El peso inconvertible

El peso inconvertible, el dólar paralelo y los “subsidios” estatales al sector privado

Por: Eduardo Pérez Castel  (@eddyElGallo)

De pelota como de economía, en Cuba, todos son expertos. O al menos creen serlo. Innumerables son los debates que empiezan con las inquisidoras frases: “en cualquier lugar del mundo…”, “eso pasa porque en este país…”, “lo que hay que hacer es…”. Frases proféticas que anuncian tajantemente que los problemas económicos de Cuba se resuelven haciendo esto o aquello, casi siempre algo bien simple.

¿Será que durante tantos años a ningún dirigente político y/o económico en Cuba se le habrá ocurrido implementar tan evidentes y geniales ideas?

Desgraciadamente en la mayoría de las profecías subyace un gran desconocimiento de las normas básicas que rigen la economía en general y de aquellas normas particulares que solo se aplican en Cuba por aquello de ser un país bloqueado por el mayor imperio que haya existido en la historia de la humanidad. Tema, este último, siempre ausente de los más acalorados debates, que coincidentemente suelen ser los más errados. Con esto no pretendo dar una clase de economía, pero sí mi opinión sobre temas que considero son muy importantes y necesarios de estudiar bien antes de iniciar cualquier debate que pretenda ser medianamente serio sobre la economía cubana.

El peso inconvertible

En Cuba todos saben que circulan dos monedas, el peso cubano (CUP) y el peso cubano convertible (CUC). No ahondaré en la historia de ambos, solo diré que el origen de esta bicefalia monetaria no fue un capricho de algún economista, ni fue un sueño trasnochado. Fue el resultado de un análisis bien profundo de las alternativas políticas y económicas existentes en la Cuba de 1993. Una década que todos recuerdan con tristeza pero que nunca ha sido fielmente descrita, ni tampoco correctamente analizados los milagros económicos que se realizaron en aquellos tiempos titánicos de resistencia de todo un pueblo.

Solo gracias a aquellos milagros económicos (el CUC incluido), diseñados por brillantes economistas liderados por nuestro querido Fidel, se puede explicar el hecho que hayamos resistido y que aún estemos aquí, frase esta última que se repite bastante y con orgullo, pero muchas veces sin entender realmente cómo fue posible. Quien diga lo contrario insulta la inteligencia colectiva.

No obstante, lo cierto entonces y ahora es que ni el CUP ni el CUC eran, ni son, convertibles internacionalmente. O sea cualquier entidad cubana, sea estatal o privada, que desee importar algún producto del mundo para venderlo luego en Cuba, no puede hacerlo con CUP o CUC.

Un pequeño ejercicio mental sobre el ciclo importador nos ilustra fácilmente cómo cualquier entidad cubana sea estatal o privada compra fuera en divisas y luego vende en Cuba en monedas inconvertibles. La única forma de repetir ese proceso y hacerlo rentable es cambiando sus ganancias en CUC y CUP por divisas realmente convertibles. Este simple y último paso es clave para entender la trampa del importador: el importador nunca genera divisas sino que las extrae del sistema. O lo que es lo mismo, el importador en dependencia de sus prioridades e intereses, usa las divisas que generó otro para traer algo que puede ser útil o no, que puede ser prioritario o no para el país.

O sea la disyuntiva en la que se encuentra el gobierno cubano es permitir que las pocas divisas que generan sus empresas estatales se usen para importar ropa, zapatos, gafas y cuanta gangarria de marca “Supreme” exista desde Haití, Guyana o Panamá o que se usen para importar comida, medicinas, guaguas y petróleo desde Vietnam, China y Venezuela.

La trampa del importador es tan generalizada como países existen en el mundo dado que monedas inconvertibles son la mayoría. Es inconvertible el peso argentino, es inconvertible el real brasileño, es inconvertible la lira turca, es inconvertible el rand sudafricano, es inconvertible el rublo ruso, es inconvertible el won sudcoreano y muchas monedas más que harían muy largo este párrafo. Solo alrededor de 10 miembros tiene el selecto club de monedas convertibles internacionales.

Entonces si es tan común este problema ¿cómo funcionan otros países con monedas inconvertibles?

La respuesta es muy sencilla, la mayoría de los gobiernos del mundo solo se preocupan por el 1% de su población, así es muy fácil gobernar. Son bien conocidas las mafias importadoras que explotan a los países de América Latina y se dedican a aplastar el desarrollo de la industria nacional por mezquinos intereses privados. Muchos de esos países están quebrados debiéndole al FMI o a otros más del 100% de su PIB. La mayoría de los gobiernos del mundo no podrían gobernar si les tocara ocuparse del desarrollo de sus países y del bienestar del 100% de su población como hace Cuba.

Los pocos países responsables del mundo, como Cuba, que se preocupan por el 100% de su población deben, casi siempre enfrentando además una guerra económica impuesta por EE.UU., implementar medidas que impidan una fuga descontrolada de capitales, de acuerdo a su situación concreta. El control y equilibrio del flujo de divisas que salen y entran de un país es vital para mantener la salud de cualquier economía. Gracias a ello se pueden utilizar esas divisas para satisfacer las necesidades básicas y crecientes de la población. En Cuba comprar gangarrias “Supreme” es lo menos importante.

Desconocer o negar esta verdad económica absoluta no es síntoma de agudeza o de ser brillantes, sino más bien de todo lo contrario. Plantear que una de las soluciones mágicas para Cuba o para cualquier país es permitir la salida libre de las divisas para comprar cualquier cosa, es tan absurdo como pretender apagar el fuego con gasolina. Permitir una fuga de capitales descontrolada equivale a quebrar al país, cualquier país. Los ejemplos sobran pero el caso de Argentina es tan gráfico que no es necesario poner otro.

