Recientemente se presentó por televisión una caracterización de los problemas surgidos en el ámbito del comercio electrónico en Cuba (actualmente con las plataformas “tuenvio” y “enzona”). Los que pudimos ver la información nos llevamos la impresión de que esa iniciativa no funciona como debía esperarse.
Según publicó Granma en el 2018, la tienda electrónica de 5ta y 42, pionera en esta modalidad, comenzaría a funcionar ese verano (antes de presentarse la emergencia de la pandemia) y tendría limitaciones importantes: no se harían entregas a domicilio, ni siquiera en los alrededores de la tienda, y además la oferta estaría limitada a alimentos, bebidas y licores. Aun cuando soy fanático del progreso no le presté mucha atención al ofrecimiento, ya que de todas formas no me libraba de la molestia de visitar la tienda.
Después vi en las noticias que por la pandemia estaban tratando de impulsar esta iniciativa, y vi el reportaje de los problemas que habían surgido.
Hay que tener en cuenta que el sistema de tiendas “shopping”, del cual es heredero nuestro comercio electrónico, siempre presentó deficiencias que se fueron ampliando desde que fueran inauguradas a principios de la década de los años 90. Problemas que conducen permanentemente a la insatisfacción de la demanda y de la atención al cliente:
- Escaso surtido de los renglones en venta.
- Inestabilidad en los productos ofertados. Por lo regular ningún renglón perdura más de algunos meses en el mercado, su oferta se descontinúa y eventualmente es sustituido por otros productos similares.
- Falta de garantía post venta para los bienes duraderos, especialmente en cuanto a piezas de repuesto.
- Poca variedad de tallas en lo que a ropa y calzado se refiere.
- Muy escasa oferta de producción nacional.
- Elemental o deficiente envasado de las compras hechas por los clientes.
- Ausencia de un sistema de entregas a domicilio para el caso de que el cliente así lo requiera.
- Poca formación profesional en el personal que atiende al público e incluso tratamientos incorrectos, lo que ha hecho necesario emitir una legislación específica sobre los derechos de los clientes la cual se cumple pobremente.
- Formación de precios arbitrariamente elevada en comparación con los costos de los productos ofertados.
- Pobre extensión de la actividad hacia las capitales de provincias y/o sus principales ciudades.
- Corrupción manifiesta de algunos empleados y administradores que ante la escasez orientan la venta de productos hacia compradores preferidos esperando por tanto un beneficio personal por parte de esos clientes.
Estas deficiencias provienen básicamente del propósito inicial de esas tiendas. No fueron creadas para satisfacer las necesidades del consumidor sino para recaudar divisas, especialmente de aquellos sectores de la población que disponían de ella para después redistribuir por el Estado las divisas obtenidas hacia los sectores de población menos favorecidos.
Al ser mercados destinados principalmente a vender productos importados, a medida que ha pasado el tiempo y se ha deteriorado el valor real de los certificados de divisa en manos de la población (CUC) cada vez menos se justificaba el uso de divisas en importaciones para captar los CUC circulantes, trayendo por consecuencia que hayan venido disminuyendo las asignaciones de divisa para la reposición o ampliación de los inventarios de estas tiendas.
A todos estos problemas y deficiencias se suman ahora el recrudecimiento del bloqueo, la falta de divisas y el estancamiento de la economía tanto por la situación antes de la pandemia como por los efectos en la economía de la paralización por el combate al Coronavirus.
Este escenario ha generado una dramática crisis de la oferta que ha convertido a dichas tiendas, independientemente de su tamaño, en un escenario de colas extensas en espacio y tiempo, precisamente en momentos en que se requeriría que como defensa contra la pandemia no se produjeran estas colas.
El comercio electrónico es una alternativa viable para Cuba.
Se debe señalar que en otros países el comercio electrónico es una actividad muy exitosa, al extremo de que su surgimiento dio como resultado la aparición de la fortuna más grande del planeta en su momento en la década del 90. A su vez el comercio electrónico tiene un importante antecedente en la venta por catálogos la cual tuvo su auge desde finales del siglo XIX en otros países.
En nuestro país no existe el antecedente de la venta por catálogos, pero si el antecedente antes de 1960 de las órdenes por teléfono a tiendas de los más diferentes tamaños. Esto conducía a que usando el teléfono un consumidor podía comprar prácticamente todo lo que necesitara sin tener que concurrir a los mercados o tiendas. No había Internet ni teléfonos celulares, pero por el periódico se anunciaban las ofertas de productos rebajados de precio y con eso bastaba. Además no había ninguna tienda importante o mediana que no tuviera servicio de entrega a domicilio sin costo adicional.
