Sr Calvet

El Granma, Juventud Rebelde, Trabajadores y demas periodicos provinciales son los principales proveedores de papel sanitario en Cuba, y eso es un Hecho Social de lo cotidiano en Cuba… preguntele a Tatu…

Pero eso “nosotros” los cubanos lo sabemos, para los extranjeros y turistas es una cosa muy dificil de creer…… pero ud siga creyendo que el mondongo es carne …

Solidaridad con Cuba (@cubaamiga) 26 junio 2015 - 5:44 PM

Usted compañero Tovarich, “ustedes”, no se dan cuenta del ridículo y el desagrado que ese tipo de comentario, falso a todas luces, provoca sobre todo a las personas cubanas que viven en la isla y para ellos, “ustedes” representan lo zafio, lo ignorante, lo maleducado de quienes no paran de escupir sobre todo lo que se mueve.

Guiro 26 junio 2015 - 6:48 PM

Mira hijo, PARA!!!!!! NO SIGAS HACIENDO EL RIDICULO EN UN FORO DE CUBANOS!!!!!!!! PAAAAAAAAAAAAAAAAAAAARAAAAAAAAAAAAAAAAAA!!!!!!!!!!, stop, detente, aplica el brake, por reversa, aguanta despelote y desmelene bucal ese que tienes.
Soli-Calveti Cabeza de Alcornoqueti! los cubanos tenemos cosas que tu no entiendes mi socio!! lo tuyo es el toreo, la murzia y el cante hondo!! Lo de nosotros es el son, la gualfarina y limpiarnos el Inan con el JR o el Granma!! LITERALMENTE!!! desde hace 300 años………o es que tu no sabias eso!

tovarich 26 junio 2015 - 8:31 PM

Sr Calvet

Se lo repito para que lo lea suavecito… Nosotros los cubanos hemos usado, usamos y (al parecer por el momento) seguiremos usando El Granma, Juventud Rebelde, Trabajadores y demas periodicos provinciales como la fuente principal de papel sanitario en Cuba…. lo unico falso en todo esto es un Gallego queriendo saber mas de la cotidianidad de Cuba que quienes hemos vivido por decadas en el Pais….. cuando Tatu se lo confirme a ver si tiene la verguenza de retractarse de sus insultos y pedanteria….

Siga creyendo que un Puerto de Qatar es el Mariel, que miles de espannoles se han ido a trabajar a Cuba (todavia esperamos por sus averiguaciones del censo) y que el mondongo es carne…

Solidaridad con Cuba (@cubaamiga) 27 junio 2015 - 6:59 AM

“Ustedes” camarada Tovarich, tras meses de tratar de entender en qué pueden tener razón y en qué sencillamente despotrican, hoy tienen la credibilidad por los suelos. Si alguien de “ustedes” ha “triunfado” a nivel internacional, esa ha sido la joven y lista filóloga y sus miles de seguidores en redes sociales, sus contactos, sus repercusión internacional, permite creer que esa chica dice algo cierto o interesante. El problema está en que cuando se sigue lo que dice esa chica, que en el fondo, es lo que dicen ustedes, se constata que ella vive de mentir de falsear la realidad, de tratar de dañar la imagen no solamente del gobierno ,del sistema, sino incluso de la propia gente de la calle.
“Ustedes” hacen lo mismo. El juego es tan conocido, viejo y sucio como lo que comentan en esa mono tema que desde ayer tenemos el poco placer de padecer….

Usted habla como si todavía viviera en Cuba. ¡Falso¡ No use ese “usamos”, “seguiremos usando” porque usted ya nada tiene que ver con esa historia.

Hábleme de la escasez de papel en general, del papel de cartas en particular, por ejemplo en los años noventa. Me encantaría. Y de paso, hábleme del nivel educativo de la gente de la calle en esos años noventa, periodo especial, donde por faltar, casi faltaba hasta el ron casero.. ¡casi¡

tovarich 27 junio 2015 - 9:11 AM

Sr Calvet

Ud gusta de hacer el ridiculo hablando de lo que no sabe, quedar con el c..o al aire y despues venir con el cuento de la pulga…. para tratar de tapar el ridiculo que hace frente a nosotros “los cubanos”….

Pero Bueno para evitar que sea algo mental suyo y pierda el hilo de las cosas….

Es cierto o no que los periodicos cubanos son la principal fuente de papel sanitario en Cuba? …. es asi hoy, ha sido asi y parecer ser seguira siendo asi….

Y solo para refrescarle… yo soy cubano de varias decadas vividas bajo el sistema y son vivencias lo que tengo, no lecturitas de blog o 45 dias de turismo “verde”….

Asi que dejese de milongas…. y haga el ridiculo menos

el baracoeso 26 junio 2015 - 5:51 PM

le confirmo camarada Jefe de Sector Calvet, no es que querramos ridiculizar a nadie, pero las marcas de papel sanitario mas populares en Cuba son Granma, JR y Trabajadores, cualquier cubano se lo puede confirmar.

Guiro 26 junio 2015 - 6:59 PM

Es que el no sabe y por defender a sus jefes es capaz hasta de emitir un decreto anti-limpiatorio a favor del Granma y JR. JAJAJAJAJAJA
Pobre gallego, alabador de sistemas hegemonicos (con su pueblo).
Brother, yo diera media oreja porque a Soli-Calvet lo mandaran a Sola o Jaronu en Camaguey con una mudita de ropa y la libretica de abastecimiento en el bolsillo a disfrutar su “adoracion” por el socialismo insular. En un año esta metioajinetero en la Habana!! de seguro!! Y hablando en 3 idiomas!
Es muy sabroso hablar cacaraepiña desde la madre patria, tomando vino y jugando futbolito por las tardes. No jeringue!!!

El Cubiche 26 junio 2015 - 8:10 PM

No he leido lo escrito por Calvet en este post, y perdonenme, pero es que su lenguaje en el que intenta mezclar estar relajado y alegre, con un toque de humor que mas bien parece pus, me resulta tan denso que brinco casi todo lo que escribe o leo dos o tres lineas y ya.

Pero asumo que lo que intenta decir es que los cubanos leen con mucho interes esos periodicos de tirada nacional y provincial, aunque luego los agarren para limpiarse el inan como dicen por ahi.. pero ya lo leyeron antes.

Pero resulta que usted agarra cualquier periodico de esos, y lo que encuentra es bien lejano a la realidad de Cuba, y cuando del mundo habla, lo que habla es de un mundo que se cae a pedazos, y paradojicamente los cubanos siguen yendose en manada para donde sea, señal que no le hacen mucho caso a esos periodicos. ¿Pero ademas, alguien le parece logico que una persona tenga interes en leer periodicos que no reflejan nada de sus realidades, periodicos que han sido asi toda la vida? Ustedes creen que pueden ser muchas las personas que sin jama y miles de trabajos que pasan, tengan interes en saber que escuela visito el presidente, quien visito al presidente, o que historia sangrienta ocurrio hace mas de 56 años?.

En verdad habra, salvo Calvet que lo que esta es enamorao, ¿Habra quien se crea que periodicos con el mismo tono que Elpidio Valdes, comentarista de aqui, tono que ni calvet lleno de amor aguanta, va a ser recibido con interes por los cubanos sin transporte, con salarios miseros de por vida que no les alcanza ni para el arranque?

Bah.. señores, a calvet lo que es de calvet.. bah.

tovarich 26 junio 2015 - 8:36 PM

A eso sumele que cualquier noticia sale con 2 o 3 dias de retraso…. es que son muchos los filtros…. pero nada, eso lo sabemos nosotros “los cubanos”….

Alexis Mario Cánovas Fabelo. 26 junio 2015 - 10:55 PM

Queridos jóvenes:

Es una lástima enterarme tan tarde de que abordaron este tema, y que las fuentes teóricas en que se fundamentaron en la “investigación” fueron exclusivamente las del rumano-francés Serge Moscovici, que emigró clandestinamente, en 1947, desilusionado con el régimen comunista de Rumanía, y de la francesa Denise Jodelet que se apoyan fundamentalmente en el psicoanálisis que, desde Freud, absolutiza los factores internos de los individuos y minimiza lo determina en ellos los factores materiales, fundamentalmente los económicos.

Las REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA VIDA COTIDIANA, ¡en cualquier sociedad!, lo determina la capa, o clase social a la que pertenece cada perceptor en específico.

Por la muestra que se dice se utilizó en la “investigación”, dudo que los resultados reflejen la realidad actual en Cuba, ustedes me perdonan.