El componente político de estas “brillantes ideas” no es menor pues la implementación de alguna de ellas significa un retroceso en el camino hacia  la construcción de esa sociedad mejor por la que tanto se ha luchado. Propuestas tan “visionarias” como privatizar el comercio, tanto interno y externo, han sido históricamente rechazadas puesto que el consenso popular y político existente  en cada momento ha determinado que están fuera de los límites de lo que concebimos por Socialismo.

La Habana no es Cuba y Cuba funciona por consenso, por lo tanto antes de implementar cualquier medida, primero hay que crear el consenso. Las propuestas del párrafo anterior les pueden gustar a algunos pero son rechazadas por gran parte del pueblo cubano.

Textos relacionados

La llegada del rublo y el vacío informativo

La ruta equivocada: De Shenzhen a Stolypin

Cascabeles y mordazas: vaivenes del sector privado en Cuba

66 comentarios

Magdiel 15 mayo 2019 - 8:16 AM
Vaya.... por fin algo interesante... Quue estrano esto por aqui...
jovencuba 15 mayo 2019 - 10:29 AM
Magdiel en LJC publicamos cosas interesantes, que para ti no lo sean es normal. Esa es la maldición del que es más inteligente que todos los demás. Tatu
milblogscubanos 15 mayo 2019 - 1:09 PM
@Tatu No seas así..... :lol: Ahora "me obligas" a saber un poco de Magdiel... y luego me critican desde Tierra de 125.000 soldados a Persia... Por ahora, con estas NNTT, estoy viendo el diluvio que cae en la capital.. Ayer parte de mi, estuvo en el concierto de Silvio en Barcelona... No me han explicado todavía pero me gustó mucho que me dijeran que fue emocionante.
Charly 15 mayo 2019 - 8:30 AM
La mayoría de los países tienen monedas convertibles pero doble moneda y además las dos convertibles solo Cuba. Entonces el hecho de que nuestro gobierno es el único que se preocupa por el 100% de nuestra población justifica la demora en eliminar esta y demás aberraciones? Como dijera un famoso en una película de los 50. No me defiendas compadre!!!!!
Migue 15 mayo 2019 - 8:40 AM
¿La mafia importadora ? ¿Esos no serán los precios de los productos de las tiendas cubanas ?
Roberto Perez Perez 15 mayo 2019 - 9:57 AM
Evidentemente tu articulo refleja que tu también estas entre los expertos que mencionas, pero la realidad es que muchos países con un desarrollo por debajo de Cuba antes de triunfo de la revolución hoy estan muy por encima de Cuba, por lo que la situación actual en que estamos no es solo de la convertibilidad de la moneda y el origen de la doble moneda no fue mas que el resultado de la falta de visión de nuestros lideres cuando suponían de recursos suficientes para desarrollar el país y fueron despilfarrados sin limites bi control alguno.
jovencuba 15 mayo 2019 - 10:26 AM
Roberto ponme un ejemplo de esos países del área que antes del 59 estaban por debajo y ahora están mejor que Cuba. Tatu
Franklin 15 mayo 2019 - 11:49 AM
Estas preguntando en serio, o es una broma ?
jovencuba 15 mayo 2019 - 12:25 PM
broma? bueno aunque a veces no me quedan más remedio que reírme con las cosas que dicen por acá, esta vez hablo en serio. Tatu
Alheli 15 mayo 2019 - 11:51 AM
Bolivia? Uruguay? Trinidad & Tobago? Costa Rica? Al menos tres de estos paises cuentan con leyes y programas para propiciar el acceso equitativo a la salud y la educacion, y todos son economicamente mas estables que Cuba. Lo siento, no soy Roberto, asi que espero no se ofenda.
jovencuba 15 mayo 2019 - 12:24 PM
Alheli toma por ejemplo a Costa Rica y analiza su economía suponiendo que en los últimos veinte años, solo veinte años, estuviera sometida a los efectos del bloqueo. Luego me dices cómo estarían ahora. Tatu
Michel 15 mayo 2019 - 4:39 PM
solo bloqueo? y la guerra de medios propagandísticos, las enfermedades, los sabotajes... si tu te pones a ver todo lo que han hecho y que aun estemos acá sin dejarnos meter el pie ni matarnos entre nosotros mismos es gracias a lo claro que esta, para la mayoría de los cubanos, de que los gringos a nosotros más sucio no nos pueden jugar. Saludos
Revenge 16 mayo 2019 - 2:24 AM
Michel, yo no se quien quiere estar analizando a Costa Rica o a Bolivia donde por cierto, el Estado se conforma con lo que le entra por concepto de impuestos y no es el propietario universal. Pero igual: Cual hubiera sido el desenvolvimiento de la economia cubana, aun con bloqueo, si desde lo interno no se hubieran reforzado sus efectos con "prohibiciones absurdas" como las llamo Raul... O si el modelo economico, no hubiera sido uno que "no nos sirve ni a nosotros mismos" como planteo Fidel?
Sanson 16 mayo 2019 - 4:53 PM
Y por que tomar de ejemplo los ultimos 20 annos nada mas si se pueden tomar los ultimos 50 o 60. Tu te igmaginas como estuviera Costa Rica si los Rusos le hubieran dado de gratis o a bajisimo costo maquinarias, tractores, petroleo hasta para vender el exedente en el mercado mundial. Hasta una Central electro nuclear intentaron construir en Cuba y durante annos se otorgaron carreras en la materia a los futuros ingenieros y operarios todo gratis.. Como estaria Costa Rica si Venezuela le hubiera estado mandando cien mil barriles de petroleo diarios durante una pila de annos?. Parece que de tanto pensar en el bloqueo se les han borrado de la mente otras cosas.
jovencuba 17 mayo 2019 - 2:22 PM
Sanson no des muela. Ponle los efectos del bloqueo a Costa Rica y luego hablamos. Tatu