No es mi propósito analizar las causas por las cuales se perdió el objetivo de satisfacer al cliente y que surgieran todas las deficiencias que antes señalé. Considero que ya a más de 60 años nuestro sistema de ventas minoristas por el Estado es incapaz – por su filosofía de funcionamiento, su estructura, sus medios y sus antecedentes – de brindar en general una oferta y un servicio que satisfaga a la población; estos objetivos se perdieron ya hace mucho tiempo.
Además estos problema ahora no son responsabilidad ni de los trabajadores de las tiendas, sus dirigentes, las cadenas de tiendas, el Mincin o el Gobierno. Todos ellos y el país hemos heredado este desastre; al igual que heredamos el buen sistema de salud pública que ahora nos defiende de la pandemia. Pero antes de entrar a considerar el uso del comercio electrónico se requiere cambiar aspectos fundamentales del sistema de distribución a la población.
Necesitamos alternativas que mejoren la oferta de productos.
Si de acuerdo a nuestros principios económicos vamos a utilizar el mercado en función de la planificación, es una tarea importante promover la oferta y la demanda de manera tal que permita el crecimiento de la economía. Pero siendo así, el Estado no puede en estos momentos asumir un incremento significativo de la oferta.
Para empezar consideraría la posibilidad de concertar con empresarios extranjeros o cubanos con experiencia en las ventas al por menor y que no estuvieran afectados por las medidas del bloqueo yanqui, para que instalaran en Cuba tiendas destinadas a la venta en moneda libremente convertible con amplio surtido en renglones de todos los tipos y dándole la capacidad de importar los renglones que necesiten directamente del exterior financiando ellos mismos esas importaciones no el Estado.
De adoptarse una medida como ésta el Estado en primer lugar se libraría de garantizar la oferta a los consumidores que dispongan de moneda libremente convertible y se podría concentrar en garantizarle el consumo a los sectores menos favorecidos, no a toda la población. Además obtendría ingresos en divisas por concepto de impuestos a las nuevas tiendas y de aranceles por la importación de productos, aranceles estos que deberán estar orientados en lo fundamental a proteger a la industria nacional con vistas a que pueda competir con los productos importados en el suministro en moneda libremente convertible tanto a las nuevas tiendas como a cualquier otro destino. El Estado también tendría ingresos adicionales por el alquiler de locales o terrenos al inversionista.
Por último, una iniciativa como ésta influiría en el volumen de empleo al personal cubano, al cual se le debe permitir contratarse libremente para el trabajo en estas tiendas y no a través de agencias empleadoras estatales. Al elevar el nivel de ingresos del personal cubano que labore en esas tiendas así como en otros sectores, se contribuye al aumento en la demanda de servicios para satisfacer la cual pueden jugar un papel fundamental las ofertas de servicios del sector estatal, principalmente en lo referido al turismo, sector éste que necesitará más que ningún otro de iniciativas que le ayuden a superar la vaticinada crisis en dicha actividad como resultado de la pandemia.
Para finalizar, si se compara esta propuesta con la venta de artículos de alta gama que se inició en las tiendas estatales en moneda libremente convertible, los ingresos del Estado por concepto de impuestos y aranceles en moneda libremente convertible, podrían ser superiores al participar el Estado en un volumen de operaciones de mayor envergadura y sin necesidad de aportar ni un centavo en divisas para su captación.
Una iniciativa como esta no es imposible y ayudaría a destrabar un importante elemento de la avizorada recuperación.
18 comentarios
Lo que saqué de este artículo:
1- es muy tibio
2- insiste en proteger al estado cubano como si fuera tan bueno con nosotros. Me sonó a artículo semioficialista por su estructura.
3- parace que antes de 1959 Cuba funcionaba mejor. 😉
4- sugiere ampliar y/o rofundizar un tipo de comercio que está muy relacionado con la informatización de la sociedad. Cuba está años luz de lograr eso y con el monopolio de ETECSA por el medio y sus precios de ciencia ficción eso no va a ocurrir.
Y poco más.
Saludos y gracias, Sr Vélez.
Completamente de acuerdo con el artículo.