Mañana les explicaré el por qué.

chachareo 27 junio 2015 - 12:29 AM

Por ahi aun tenemos a algunos que se la pasan con la historieta de los 2 mil millones que entran en remesas y lo ponen como lo maximo y cuando leo por ahi estadisticas solo me doy cuenta de la partida de tacaños que viven extramuros.Dicen que 2 millones de Cubanos aportan 2 mil millones y 50 mil que viven en la isla aportan 12 mil millones,oh,oh oh,pero la cosa no esta ahi,leamos las cifras,algunas;
“México, que recibe más de un tercio de las remesas que llegan a la región, continúa como el principal receptor de remesas con US$23.645 millones, seguido por Guatemala con US$5.544 millones, República Dominicana con US$4.571 millones, El Salvador con US$4.217 millones y Colombia con US$4.093 millones.”
Ahora diganme cuantos Guatemantecos,Dominicanos,Salvadoreños y Colombianos viven en la Yuma y como es possible que esos envien el doble de lo que Mandan los cubanitos???? oh,oh oh
Partida de tacaños….Aquellos si ayudan

tovarich 27 junio 2015 - 9:23 AM

Sr Chachareo

Son 50 000 cubanos que trabajan en el extranjero separados (obligados por las circunstancias de sus familias) por un pago irrisorio, donde el gobierno se lleva hasta el 70% de lo acordado. No es que manden mucho, es que estan siendo exportados….

Pero bueno ud como buen amante del gobierno cubano olvida mencionar algunos detalles en la comparacion…

De esos Dominicanos, gualtemaltecos y etc cuales son los que no pueden regresar a sus paises cuando quieran, estar el tiempo que quieran y hacer lo que quieran sin perder propiedades? Para muchos de esos otros latinoamericanos, venir a USA es temporal para hacer capital e invertir despues en sus paises de origenes…..

Guiro 27 junio 2015 - 12:21 PM

Pues mira que bien Chachareo, ya tienes una oportunidad para contribuir al desarrollo de tu pais y hacer menos “tacaños” a los que viven en el exterior y mandan dinero. Empieza a mandar $1000 al mes y pon tu granito de arena pa que eso mejore. ¿Cuanto dinero tu estas mandando pa Cuba mensualmente? ya que le llamas tacaños a los demas que mandan

chachareo 27 junio 2015 - 12:46 AM

Sigamos ahora;
El Salvador tiene una pobblacion de 6 millones 200 mil personas casi la mitad de Cuba y recibe el doble en remesas.
Guatemala 15 millones 400 mil casi como Cuba y recibe el doble de remesas.
En fin quisiera que alguien me contara si alguno de esos gobiernos al menos dan 1 litro de leche a cada niño menor de 7 años a un cent dollar o 6 libras de arroz a todos sus ciudadanos a menos de un cent dollar?,no se como a los niños de la calle se lo daran.Quiero que me digan cuanto invierten esos paises en salud,educacion,si han superado la desnutricion infantile,cual es su mortalidad infantile o esperanza de vida,podriamos seguir y entender asi major este mundo injusto

Solidaridad con Cuba (@cubaamiga) 27 junio 2015 - 6:40 AM

@Chacha
Anteayer vi a Harold con un puntito verde en el chat de Gmail y dado que ahora tiene el “horario de la Europa Libre” (risas) es decir tenemos el mismo horario, hicimos un skype…. Hablamos del blog y de que esto no pita porque la “calidad” de nuestros amables “contras” es de pena…. si hablan de remesas , no saben de qué hablan, si hablan de democracia, la guiñan como El Cubiche y suelta esa frase “joyita” que da para que Tatu escriba u post… Y como están bien jodidos tras la I, la II CELAC, tras la Cumbre de Panamá, tras, tras,tras y dentro de poco viene el Papa de Roma, con un discurso que escama cada día más a la derecha, a los neoliberales, a los “demócratas” de nuevo cuño y se aproxima enormemente a los objetivos de la revolución cubana, de la izquierda global, de la gente que lleva años luchando por un mundo mejor donde el capitalismo salvaje, especulativo, etc no tiene cabida y sí tiene los días contados, porque es evidente que mientras unos pobres tienen que hablar de un uso extraño de la prensa cubana tras hacer largas colas como escribió el otro día el ex corresponsal de la BBC en La Habana, el señor Fernando Ravsberg.

Pocas personas ven interesante discutir, debatir en serio, cuando se habla como hoy les ha dado por hacer a los ex lectores y usuarios anormales de la prensa cubana. La calidad de debate de los Cubiches, Guiros, Pirolos, etc…(ya con el nick muestran por dónde va la cosa… 😆 ) nada tiene que ver con lo que suele plantear Alexis o el mismo manuel de Montreal y poco más…. Es muy importante la ausencia en tiempo real o en diferido de los propietarios.editores de este blog. Apenas participan por cuestiones de trabajo y muy baja conectividad en la propia Universidad de Matanzas y empiezo a pensar que por cierta hartura al ver que estos amables lectores hacen del uso de la prensa en papel una tesis fundamental en sus ramplones argumentos anti sistema.

¡Menos mal que JT, GM, T, etc se imprime en papel de poco gramaje sin satinar y en el fondo ¡bueno¡ ¡no somos perfectos¡ como acaba la peli de Marylin Con faldas y a lo loco… imagínate Chacha qué pasaría que se usara el papel satinado o papel couché que usa la revista ICON, una revista de moda masculina, donde Yoani Sánchez tiene la posibilidad de “hablar bien de Cuba un poquito” tras su cambiazo de línea editorial.

Que una supuesta activista por los DDHH, acosada, golpeada, detenida (nunca se le ha detenido, ni golpeado, ni se le ha toca un pelito…) se dedique últimamente a hablar de paladares caros, de los últimos modelos de Apple o Samsung, o escriba en una revista “para hombres” es algo que llama la atención. ¿No será esta chica un #YoaniFraude?

http://www.lacomunidadpublicitaria.com/files/styles/article/public/field/image/icon.png

tovarich 27 junio 2015 - 9:31 AM

Si Chachareo que bueno el gobierno cubano le vende productos subsidiados a los trabajadores a los mismos que les paga un salario irrisorio…..

el baracoeso 27 junio 2015 - 4:44 AM

Chachareo:

Haces el análisis del porque siendo los dominicanos, salvadoreños y hondureños emigrantes en menor numero en los EE.UU , sin embargo envían mayor cantidad de remesas a sus países de origen, pero se te olvida ( o no deseas) mencionar alguito: y es que en eos países a los que han emigrado se les respeta el derecho de propiedad que tuviesen sobre sus viviendas, que yo sepa a esos emigrantes no se les aplica la ” habilitación del pasaporte” lo que implica que te traten como a un extranjero, teniendo periodos limites de estancia en Cuba y debiendo pagar para renovar este periodo( podemos agregar que pagamos el pasaporte mas caro del mundo). Que yo sepa a ninguno de eos emigrantes se les prohíbe entrar con el pasaporte del país del cual hayan adquirido la ciudadanía. Y sobre todo ninguno de eos emigrantes tiene limitaciones a la hora de invertir en sus países de origen.
Entonces, Chachareo, si vas a decir que los cubanos somos medio tacaños, al menos menciona alguna de las razones que nos hacen serlo.

Yo estoy seguro que el día que eso ocurra, los emigrantes cubanos enviaran muchísimas mas remesas. pero si le sumas a eso el hecho de que (por citar un solo ejemplo) tenemos una Aduana que se instituye en un segundo Embargo, cobrando precios abusivos y regulando abusivamente la entrada de productos a un país bloqueado ( si le encuentras la lógica a esto me lo explicas, porque yo no entiendo ni carajo,otros países que tuvieron embargo ( Ej: Vietnam), lo ayudaron a romper abriendo las aduanas para que sus ciudadanos importaran sin tantas restricciones.

Yo sinceramente soy de los que me siento avergonzado de que nuestro país nos expolia, nos roba descaradamente y solo ve en los emigrados unos vulgares paganinis, soy de los que piensa que si tengo un problema no es en la embajada cubana a donde puedo ir a pedir ayuda, porque ahí de solo asomarte te cobran. En fin que cuando el gobierno cubano deje de comportarse como un proxeneta, las cosas cambiarán y estoy mas que seguro que para bien.

Solidaridad con Cuba (@cubaamiga) 27 junio 2015 - 4:14 PM

Camarada tovarich

Los cuentos son la forma de “ustedes” de poder decir algo, dado que fuera de esas historias, poco pueden tejer… Le recuerdo que la grosería de usted diciendo….”Sr Calvet. El Granma, Juventud Rebelde, Trabajadores y demas periodicos provinciales son los principales proveedores de….” fue lo que siendo las “tovarich en junio 26, 2015 en 5:33 pm inició el cuento de hoy. Tratar de dejar en mal lugar a esos medios de información diciendo groserías solamente logra que una vez más las personas que no somos cubanas, confirmemos lo que ya se sabe sobre “ustedes”. Critiquen a esos medios, con ideas y no con cuentos escatológicos y acepten que una Constitución refrendada por la inmensa mayoría de la ciudadanía cubana, les asigna un papel de medios de difusión masiva (artículo 53).