Sanson 17 mayo 2019 - 5:07 PM
Tatu, No es muela. Cualquier pais que hubiera disfrutado por decadas de las ayudas, donaciones, convenios superventajosos donde el azucar se vendia a precios inflados y se compraba maquinaria, tractores y hasta carros a precios irrisorios en el CAME, y despues de la pila abierta de petroleo de venezuela, hoy en dia seria inbloqueable y mas con una geografia como la de Cuba por su belleza y la fertilidad de sus tierras. Cualquiera estaria desesperado por invertir dinero en Cuba ya que este creceria, como la espuma y te digo que si algo tiene el capitalista es que sabe que el dinero para que crezca tiene que estar en movimiento. Sin embargo no me parece que muchos deseen negociar con el Estado Cubano en si.
Yeiniel 15 mayo 2019 - 10:34 AM
Lo que no menciona el articulo es el motivo real por el cual se establecio la doble moneda: las multiples relaciones de cambio del CUC con el CUP. No explica como eso hace que empresas que dicen ser rentables en realidad no lo son. No habla nada de eso. Que es la razon real por la que hay que eliminar la doble moneda y la razon por la cual no debio existir nunca. Semejante desbarajuste en el capitalismo fuera menos notable pero en el socialismo regido por la planificacion el efecto es aun mayor. El articulo tampoco habla de los papeles que le dan a las empresas para convertir los CUC en USD. Eso es otro tema que si esta mas asociado a la libre exportacion que trata el articulo. Muy superficial y muy lejos del meollo del asunto.
ravsberg 15 mayo 2019 - 10:44 AM
La doble moneda no es nada nuevo en el mundo, lo que desfigura todas las relaciones económicas son las 5 tasas de cambio diferentes, de 1x24 al 1x1. Por otra parte, hay que reconocer que los cubanos reclaman "gangarrias", de lo contrario nadie las importaría porque no se venderían. El asunto no es decirle a la gente que debe comprar con su dinero sino importar lo que la gente quiere, vendérselo y acumular más capital para importar las guaguas, pollo, etc. Es verdad que el peso no es convertible pero no es menos cierto que se podría abrir un mercado mayorista en dólares o euros para que le gente se los gaste en Mariel en lugar de ir a comprar a Guyana o Panamá. Entre el blanco y el negro hay una gran cantidad de matices.
jovencuba 15 mayo 2019 - 10:59 AM
De acuerdo. Tatu
Allan 15 mayo 2019 - 11:52 AM
Siempre me hago esa misma pregunta. Como personas van a Panama, Haití, Guyana en buscar de artículos para vender y las empresas estatales que deberían tener más capital para ese tipo de operaciones no lo hacen. Aunque también se que muchas veces esas empresas se quedan sin dinero para operar porque papá estado se los pide para otros asuntos.. Cuando vivía en Cuba donde trabajaba le debía a todos simplemente porque la casa matriz de la capital pedía dinero y se llevaban la ganancia y el costo de operaciones para pagar las mercancías y ahí empezaba la deuda. Vi cómo motos de rentas dejaron de producir miles de dólares por el simple hecho que no tenían gomas, si algún “dirigente” hubiera pensando dejaría algo cubrir esos gastos la final las motos terminaron siendo victimas del canibalismos. Me imagino que ejemplos como estos se sobran.
Julio Vidal 15 mayo 2019 - 12:48 PM
Esas personas traen un grupo de cosas, tanto en variedad como cantidad, Cuba tendría que comprar MUCHAS más y no tiene liquidez para eso. También tenemos el problema que las empresas en el mundo compran a crédito, Cuba no puede usar créditos de los grndes bancos porque tienen raices norteamericanas y se lo prohiben. Comparar personas con grandes empresas no es posible.
Carlos 15 mayo 2019 - 1:00 PM
Bueno Julio .... las compañías que le han dado crédito al gobierno Cubano todavía están esperando que les paguen así que ..... El bodeguero Bailando va en la bodega se baila así Entre frijoles papa y aji El nuevo ritmo del cha-cha-cha toma chocolate Paga lo que debes ...... se repite
GB 15 mayo 2019 - 1:07 PM
exacto cuba le debe a las 11000 virgenes y todavia quiere mas credito.
jovencuba 15 mayo 2019 - 1:28 PM
Carlos cuando hables de deudas y problemas económicos en Cuba, habla del bloqueo de lo contrario no serás objetivo. Tatu
Carlos 15 mayo 2019 - 1:36 PM
Esta bien Tatu, hablare del embargo, digo bloqueo. A los campesinos del Valle de Caujerí se les pudre las cosechas de tomate año tras años ... siempre hay un pero... el combustible ... las cajas .... la madera para las cajas ... que el de la forestal no aprobó los clavos, que era feriado, que no había papel para hacer el cheque, que el camión estaba para la playa, el director nuevo no firmo, etc y un largo problema que lleva décadas afectando a familias del área. Estan grande el problema, que ha sido planteado en todos los niveles, hasta la prensa nacional ha tocada la ineptitud de los dirigentes encargados. ¿Donde vas a justificar con el bloqueo ahora? Saludos
jovencuba 15 mayo 2019 - 5:11 PM
Carlos ¿me has visto alguna vez negar que cosas así suceden? lo he criticado públicamente aquí desde el 2010. Esos problemas hay que resolverlos a como sea, pero el desarrollo solo llegará cuando USA deje de perseguir a cualquier que haga negocios con Cuba. Tatu
GB 15 mayo 2019 - 1:38 PM