Pero aquí la pregunta que debemos responder de forma HONESTA todos los cubanos, sin justificaciones ni ambigüedades:
¿Qué es lo que ha funcionado bien en Cuba en 30 años?
Estos son los problemas GRAVES que tenemos y de los cuales no vale culpar al bloqueo ( nuestro paño de lágrimas para cualquier asunto). Mientras la fuente principal de ingresos del trabajador no sea su salario y tengamos a la gente pensando en salir del trabajo estatal porque el negocio que debe hacer le reporta mas que el salario, seguirán estos problemas. Y estos problemas hacen mas daño que el bloqueo de EEUU.
tecnologicamente tenemos un atraso de mil años aparte del pesimo servicio y variedad de productos
Hace poco hubo un “debate” en el blog de Silvio Rodríguez “Segunda Cita ” y salieron varias opiniones muy parecidas al artículo. Una persona dijo que incluso dos conglomerados españoles trataron de establecer aquí sucursales y se jodió el negocio porque nunca estuvieron de acuerdo con el 240% que aplica el gobierno,y este no quiso bajarlo al efecto.
Hoy, entre las varias ofertas que tienen los “viajantes de comercio” que van a varios países a buscar mercancías, existe la compra por catálogo e incluso la venta “on line”.
Si nos ponemos a pensar,la inmensa mayoría de los trabajos por cuenta propia que se aprobaron desde el año 94 hasta la fechas,han sido labores que todos sabíamos que existían en el mercado negro o informal,y el Estado entendió que era mejor legalizarlos. Siguiendo ese camino,lo más probable sea que en cualquier momento también se legalicen los mercados particulares y dejemos de ver esos operativos bochornosos que sacan en el noticiero, porque se sabe que esas mercancías no vienen de las tiendas,esas vienen directamente de los almacenes y nada más se publican los últimos eslabones de la cadena, no se sigue para arriba.
He echo dos compras en la tiendas on line de Cuba…..en la primera se entrego a los 10 dias menos de la mitad de los productos pagados( me devolvieron el dinero de los faltantes) en el segundo falto el producto mas importante comprado ……..y despues hace 2 semanas que el sitio no recibe pedidos nuevos…………….de que estamos hablando ?
En ese mismo tiempo surgieron sitios on line paralelos legales algunos e ilegales otros pero FUNCIONAN bien……entonces donde esta el problema ?, en las deficiencias e ineficiencias de los ministerios y departamentos del gobierno cubano.
Tienen toda el personal y la tecnologia concentrados en sus manos y son incapables de la poner a funcionar medianamente.
Donde esta el problema ?
El grandor y lo pesado del entramaje interno para hacerse operativo y practico.
Las concepciones mediavales del comercio en todas sus esferas .
La ideologisacion de la economia.
La reparticion interna de las zonas de influencias con funcionarios principales que se han convertido en zares de la recaudacion y no del funcionamiento para satisfacer nesesidades crecientes de la poblacion.
En las trabas politicas a la liberalisacion de fuerzas productivas y la ampliacion en alcance y participacion nacional e internacional de la pequena y mediana empresa cubana privada .
Son las concepciones de poder y sus limitaciones de todo tipo las causa fundamental del propio desarrollo de las tecnologias on line en el comercio .
Haberlas mantenidas atadas a la forma de recauadacion de divisas del poderoso General Callejas ha llevado al desatre nacional en este aspecto.
Aqui NO vale el bloqueo yanqui. Las causas son internas.
El estado funciona mal de tendero. Por otra parte las estructuras capitalistas son demasiado débiles en Cuba para implementar una red autóctona de venta por Internet con distribución a todo el territorio. Nos es posible crear un Amazon cubano en dos días.
Lo más rápido sería permitir la entrada de empresas foráneas de venta y distribución por Internet. Ya se hizo con el turismo con muy buen resultado a pesar del bloqueo. Pero no puede ponerse a funcionar en dos días. Esto coloca a Cuba en mala situación con la pandemia, si no fuese porque el clima le salva.