Veo que no ha querido entrar en otro productos escaso en Cuba en los años noventa y tal vez antes y tal vez después: el papel para escribir cartas. Una pena. Porque claro, usted puede imaginar que en 1992 tras mi corta estancia en Cuba, ¡a lo mejor¡ semanas después, meses después, recibí cartas desde Cuba y no sé de nadie que usara la prensa tras aliviarse es decir descargar de superfluidades el cuerpo o sus órganos y sí sé de muchas personas que tras gastarse 37 pesos en sellos, iniciaron una muy interesante correspondencia La Habana-Alicante-La Habana

Creo que hay un segundo cuento que no he llegado a leer que como siempre mostrara el “nivelazo” de sus penosos comentarios.

tovarich 27 junio 2015 - 4:42 PM

Sr Calvet yo se que ud siempre se va con la primera bola…..

Solidaridad con Cuba (@cubaamiga) en junio 26, 2015 en 5:17 pm dijo:

Para acabar, decir que leer eso del “tengas que poner los trabajos encontrados en el papel de uso sanitario cubano”,

Y yo para sacarlo de su ignorancia sobre la vida diaria de nosotros “los cubanos”, le escribi lo que es un hecho… al que ud seguidamente replico diciendo que era mentira……. pero Bueno… una vez mas y horas despues de asegurarse ud que es cierto que los periodicos cubanos son la principal fuente de papel sanitario…. donde estan las disculpas por decir que era mentira?

Siga con sus “cuentos” y defendiendo al gobierno cubano desde Alicante…. al final por mucho que ud quiera hechos, hechos son….. y no alcanza la muela vizca ni 45 dias de turismo para taparlo…

Solidaridad con Cuba (@cubaamiga) 28 junio 2015 - 5:58 AM

Nota informativa de Calvet Press
Ayer el SEO de nuestra Agencia Independiente le dijo al camarada tovarich que había sido él el que inició el profundo debate sobre Grm,RB, T, etc. como medios multiuso siendo las 5:33 del viernes 26. En su derecho a replica, el camarada hizo que ver antes de esa hora, el señor Calvet ya dijo algo siendo las 5:17.
La rectificación consiste en señalar que el camarada tovarich tiene razón y el señor Calvet se equivocó. No fue el camarada tovarich quien empezó el escatológico debate de altos vuelos sino otro comentarista el señor “guiro” que lo hizo aquí: Guiro en junio 26, 2015 en 3:51 pm dijo: “y tengas que poner los trabajos encontrados en el papel de uso sanitario cubano”

Así en la Tierra como en los Cielos.

Tomar este foro para hablar del uso sanitario de la prensa cubana y poco más tarde para hablar de un incidente en Turquía, y a continuación de una boda en Brasil para esta vez volver a hablar pestes de esa enorme entrada de divisas que aportan los médicos cubanos cuando suscriben contrato con la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos (CSMC) S.A.

Es llamativo ver cómo “ustedes” parece que se han vuelto más “activos” y basta leer los comentarios dejados en el blog de Fernando Ravsberg. La lectura es muy sencilla: “ustedes” nacidos en la isla, viviendo la mayoría en EEUU, esperando años y años a que “la cosa caiga”, están observando que no solamente la cosa no cae, sino que son miles las noticias que señalan que en pocos años, Cuba recuperarará un nivel de su economía productiva que nunca debió perder, se acabará con la doble moneda, precios y salarios dejarán de ser algo surrealista que no existe en ninguna parte del mundo y lo más importante, la ciudadanía recuperará un poder adquisitivo que sufrió enormemente en el llamado periodo especial, que medio medio se han ido recuperando, pero que en cualquier caso no puede prolongarse en el tiempo y así será desde el momento en que EEUU levante la Bota del criminal Bloqueo y deje de multar, prohibir, bloquear, chantajear, etc a empresas de terceros países que hoy no pueden comerciar con Cuba bajo sanciones, represalias, prohibiciones….

La situación global es enormemente positiva para Cuba, pero eso a “ustedes” les jode cantidad y tienen que venir con el único recurso que tienen: buscar, rastrillar la web, leer DDC, cubanet, la VOA, etc… a ver qué noticia encuentran que hable de deportistas que abandonan una concentración de la selección cubana, o unas vacaciones de un médico de profesión ahora mismo vicepresidente de la Federación Internacional de Béisbol (IBAF) o una historia brasileña de un médico enamoradizo…..

Desconozco lo que pueden cobrar los directivos de la Federación Internacional de Béisbol, pero basta una sencilla búsqueda para saber qué cobran en organismos similares.. por ejemplo… un organismo internacional “amateur” el COI….

Los miembros de la Junta Ejecutiva del COI y directores de las comisiones recibirán 900 dólares diarios (827 euros), y los miembros normales, la mitad. Se agrega un apoyo administrativo anual de 7.000 dólares (6.437 euros) más por cada miembro, mientras que los viajes y alojamientos corren por cuenta del COI.

¿La FIFA?

Aquí está el Comité Ejecutivo de la IBAF… ¿alguien que tenga un internet un poco más rápido que el mio, casi cubano, puede decirme los salarios de esas personas? ¿Cuánto gana Alonso Pérez González, México, Vicepresidente 1º ?

http://www.ibaf.org/es/infopage-detail.aspx?id=1addf470-9c13-4a19-9c8c-3d7829b52b66

tovarich 27 junio 2015 - 9:30 AM

Sr Calvet

Ud es muy gracioso, viene a meternos un “cuento” a nosotros “los cubanos”, queda en evidencia su desconocimiento y despues habla de que banales los que le desmentimos su cuento…… Bueno para la otra trate de no hacer el ridiculo con el “cuento” desde el principio…

La Perla del Sur 27 junio 2015 - 12:18 PM

Lo mejor de este artículo es la foto, que es de mi bella ciudad de Mar.
Cienfuegos La Perla del Sur.

Guiro 27 junio 2015 - 12:40 PM

La presentacion social de uno de los guaruras del benjamin de la familia presidencial le esta dando la vuelta al mundo en un video. Resulta que el muchacho, con mucho brio y poco seso le quiere meter un ajiton (con galleta al estilo gato incluida) a un periodista turco en Turquia y el pobre guarura no puede interpretar en su cabecita que el tipo no habla cubano! JAJAJAJAJA
“no me alces la mano porque teDesp____go to aqui” jajajajaja y el periodista turco ¿he?!!! ¿he?!!!!
El benjamin anda expresando su socializacion turistica de la nueva clase cubana. Viajes en Yate y con una pila de amigos. Según la agencia Doğan, Tony llegó a Bodrum, Turquia recientemente en un yate de 50 metros procedente de la isla griega de Mykonos y reservó cinco suites en un hotel de lujo para él y sus acompañantes.
–WOW!!!! el billete esta que rueda como agua porJaimanitas! JAJAJAJAJA! pobresdamas deBlanco, con tan poco presupuesto pa cojer cocotasos!

tovarich 27 junio 2015 - 1:16 PM

Guiro no sera eso un invento de la contra….. yo no creo que tan digno representante de la revolucion cubana, se monte en un Yate o ande de vacaciones en un Mercedez Benz..

Guiro 27 junio 2015 - 3:54 PM

Muchacho!! no toques esa tecla!, fijate que hay 700 formas de hacer revolucion y 572 de ser Socialista practicante, la de Tony es una buenisima.
Yo me quede pensando…………¿Por que no habran podido llevar en el yate de 50 metros el grupito oficialista que fue a Panama cuando la cumbre de la OEA?!! Ese si le hubiera caio arriba a ese periodista turco y le hubiera dejado saber hasta de que color es la manteca de maja!. El pobre seguroso estaba solito, con el grupito de contraataque ¿Quien lo hubiera oido?!! madre mia!!!!

vicenzo.com 27 junio 2015 - 3:58 PM

Yo tampoco creo que un digno representante de la mas alta clase revolucionaria del país este de paseo capitalista por esos mundos corruptos, están equivocados, el esta cumpliendo misión internacionalista como medico que es, aunque no se si se acuerda de algo, el aporta como todos los médicos hasta el 80% del salario que le pagan ¿o no lo creen?