tatu ya Harold hablo arriba de eso que con el bloqueo poco se puede hacer, es verdad que existe y que jode, pero hay que buscar VIAS/ALTERNATIVAS (fiajte que te lo puse grande para que lo entiendas bien) o politicas que fomenten el emprendimeinto la innovacion y que a su vez estos generen riquezas para el que produce y apra el pais en general tatu.
jovencuba 15 mayo 2019 - 5:09 PM
Gira se pueden buscar vías alternativas pero el país no se podrá desarrollar mientras los Estados Unidos ande acosando a cualquiera que quiera hacer negocios con nosotros. Tatu
GB 15 mayo 2019 - 6:55 PM
y porque no comercian con rusia, china y corea del norte, mientras el palo va y viene , pues te digo sientate a esperar para que el bloqueo termine, pues como va la cosa no creo que sea pronto. Creo que eso seria por los menos una via de escape que tiene el gobierno cubano para afrontar la crisis economica interna. La otra sugerencia liberar las trabas burocraticas qeu afectan el sector privado que no acamba de despegar.
milblogscubanos 15 mayo 2019 - 2:03 PM
@Carlos Esa generalización es radicalmente falsa. Supongo que eres un viejo comentarista con nuevo nick y por lo tanto tal vez recuerdes unos comentarios, que hace años he ido poniendo de un caso real: en empresario del Maresme, Barcelona, exporta a Cuba, calderas y lo hace desde hace muchos años. Un sobrino, asesor fiscal, conoce al detalle los datos y se sabe que el empresario catalán vende algo mas caro que la competencia alemana por ejemplo, sabe que tarda en cobrar, pero siempre cobra y sigue exportando y yendo a Cuba casi cada año, y en alguno de ellos le ha acompañado mi querido sobri. "Ustedes" no paran de mentir o de decir verdades a medias para confundir. Mencione una compañia española a la que Cuba no pague. En cualquier caso, supongo que las exportaciones españolas están garantizadas por los seguros, por ejemplo lo que gestiona Crédito y Caución y en una búsqueda rápida no veo que esa empresa destaque a Cuba por nada y sí leo el nivel de impagados que es normal en el mundo exportador y es alto en alguna zona como la antigua Europa del Este: "El porcentaje de facturas de exportación pendientes de pago en la fecha de vencimiento sufrió un significativo incremento de siete puntos, del 34% de 2015 al 41% en 2016. En el mercado doméstico, las facturas en mora también crecieron cuatro puntos, del 41% al 45%. Esta evolución podría tener un impacto adverso sobre la liquidez de las empresas en Europa del Este. De acuerdo con el Barómetro difundido por el operador líder del seguro de crédito en España, los retrasos en pago más allá de 90 días sobrepasaron el 20% del valor de las facturas en Polonia [30%], Turquía [26%] y República Checa [22%]. El significativo retraso en pagos en estos tres mercados podría trasladarse a su tejido productivo y provocar un incremento del riesgo de incumplimiento" Pero da igual...¡Cuba, solo Cuba no cumple¡ Da igual que esos países no tengan embargo, bloqueo, etc. da igual todo... Aquí, a LJC, se viene a lo que se viene... ¡Aleluya¡
milblogscubanos 15 mayo 2019 - 3:07 PM
No es bueno romper las promesas y menos para no aportar nada nuevo... o ¿cree usted que esa información no la conoce cualquier persona que siga las relaciones comerciales entre Cuba y España? Esa deuda cubana a empresas españolas es el chocolate del loro porque empresas españolas tienen problemas más serios... ¿300 millones? En Argentina, son 900 los millones que empresas españolas posiblemente deberán dar por perdidos como se puede leer.. https://www.clarin.com/economia/economia/argentina-cuesta-us-900-millones-empresas-espanolas_0_y4lH_KqKu.html
Giordan Rodríguez 15 mayo 2019 - 1:21 PM
De acuerdo.
Carlos 15 mayo 2019 - 11:44 AM
Cuando se trata de economía las cosas no se pueden imponer. ¿Algún parecido? Como se explica que Cuba imponga la tasa de cambio de 1 USD por 1 invalido CUC ... que locura! Países con economías mas solida que la criolla tienen unas tasas de cambio mas favorables, y que varían según el mercado. En Cuba no es así, pero bueno en Cuba todo es diferente.
Chachareo 15 mayo 2019 - 12:20 PM
Buen post, si por ahí anda la conga de los profetas y eruditos algunos "escachados" sin pijamas que saltaron para el lado y se volvieron a "escachar" por actos de corrupción que critican hoy, así cualquiera termina loco con los bom bom chies que otros pichones de eruditos le alimentan un ego salido de chatas de jugar al pon. El criminal bloqueo no es na' según los profetas, son otros que seguramente son continuadores de las políticas económicas que nos sembraron un día.
Carlos 15 mayo 2019 - 12:45 PM
Cha Cha Cha, si el embargo es presente y dañino ... pero compa, seamos realista la baja producción de productos agrícolas no es exactamente culpa del bloqueo, digo muchos alimentos que se encontraban antes en el campo hoy ya no están o la producción es tan baja que en 60 años no han podido estabilizar las cosechas de viandas, vegetales, cárnicos, lácteos, etc. Saludos
Chachareo 15 mayo 2019 - 1:12 PM
Mira Carlos, no podemos ver la producción de alimentos como una finca, para producir alimentos se necesitan grandes extensiones de tierras y para que sean realmente productivas y rentables se necesitan recursos como maquinarias, pesticidas, semillas de alta calidad, abonos etc y ya por ahí nos entran los efectos del criminal bloqueo. En la época que se tuvo recursos de esos se producía casi el doble de los alimentos que se producen hoy, digamos cítricos, papá, plátano y otros, el país se llenó de vaquerías ya que existía el alimento para ellos, el huevo daba al pescuezo y los carritos de pan con tortilla en cada esquina, se esfumaron los mercados y el criminal bloqueo se endurece con su objetivo que es crear penurias en el pueblo para el fin de la revolución.