El problema no esta en que las tiendas hayan sido creadas para recaudar divisas y no para satisfacer al cliente, de hecho todas las tiendas (y cualquier otro servicio) se crea con el fin de recibir ganancias (dinero, divisas) solo que la satisfacción del cliente es la única vía para poder hacer esto de forma estable por largo tiempo en la mayor parte de este mundo (excepto en Cuba). Tampoco estoy de acuerdo en que para empezar hay que atraer a empresarios extranjeros para la venta de artículos y productos. Para empezar hay que darle la posibilidad a todos los cubanos de tener un salario digno en la moneda que sea como consecuencia de un trabajo eficiente y eliminar la mentalidad de mantenidos que hoy prevalece, en la que básicamente se basa la apertura de tiendas de venta en dolares US a la que poquísimos cubanos pueden acceder con el sudor de su frente. Si se quiere atraer a empresarios CUBANOS y extranjeros debe ser para la creación de empresas y servicios que permitan a los cubanos trabajar y desarrollar el país, en cuanto haya dinero las tiendas online aparecerán por si solas.
Y dice Mariela Castro en entrevista con Edmundo Garcia:
–Ese ”Total Loca” ………… refiriendose a Alexander Otaola , increible oir semejante ofensa de quien dice defender los derechos de los homosexuales….
— Despues los ves pidiendo que los dejen entrar a Cuba , bueno quien los manda a hablar mal de La Revolucion…….. refiriendose a los miles de cubanos que en todo su derecho estan en contra del gobierno cubano y que en todo su derecho lo expresan y ademas que el gobierno cubano les viola el derecho de entrar a su propio pais.
– La UMAP era como una escuela al campo y todos nos divertiamos en la escuela al campo……. esto no tiene comentarios
Resumiendo:
El odio vive en La Habana y si odio quieren… odio les vamos a dar.
Laura le recomendamos ubicar estos comentarios en los textos sobre el tema, que tenemos varios. Este editor no coincide con la forma en que Mariela Castro se refiere a un miembro de la comunidad LGBT pero sus palabras no representan la postura gubernamental ni el pueblo cubano, está hablando a título personal. El odio que usted promueve hacia “La Habana” con este comentario si provocará daños no sólo a la comunidad LGBT en la isla sino a todos los cubanos. Le sugiero más empatía y humanismo en su comportamiento.
Harold Cardenas
A mí tampoco me gustan los ataques personales. Desvían la atención del meollo de los problemas y actúan como una falacia ad hominem.
Dicho lo cual, hace casi nada en este portal se publicó un monográfico atacando a Otaola.
En Mayo del 2019, yo visite el establecimiento de la cadena “Agua y Jabon” en la Calle Obispo, Habana Vieja. Me sorprendio agradablemente su amplio surtido. Ojo, todos los productos italianos y con precios por encima de otros productos similares en otras tiendas. Cuando fui en Diciembre, un escenario bien diferente. Surtido muchisimo mas reducido. Que paso? Habria que preguntarse si se le pago al proveedor extranjero y si eso explicaria la reduccion sustancial de la oferta. Esto es solo un ejemplo sencillo de lo que se expone en el articulo y es un mal endemico del comercio minorista. Lo he visto a traves del tiempo con ceramica importada, ferreteria, electrodomesticos, etc, etc. Vemos productos que vienen de Espana, Mexico, Brasil, Italia….y de pronto, mas nunca los ves. Yo trabaje a finales de los 90’s en una oficina comercial y fui testigo de las “curvas” que le tiraban a los proveedores extranjeros cuando llamaban a preguntar por su $. Algunos le daban de largo, pues el mercado cubano era un negocio mas y compensaban con los ingresos que recibian en otras partes. Pero para otras, era el Via Crucis, pues tenian un credito bancario y estaban pagando moras e intereses por gusto. Pero como siempre, aparecia un nuevo incauto proveedor que pensando que haria su agosto con un mercado cautivo, iba por lana y salia trasquilado. Por supuesto, las garantias para poder cobrar el $ eran minimas, asi q les tocaba o asumir las perdidas y cortar por lo sano, o seguir suministrando y esperar pacientemente que le pagaran algun dia. Y esto, a los extranjeros, porque a los productores nacionales, aun peor.
El comercio electrónico surgió como una forma más de competencia mercantil. Si no hay abundancia de productos el comercio electrónico no puede funcionar
Harold, ayer a las 10 pm hice un comentario a este artículo y como no ha sido publicado, pienso que por alguna razón no les llegó.
Asier hoy a las 9:25 con su nombre no hay ningún comentario pendiente en la papelera de LJC. Si vuelve a poner su comentario y este no viola las reglas del foro con gusto me encargo personalmente de que salga publicado.
Harold
En mi juventud leí una obra humorística – los “Viajes Morrocotudos” – de los autores españoles Joaquín Xaudaró y Juan Pérez Zúñiga. Con sus pinceladas de racismo la obra fue escrita como sátira a las novelas de aventuras y relata las peripecias de los autores en busca por el mundo de una rara especie de animal por encargo de un ricachón inglés.
Uno de los lances de los protagonistas ocurre cuando después de andar innumerables días perdidos en la selva africana y ya con varias semanas de haber partido de España, divisan a lo lejos una aldea y para sorpresa de ellos a medida que se acercan observan que la aldea estaba atravesada por postes sujetando un tendido de telégrafo. Se alegraron mucho al ver que podrían telegrafiar noticias de su situación a las familias, pero al preguntar dónde estaba la oficina para poner los telegramas, les contestaron que esas oficinas no existían.
– “¿Pero cómo?” le preguntaron al aldeano que encontraron “… y todos esos postes de telégrafo que hay ahí?”
– “¿Tegréfalo? ¿Qué es eso?” les respondió sorprendido el aldeano
– “Esos postes que hay ahí con los cables tendidos entre ellos, eso es un telégrafo.”
– “Ah, los postes con los cables… si si… pero eso no es el tal “tegréfalo”, eso es que el rey de esta aldea estuvo en Europa y vio que en todas las aldeas modernas los tienen, pensó que era bueno que también aquí tuviéramos ese adelanto y mandó a poner los postes con los hilos”
Hasta aquí la cita del libro de los españoles.
Ahora cuando veo la forma en que se ha implementado por el consorcio de Cimex las ventas “on line” no puedo menos que recordar el episodio citado.
Parece que mucho nos falta para que ese “tegréfalo” nuestro llegue a concretarse felizmente.
Asier Sardinas Rodríguez, el 14 de mayo de 2020, a las 12:30 apm
Acertado el artículo de Sergio Vélez, a quien recuerdo con agrado, de hace muchos años, cuando se desempeñaba como Director en el Ministerio de la Agricultura.
Coincido en líneas generales con su artículo. De aceptarse su propuesta de instalar en Cuba, Tiendas para la venta minorista en MLC, sustentadas con Capital Extranjero o de Cubanos, con capacidad financiera para ello, considero oportuno, que deben adoptarse medidas complementarias, que precisamente posibiliten una mayor demanda en dicha moneda, que repercuta por supuesto, en una mayor oferta que la satisfaga y paralelamente, en mayores ingresos para el Estado, por concepto de impuestos, aranceles, servicios bancarios y otros.
Entre ellas considero las siguientes:
1. Posibilitar que las Remesas, se reciban por sus beneficiarios, en la misma moneda en que se envían: USD, Euros, etc, lo que abriría un segmento mucho mayor de posibles clientes, tanto para esas Tiendas, como para las que ya abrió el Estado para comprar en MLC. Lo anterior sería válido, tanto para las Remesas que se envíen por transferencia bancaria, como en efectivo.
2. Posibilitar que los cubanos que trabajen en dichas Tiendas y en cualquier otro tipo de Empresa con capital extranjero, o que opere en MLC, sean contratados directamente -como plantea Sergio- y reciban el pago por su trabajo, o prestación de servicios a éstos, en esa moneda, lo que les daría también, la posibilidad de comprar en esas Tiendas.
3. Posibilitar que los cubanos en ggeneral, puedan tener lícitamente acceso a la MLC de acuerdo a sus posibilidades reales de obtenerla.
Lo anterior, no debe confundirse con,”dolarizar la economía”, pues serían medidas necesarias, en las actuales circunstancias, para AMPLIAR A LA MAYOR CANTIDAD POSIBLE DE CUBANOS, el acceso a productos, la mayoría de los cuales, le resultan indispensables en la vida diaria y para mejorar la calidad de ella.
Aunque sea tarde respecto a la fecha de este post, hay que decir que tanto los teléfonos, como los correos electrónicos que brindan para contactar con los sitios de Tuenvio son una farsa más con la que quedan bien con los jefes y requetemal con el pueblo: ni atienden los teléfonos, ni responden a los correos que se les envían.
Que falta de respeto por el Pueblo! Qué descrédito arrojan sobre el gobierno y el Estado que son los dueños de esas tiendas!!
Los comentarios están cerrados.