Guiro 27 junio 2015 - 4:44 PM

Dicen que cuando termino de comer en el restaurant turco y antes de salir se dirigio al personal de cocina y le dio las gracias por la calidad del alimento ¿What?!!!!! Cño y cuantas veses habra hecho lo mismo en El Machado? Me imagino que eso les daria un estimulo a las viejitas de la cocina pa cocinar la claria salcocha que se come por alla!!! TREMENDO! que uno hasta se emociona y dice cosas bucolicas cuando anda por el mediterraneo en un yate de 50 metros con una pila de ambias turisteando!!

chachareo 27 junio 2015 - 5:14 PM

Como si los centroamericanos pudieran libremente viajar a sus paises,pues no mis amigos,la gran mayoria vive bajo un estatus temporal y no pueden salir del pais,pero si pagarle no la extencion del pasaporte sino al gobierno federal cada año sus permisos de trabajo,que lindura esa,ah pero esa no se critica,muy bien pagarle al gobierno federal para que te de ese simple derecho humano que es trabajar para mantener a sus familias,pero asi y todo esos mandan el doble de dinero que los Cubanos.Bueno para que seguir ya que pudiera comentar sobre los exiliados y si a estos se les permite regresar de visita a sus paises,que Buenos son los Yumas,no les permiten regresar a ver a sus familias y si regresan no entran mas.

tovarich 28 junio 2015 - 10:46 AM

No sera que la familia que mantienen es la que tienen alla en sus paises?

Solidaridad con Cuba (@cubaamiga) 27 junio 2015 - 5:38 PM

El Señor de los Anillos los cria y ellos se juntan…. Son “las alegres comadres de Windsor” que ya Guillermo supo de ellas a principios del siglo XVII en su Inglaterra natal.

¡M’han dicho que….¡ Pues lo mejor es ir directamente a las fuentes…. Haberini okumak için tıklayınız

La “noticia” la da DDC es decir la kaka subvencionada por la derecha y la ultraderecha europea y por los fondos USA que suelta la NED. La agencia turca DHA Dogan News Agency reporta el incidente, pero lo bueno es quién sube a la red el video que pone en portada kakaDDC editado en Madrid. El video lo pone uno de “ustedes” con el nombre de Cuban Autonomy, un loco más que les dice a sus 14 suscriptores que Cuba debería ser una Comunidad Autónoma, una más de España.

Pero aún hay más. El loco que va buscando por todas partes que puede encontrar sobre Cuba para pasárselo a DDC, y se hace llamar Ferrán Núñez, edita un blog para mostrar el proyecto de que todos los cubanos tengan nacionalidad española y la “noticia” desde Turquía la recoge de un medio ¡conocido¡ … ¡ diario de la marina¡

“Reintegrar a Cuba dentro de España a través de un referendo, una vez restablecido el derecho a la ciudadanía española de todos los cubanos.” (el loco del video)

Pero la cosa no acaba ahí…. a la mier da acuden las moscas y a videos como éste no tarda ni un segundo en llegar el fotógrafo de Yoani Sánchez, el masturbador de banderas y ahí está soltando “lo suyo”

Orlando Luis Pardo Lazo Compartido en Google+ · Hace 22 horas
Estos mismos pudieron ser los groseros asesinos a sueldo que mataron a Harold Cepero y Oswaldo Payá el domingo 22 de julio 2012. Fidelismo es fascismo.

Y así tirando del hijo, está DDC, Diario de la Marina, Cuban Autonomy, un comentarista de este blog y su Cubanos por el Mundo, el Masturbador difamador…. etc. ¿y la Yoani? ¿Dónde está que no ha dicho nada de “BODRUM’a tatile gelen Küba’nın efsane lideri Fidel Castro’nun küçük oğlu Antonio Castro Soto Del Valle, bir restoranda yemek yiyip eğlendi. Restorandan çıkarken DHA muhabirince görüntülenen oğul Castro, öfkeyle restorana dönüp, bir süre bekledikten sonra aracıyla ayrıldı. Castro’nun ayrılmasından sonra koruması olduğu öğrenilen biri Türk, diğeri Kübalı 2 kişi, kamera ve fotoğraf makinelerini almaya çalıştığı DHA muhabirine saldırdı. ¿Es que lee DDC o no sabe turco? 😆 ¿O es que esa chica solo publica lo que le mandan que debe publicar y ahora no quiere meterse en líos?

Solidaridad con Cuba (@cubaamiga) 27 junio 2015 - 5:42 PM

düzeltme ¿Es que no lee DDC o no sabe turco? 😆

Guiro 27 junio 2015 - 6:01 PM

Perooooo SoliCalvet…….el que fue de viaje mediterraneo en un yate de 50 metros fue el Tony y sus amigos (como aquel Pocholo) no el DDC, ni Yoani, ni elpajiso, ni Chencha la Gamba. El que se fue a disfrutar el vacilon viajero en la ruta de los millonarios fue el benjamin y rodeado de unos segurosos con un doctorado en ideoma y vuenas chostunbrez!!, con decirte que en un momento del video el seguroso le dice al pequeñito periodista turco: “bajame la mano, bajame la mano que te voy la meter en el c____o !!!!!!!! WAJAY!!!!! El tipo dejo ver sus mas bajas pasiones!!
!!To el mundo esta alborotao con la desicion de la corte suprema americana y el matrimonio homosexualico!! hasta en in Unidad!

Alexis Mario Cánovas Fabelo. 27 junio 2015 - 8:28 PM

Queridos jóvenes:

El tema abordado es de vital importancia, REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA VIDA COTIDIANA EN CUBA, o sea, el cómo se refleja en la mente de los ciudadanos cubanos el proceso revolucionario que tomó el poder el 1° de enero de 1959.

Lo leí y lo he vuelto a releer para evitar dejarme llevar por los prejuicios, por ello quiero ir aclarando las categorías partiendo del ser humano, ese que es específico, concreto por ello pensante.

REPRESENTACIONES: En Psicología, son las ideas, nociones, creencias, conceptos y valoraciones que están “en la cabeza” de las personas, que se poene en tensión en el proceso de aprendizaje a través del intercambio con otros individuos o grupos de individuos, con las herramientas culturales y con las distintas fuentes de conocimiento, de las cuales la fundamental es LA PRÁCTICA.

REPRESENTACIONES SOCIALES: las reconocen por el cómo la gente piensa y organiza su vida cotidiana, lo que se dice como el SENTIDO COMÚN, estimado como el conocimiento socialmente elaborado que incluye contenidos cognitivos, afectivos y simbólicos, que funcionban en ciertas orientaciones de las conductas de las personas en su vida cotidiana y, también, en las formas de organización y comunicación que poseen para sus relaciones interindividuos, y entre los grupos sociales en que se desenvuelven y desarrollan… o no… ¡MUY IMPORTANTE!… El O NO, para entonces investigarlo con verdadera cientificidad, reconocerlo como EL MENOS COMÚN DE LOS SENTIDOS.

Quien haya estudiado Psicología, no a sus albores, en Mileto, sino, desde que se independizó como ciencia, en el Renacimiento, con las obras de Luís Vives y su discípulo Gassmann, tiene que reconocer que para arribar a conclusiones, establecer diagnósticos, o implantar un tratamiento, debe partir de premisas esenciales que evitan equívocos:

1º- Debe combinar los métodos investigativos;
2º- reconocer que lo psíquico es una combinación de fenómenos internos y externos, no solamente lo que narre un paciente impaciente;
3º- tener en cuenta que los procesos psíquicos no pueden ser reducidos a fenómenos orgánicos solamente, sino, tener muy en cuenta la acción del medio social en que se desenvuelve esa personalidad;
4º- individualizar lo que analiza, ya que cada persona, como bien reconoce el refranero popular, es un mundo, diferente a los demás, no podemos llevarnos por esquematismos o prejuicios;
5º- reconocer que el psiquismo tiene un proceso de desarrollo, y que este lleva a estadíos de
maduración. La práctica ha demostrado que hay personas que se llegan a morir sin madurar, porque el medio los pudre;
6º- que el psiquismo se educa, se forma, se moldea, se enseña;
7º- reconocer que es en la actividad, categoría fundamental,  donde la psiquis, en su complejísima imbricación de aspectos que le conforma, adquiere la madurez y desarrollo, estructurando la personalidad sana y productiva…

Son muchos los aspectos a valorar para emitir juicios categóricos.

Alexis Mario Cánovas Fabelo. 27 junio 2015 - 9:49 PM

Queridos jóvenes:

Desde el punto de vista de la Psicología los individuos actúan a partir de NECESIDADES, las que al comprenderlas le hacen trazarse METAS, metas que para lograrlas, ¡siempre!, se le interponen OBSTÁCULOS.

Al trazarse METAS y comprobar los OBSTÁCULOS que se le interponen para alcanzarlas, sus NECESIDADES le obligan a que se formen INTERESES, intereses que crean los MOTIVOS para sus acciones futuras en pos de satisfacer sus necesidades. Esta realidad se sintetiza en este esquema que facilita su comprensión:
 
NECESIDADES —> INTERESES —> MOTIVOS —> OBSTÁCULOS —> METAS (que son la satisfacción de sus necesidades).
 