Carlos 15 mayo 2019 - 1:42 PM
Chachareo, los hoteles se siguen construyendo, y cada vez mas lujosos. Las empresas españolas con el grito en cielo pues Cuba no les paga según los convenios establecidos. Todo esos recursos que dices los vende China, Vietnam, o Rusia y con ellos no debe de haber problemas a la hora de importar. El problema no es el bloqueo, es la mala dirección del país que no es capaz de pagar sus deudas. Si no pagas, no recibes crédito. Las tiendas están vacías porque las divisas que debieron emplearse en surtirlas, para dar un servicio a los cubanos que reciben remesas, se gastaron en otras cosas, y ahora el gobierno no tiene cómo adquirir estos productos. Peor aún, el gobierno además les debe sumas multimillonarias a empresas que vendieron a crédito sus productos a Cuba y que no quieren seguir vendiendo hasta que el gobierno cubano no salde las deudas que todos sabemos que no pueden saldar.
Chachareo 15 mayo 2019 - 1:58 PM
Empresarios brutos, grito porque no me pagas y quiero seguir invirtiendo.
Carlos 15 mayo 2019 - 2:05 PM
¿Entonces? ... Si se le permite al cubano como tu y como yo, importar, crear nuestra propia empresa, compañía, etc, el embargo no funciona para individuos en especifico. Vietnam era cenizas cuando la guerra termino, trataron de avanzar pero se dieron cuenta que necesitaban levantar las sanciones de los EE.UU, se sentaron, negociaron, resolvieron las diferencias, y mira hoy donde esta la economía vietnamita ...... Siguen siendo un país comunista, con un solo partido, y todo esas cosas que los revolucionarios cubanos adoran. Moraleja: cuando se quiere se puede!
Camacho 15 mayo 2019 - 12:41 PM
Y el gran problema es ese mismo, que el estado se quiere ocupar del 100% de la población. De ahi los niveles tan bajos, en el nivel de vida de nuestro población hoy. Vivienda, transporte, alimentación y hasta ya los sagrados educación y salud dejan mucho que desear. Liberar las fuerzas productivas, el comercio interior y exterior y dedicarse a cobrar aranceles e impuestos justos que no limiten estas actividades y permitan su desarrollo de forma regulada y ordenada permitiría al estado contar con recursos para mejorar el nivel de vida de aquellos que no puedan hacerlo por si solos logrando un mejor equilibrio no en la pobreza y la escasez como ahora. Todo es falso de que el pueblo no quiere al pueblo se le ha dicho por 60 años que eso es malo, que la propiedad privada y el mercado es malo, que el trabajar de forma independiente es malo, que generar riquezas es malo. Si hoy mismo cambiamos esas campañas y hacemos ver que es mejor trabajar, producir riquezas, y aportar con impuestos y no robar o malversar los bienes públicos, estoy seguro que nadie se opondría a eso. El pueblo de Cuba a estas alturas lo que quiere y demanda es prosperidad esta cansado de las penurias. No se busquen mas pretextos para hacer lo que se sabe va a funcionar claro no se podrá tener el control social absoluto que se tiene ahora ese es el miedo y esa es la verdadera razón por la que no se hace. Saludos
Julio Vidal 15 mayo 2019 - 12:51 PM
Perdón, pero efectivamente esa es la razón de ser de nuestro sistema y de nuestro modelo, atender al 100% de la población. Ya de ahí en adelante tu artículo no es válido para mi. Es un reto no aceptado en el mundo, eso es cierto, pero es el reto que nos hemos planteado.
Carlos 15 mayo 2019 - 12:56 PM
Antes del triunfo revolucionario se criticaba a los vales o fichas con que se les a algunos campesinos, y que solo eran válidos en las tiendas del propio ingenio o central..... Ahora el CUC ha pasado a convertirse en los vales o fichas que tanto el gobierno revolucionario critico... una moneda sin ningún valor reconocido fuera de Cuba, que solo puede utilizarse para comprar en las tiendas del propio gobierno. ¿Que cosa tiene la vida?!
Frank 15 mayo 2019 - 12:57 PM
Pero como explicar que el.estado siga manteniendo la tasa de cambio 1 USD = 0.87 CUC?? asi pretender recoger divisas??muy lejos esta el tema del verdadero problema..vuelvan a legalizar la libre circualcion del.dolar como estaba antes..equiparen el dolar al CUC y veran como vuelve otra vez el estado a recaudar Divisassss... el CUC no es divisa.
Carlos 15 mayo 2019 - 1:06 PM
Frank, no fue fácil para el/los líder(es) .... en el año 1993 permitir la libre circulación del dolar en Cuba .... ¿Te imaginas lo duro que fue ver esos "verdes" circular como la moneda fuerte y que todo el mundo quería tener? Compa, eso no fue fácil. Permitir eso otra vez, sera traicionar los ideales revolucionarios y corromper la continuidad del modelo socialista cubano.
Camacho 15 mayo 2019 - 1:00 PM
Pero se trata de decirlo o de poder hacerlo. Es una realidad hoy por hoy un estado que garantiza el poder atender y satisfacer al 100 % de la población. El declarar que tenemos un sistema socialista es una consigna o es un declaración de principios por darle una mejor vida a nuestro pueblo? El aferrarse a una ideología nos ha permitido desarrollar, nuestra nación o a puesto en peligro que desaparezcamos como pueblo al paso que vamos? No queda de otra o cambiamos y nos adaptamos o perecemos si seguimos aferrados a algo que no funciona ni para nosotros mismos como dijera el propio Fidel.
