Prensa en Cuba hoy: funcionalismo hipodérmico vs Comunicación marxista

por

1980822_473437439451720_480403820_n
Por René Camilo García Rivera. (renegarciarivera@yahoo.es)

Hoy es 14 de marzo y la prensa cubana festeja su día. El homenaje a Martí –fundador de “Patria”-, la peregrinación previa a la tumba de Juan Gualberto, las ofrendas florales, las palabras de siempre, la gente que aplaude y se va, la periodista que toma las notas que nadie lee; al mismo tiempo, el país se cambia las ropas y el gremio, ruborizado, se hunde el rostro entre las manos…

El hoy opaco es el mañana luminoso del ayer, pero la prensa nacional sigue bañándose en la madrugada sin secarse con el alba; mientras, la gente en la calle se mofa de los medios en la mañana (y en la tarde, y en el mediodía, y en el crepúsculo, y en la noche también). Por eso valoro pertinente la reflexión en torno al modelo mediático que tenemos y al modelo mediático que necesitamos, con el fin de esbozar líneas o propuestas que apunten a transitar, paulatinamente, del uno hacia al otro.

Comencemos, pues, con una rápida cartografía del modelo de prensa actual y las consecuencias comprobadas de su aplicación.

I

Breve aproximación al modelo de prensa nacional

En Cuba solo existen tres periódicos nacionales: Juventud Rebelde (órgano de la “Juventud cubana”, pero a la larga vocero de la Unión de Jóvenes Comunistas), Trabajadores (órgano oficial de la Central de Trabajadores de Cuba) y Granma (Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba). Además, cada provincia y el municipio especial Isla de la Juventud cuentan con su publicación, que es el órgano oficial del Comité Provincial del Partido en el territorio. Otras publicaciones –como la revista Bohemia, por ejemplo- no cuentan con gran peso en la generación o modelación de la opinión pública nacional, a causa de su escases en la red de distribución nacional de periódicos y revistas.

Con la Televisión sucede algo parecido: el Sistema Informativo de la Televisión Cubana radica en el edificio del ICRT, en la capital, y desde ahí se graban, producen y transmiten todos los noticieros de alcance nacional. Los telecentros provinciales apenas transmiten una hora diaria de noticias que, en muchos casos, son irrelevantes para la audiencia.

La radio nacional, por otra parte, sí cuenta con una estructura un tanto más descentralizada, amparada en los bajos costos de producción requeridos por este medio en comparación con los otros, y en el esfuerzo de innumerables medios locales (provinciales, municipales y hasta territoriales) que ofrecen una agenda mediática un poco más diversificada.

Del periodismo en internet mejor ni hablar, pues según los datos oficiales del Informe de Desarrollo Humano del PNUD, en 2013, solo el 12 por ciento de la población cubana accedía a la red de redes. De ese casi uno de cada diez habitantes de la isla que llega a la web, descontemos los que no consumen información noticiosa o periodística. Entonces podríamos asentir, sin temor a equivocarnos, que la influencia de la prensa online en la opinión pública nacional es prácticamente despreciable.

Ahora bien, luego de la “cartografía estructural” que hemos escudriñado, pretendamos esbozar una “cartografía funcional” al interior del sistema.

Los órganos de prensa en Cuba –desde la prensa plana a la radiofónica, pasando por la Televisión y la Agencia de Información Nacional- poseen una estructura piramidal filtrada por visos de verticalidad. Nada ajeno a la mayoría de los medios de comunicación en todo mundo, donde los periodistas (obreros de la información) realizan la labor productiva (mensajes periodísticos) que es aprobada o denegada por los directivos o responsables del medio en cuestión (administradores locales). Pero el sistema cubano tiene un as bajo la manga que, aunque la audiencia lo supone, no la puede determinar con certeza; y es dilucidar quién es el verdadero gerente, quién se embolsa el capital simbólico que producen los medios cubanos sin pagar ningún impuesto.

A simple vista, usando la deducción elemental, los receptores pueden percatarse que, en efecto, la DIRECCIÓN de los órganos de prensa en Cuba no radica en los predios de la propia “planta generadora de contenidos”; porque si no, cómo explicarse que los tres periódicos nacionales coloquen en portada, en sinnúmero de ocasiones, los mismos textos con las mismas fotos; que traten, con igual enfoque, los mismos problemas; o que obvien con la misma sintonía asuntos de interés público. Entonces, es de suponer que existe una instancia supramediática que regula los flujos estratégicos de la comunicación en los medios, y que los directivos y ejecutivos de estos se reservan, simplemente, las tácticas para llevar a cabo esas estrategias.

Este razonamiento lo puede realizar las audiencias, que están distanciadas de las rutinas productivas de los medios y de sus características; pero para los profesionales (y para los embriones de profesionales, como este servidor) efectivamente, sabemos que una instancia supramediática regula, censura y aprueba los contenidos (y modos de expresarlo) que ofrecen los medios de comunicación en Cuba, y que esa instancia tiene nombre y apellidos, y que, además, se llama Departamento Ideológico del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.

II

Recoger lo que se siembra

Tras el breve esbozo “cartográfico” del modelo de prensa cubano, que es más o menos el mismo desde 1965, pasaremos a dilucidar –o al menos a intentarlo- los efectos más visibles de su aplicación para el gremio periodístico, la sociedad cubana y el proceso de construcción socialista en la isla.

Como todas las estructuras absolutas, el sistema mediático cubano tiene sus pros y sus contras. Para los profesionales de la prensa, la primera ventaja es que –a pesar de la mala paga o condiciones de trabajo poco favorables en muchos casos- se tiene un puesto de trabajo asegurado; esa certidumbre no se debe pasar por alto. En comparación con otros países del área, los periodistas nacionales también tienen una ventaja, y es el poco peligro desde el punto de vista a la amenaza de la vida con que se trabaja en la Isla. Otro punto fuerte a señalarse es que, al estar la mayoría de los periodistas en las mismas condiciones de descalabro económico y social, se ha incentivado al interior del gremio un sentimiento de solidaridad e identificación verdaderamente tangibles; aunque cabe apuntar que esas virtudes aún no han canalizado en una organización (esta palabra también podría leerse con inicial mayúscula) que aglutine y fortalezca un discurso gremial capaz de establecer presión sobre los decisores supramediáticos que regulan los procesos comunicativos en Cuba.