Visto así es simplísimo.
 
¡PERO! los individuos, desde que Dios complació al inconforme ser que creó, formando de su costilla a su otra mitad, creó la necesidad de que se reprodujeran; que crearan familia para continuar su existencia sobre la tierra; y todo lo que de ello se desprendió, incluyendo, la obligación del cumplimiento de sus Mandamientos, aunque le hubiera otorgado el Libre Albedrío.

Desde Génesis, desde allá, en 3: 13, ya Eva trató de utilizar ante Dios la TEORÍA DE LA EVASIÓN, fenómeno conductual que entra dentro de lo que les explico desde la Psicología.
 
Los individuos tienen diferentes maneras de abordar los obstáculos que se le presentan en su actuar para satisfacer sus necesidades.

Pero, también, se diferencian por si en sus metas incluyen, o no, a sus predecesores y a sus sucesores…que es lo humano, ¡y lo cristiano! Es el momento donde aplican su Libre Albedrío para determinar si son hijos de Dios, o manipulados por los generales demoníacos impulsores de la violación de la palabra de Dios.

Desde 1961, que DECIDIMOS CON LAS ARMAS EN LAS MANOS edificar la FES Comunista vivimos en un hogares donde el SENTIDO COMÚN es hacer la nueva sociedad sin explotados ni explotadores Psicología era de uso diario, y pudimos comprobar que nuestros predecesores, ¡todos!, abuelos, padres, tíos e, incluso, los compañeros y amistades, fueron de los que ENFRENTAN LOS OBSTÁCULOS HASTA DESTRUIRLOS, por lo que todos somos destacados REVOLUCIONARIOS, que cambiamos todo lo que tiene que ser cambiado… ¡Ah!, pero ese método es duro, difícil, requiere muchos sacrificios, ¡y es muy peligroso!… por lo que muchas veces se muere en el empeño antes de ver los logros: esa es la pléyade de mártires y héroes por lo cual Cuba es admirada y respetada hasta por nuestros enemigos… Y que tanto ha hecho cambiar su actitud y conducta a muchos, incluso, de ustedes que están afuera.

 

Alexis Mario Cánovas Fabelo. 27 junio 2015 - 9:55 PM

Queridos jóvenes:

Desde que se entra a la difícil edad de la adolescencia, hay quienes comparten y se hacen amistad desproporcionada con individuos dedicados a EVADIR LOS OBSTÁCULOS DE CUALQUIER MANERA, para llegar a sus metas por vías casi todas violadoras del más elemental sentido ético y, mucho menos bíblico, individualistas en los que predominaba el pragmatismo en su enfoque de la vida, el Marxismo-Leninismo les denomina LUMPENPROLERTARIOS.

Por ello se ha tenido que reconocer que en Cuba existe una doble moral, que en realidad es una total falta de moral, violadora de los más elementales principios Humanos Generales, Patrióticos, Comunistas y, mucho más, Cristianos. En lo que se ha caído por ello está muy bien reflejado en el estribillo de una canción de Los Van Van: “¡Nadie quiere a nadie, se acabó el querer!”… ¡Dime tú!, en el país que es paradigma del altruismo seguidor del ejemplo práctico de Jesucristo.

Y también los permeados por el modo de vida norteamericano, del disfrute desmedido, que al ver los obstáculos SE TRAZAN OTRAS METAS FALSAS (los pequeño burgueses aspirantes a burgueses sin poderlo lograr jamás, por lo tanto, traidores a su clase social, a las clases que pudieran dirigir, y a su propia Patria), que muchos han “emigrado”, que son LOS EVADIDOS DE CUMPLIR EL PAPEL QUE DEBEN ASUMIR EN LA TIERRA QUE DIOS LOS COLOCÓ, y que abandonan por buscar una tierra que nadie les prometió.

Hay una verdad demostrada: “EL HOMBRE PIENSA COMO VIVE”, independientemente del origen de clase de que proceda. Hay obreros y campesinos, que han pasado a niveles de dirección, o por alguna coyuntura han pasado a formar parte de la clase media que, al hacerlo, se olvidan de los trabajos, necesidades y penurias que sufrieron ellos… y que continúan sufriendo los que siguen viviendo como ellos vivieron antes, y caen en las garras de la causa fundamental de que se dividiera la sociedad de manera antagónica: EL EGOISMO.

Exhorto a pararse fuera de sí mismos y mirarse a sí mismos, y dejarse de aferrar a situaciones de autodestrucción, que matan a lo que aprecian y necesitan, el desarrollo integral de la NACIÓN.

Por ello mi desvelo en hacer comprender los verdaderos postulados del Marxismo-Leninismo, y de que se cumpla ¡A RAJA TABLAS! la Ley de Distribución Con Arreglo al Trabajo, ¡AL TRABAJO!

E implantar el PODER DE ABAJO HACIA ARRIBA, los propios trabajadores DETERMINANDO LOS DESTINOS DE LA NACIÓN desde sus propios centros de trabajo.

Alexis Mario Cánovas Fabelo. 27 junio 2015 - 10:14 PM

Queridos jóvenes:

Solamente de esa manera las REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA VIDA COTIDIANA EN CUBA serán el reflejo subjetivo del mundo objetivo que viven, no una cuestión “interpretativa”, será la apropiación como VERDAD OBJETIVA, del Artículo 1 de la Constitución, que dice así:

“CUBA ES UN ESTADO SOCIALISTA DE TRABAJADORES, INDEPENDIENTE Y SOBERANO, ORGANIZADO CON TODOS Y PARA EL BIEN DE TODOS, COMO REPÚBLICA UNITARIA Y DEMOCRÁTICA, PARA EL DISFRUTE DE LA LIBERTAD POLÍTICA, LA JUSTICIA SOCIAL, EL BIENESTAR INDIVIDUAL Y COLECTIVO Y LA SOLIDARIDAD HUMANA.”

Si las REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA VIDA COTIDIANA EN CUBA reciben esa información de la REALIDAD OBJETIVA, nuestro desarrollo será vertiginoso.

¡DIOS LO QUIERA!

A partir de este momento entro en AYUNO CONGREGACIONAL pidiendo ese logro para MI CUBA… ¡NUESTRA CUBA!

tovarich 28 junio 2015 - 1:24 AM

Bueno para los Chachareos y Calvets que hablan de todo el dinero que generan las exportaciones de servicios medicos….. aqui tienen un ejemplo de los tipos de situaciones que se dan gracias a los contratos generosos que les permite firmar el gobierno cubano….

http://cartasdesdecuba.com/medico-cubano-se-casa-con-farmaceutica-brasilena/

Denigrante como menos….. a ver que muela nos traen ahora….

Orlando 28 junio 2015 - 3:20 AM

Y a propósito de las representaciones sociales…

Como se me está pareciendo Cuba a la ex-URSS de hace unos años, donde ya están surgiendo los empresarios y futuros dueños de las empresas cubanas. (buscar en YT “Amenaza guardaespaldas del hijo de …”) en Turquía, con guardaespaldas, ¿será en viaje de placer o de negocios?

Se verán horrores dice la Biblia.

chachareo 28 junio 2015 - 3:54 AM

A ver Orlandito,solo en la ex URSS existen los empresarios?solo alla es que existe eso?,dime donde estan hoy las hijas de Obama,los hijos de Bush,los de Clinton o los del de mexico con sus historias con Fox incluido,Guatemala,Honduras,Colombia,etc etc.Dejemos el puritanismo y la mentira mediocre.Que alguien me demuestre que eran sus guardaespaldas,que viajo en yates,que no joroben con tanta mentira que se despelusan

Orlando 28 junio 2015 - 12:18 PM

Chacha

La diferencia es que los Obama, los Bush y los Clinton viven en EEUU, donde existe desigualdad, pero en Cuba, donde se quiere construir el socialismo, donde se está perfeccionando el sistema, donde debe existir la igualdad entre los hombres, todo el que no quiera estar ciego se da cuenta que es otra mentira mediocre.

Pero olvídate si eran guardaespaldas o si el cubano karateca que dice malas palabras era uno que pasaba por ahí y no quiso que le tiraran fotos al hijito de papá (no hay que demostrar nada, se demuestra solo)

¿viaje de placer o de negocios?
Cualquiera de las 2 es una falta de respeto para los cubanos de a pie de la isla, que los duermen en los laureles con el puritanismo del sistema y el anticapitalismo.

Siempre he pensado que los que se jo.dieron por Cuba tienen todo el derecho a comodidades e incluso a viajes de placer pero los hijos y demás familiares que trabajen duro como los de a pie. Siempre me gustó la anécdota del Che donde dijo “hasta ayer en mi casa entraba una cuota especial”, ese sería un hombre a seguir, el resto es una falta de respeto a los ue pasan necesidades en Cuba.

chachareo 28 junio 2015 - 3:48 AM

Bueno,en la cuestion del dinero.Salvadoreños,Hondureños y Mexicanos que viven ilegales y sin permisos de trabajo claro esta que no pueden pagar o no les dan envian el doble o triple de lo que envian los “patriotas” cubaniches,los disfruto
Tacaños,50 mil aportan con todo lo que me digan 4 veces mas de lo que aportan 2 millones de cagalitrosos,esos 50 mil son los que cuentan.
Ah pero yo los entiendo,no crean que no

tovarich 28 junio 2015 - 11:08 AM

http://cartasdesdecuba.com/medico-cubano-se-casa-con-farmaceutica-brasilena/

A diferencia de los emigrantes en USA…. asi es como trata el gobierno cubano a esos 50 000 que son los “que valen”…. imaginese por eso a Ud que “no vale” no le responden ni el telefono….

chachareo 28 junio 2015 - 3:56 AM

Por ahi anda uno que quiere que yo me dedique a poner links de cositas feas.Me para eso mañana y toda esta semana,los disfrutare,no quiero lloradera y vomitadera que tengo bueno
saluditos

Solidaridad con Cuba (@cubaamiga) 28 junio 2015 - 7:12 AM

Ayer le decía a un comentarista que dado que afirma que era,es,será, la prensa cubana, usada para fines anormales, es decir un problema de escasez de determinado tipo de papel, podría hablar de la escasez de papel de carta en los años del periodo especial. De la cosas que suelen oírse sobre Cuba y su escasez de productos, es normal oír la falta de productos de higiene personal, perfumes, colonias, papel de carta, detergentes para la ropa, etc…

Sin embargo, en 1992 pude comprobar cómo una persona, una de las muchas personas que conocí, que visité su casa, que naturalmente hablamos bastante y su trabajo era de limpiadora en una sencilla residencia de deportistas en Mulgoba, me pidió, como muchas, mi dirección en España. La sorpresa fue recibir la primera carta y todo era bastante sorprende: la letra, la corrección al escribir, un detalle muy curioso como es que la carta venía doblada casi como un trabajo de papiroflexia…. y naturalmente un contenido super cariñoso, de una mujer mayor, con hijos mayores, viviendo en un apartamento “soviético”, pequeño, trabajando con un salario pequeño… pero con una dignidad a prueba de bloqueos, un corazón a prueba de mercenarias filólogas, unos razonamientos a prueba de “ustedes”.

Había papel de escribir, sobre y sellos…. (papel no blanqueado sino de tono marrón como el papel kraff pero de poco gramaje) cuando hacía falta….

Sigan “ustedes” con sus cuentos de camino que mucha gente seguimos con los nuestros, “a lo Galeano”

Este se llama: Caridad, mi hermana mulata

https://blogscubanos2011.files.wordpress.com/2011/09/carta1992.jpg

tovarich 28 junio 2015 - 11:11 AM

Sr Calvet

Por que no le dice a la “Hermana mulata” que le ponga una foto de alguna carta recibida por ella de esa epoca…. va y ella le responde que tuvo necesidad de usar la carta para otros menesteres…..

Alexis Mario Cánovas Fabelo. 28 junio 2015 - 8:16 AM

Queridos jóvenes:

Por los argumentos de chachareo y Calvet los planteamientos de propio Fidel castro Ruz y de su sustituto Raúl Castro Ruz son infundados, nada hay que cambiar en Cuba, Cuba es un paraíso terrenal.

Calvet, en 1992 yo había perdido 57 libras de peso, porque tenía que ir desde el reparto Alamar a Ciudad Libertad dando pedales en una bicicleta. Era el Profesor Principal de diseño y el secretario del Núcleo del PCC de la facultad de Educación Artística, el Jefe de Propaganda del Buró del PCC del Instituto, y del Municipio Marianao. Por la UPeC miembro de la Comisión que transformó la Carrera de periodismo en Facultad de Comunicación Social… Y otros cargos, que no digo por no afectar a los incrédulos.

SÍ HAY QUE CAMBIAR… ¡O NOS JODEN!

Solidaridad con Cuba (@cubaamiga) 28 junio 2015 - 9:09 AM

¡Oh no Alexis¡ Ni mucho menos.. esta vez no has estado acertado. El Chacha cambiaría mil cosas y el mendas otras mil.
Y claro que hay que cambiar, pero como bien estarás de acuerdo, esos cambios no pueden ser a instancia o a conveniencia de burgueses, aburguesados, advenedizos, representantes de los intereses del pésimo vecino del Norte…

Hoy, domingo, estoy buscando si esto está en video más visible, pero no lo encuentro, así que dejo el enlace a estos siete minutos editados por rtv española, en 2011. Desde entonces mucha cosas han cambiado, en general a mejor y también es cierto que esa visión de Cuba, de La Habana, es una de ellas, no la única, claro

http://www.rtve.es/alacarta/videos/espanoles-en-el-mundo/espanoles-mundo-habana-andres/1046507/

Alexis Mario Cánovas Fabelo. 28 junio 2015 - 9:29 AM

Calvet:

Precisamente contra las acciones de los que mencionas y cito textual: ” de burgueses, aburguesados, advenedizos, representantes de los intereses del pésimo vecino del Norte…”

Cuando esos cabro nes GRANDES, con poder de firma hacen y deshacen, no siendo de los electos por el pueblo hacen cosas que disgustan al pueblo, que dan motivos a aplicar el Artículo 3 de la Constitución.

Solidaridad con Cuba (@cubaamiga) 28 junio 2015 - 9:47 AM

Por eso digo Alexis, que no puedes decir que el Chacha y el mendas, con la enorme diferencia de ser Chacha cubano y el mendas, un extranjero amigo de Cuba, como tantos miles y miles (incluyendo al Andrés de Españoles con el Mundo, Cuba por ejemplo), estamos pensando que nada hay que cambiar y el Edén Accidental (documental extraordinario sobre consevacionismo en Cuba) es un paraíso terrenal.

Chacha ha demostrado muchas veces que no se casa con nadie y es partidario de que todo aquel o aquella que viva del cuento, ¡zas ¡¡¡¡¡¡¡ a la rue…..¡¡¡¡¡ Igual que Carpentier escribió sobre la llegada al Caribe de Madame Guillotine, una auténtica guillotina francesa de las usadas en la Revolución burguesa del siglo XVIII a usar en los países caribeños, ahora toca la llegada de la aspiradora de corruptos, malos gestores, incompetentes…. porque sigo sin entender por qué las importaciones de leche en polvo se realizan a unos precios de escándalo, cuando en Europa la leche se tira a las cunetas por el poco precio que están pagando las grandes centrales de compra. Supongo que la obtención de divisas, el objetivo recaudatorio que justifica muchos precios muy elevados, por ejemplo una Cristal, no se aplicará a productos básicos como la leche de importación….

tovarich 28 junio 2015 - 10:51 AM

Es que los

“burgueses, aburguesados, advenedizos, representantes de los intereses del pésimo vecino del Norte”
que tienen poder, son los miembros del gobierno cubano….. esos que tienen el carnecito rojo y Mandan…… son los que calvet adora de lejos y los que Canovas llama burguesia…..

Alexis Mario Cánovas Fabelo. 28 junio 2015 - 12:09 PM

Calvet:

Yo me vi OBLIGADO a enviarle mi carta de RENUNCIA a las filas del Partido a Raúl, cuando era segundo secretario, el ejecutivo de la estructura partidista, no por gusto… La respuesta fue que mi núcleo fue SEPARACIÓN, al corto tiempo, los promotores de que tuviéramos (mi señora y yo) que tomar esa decisión de renunciar, ellos mismos se “depuraron”, sus DEFORMACIONES fueron tan grandes que los hizo explotar, pero, después no hubo reconocimiento de que tuvimos la razón nosotros.