Harold Cárdenas Lema 15 mayo 2019 - 1:11 PM
Lo que hace cualquier otro país en inflación y déficit para buscar equilibrio económico es aplicar medidas de choque para eliminar el consumo de la población y los gastos de gobierno, Cuba debe haber movido cielo y tierra para evitar ambos pero un país en un país de economía cerrada y pequeña esto es imposible bajo las condiciones actuales de sabotaje económico. Esos son los factores externos que condicionan la economía cubana, los internos, que no son totalmente asumidos por el discurso oficial, son la herencia de ineficiencia y corrupción que viene de tiempos coloniales. Se puede hacer muy poco respecto al bloqueo pero que no haya una política nacional que promueva la innovación y el emprendimiento ciudadano, en una sociedad tan inventiva como la nuestra, no tiene explicación. Que la inteligencia colectiva de la sociedad cubana esté excluida de los planes de desarrollo nacional, ya sea desde la planificación interna de una empresa por parte de los trabajadores, al mismo debate público sobre el rumbo que debe tomar el país, es imperdonable. Los retos de la economía nacional son más complejos de lo que suele afirmarse en conversaciones ligeras, como advierte el autor, pero hay soluciones, algunas más que repetidas por especialistas en el tema, que no se aplican porque falta una cosa esencial: voluntad política. Y si los funcionarios actuales no quieren escuchar ese clamor, su tiempo ya pasó, así de sencillo. Con la capacidad intelectual del país, ya es hora de que los economistas dirijan la economía, porque ahora ni siquiera la dirigen los políticos, la dirigen un grupo de cuadros, y sabrá Dios las clases de microeconomía que se imparten en la Ñico López. H
Carlos 15 mayo 2019 - 1:20 PM
Hola Harold, saludos primero. Aunque no tengamos los mismos ideales o puntos de vista .... ¿Que mecanismos poseen los cubanos para eliminar a esos malos funcionarios, sordos, corruptos que no hacen su función? ¿Algún ejemplo donde el pueblo tomó o tome acciones para remover a esos funcionarios que su tiempo ya pasó? ¿Cuanto tiempo debemos esperar para que los economistas manejen la economía del país? Compatriota, llevamos 6 décadas esperando, confiando, rezando, sacrificando, emigrando, suplicando, etc. Carlos.
jovencuba 15 mayo 2019 - 1:22 PM
Carlos llevamos 6 décadas construyendo no lo que hemos querido sino lo que hemos podido. Tatu
Charly 15 mayo 2019 - 1:32 PM
Tatu te pongo el ejemplo al revés. Que seria de Costa Rica si hubiera recibido durante 30 años la tubería de recursos materiales y financieros que recibió Cuba????
Chachareo 15 mayo 2019 - 1:52 PM
Costa Rica no ha dejado de recibir la tubería de ayuda en los últimos 60 abriles y no está criminalmente bloqueada si llena de criminales
Sanson 17 mayo 2019 - 7:40 PM
Quien le dio la tuberia de ayuda a Costa Rica para que alcanzara ese desarrollo, los yankees?.Por tuberia?. Vamos a tener que reconsiderar todo lo que se ha dicho en estos ultimos annos
Carlos 15 mayo 2019 - 1:52 PM
Chachareo 15 mayo 2019 - 2:07 PM
38 millones de euros 😂, eso daría para 4 helicópteros, 100 escopetas de pellets y dos lanza granadas. Pero con las amenazas que recibe hoy la isla está en su obligación de mejorar su capacidad defensiva, es más en todo el continente es el que menos compra armamentos y vacuna más a sus niños.
Chachareo 15 mayo 2019 - 2:35 PM
No Carlos te vas con la de trapo y el odio le gana a la verdad y el sentido común, tal parece que te han asignado la tareita pero bien. Con Rusia no fueron los 38 millones para armamentos, fueron millones para modernizar los ferrocarriles y ya entraron las primeras máquinas, fueron millones para el transporte y modernización de las centrales eléctricas, en fin para ahí es donde van los recursos como el crédito de China para el puerto de Santiago que ya entró en operaciones. Pero Carlito no te limites y sigue con la tarea aún suspendiendo
GB 15 mayo 2019 - 1:31 PM
+100000000000000000
Carlos Ernesto Velázquez Rodríguez 15 mayo 2019 - 1:19 PM
"O sea la disyuntiva en la que se encuentra el gobierno cubano es permitir que las pocas divisas que generan sus empresas estatales se usen para importar ropa, zapatos, gafas y cuanta gangarria de marca “Supreme” exista desde Haití, Guyana o Panamá o que se usen para importar comida, medicinas, guaguas y petróleo desde Vietnam, China y Venezuela." Si las pocas divisas que generan las empresas estatales no se pueden usar para esto (de acuerdo), entonces se necesita crear mas divisas (cómo? si el Estado no puede entonces alguien más debe poder crear divisas). Si no podemos permitir que alguien más cree divisas además de las empresas estatales porque el socialismo que tenemos (este copiado de la URSS) no lo acepta en su concepción, entonces este socialismo con pintas prosovieticas no nos sirve, es decir, debe ser cambiado = Revolución. ¿Dónde está el problema entonces en darse cuenta y asumir de una vez la realidad? Algunos de los dirigentes que son los que toman las decisiones y de los que presumiblemente tienen el dominó tranca'o dicen que la corrupción no existiría si la población no comprara los productos en el