La tendencia negativa más palpable del modelo de prensa actual para el gremio, a mi juicio, es la deslegitimación a que se ha visto azorado ante los ojos de la audiencia. “¿Periodista? Tú eres un mentiroso…” o “¿Periodismo? Es una bonita carrera, pero aquí no vas a poder ejercerla de verdad”, son las respuestas con que usualmente me asalta la gente cuando enuncio mi vocación y materia de estudios. Esa misma deslegitimación evita que, en materia económica, la profesión merezca ser mejor remunerada; pues el capital simbólico que aporta a la producción espiritual de la nación, cada vez se ve más contraído ante los ojos de los verdaderos jueces del trabajo, que son los receptores a que van destinados.

Desde el punto de vista social –y reconozco que en esta arista me faltan lecturas, por lo que recomiendo a sociólogos analizar el tema y ejercer sus comentarios- los resultados también son ambivalentes. Es cierto que el monopolio de la información en tan pocas manos y tendencias ha propiciado la amplia estabilidad del consenso social dela sociedad civil en torno al proyecto revolucionario; lo cual, a la larga, ha sido un beneficio para la estabilidad política y social de la nación. Pero también lo es que el anquilosamiento ideológico y motivacional de las fuerzas transformadoras, en gran medida a causa del modelo comunicativo vertical, excluyente y elitista por parte de la vanguardia revolucionaria que dirige el proceso, le ha restado vigor e identificación consciente a estos impulsores de la transformación socialista de la sociedad.

En otras palabras, en este sentido, el modelo funcionalista de corte hipodérmico que ha regido el modelo de prensa cubano he evidenciado, una vez más, el fracaso de estas concepciones.

El modelo funcionalista de corte hipodérmico a que me refiero consiste, en primera instancia, a la repetición prolongada y masiva de un mismo mensaje con el objetivo de la apropiación irreflexiva de este por parte de la audiencia. Consiste en enviar un estímulo a la audiencia y esperar la respuesta preconcebida. Tal práctica proviene de la más rancia burguesía capitalista norteamericana de los años 20´, que consideraba a los receptores incapaces de desvirtuar y resemantizar los mensajes difundidos por los medios. En la actualidad, esta herramienta es utilizada hasta el éxtasis por los publicistas que injertan el consumismo en las sociedades capitalistas; en Cuba, en contraste, con este instrumento se ha pretendido operar ideologías y doctrinas dogmáticas al interior de las audiencias. Solo debe leerse cualquier periódico o ver un noticiero de televisión para comprobar que, en efecto, la unicidad de los sentidos de los mensajes –y hasta los propios temas de estos (léase agenda mediática)- evidencia el patrón comunicativo a que hago referencia.

O sea, queda palpable que al clásico funcionalismo o mecanicismo burgués de otra época se le trastocó el signo, y en vez de legitimar a una clase económica dominante protegida por el capital –como antaño-, ahora protege a una clase política parapetada en la ideología. Nada, que parece que los avezados teóricos de la Comunicación marxista en la isla olvidaron aquel axioma revolucionario del Ché, donde afirmó que “el socialismo no puede construirse con las armas melladas del capitalismo”; ¿o acaso no lo habrán olvidado?

Tomando en cuenta las nociones anteriores pretendo, en la medida de las limitaciones teóricas y metodológicas de este artículo, esbozar las consecuencias de la aplicación del modelo de prensa actual en la construcción del socialismo a través de la experiencia cubana.

Primero que todo, en esta arista hay que reconocer un logro verdaderamente heroico: a pesar de todas las adversidades, del via crucis del Período Especial, de la persecución económica del imperialismo yanqui, de la descomposición burocrática de las instancias productivas y administrativas del Estado, aún Cuba marcha por la senda azarosa del Socialismo, y desde esta trinchera ha mantenido la soberanía y la independencia nacional. Para usar un símil un tanto deportivo: con su funcionamiento, el modelo de prensa cubano ha ayudado a impedir la caída al suelo de la antorcha olímpica del Socialismo.

Mas, al concebir esta metáfora, surge acto seguido una pregunta, ¿pero poseerá fuerza y virtud suficiente para llevar esa antorcha que ha salvado hasta el pebetero olímpico, verdadero destino de la flama?; y si sigue sin moverse mientras pasa el tiempo, ¿no está a expensas de una ráfaga que apague la llama para siempre?

Mirándolo a la óptica de esta ambivalencia, cabría entonces calificar de exitoso al modelo comunicativo por cuanto salvaguarda del sistema político y social que lo ha sostenido; pero fracasado por ser un freno al desarrollo y progreso de ese mismo sistema, lo que –a la postre- pudiera ser su propia sentencia de muerte.

III

Anhelo indicativo del modelo marxista en Comunicación y Prensa

En este acápite pretendo señalar y justificar, a grandes rasgos, las principales funciones y conceptos del modelo de prensa necesario y factible para la Cuba de hoy.

La Comunicación Social –comprendida como espacio de generación y modelación de la Opinión Pública en las sociedades contemporáneas- se vuelve un campo de expresión de las contradicciones de los intereses y expectativa de los diversos actores sociales que conforman un Estado o nación. Por lo que –MUY IMPORTANTE- la negación del espacio de manifestación de esas contradicciones de intereses y expectativas, no coopera necesariamente a su resolución o desenlace final. O sea, al erradicar el tamiz de expresión del fenómeno, solo se encubre su perceptibilidad general, pero la esencia de las contradicciones seguirán latentes y agravándose; agravándose porque, la Comunicación Social es además un espacio de diálogo y negociación entre los actores sociales, por lo que si se suprime su carácter autónomo, se estará imposibilitando también la oportunidad de acercamiento mutuo entre las partes en conflicto, y por ende la solución. Definitivamente, guardar el polvo bajo la alfombra nunca ha sido una opción inteligente; entonces, ¿por qué sigue vigente esta costumbre?

Luego de explicar –y justificar, por si a alguien le quedaban dudas- de que, en efecto, la Comunicación Social es un tamiz donde se expresan las contradicciones naturales e inevitables de los intereses y expectativas de los actores sociales, y de que –además- es también un espacio de diálogo y negociación entre estos entes, cabe señalar entonces que, por su trascendente implicación a todos los niveles de la sociedad, esta no puede ser pertenencia exclusiva de una élite o vanguardia nacional, sino propiedad colectiva de todos los actores sociales; porque todos los actores sociales tienen influencia en ella y, a la vez, ella tiene influencia en todos los actores sociales, por lo que amputar una de las aristas es excluir a un sector –que lamentablemente en el caso cubano ha sido la mayoría de la población- del proceso de transformación socialista que se pretende. Como diría el Apóstol, “el hombre ama preferiblemente lo que crea”, por lo que si se le anula como ente trascendental en la conformación y manejo de la Comunicación mediática que recibe, entonces, jamás podrá amarla, y por consiguiente, jamás podrá amar a la obra transformadora que esta predica.