¡SÍ HAY QUE DEPURAR LOS APARATOS DE DIRECCIÓN DE TODO EL SUJETO DE DIRECCIÓN DE LA SOCIEDAD SOCIALISTA, SO PENA DE QUE SE PRODUZCA LA INVOLUCIÓN COMO EN LA EUROPA DEL ESTE!

tovarich 28 junio 2015 - 4:18 PM

Sr Canovas

Con todo respeto, la involucion hace rato esta en proceso, mencioneme solamente un lugar donde los trabajadores detenten el poder real de tomar decisiones…

Los “gusanos de izquierda” como ud dice, ya han sido depurados……

Alexis Mario Cánovas Fabelo. 28 junio 2015 - 9:19 PM

tovarich:

No digo, me pusieron los ideólogos oficiales Gusano DE IZQUIERDA, porque siempre contradigo con citas del Marxismo-Leninismo, y por exigir que se cumpla la definición que el propio Fidel hizo el 1° de mayo del 2000 en la Plaza de la Revolución:

“Revolución
es sentido del momento histórico;
es cambiar todo lo que debe ser cambiado;
es igualdad y libertad plenas;
es ser tratado y tratar a los demás como seres humanos;
es emanciparnos por nosotros mismos y con nuestros propios esfuerzos;
es desafiar poderosas fuerzas dominantes dentro y fuera del ámbito social y nacional;
es defender valores en los que se cree al precio de cualquier sacrificio;
es modestia, desinterés, altruismo, solidaridad y heroísmo;
es luchar con audacia, inteligencia y realismo;
es no mentir jamás ni violar principios éticos;
es convicción profunda de que no existe fuerza en el mundo capaz de aplastar la fuerza de la verdad y las ideas.
Revolución
es unidad,
es independencia,
es luchar por nuestros sueños de justicia para Cuba y para el mundo, que es la base de nuestro patriotismo, nuestro socialismo y nuestro internacionalismo.”

tovarich 28 junio 2015 - 9:34 PM

Sr Canovas

Palabras muy lindas, dichas por la persona mas importante del gobierno… pero como es possible que despues el gobierno dirigido por esa misma persona sea el que genere todas las trabas y pesares ?

A quien culpamos a la burocracia? Como llego hasta ahi?

La Perla del Sur 28 junio 2015 - 9:04 AM

Bueno La Chiringa de Cuba respondió a ETECSA y ahora el website no entra, de que lado se lo habrán tumbado?

Solidaridad con Cuba (@cubaamiga) 28 junio 2015 - 9:32 AM

Verá que pronto vuela el cachirulo 😆 pero no se priven, éste es el cuarto cuento de camino que han colocado en el foro de este post…. ¡están “ustedes” que se salen¡ ¡Ánimo¡

A ver qué les parece este otro cuento leído en la Kakita Codiciosa…

Un sacerdote católico recibe quejas por el uso político, partidista, anti cubano que están haciendo unas mercenarias disfradadas de blanco. El sacerdote decide prohibir la entrada a la iglesia a esas mercenarias contra revolucionarias que no tienen ningún problemas en ofender a los cinco cubanos presos en EEUU de 1998 y condenados a largas penas de prisión. Los acuerdos del 17D permitieron que las tres personas que todavía seguían en prisiones de máxima seguridad, llegaran a Cuba. Ningún cubano , ninguna cubana bien nacido, llama “espías” a Los Cinco. Lo hacen las mercenarias damas de blanco y cada día tienen un nuevo problema.

“el gesto del sacerdote había estado motivado porque “la comunidad que concurre a este templo le pidió que no permitiera la presencia del grupo”. Según esta versión, el padre Tarciso impidió la entrada a las Damas de Blanco porque de concretarse “traería como consecuencia que otros creyentes se abstuvieran de asistir para evitar problemas”.

Las vendepatrias, con este modo de hablar, ofenden a Cuba…. y luego no digan “ustedes” que Cuba es una cosa y el gobierno cubano es otra…. Los Cinco, siempre estuvieron haciendo trabajo de inteligencia para evitar atentado ¡en Cuba¡, en hoteles, en instalaciones civiles, en secuestros de aviones, detectando acciones terroristas en suelo norteamericano y objetivos en Cuba… No era un terrorismo anti gobierno, sino, anticubano….anti pueblo de Cuba

http://cinereverso.org/wp-content/uploads/2013/06/Victimas-de-Barbados.jpg

La Perla del Sur 28 junio 2015 - 10:08 AM

El cuento de quien es?, yo estoy tratando de entrar al link http://www.chiringadecuba.com y va a una página que no es la Chiringa.

tovarich 28 junio 2015 - 10:42 AM

Se dice y no se cree un “bien nacido” gallego tratando de clasificar cubanos…… vivira en la epoca de la colonia todavia?

chachareo 28 junio 2015 - 4:06 PM

Y desde cuando se puede ser brujera y catolica?,esta entrando el diablo al templo de dios

tovarich 28 junio 2015 - 4:19 PM

Preguntele ud a sus queridos “jerarcas” del gobierno cubano, que lo mismo besan a un papa que a un babalao…..

Guiro 28 junio 2015 - 1:43 PM

Sacaron del aire a La Chiringa de Cuba de Carlos Alberto Perez. Cuando uno trata de accesar el blog sale una pagina diferente. Yo me siento triste por Carlos Alberto pues su blog es unico y toma la vanguardia de la critica y del trabajo informativo que no hacen lasfocas alabadoras de Granma y JR, sin dejar de ser como el ha dicho muchas veses un revolucionario. Me alegro muchisimo lo que esta pasando por Cuba y las nuevas generaciones de cubanos. Ellos tienen que ver en vivo los mecanismos derepresion de un sistemasin libertades. Como dicen por mi tierra, se estan matando como Chacumbele. Lo mas comico es la doble moral y la hipocrecia de los oficialistas que se regocijan de alegria cuando alguien da a conocer informacion militar o de seguiridad en USA u otro pais capitalista y cuando un joven cubano, PARA NADA clasificado como “disidente” es critico, exige y da a conocer algo relacionado con un simple servicio al publico del cual se maneja la informacion de una manera absurda lo tratan como a un delincuente y hasta lo desaparecen del espectro publico. Veremos a ver el desarrollo del asunto.

chachareo 28 junio 2015 - 4:03 PM

Quisiera que los tecnicos me explicaran algo.La Chiringa esta alojada en .com,es possible bloquearla en Cuba?si seria possible bloquear la entrada en la isla pero no en el exterior

Guiro 28 junio 2015 - 4:15 PM

La pueden hackear, quien sabe. Lo interesante es que apenas Carlos hace su replica al articulo de ETACSA en CD se le cae el changarro! ¿Coincidencia?

Guiro 28 junio 2015 - 4:45 PM

ETECSA quice decir

Guiro 28 junio 2015 - 4:47 PM

quise, quise decir….( yo lo logro! 🙂 )

chachareo 28 junio 2015 - 4:56 PM

Hay algo que si me llama la atencion,cuando bloquearon a LJC la contra lo festejo mucho,recuerdo perfectamente la alegria y los comentarios,hoy la contra sale a dar vivas a la chiringa,en mi caso si fue bloqueada o lo que sea lo condeno.Yo solo de la Chiringa recuerdo que su administrador solo responde a todo aquel que defienda algo de la revolucion,siempre me ha llamado eso la atencion,mi choque con el y baneo de ese lugar fue por salir en defensa de su amigo Tatu al cual ofendian y que raro,nunca respondio a esos que ofendian a Tatu y si salio contra mi cuando sali en defensa de Tatu,pero bueno son muy buenos amigos y aprendi que cada cual se defienda como pueda,en esa epoca por LJC me faje y me banearon los hoy amigos de LJC Iroel y Yohandry,pero dejemos el tema.
Si dicen que puede ser Hackeado ya que al estar alojado en .com no lo pueden eliminar,mi sicologia me dice que es obra de la contra y no de ETECSA,quien ganaria en sacarlos del aire?,claro que la contra para acusar al gobierno,ETECSA perderia,por tanto si fue hackeado pues fue la contra no me queda la menor duda
saludos

Solidaridad con Cuba (@cubaamiga) 28 junio 2015 - 5:44 PM

@Chacha

Como tú dices, aunque no seamos expertos en esto, es de cajón que un dominio doc com no lo pueden hacer “invisible” a todo el mundo, desde Cuba. Ya en este post se ha demostrado el nivel intelectual de los pobres payados de turno con el tema de la prensa como productos alternativo, la pasión turca de Antonio Gala, la boda en Brasil y ahora le toca a la Chiringa.

Si no me equivoco creo que lo que ha pasado es que Carlos Alberto no ha renovado a tiempo el dominio y ahora mismo está visible que una empresa lo tiene en venta por 50 dólares chiringadecuba.com is available for backorder! $49.95

Pero da igual, los torpes de Tampa, Miami, etc. seguirán diciendo que se han cargao al chiringuero y así se les pasa el escozor producido por años y años de malas práxis….

Ayer hablaban del hotel turco y del yate. Hoy sale la activista pro derechos humanos, la mercenaria y vendida Yoani Sánchez La Vella (femenino de vello) invitada por otro activista de los derechos humanos el multimillonario George Soros, perfectamente conocido por su capacidad de compra de activos totalmente especulativos…

#http://www.publico.es/economia/multimillonario-soros-mas-rico-compra.html

La bobalicona de la Yoani, supongo que sabe que se está cavando su propia tumba cuando aparece con gentuza de ésta pero supongo que a ella le trae al pairo.
Se aloja en un hotel de 5 estrellas y como siempre suelta el mismo guión, ¡aburre¡
Ahora ha incluido algo que ha dicho pocas veces y es que ya en 2009 era “vidente” y sabía que yendo a una pacífica mani la iban a detener…. e hizo lo siguiente:

“Tengo más de 600 mil seguidores y para nosotros es una herramienta de supervivencia. Soy adoradora del pájaro azul desde que me salvó el 6 de noviembre de 2009: siendo bloguera fui a una protesta y una amiga, por prevención, dejó en la bandeja del teléfono el mensaje ‘estamos detenidos’. En el camino nos interceptaron tres hombres, nos insultaron y nos subieron a un automóvil.”

Así narra su “secuestro express”, una crónica de un “secuestro” anunciado y previsto…. 😆

Cuando la gente dice que ¿dónde están las mentiras de Yoani?, es muy fácil consultar la lista de mentiras de todo tipo de #YoaniFraude. Por ejemplo, sus seguidores en Twitter. Ella menciona 2009 y su cuenta en Twitter está desde agosto de 2008. Sin internet, a base de gastarse 1 CUC por mensaje, lleva la cifra de 27.000 mensajitos, 27,000 dólares más los dos o tres mensajitos que debe poner antes para “conectar” en cada tanda de mensajes… Ella lo explica pero no explica de dónde salen los 27.000 CUC….

““A Twitter llamando a los cuatro teléfonos de servicio que tiene en Estados Unidos y Europa. Desde mi teléfono móvil mando mensajes junto a las palabras start+ok+nombredeusuario+contraseña, sin dejar espacios, y terminan en la red.”

¿A quién van dirigidos esos mensajes? ¿A la gente de Cuba o a la gente que le paga para animar el cotarro?

Una mentira enorme son los 600000 seguidores. Tengo la progresión de “followers” desde septiembre de 2010 cuanto ya tenía 50.000 seguidores. Meses más tarde se produce el aumento espectacular, eso llama la atención del francés Salim Lamrani y se pone a ver qué pasa. Paga unos dineritos a una empresa que vende los datos de “seguidores” y demuestra que un porcentaje muy alto son “fakes”, falsos, comprados, “huevos”, inactivos, etc….

¡Esa es Yoani Esperpento Sánchez¡ ¡Hotel de 5 estrellas para una activista de DDHH¡ ¡Bravo¡

http://www.booking.com/hotel/hu/budapest-marriott.es.html

tovarich 28 junio 2015 - 7:10 PM

Para redireccionar un sitio web a otro lugar (lo que pasa hoy con la chiringa) es suficiente con poner el record DNS del dominio a apuntar a otro lugar o servidor… y eso se puede hacer desde cualquier lugar…. lo mismo desde Cuba que desde marte…. no hay que ser un genio para hacerlo……. con solo tener las credenciales necesarias y esas donde mas facil se pueden robar es en la PC del usuario que las usa…. adivinen a quien y quien le revisaron la pc ?

Pero la teoria de Chachareo bien se puede aplicar a la inversa….. lo hacen los revolucionarios para demostrar que los contra son tan malos que ni una chiringa dejan volar…….

La Perla del Sur 28 junio 2015 - 8:30 PM

Cuando Snowden filtró información era un “héroe”, ahora la Chiringa hace lo mismo pero información mucho menos sensible lo quieren desaparecer. Las cosas por ETECSA deben estar bien calientes en estos momentos. Los aguerridos combatientes del G two deben estar haciendo unas visitas por allá.

chachareo 28 junio 2015 - 11:52 PM

A ver mi Perla,quien quiere desaparecer a Carlos Alberto?quien lo quiere condenar a cadena perpetua?,que encuentre a uno de sus contras que el tanto quiere y defiende en su blog que le paguen el dominio nuevamente y ya esta,no hay otro problema.
La cuestion esta dada que el muchachon se quiere parecer a Snowden o al pato que filtro los documentos a wikileak,ese ha sido su gran error de tactica aunque no de estrategia,pronto lo veremos de visita por Miami y en el turisteo socialista de patria o muerte,recuerden lo que digo hoy,repartira culpas y quedara como martir

chachareo 29 junio 2015 - 1:20 AM

Para ser honesto,yo fuera Alex Castro me quedaria en Turquia y seria Mustafa Kemal y desde alla combatiria al ISIS y a la madre de los mismos tomates,pero estar de turisteo es inmoral y traicion a su padre y a todos aquellos que se estan jamando el cable.de regresar que fuera para una UMAP para el solo y que doble esas nalgas ya gordas si es que quiere el bien de Cuba,los ultras son guacarnacos pero en este caso les doy la razon,claro esta que ellos no podran decir lo que yo digo ni criticar lo que yo critic ya que tienen un dueño y no son libres,no podran los guacarnacos criticar que los fondos para la “democracia” en Cuba se usan en compra de casas y turisteo,claro que no podran,no son pecadores,son simplemente guacarnacos.
Sean hombres y disparen para todos lados que los enemigos estan de parte y parte,me entendieron partida de guacarnacos
saludos

chachareo 29 junio 2015 - 1:46 AM

Me monto en el 2011 cuando yo entre a estos medios y mas a la JC,podia criticar y lo pude por un tiempo a los llamados asalariados y el turisteo,pero ya hoy todo cambia con la dialectica,a ese joven timido lo vere dentro de poco montado en un canguro en Australia que es lo que le queda,el Robert esta en fila afilando los dientes y el pobre Tatu tendra que cambiar para seguir la rima,Paquito con sus patos por mexico,el de la chiringa formando guateques para visas y en fin mis amigos lo mismo de lo mismo.Con que cara podria yo aqui criticar a Yoani?,Iroel ya tiene escaras en las nalgas de aviones,el fantasma de Yoandry se tendra que sentar en un globo,no me joroben estamos llenos de traidores y vendepatrias,todos luchando el fula al igual que yo,pero yo soy capitalista y explotador,al menos que tenga la moral de decir lo que yo digo.Soy capitalista y exploto como tiene que ser,pero mi dinero no se usara en turisteo y Buena vida de lumpens proletarios o guacarnacos inmaculados,lean a Alexis y el tiene toda la razon aunque le pedi que fuera mas cortico en sus escritos,Alexis es puro talent el resto incluyendome pura porqueria demografica
el chacha

Pepe 29 junio 2015 - 2:12 AM

LLama la atencion que las referencias del tema, sean de antes del anho 2000. El mundo ha cambiado mucho desde entonces. Solo para Gardel, 20 anhos no es nada.
Lo siento, largo y dificil de tragarse.
Al final todo se resume en el simbolismo genial de una foto; varios jovenes semiencueros tratando de sostener a flote una mesa tambaleante y sin patas, una madre de mirada triste suenha con su hijo lejano alrededor de la mesa y ”la ciudad se derrumba y yo cantando”.

timbaentrampa 29 junio 2015 - 10:59 AM

toma JCalvet …. esos son los que tu defiendes
h t t p s ://y o u t u.be/LNAPSOIu9n8

Solidaridad con Cuba (@cubaamiga) 29 junio 2015 - 2:47 PM

Que eres un pobre hombre, como Evelio, no hay duda. Con la cantidad de temas, de asuntos, de aspectos concretos que son significativos, eso de ir haciendo de chismosas…¡ está feo¡ No quiere entrar en “defender” a nadie pero ayer ya pregunté ¿cuánto gana un vicepresidente de la IBAF?

Me interesa más devolverte la pregunta: ¿tú a quién defiendes? ¿Acaso a los que como Yoani Sánchez se alojan en hoteles de 5 estrellas en Budapest invitados por uno de los “saqueadores” más notables de las finanzas capitalistas.

Que por cierto, acabo de leer una información que desconocía: el nombre de la persona que parece ser contactó con Yoani en Suiza y posteriormente ha sido un “diplomático” destacado en Cuba. “La trayectoría CIA de la cubana es conocida: remonta a la época donde el agente del BND alemán y asesor de Seguridad en el departamento 211 de la Cancillería (Budeskanzleramt), Volker Pellet, la reclutó durante su exilio dorado en Suiza.”

timbaentrampa 29 junio 2015 - 5:13 PM

Lo mismo te digo Gallego cuando inclusive tus camaradas de LJC ponen un tema , tu sales con otras gilipolleces y noticias mierderas de 14 y medio y la madre de los tomates…
Te dolió que pusiera una noticia de como viven los burgueses que tu defiendes ? J O D E T E

Los comentarios están cerrados.