mercado negro. Esas opiniones se dan porque ninguno de ellos tiene que hacer cola en horario laboral para comprar pollo para que sus hijos coman, ni creo que ese sea el mejor plato fuerte al que pueden aspirar en su semana. Cuando un ministro coma mortadella de harina, picadillo de sabrá dios qué cosa, croquetas de pescado que lo que menos tienen es pescado y pan de bodega, tenga que encaramarse a una guagua o tenga que caminar 5 o 10 km, entonces ese ministro pensará en mejores políticas para la gente común. Y de paso entenderá que la oferta existe porque hay demanda, y que la cosa está peor que lo que algunos de ellos en sus torres de marfil creen que está. El discurso oficial solicita esfuerzo y arenga recordando la ¿hazaña? de sobrevivir el período especial. Yo propongo que el gobierno publique todos sus gastos y defina en qué áreas se restringirá, cuántos litros menos de petróleo o gasolina serán asignados a quiénes y cómo se distribuye el dinero que generamos nosotros, el pueblo que acompaña al gobierno cubano y a la Revolución. Que se publiquen todos los gastos, desde el presidente, los ministros, pasando por el secretario del PCC, el presidente de la ANPP y los diputados, y llegando hasta el último funcionario de gobierno o del PCC en el más humilde pueblito, entonces nos serán más cercanos. La Revolución es de todos, por eso hay que halar parejo.
Carlos 15 mayo 2019 - 2:26 PM
Tocayo, lo que pides es transparencia, y los que ocupan el trono y liban constantemente las mieles del poder no pueden hacer eso pues la corrupción empieza arriba, en la cúpula de marfil. Lo de halar parejo no aplica a los que están gobernando, triste pero real. Saludos.
milblogscubanos 15 mayo 2019 - 2:51 PM
Antes o después, "ustedes" sacan la patita peluda.... y dicen " liban constantemente las mieles del poder no pueden hacer eso pues la corrupción empieza arriba, en la cúpula de marfil. " Desde mi modesta opinión, ofender, insultar, decir chorradas y tachar de corrupto al gobierno cubano no es correcto...y sería bueno un periodo de "reflexión" dado que venir al blog a hablar de corrupción desde arriba está feo... Curiosidad: ¿qué otros nicks ha usado antes?
Rey David 15 mayo 2019 - 8:07 PM
Hacia mucho tiempo que no pasaba por aqui y por lo que veo siguen con la misma cantaleta justificativa del bloqueo. Señores de verdad ustedes le prestan atencion a un escrito que dice que el unico pais que se ocupa de su pueblo es Cuba, por favor... El problema de Cuba es de LIBERTAD en todo el gran sentido de la palabra. Libertad para comprar y vender, libertad para invertir en un negocio privado, libertad para poder importar productos sin que la aduana te ponga mil trabas, libertad para si un familiar tuyo quiere mandarte 50 mil dolares y quieres poner una Ferreteria o una fabrica de zapatos lo puedas hacer sin problemas. Libertada para TODO. El Estado no esta para garantizarle un pedacito de pollo o una libra de arroz a la gente, el gobierno lo que tiene que garantizar es que la gente tenga los medios y los recursos para buscarse su bienestar con el fruto de su trabajo. No le den mas vuelta al circulo vicioso, ese sistema no funciona en ninguna parte, mira el caso de Venezuela despues de 20 años de chavismo, un pais rico en recursos y el pueblo huyendo por las fronteras y comiendo de la basura.
Armando Perez 16 mayo 2019 - 8:33 AM
Una vez mas, los que hablan del embargo deben mirar al ejemplo de Viet Nam. Bajo el embargo de USA, con un país devastado por una guerra, y con una base de desarrollo peor que la de Cuba en 1959 fueron capaces de levantar la economía hasta un punto tal que los propios USA decidieron levantar el embargo para invertir allí. Y ese desarrollo no lo iniciaron con grandes empreas estatales ni nada de eso, sino con campesinos sembrando con búfalos, a mano y en pedacitos minúsuculos de tierra como es común en Asia y usando los cráteres de la bombas para criar peces a mano, etc. Simplemente se les dio LIBERTAD económica a la gente que vivia alli, se le dieron facilidaes de inversión, y de entrada y salida a la comunidad exiliada vitenamita y se retiraron de la posición de oponerse sistemáticamernte a toda politica o iniciativa de USA. Al contrario, se aliaron a USA, contra China. Ese gobierno se dió cuenta que, como dijo Den Tsiao Pin (no recuerdo si se escribe asi) "No importa el color del gato, lo que importa es que cace ratones". Y decidieron que lo más importante es que la gente coma y no mantener una bandera ideológica contra viento y marea. Al final, Viet Nam sigue siendo, como China, un país sin democracia, con un solo partido y dónde si te pronuncias contra el gobierno la pasasmuy mal, pero al menos tienen la panza llena.
Elpidio Valdes 16 mayo 2019 - 8:48 AM