El campo de la Comunicación es también un espacio de emancipación social, por lo que la experiencia obtenida por los actores sociales en el terreno comunicativo, podrá ser traspolada a otros campos de la vida cotidiana, con lo que se estaría favoreciendo entonces al proceso general de transformación socialista. Se estaría –y solo en estos casos es legítimo emplear el término- “educando” a la audiencia; pero “educándola” no para la obediencia ante una tarea encomendada, sino “educándola” para que ella misma sea quien se proponga la tarea y se organice en pos de su cumplimiento. Como diría la Madre Teresa de Calcuta: “Si un hombre tiene hambre, no le doy pescado; le enseño a pescar”.

Tras señalar el primer deber de la Comunicación Social en el proceso de transformación socialista en Cuba (según mi juicio, naturalmente), pretenderé entonces esbozar las misiones básicas de la Prensa Revolucionaria en el país, comprendida esta como elemento fundamental del Sistema Comunicativo.

Si ya se ha señalado que el Modelo de Comunicación Socialista debe ser inclusivo y participativo, entonces -para asumirlo con total coherencia- el Modelo de Prensa debe favorecer e involucrar a esa participación. En otros términos: el modelo debe propiciar que la audiencia sea capaz de influir directamente en el proceso de generación de los contenidos mediáticos, y ser partícipe activo en la conformación de la agenda mediática.

Esa liberación, esa presencia directa de las audiencias en la generación de contenidos, es una meta intermedia (que nadie dude que la meta final debe ser la influencia mayoritaria de la audiencia en la regulación y producción del flujo comunicativo), pero a corto plazo, el modelo de prensa que necesitamos–con el gremio periodístico como máximo impulsor- debe proponerse objetivos más limitados.

Para conseguir esa involucración creciente y responsable que anhelamos (en el proceso comunicativo primero, y en el social después) las audiencias deben ser “reeducadas” –entenderse esta palabra con la acepción indicada anteriormente- en la concientización del potencial transformador y revitalizador de que han sido despojadas por el sistema funcionalista de corte hipodérmico vigente por décadas. Esta es, a mi juicio, la misión más urgente y apremiante de la Prensa Revolucionaria en Cuba; lo que a su vez podría representar el primer paso hacia la revitalización ideológica y motivacional del Socialismo en la Isla.

IV

Ni Santo Grial ni Llave Universal: propuestas de transición hacia el Modelo Marxista de Comunicación y Prensa

Esta es la parte más compleja del artículo –devenido mini-ensayo por su extensión-. Fundamentaré propuestas que, de antemano, conozco sus conflictividades y polémicas. Algunos se reirán y las considerarán utópicas, “cosas de jóvenes románticos” -dirán; otros se encolerizarán, las tacharán con rabia con sus plumas grises y me condenarán de “traidor, inconsciente e inmaduro”; pero algunos sonreirán, y con una mirada cómplice entenderán cabalmente las propuestas de este último acápite: a ellos ha estado dirigido este texto desde el comienzo, a ellos dirijo entonces las últimas palabras.

La argumentación de este trabajo ha ido encaminada a demostrar las características y consecuencias intrínsecas del Modelo de Prensa y Comunicación en la Cuba actual; y como resultado de estas disquisiciones, a proponer un nuevo Modelo que responda –ahora sí- a la verdadera ideología de emancipación marxista que debe regir a la sociedad cubana. En otras palabras, el trabajo se ha propuesto analizar y esbozar otras áreas de “actualización” real y efectiva de la realidad nacional contemporánea.

Este escribidor conoce y sopesa los peligros implícitos en la reformación y renovación del área analizada, sector tan sensible (“estratégico”, dirían algunos) para el mantenimiento del orden social en la isla; pero también sabe que el aplazamiento indefinido multiplicaría los riesgos a asumir, y eso sin ningún provecho de desarrollo sistémico –cuando no sea el mantenimiento el status quo inalterable de los últimos años-. Experiencias anteriores demuestran la posible catástrofe: miremos 23 años atrás a nuestros antiguos aliados, miremos el espejo empañado de la Glasnost y ericémonos.

Aquel “experimento” dejó varias enseñanzas. La más certera, la que los revolucionarios no pueden olvidar porque fue un electroshock a los sentidos, es que la renovación sistémica no pude realizarse en todos los sectores simultáneamente; porque los obstáculos surgidos o agravados en esa renovación estorbarán e impedirán la transformación efectiva de las otras áreas; y entonces, esa crisis a raíz del vacío dejado por la “viejas estructuras” -y que aún no ha sido ocupado por la influencia de las “nuevas”- se “contagiaría” de un sector a otro, lo cual imposibilitaría la respuesta eficaz del ejecutivo para palear el caos. Ante la imposibilidad de sortear la crisis, su prolongación solo atizaría su agudización y daría al traste con el Sistema General.

Ahora bien, lo anterior no significa que el proceso de “actualización” o reforma deba irse hacia el otro extremo, que consistiría en comenzar solo a modernizar un sector cuando el otro ya haya sido perfectamente acoplado o perfeccionado; por el contrario, entre ambos sectores renovados debe fluir una relación dialéctica que de a poco los vaya impulsando mutuamente. O sea, en el caso cubano, no puede esperarse a que el “despegue sostenible y próspero” de la economía haya alcanzado los niveles calculados previamente, sino que luego que estos cambios se hayan asentado paulatinamente –y en pleno apogeo de ese “despegue”- se debe comenzar por la renovación del Sistema Comunicativo y de Prensa que rige la nación.

En este sentido, es urgente analizar e implementar la legislación que regule e impulse esos cambios actualizadores de los que ya hemos hablado, lo cual –espero y supongo- ya esté “en proceso”. Me aventuraré entonces a esbozar elementos infaltables en esa Ley destinada, quizás, a ofrecer el gran salto comunicativo que se necesita.

Como elemento primero, que hoy es el principal freno de la evolución autóctona hacia el Modelo de Comunicación y Prensa Marxista (con todas las características y funciones que se han explicado y justificado anteriormente), debe deslindarse de una vez la supervisión directa –que en ocasiones se torna subordinación- de los órganos de Prensa a la estructura supramediática que los regula, entiéndase por esta Comité Central del Partido Comunista de Cuba. Esta función podría pasar, como único representante legítimo de TODO el pueblo de Cuba, a la Asamblea Nacional del Poder Popular. Con todo su derecho, el Partido podría seguir regulando y supervisando a Granma, que es su Órgano Oficial.

En este sentido, y manteniendo la lógica de lo anteriormente enunciado, los medios locales debería rendir cuentas a sus respectivas Asambleas de Gobierno, ya sea a nivel provincial, municipal o territorial.

(Al margen del tema central de este trabajo, las consideraciones enunciadas en el párrafo anterior cooperarían sobremanera a legitimar a estas instituciones estatales, altamente subvaloradas por los electores a quien representan)

Como consecuencia directa de la propuesta anterior, se deriva entonces otra cuestión, que es la elección de los directivos de los medios de comunicación. Ello sería recomendable, como garante de la transparencia y de un control estricto de las receptores sobre los medios, que se realizara en el propio seno de las respectivas Asambleas Populares; y que los directivos mantengan el cargo en el período ordinario que legislen esas asambleas. Una vez vencido este, podrían volverse a reelegir si su desempeño ha sido positivo, o si así lo decidiesen las instancias democráticas competentes para ello. (Esto no sería posible para los periódicos Granma y Trabajadores, cuyos ejecutivos sí deben elegirse en el seno de sus respectivas Organizaciones.)

Las propuestas y consideraciones elaboradas a todo lo largo de este artículo, no pueden leerse como un sesgo caprichoso hacia el poderío de una u otra institución de la actual vida política cubana, sino como una necesidad inaplazable de estos tiempos para mantener e impulsar los objetivos que esas mismas instituciones y el pueblo proclamaron; pero que, en las condiciones actuales, sostienen con métodos obsoletos e ineficaces. Toda esta transformación propuesta para el orden de los medios tradicionales de información, sería una “pequeña clase” en la “educación” de la audiencia hacia la verdadera revolución comunicativa que se avecina, y que –por más que algunos quieran- no se puede aplazar por más tiempo. Por supuesto que me refiero a la fuerza telúrica que arrasará la isla cuando irrumpa el acceso libre y masivo de INTERNET. Hay que preparar a la audiencia convertida en fuerza transformadora, porque de lo contrario, esa revolución en el Sistema Comunicativo desembocaría inevitablemente en una revolución en el Sistema Social (y no precisamente en una “revolución” de carácter progresista).

La única opción es asumir el reto. Por las características de los procesos económicos del mundo contemporáneo, denegar el acceso a la red de redes a la audiencia cubana por temor a las consecuencias políticas –aparte de una mezquindad-, sería condenar al Socialismo “próspero y sostenible” a una utopía. Acarrearía, además, el malgasto de años de trabajo y riesgos asumidos en la implementación de las reformas económicas; pues como ya se dijo, en el mundo contemporáneo el acceso a internet es indispensable para alcanzar el desarrollo económico, pero la audiencia tiene que estar “educada” para saber aprovechar ese recurso en pos del fortalecimiento del sistema social. Si se obvia esto, todos las medidas de los últimos años habrán sido en vano; así, pues, no seamos como esos perros que infructuosamente giran sobre su eje para morderse la cola; que se mueven sin moverse, que se fatigan incluso, pero que jamás dan un paso hacia ninguna dirección definible.

49 comentarios

Raudelis 14 marzo 2014 - 2:25 PM

Hoy es viernes, ya es de tarde. ¿Podre leer todo esto?

Creo que lo dejare para el proximo lunes jejej

josepcalvet 14 marzo 2014 - 2:59 PM

jejeje te pareces a la “missing” Alina, bailaora en el Capri y reconvertida en Community Manager de Miguelito el promotor de “somos más…..” 😆 realmente “somos más o menos cuatro gatitos que nos compramos casitas con el dinerito de los checos….algún sueco despistado y poco más……

Te contesté. No olvidas este fin de semana, que sueles descansar de estos peleítas. de buscar el informe original (nada de lo que dice el WP ni el Herald de Miami) de NNUU sobre la inspección a los misiles de azúcar….

#FF

¿Ya conoces la “gran noticia”?

Raudelis 14 marzo 2014 - 3:31 PM

¿Cual gran noticia? ¿Me tomo la cerveza? jejeje

josepcalvet 14 marzo 2014 - 3:52 PM

¿Hecha por ti?

Raudelis 14 marzo 2014 - 4:52 PM

Calvet quiero que sepas que tambien hago cervezas jjeje

La he hecho de Maiz malteado. Aunque no le he agregado lupulo al no conseguirlo

josepcalvet 14 marzo 2014 - 3:54 PM

Ahora por acá se está poniendo de moda hacer cerveza en casa, grupos de amigos… Hay dos formas. La complicada que requiere espacio, barricas, etc…. y la sencilla a base de unos kits que venden que con pocos medios haces cerveza…
El día que te animes, lo dices, que me interesa.. que soy cervecero.

Raudelis 14 marzo 2014 - 4:53 PM

Realice experimentos de cerveza hace ya algunos años atras, incluso estuve enseñando en cuba para que la hicieran

La realice con maiz malteado y para darte una idea incluso la cerveza presidente dominicana lleva maiz malteado

josepcalvet 14 marzo 2014 - 4:56 PM

Un día me describes el proceso… y para no dar la lata aquí, me lo dejas en cualquiera de mis dos blogs….

Raudelis 14 marzo 2014 - 5:05 PM

Calvet te voy a localizar un correo que envie hace ya algunos años a un hernano mio en cuba justo explicando todo el proceso.

Lo localizo y te lo envio en privado.

Saludos

josepcalvet 14 marzo 2014 - 5:11 PM

Gracias

Blen Blen 14 marzo 2014 - 2:30 PM

TL;DR

Solo algunas partes, por momentos pense que el autor estaba jugando con candela, aunque despues bajo el tono.

Me llamo esto la atencion:


Mirándolo a la óptica de esta ambivalencia, cabría entonces calificar de exitoso al modelo comunicativo por cuanto salvaguarda del sistema político y social que lo ha sostenido; pero fracasado por ser un freno al desarrollo y progreso de ese mismo sistema, lo que –a la postre- pudiera ser su propia sentencia de muerte.

Significa esto que la funcion del periodismo en Cuba es la de proteger al Sistema politico? O la de informar al pueblo absolutamente todo lo que acontece? La de meter la narices en todas partes, la de investigar sucesos y/o funcionarios?

elchago 15 marzo 2014 - 9:50 PM

Blen Blen
supongo que según el autor, se debería lograr lo primero sin caer en lo segundo, cosa que para muchos es incoherente o imposible, pero para otros existen vías o formas de lograr que las cosas funcionen bien y den bueno resultados bajo un sistema “socialista” que obviamente no es lo que hay en Cuba

timbaentrampa 14 marzo 2014 - 2:32 PM

Demasiado denso….paso…
Algo en contra del artículo de Harold en la Chiringa ?

http://www.chiringadecuba.com/2014/03/13/el-enemigo-en-casa/

Muy buen artículo !!

el inagotable 14 marzo 2014 - 2:37 PM

Leer esta conclusion me saca una sonrisa:

…Como todas las estructuras absolutas, el sistema mediático cubano tiene sus pros y sus contras. Para los profesionales de la prensa, la primera ventaja es que –a pesar de la mala paga o condiciones de trabajo poco favorables en muchos casos- se tiene un puesto de trabajo asegurado..


Ja Ja Ja Ja Ja Ja Ja Ja Ja Ja Ja. Sennores. Hay que caer muy bajo en la autoestimacion y en el deseo de ser “persona”
para conformarse con eso. Ja Ja Ja Ja Ja

Mejor vida se da un monos del zoologico metido en una jaula. porque, al menos su condicion animal le impide el razonamiento

100 % Gusan@ 14 marzo 2014 - 5:09 PM

¿Pero tú te leíste el ladrillo?

josepcalvet 15 marzo 2014 - 4:27 AM

@inagotable
Es bueno que ofendas de esa forma al autor del post. No tengo tiempo para desarrollar la idea.
Orlando es fan de Yoani Sánchez, le ha llegado a ofrecer un pulmón, está bastante gilipollas a tenor de lo que se lee en cinco o seis blogs, entre ellos naturalmente el de #YoaniYaTengoDiente, tiene un arma de fuego con el que se pegará un tiro el día que…. (lo ha dicho él con su verborrea inagotable a lo Yoani…) etc y básicamente ofrece la estampa de un tipo frustrado…. jodido, etc, que sobre vive a base de “incentivos” como ir a masajes eróticos, compras en el super, cuando puede….¡¡¡¡¡ trabajar en decenas de sitios, más jodido todavía… etc.

continuará……

elchago 15 marzo 2014 - 9:52 PM

orlando
es o no una ventaja??? Me dio la impresión que se trata de hacer un análisis científico del asunto, entonces tener una pincha para siempre es una ventaja, independientemente de la autoestima o cualquier otra cosa subjetiva

el inagotable 14 marzo 2014 - 2:52 PM

Comenta René Camilo García Rivera.

en el mundo contemporáneo el acceso a internet es indispensable para alcanzar el desarrollo económico, pero la audiencia tiene que estar “educada” para saber aprovechar ese recurso..

——-

Ahora que mi mujer se toma una siesta, yo podria,

sinceramente, (como dicen nuestro lideres) ilustrarlos en

la busqueda de informacion de primera mano con sitios como:

“Chicas sexys, las mas calientes, bomboncitos,

“Free sex videos y otros, totalmente gratis”

Chachareo 14 marzo 2014 - 3:42 PM

Sin animo de ofenderlo.Ud simplemente esta enfermo

josepcalvet 14 marzo 2014 - 4:49 PM

¿Te imaginas al Ina cuando por fin “tocó” a EsperpentoYaTengoDiente? Creo que no fue la cosa del todo bien porque hay que conocer al Ina para no poner cara de ir estreñida, como seguro puso la chica, si soltó alguna de las suyas….
Quien no lo conozca, seguro que piensa que está loco de atar…. Pero no lo está.. ¡está sencillamente entre jodido y jodiendo¡¡¡
que como dijo Camilo José Cela, no es lo mismo, naturalmente, como no es lo mismo dormido que durmiendo…..¡le pillaron en el Senado roncando a pierna suelta ¡¡¡¡¡

100 % Gusan@ 14 marzo 2014 - 2:56 PM

Qué largo.

elchago 15 marzo 2014 - 9:54 PM

Parece que más que un post es una trabajo científico o algo así, pero no está mal para venir de los defensores del sistema

cubano47 14 marzo 2014 - 3:06 PM

Nada sobre el 13 de Marzo? parece que ya van olvidando las efemerides.

josepcalvet 14 marzo 2014 - 3:15 PM

13 de marzo fue ayer…. Usted pudo comentar qué fecha era….Si quiere comprobar qué pasó en años anteriores, verá que ni en 2013, ni en 2012 ….. se conmemoró lo ocurrido en 1957. Tampoco creo que se haya destacado la fecha en la blogosfera cubana en general.

josepcalvet 14 marzo 2014 - 3:25 PM

Pero sí lo ha hecho, y está ahora mismo en portada, Granma…el diario que supongo de más circulación en Cuba y que ha cambiado su diseño en la versión digital…. justo coincidiendo con el Día de la Prensa Cubana…. (Ay, ay, esa Yoani que siempre llega tarde….. ay……)

http://www.granma.cu/cuba/2014-03-14/mirar-al-pasado-con-ojos-de-futuro

cubano47 14 marzo 2014 - 4:19 PM

Calvet si usted no sabe a que me referia con esa fecha es mejor siga haciendo cervezas ayer, no comente pues estuve ocupado entro hoy y me sorprende que los aguerridos muchachos de LJC no escribieran nada del asalto al palacio presidencial fecha, que siempre recordamos por lo menos desde que tengo uso de razon o es que ya manzanitas no cuenta?

josepcalvet 14 marzo 2014 - 4:54 PM

Lea bien lo que ha escrito señor cuano47 porque es increíble que diga que un servidor no sabía a qué se estaba refiriendo. Por una información que no viene al caso, ayer mismo leí lo referente al 13 de marzo de 1957. En mis dos comentarios previos al suyo hablo de los ocurrido en 1957 y aporto una página del Granma,,, y usted dice que no sé….. ¡Curioso que tenga usted tan poca capacidad para entender lo que está escrito¡

100 % Gusan@ 14 marzo 2014 - 5:02 PM

¿Por qué eso sería increíble?

Tú has demostrado ser ignorante de muchas cosas, como cualquiera. Quizás te cueste aceptarlo, pero todos, incluyéndote, somos ignorantes.

josepcalvet 14 marzo 2014 - 5:17 PM

#Ahora Gusa….
¡Caray qué mal escribo¡¡¡¡¡o bien ¡¡¡Caray qué mala comprensión….tienen algunas…¡¡¡¡

Si digo: “que es increíble que diga que un servidor no sabía a qué se estaba refiriendo” no lo digo porque puede suponer cubano47 que desconocía qué pasó un 13 de marzo que eso es normal, sino porque HE ESCRITO ANTES DE QUE ÉL DIJERA NADA…. y por lo tanto lo ha podido leer, que estaba informado de que en 1957 pasó algo….. y además, ANTES DE QUE ÉL DIJERA NADA…. puse la url de una página de Granma donde se informa de la celebración del asalto al palacio….

Mientras, nadie dice ni múúúú sobre el post….. 😥

100 % Gusan@ 14 marzo 2014 - 5:22 PM

Yo veo que tú pegaste el link al Granma después que Cubano47 recordara el 13 de marzo.

Nadie dice ni mu sobre el post, ¡porque es un plomazo!!!

El autor debe adecuarse al formato. Por ahí he visto que hasta te recomiendan número de líneas y uso de las fotos. Parece una tesis.

josepcalvet 14 marzo 2014 - 5:48 PM

@Gusa
Desisto…. o casi…A ver…
a.este señor dice que LJC no recordó lo del 13 de marzo.
b.Cuando lo leo, sé de que habla (de casualidad, pero lo sé)
c.Le digo, naturalmente DESPUÉS de hablar él del 13 de marzo, porque por ahora no soy adivino…. cry: que este blog ni en 2013, ni el 2012 (y no busqué más) no había conmemorado el asalto al palacio presidencial…..
d.10 minutos más tarde, viendo el nuevo diseñó de Granma, le digo que Granma sí aporta la conmemoración.
e.¡No sabes leer¡

f.Sobre el post. Imagino que el autor del post, leerá estos comentarios antes o después, y seguro que le gustaría saber cómo ha sido recibido…. Que crees que es un texto muy largo, una tesis, un ¡plomazo según dices¡’ pues eso…. ¡dilo¡
g.Antes de pirarme le voy a poner mi comentario…. y no lo he puesto antes porque quería ver qué reacciones había.

h y propina: ¡Desodorantes en Cuba¡ en Granma

http://www.granma.cu/cartas/2014-03-07/venta-de-desodorante-vencido-en-moa

100 % Gusan@ 14 marzo 2014 - 5:11 PM

Y al único que homenajean es a Faure Chomón, porque a los demás ni siquiera una mención.

josepcalvet 14 marzo 2014 - 3:07 PM

#Al márgen.
¿Pero Orlando, cómo es posible que me adelante a ti y comente la “gran noticia”, hoy 14 de marzo Día de la Prensa Cubana?

Y dice la pobre Yoani…. (debe hacer escasos 30 minutos) que dentro de poco. ¡saldrá su maravilloso periódico…..¡ Guauuuuuuu
¡Mata el blog por lo que parece, porque se ha dado cuenta de que es un asco, y además ella nunca ha sido bloguera y anuncia lo que hace más de un año viene diciendo… el desaparecido (otro) GabrielDelPino…. que es que con sus 150.000 dólares ganados con su blog, iba a “fundar” un periódico….

el inagotable 14 marzo 2014 - 3:27 PM

Según el canciller, Kerry es “el principal alentador de la violencia en Venezuela porque cada vez que estamos a punto de aislar y reducir a los violentos sale el señor Kerry e inmediatamente se activan las guarimbas (barricadas) en los principales focos de la violencia”.

“Kerry salió a declarar el miércoles y en la noche tuvimos más muertos incluyendo un capitán de la Guardia Nacional”, agregó. “Señor Kerry lo denunciamos ante el mundo, usted alienta la violencia en Venezuela, y lo vamos a denunciar en todos los espacios del mundo; a usted, que le duele tanto que nosotros le hablemos en voz alta, como me dijo en Guatemala”, afirmó.
—-

Ja Ja Ja Ja Ja . !El poder que tiene Kerry para activar guarimbas!

josepcalvet 14 marzo 2014 - 3:35 PM

@Ina,Ina….. ¡céntrate en el post¡¡¡ No saques el tema del Orinoco…. ¡¡¡¡ 😆
Demuestra tus amplios conocimientos en economía y cuantifica lo que aporta la prensa cubana al PIB, por ejemplo……

100 % Gusan@ 14 marzo 2014 - 5:18 PM

Bueno, el miércoles también la luna estuvo en su fase de gibosa creciente, quizás eso sea bueno para la guarimba.

elchago 15 marzo 2014 - 9:59 PM

sinceramente creo que hay que ser ingenuo para no saber que en los casos de “guarimbas”, el oido está presto a las declaraciones de los siempre defensores de los “derechos humanos”…
Por supuesto de ahí a tener pruebas de que Kerry ala por un bejuco y llama directamente a los guarimberos es otra cosa, pero en cualquier lugar del mundo en conflicto, donde una de las dos partes recibe apoyo de cualquier tipo (en este caso sería mmmm apoyo emocional por lo menos) de los yumas, cuando estos hablan del tema condenando a la otra parte, pues nada que uno se envalentona, porque siempre da más valor saber que los yumas te quieren y te quieren cuidar

el inagotable 14 marzo 2014 - 3:35 PM

Díaz-Canel recorrió las instalaciones del sistema informativo de la televisión cubana y felicitó a todos los periodistas de la isla que celebran este viernes el Día de la Prensa.

…se ha atenuado el secretismo en las fuentes de información, dijo.

?En las Fuentes. o en la propia informacion?

100 % Gusan@ 14 marzo 2014 - 5:40 PM

¿En serio?

Ay pobrecito. ¿Quién le pasa el link del post de Harold?

josepcalvet 14 marzo 2014 - 3:42 PM

#Antes de…..

Algo interesante. Nada más llegar a este blog, hace más de tres años, una de las primeras cosas que dije, fue que el programa de Mesa Redonda, me parecía horrible…. ¡plúmbeo¡¡¡¡ decorados, música tétrica, cartón piedra… por todos lados…. Desde entonces, pocas Mesas Redondas creo haber visto, porque de hecho las veía cuando Fidel estaba bien de salud y era curioso ver cómo sabía hasta cuántos tornillos se habían caído ese día porque estaban flojitos…. a lo ancho de toda Cuba….

Hoy leo: Hoy, el periodismo sobre la Mesa

Mesa Redonda, con participación popular a través de llamadas telefónicas, correos electrónicos y la sección En la Calle

Autor: Periódico Granma | internet@granma.cu

14 de marzo de 2014

El Presidente de la UPEC, el Decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, el Director del periódico Escambray, de Sancti Spíritus y una joven periodista de Granma, conforman el panel que, hoy, Día de la Prensa Cubana, pondrá El periodismo sobre la Mesa, a partir de las 7 p.m., por Cubavisión, Cubavisión Internacional y Radio Habana Cuba.
Esta Mesa Redonda, con participación popular a través de llamadas telefónicas, correos electrónicos y la sección En la Calle, se retransmitirá al cierre por el canal educativo.

¡Ah¡¡¡¡¡Participación popular¡¡¡ Magnífico…. mientras no haya internet al alcance de mucha gente, hay muchas formas de fomentar la participación de la ciudadanía en los medios sociales de comunicación….¡la radio da mucho juego y posiblemente, apenas se aproveche para conocer la opinión pública…¡

josepcalvet 14 marzo 2014 - 6:17 PM

@René Camilo García

Felicidades por el artículo. Como dice una comentarista, tal vez, deberíamos aprender a medir la extensión de los artículos en los blogs, facilitando la lectura, pero no tiene por qué ser siempre “lo correcto” lo que hagamos. Lo importante es que querías decir “muchas cosas” y las has dicho. Quien esté interesado en el fondo, leerá el texto detenidamente. Quien no lo esté demasiado, le habrá dado un vistazo.
Por mi parte, creo que me cuesta decir algo con pocas palabras y naturalmente no es momento de otro texto largo…. 😆

Tal vez no logre expresarme bien porque no ando con la cabeza muy fina esta tarde-noche, pero lo intento. Todo lo leído y lo he hecho por dos veces porque el texto cuesta un poco, me parece interesante. Sin embargo, no creo estar de acuerdo con el final, con la idea principal. No creo que haya que ir hacia un “Modelo de Comunicación y Prensa Marxista” ¿Marxista por qué?
Yo soy docente y mi modelo es la Escuela Pública, no la Escuela Pública Socialista, ni Comunista, ni Marxista. Tampoco defiendo una Sanidad Marxista, ni una Cultura Popular Marxista.
El marxismo posiblemente sea una herramienta poderosa para interpretar la realidad, la política que desarrollen las personas de ideología marxista se traducen en políticas sectoriales concretas que favorecen unas cosas y desestiman otras, pero el Estado no creo que deba organizarse bajo modelos etiquetados de “marxismo”. No hay Justicia Marxista, o hay Justicia o no la hay por poner un ejemplo. Yo que no soy marxista, puedo pensar que un marxista, debe exigir que haya Justicia con mayúscula, pero no llego a comprender qué es la Justicia Marxista y lo mismo pasa con lo que un gobierno socialista promueve: salud, vivienda, trabajo, educación, seguridad, libertad, etc…. ¡y medios de comunicación social¡, cuya razón de ser, es ser vehículos de noticias, opinión, información, bajo premisas de verdad, objetividad, libertad de expresión, etc. y parece que hay dos grandes modelos: el público y el privado, lo mismo que en educación, sanidad, asistencia a mayores, cultura, etc…. ¿Mi modelo?
El público. ¿Pueden convivir el público y el privado? Seguro.

¿Puede Cuba avanzar en economía bajo dos modelos, uno publico y otro privado? ¡Ya lo está haciendo. ¿El público ha de ser marxista? Creo que el marxismo no está para explicar por qué no hay papa en Cuba y las colas cuando llega son enormes…..

http://www.granma.cu/cartas/2014-02-27/sobre-la-venta-de-las-papas

100 % Gusan@ 14 marzo 2014 - 6:27 PM

“¡y medios de comunicación social¡, cuya razón de ser, es ser vehículos de noticias, opinión, información, bajo premisas de verdad, objetividad, libertad de expresión, etc. y parece que hay dos grandes modelos: el público y el privado, lo mismo que en educación, sanidad, asistencia a mayores, cultura, etc…. ¿Mi modelo?
El público. ¿Pueden convivir el público y el privado? Seguro.”

100 % De acuerdo.

Más es más.

Livio Delgado 15 marzo 2014 - 11:49 AM

Me acabo de leer el bastante extenso análisis del pichón de periodista, pichón por lo joven pero muy certero en alguno de sus análisis, felicidades por reconocer verdades e intentar aportar ideas para su cambio, cuando partes de asegurar que son estructuras obsoletas, ya creo que todos reconocemos que estás hablando claro, no conozco casi nada del ámbito interno del periodismo, la prensa nacional siempre ha sido una representación tragicómica del partido comunista y el grupo de poder de siempre, recordemos solo el momento cumbre de la desinformación y el manejo de la opinión pública cuando durante la invasión Americana a Granada en1983 se fue capaz de difundir que “los últimos reductos de cubanos se envolvían juntos en la bandera cubana y se inmolaban por la patria”, ese momento lo recordare el resto de mi vida porque estudiaba en la CUJAE y uno de mis compañero de aula tenía su padre trabajando en el aeropuerto en construcción, se hizo un silencio solo comparado al discurso de Fidel de la plaza cuando el sabotaje del avión de Barbados, nunca nadie ha explicado de donde salió la “noticia”.
Volviendo al escrito, soy de los que cuando estaba en Cuba sacrificadamente oía BBC en onda corta o Radio Netherland para intentar estar al tanto de la otra parte de la luna. Partamos de la frase del Che que señala que “el socialismo no puede construirse con las armas melladas del capitalismo”; yo adicionaría viendo la situación actual de la sociedad Cubana y sus intentos de “Actualizar su socialismo”, que el giro económico y social necesario para intentar salvar las partes positivas de esa sociedad Cubana de los últimos +50 no vendrán jamás de las mismas personas que han llevado a Cuba a la situación actual y todos sabemos hoy siguen gobernando. La prensa es solo reflejo puntual de la incapacidad y la falta de visión clara de cómo acometer rápida y eficientemente los cambios básicos en la economía nacional, que tiene la gerontocracia en el poder. Que hacer para intentar ponerla en un curso aceptable de crecimiento sigue siendo asignatura pendiente, inicialmente aseguraron que la unificación monetaria con la que se restauraría el real control económico, tendría que estar precedido de un repunte económico, ahora viendo la forma bastante errática de los resultados de sus actuaciones, acometerán esta medida como base a poder tener control real de la economía, pero teniendo pendiente la aprobación de una nueva ley de inversión extrajera y siendo claro que solo incentivando una fuerte entrada de inversión foránea, se podría revertir la descapitalización crónica de la industria nacional y su improductividad, estamos en presencia del Big Bang que por anunciado no deja de ser incierto. Internet representa hoy lo que fue la máquina de vapor de la era industrial, esa fuente de conocimiento y análisis universal como nunca ha existido en la humanidad, pero cualquier análisis real hoy del curso de la “Actualización de Raúl” deja más incógnitas que resultados palpables, mientras tanto el tiempo y la poca esperanza de futuro avanzan.

Elpidio Valdes 17 marzo 2014 - 5:15 PM

LA LUCHA POR EL SOCIALISMO EN CUBA PASA POR ALGO MAS QUE ESTE ESCRITO Y SUS PROPOSICIONES

Los jovenes por caracteristicas propias de su edad e inexperiencia tienden a escribir cosas como este articulo, con una gran dosis de ideales mundanos, medias verdades curiales, y enredos de todo tipo, para tratar de explicar lo que debe de ser la prensa en un pais como Cuba.

Esto trae como consecuencia que el articulo se comporte como una montana rusa, sube, baja, se detiene momentaneamente y de pronto coge impulso, y todo bajo el cariz del escritor y su confianza en su pluma, cerebro y experiencias, que por cierto como ciudadano cubano y estudiante de periodismo, no deben de ser muchas y sobre todo sobre como se gobierna un pais en guerra total y absoluta por mas de 50 anos por parte del Gobierno Imperial de los Estados Unidos de America, Gobiernos que desde que iniciamos nuestras luchas independentistas se ha arrogados el derecho de decirnos, como cuando, con quien y para que debemos luchar en el pais, sin salirnos de los estrechos conceptos del capitalismo salvaje, cruel, criminal y genocida que hoy trata de llevar el mundo a su total destruccion, si los paises del mundo no acpetan sus decisiones y ataques de todo tipo.

Lo primero que debe de pensar este joven e inexperto periodista, es que tenemos un pais bajo una DICTADURA DEL PROLETARIADO, PARA EL PROLETARIADO Y POR EL PROLETARIADO, esa dictadura ha estado luchando con ahinco, decision, sufrimientos, carencias y dificultades por mas de 200 anos contra el Gobierno de los Estados Unidos, para poder seguir el curso que el pais ha escogido voluntariamente y sin la intromision externa de ese Gobierno facista, ingerencista, imperial y genocida, tambien este escritor debe saber que la lucha cada dia se agudiza mas, y si el no lo sabe, no lo ha sentido, no lo ha sufrido y no siente como presiona ese criminal y genocida gobierno de los EStados Unidos al pueblo de Cuba, al gobierno de los Historicos y su proceso economico y social, pienso que este iniciante de periodista, debe de estudiar con detenimiento la historia del pais pasada y actual y posteriormente dedicarse a trabajar duro y constante para que el pais salga del marasmo del Bloque Economico, Finanaciero y Comercial en que estamos envuelto por mas de 50 anos y seguimos contando anos, sin ceder en un apice en sus principios revolucionarios, en su etica y moral y sobre todo sin ceder un milimetro de la libertad, la independencia, y la soberania que hoy disfrutamos con carencias, dificultades, necesidades y aun con el pantalon en el trasero zurcido, la camisa destenida por el uso y el tiempo y los zapatos remendados en mas de una ocasion, pero con la moral revolucionaria y la decision de lucha hasta la muerte o el triunfo definitivo del socialismo.

Todo lo demas que se quiera explicar, anadir, y sobre todo enunciar sobre bases teoricas como lo es este escrito, es un ejercicio positivo y necesario, pero esta fuera de lugar, tiempo y espacio, no estamos en un periodo de paz y prosperidad, estamos en un periodo de lucha constante y agotadora, por tanto la renovacion de nuestras energias no viene de escritos como este, sino de la decision de continuar enfrentados al Imperio del Norte Revuelto y Brutal y sus anexionistas y mercenarios instaladsos en la Isla como Caballo de Troya o Quinta Columna, y contra los cuales hay que luchar dia a dia y con mas tesos y firmeza que nunca, si es que queremos subsistir en esta lucha entre Leon y Mono, donde nosotros somos el animal pequeno pero fiero que no se dejara comer nunca por el Leon del Norte, sin causarle un dano de tal magnitud que nunca mas le quedaran ganas de atacar a otros pueblos del mundo, siguiendo el ejemplo del heroico y corajudo pueblo de Viet Nam que como el nuestro lucha y se defiende con lo que tiene y no tiene para subsistir en esta jungla de facista y crminales.

Isabelle 19 marzo 2014 - 2:53 PM

Es escrito por Harold Cárdenas con otro nombre y apellidos. Como no sabe nada de nada de periodismo, pues siempre arremete igual. Si en Girón, el periódico “Órgano Oficial del Comité provincial del Partido” se enteran de la “jiña” que le tiene a los periodistas, seguro que no dejan ir más allí a actualizar LJC.
Por lo demás el escrito, que NO es un artículo, NI un comentario, NI mucho menos una crónica, deja ver odio por los todos los puntos cardinales.
Qué muchachito, inexperto y equivocado. Hay que se imbécil para decir que la radio en Cuba es la que más diversificada tiene su programación…

tatublog 20 marzo 2014 - 9:57 PM

Isabelle no creo que Harold le tenga “ji�a” a los periodistas, creo que a ti te gustar�a que la tuviera. Una persona que llama imb�cil a otra no merece atenci�n, sinceramente siento l�stima por ti. Saludos Jimmy

René Camilo García Rivera 21 marzo 2014 - 10:34 AM

Hola Isabelle:
Ciertamente el trabajo no es un comentario, ni un artículo, ni mucho menos una crónica. Pero para hacer Periodismo no hay que encasillarse en ningún género, sino encontrar una manera útil para decir las cosas. Yo, que escribí el post, te digo que no destila odio por ningún costado, no sé por qué dices eso. ¿Cómo odiar al gremio periodístico?, sería como odiarme a mi mismo. No creo que el resto de nuestros colegas compartan tu opinión, inclusive, el trabajo fue publicado en la página oficial de la TV Cubana http://www.cubainformacion.tv/index.php/sociedad/55468-prensa-en-cuba-hoy-funcionalismo-hipodermico-vs-comunicacion-marxista- Si destilara odio hacia el gremio, ¿crees que ellos lo hubiesen publicado?

Funcions i disfuncions | El peligro amarillo 11 abril 2014 - 7:23 AM

[…] de la premsa sobre la població en paradigmes extrems, em sembla molt rellevant aquest article del blog «La joven Cuba hoy» en que la frase «la periodista que toma notas que nadie leera» és altament […]

Los comentarios están cerrados.