Mayo 16 2019 Bueno este articulista ha tocado un tema candente y muy discutido, como dice el por los senores que se dicen sabios, inteligentes y ademas economistas de primer grado, claro cuando digo de primer grado es en serio, estos sabios de pacotilla no pasan del primer grado en economia y vienen con sus ideas absurdas, inaplicables y sobre todo fuera del contexto en que se debatio y se debate el pais Cuba en los actuales momentos historicos de enfrentamiento al Facista Imperio del Norte Revuelto y Brutal. Gracias a este articulista y sus analisis y conclusiones, como veras hay sabios de pacotilla, sabios de ciencia ficcion, sabios por osmosis inversa y sabios sin cerebros y todos tienen una opinion que hay que respetar, pero por favor nunca para aplicar, pues solo les preocupa su estomago y su bolsillo, lo demas, para estos sabios de pacotilla,es irrelevante y no debe de tenerse en cuenta, por suerte para nuestro pais, gobierno y pueblo estos senores pueden dirigir sus economias personales, basados en sus ingresos personales y lo que se buscan en la periferia de nuestra economia, pienso que al buen entendedor, pocas palabras para que se sumerjan en las realidades del pais Cuba, su bloqueo ferreo, terrorista, criminal y genocida, la agresividad del facista gobierno de los Estados Unidos de America, que para muchols de esos sabios de pacotilla es el pais por excelencia para vivir, lo que no entiendo en estos sabios de pacotilla es, que todavia estan en Cuba si nadie les prohibe viajar a ese paraiso terrenal. Brillante articulo de este companero que no se si es economista o no, pero que maneja los conocimientos no solo con destreza y cuidado exquisito, sino que deja sentado un tema de central importancia para el pueblo cubano de a pie, gracias una vez mas y que tengas un buen dia en la bella, libre, soberana, independiente y solidaria Isla de Cuba.
elchago 17 mayo 2019 - 12:29 PM
Saludos al articulista, yo soy uno de esos economistas de pacotilla, pero tengo al menos la base mínima. concuerdo con él: 1.- Nuestras monedas son inconvertibles 2.- El estado debe decidir donde realmente invertir las monedas convertibles que consigue. en que no concuerdo: 1.- La fuga de capitales y la pérdida de control por el estado de en qué gastar las monedas convertibles que recaude no son ni serán una segura consecuencia de quitar la existencia de una doble moneda (eso entendí yo que afirma el articulista). Como hace el estado para mantener, en el ámbito de la población, una tasa fija de cambio por de 25 CUC X USD por más de 20 años?? Sencillo controla la circulación de USD - Euro en cadeca o los bancos, que indicador utiliza para saber cuando no se debe vender más euro y USD , no sé asumo que eso lo sabe el BAnco Central, pero es harto conocido que a veces en CADECA se acaban los Dolares y los Euros. Por otra parte el cubano común compra sus cosas en CUC o CUP por lo tanto solo el sector, minoritario aún, que usa dinero para viajar y comprar cosas en el extranjero es el que necesita USD. Si el estado necesita controlar cuanto USD asigna a esas personas o sector para que hagan sus gastos (compra de pacotillas) lo puede hacer sin necesidad de una dualidad de monedas. Mi conclusión, la existencia de una doble moneda no es garantía de que el gobierno se ocupe del 100% de los cubanos como dice el articulista, la desaparición de una doble moneda no será la causa de que el gobierno pierda la capacidad de ocuparse del 100% de los cubanos. Por qué no implementan la existencia de una moneda única, no sé, algún día se sabrá, pero para nada es que con esa acción el estado perderá control sobre la economía, no hay una relación directa entre unificación monetaria y pérdida de control de la economía por parte del estado. Asumo que es una cuestión política.
Armando Perez 17 mayo 2019 - 2:43 PM
La razón principal de la no unificación de monedas es política, en mi opinión. Supongamos que mañana se decrete que solo va a quedar una sola moneda. El resultado seria que, si se deja el CUC, los salarios serían de 20 CUC al mes o por el estilo, mientras que si solo se deja el CUP, los precios en muchas tiendas tiendas se multiplicarian por 20 de un dia para otro. Lo que ahora esta semi-solapado por las dos monedas, la inflación y el bajo salario, se vería de forma brutal. Si a eso le sumamos toda la manipulación estadistica que permiten la existencia de ambas monedas, el choque sería demasiado fuerte.
Manu 29 mayo 2019 - 12:04 AM
Yo no soy economista ni la cabeza de un guanajo. Estos son simples números de bodeguero. Si cada cubano q va a Panamá, lleva lo q indica la ley el máximo de 5000 USD y la cantidad de vuelos de COPA ARLINES a Cuba es de más o menos de 5 vuelos diarios, son 5 000 000 de USD que se van del país cada 1000 cubanos q van allá. Cuántos de esos USD (divisas) se cambian en cadeca??? Cuantos millones de USD serían mensualmente???
Enriluis 5 junio 2019 - 12:59 PM
Cual concenso bajo cual concenso funciona, existen formas productivas que el estado podira delegar, ya se demostro con las cafeterias esas del comercio interno a que te refieres, has visitado alguna cafeteria estatal que no este arrendada??? has visto el mosquero la cochinada ue existe, la mala atencion pesimo mobiliario, por no hablarte de la oferta.... ahora visita una cafteria arrendada o particular .. ve a ver como es el trato.... te pregunto eso no es privado? averigua cuanto gana un trabajador de una cafeteria estatal y cuanto gana en una donde es arrendada o no se como se llame... en la estatal 100% vive del invento, de los productos que inventa y mete debajo del mostrador de su bolsillo, eso es un secreto a gritos mi amigo no se de que parte de la habana tu seras pero sales bien poco a la calle... Ya la doble moneda cumplio su funcion y ahora es un engendro que no sabemos como eliminar y costara eliminarla distorsiona la manera de medir la economia

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario