Neoliberalismo y racismo en USA

por Consejo Editorial
neoliberalismo

Recientemente leí en Facebook un texto plagado de errores de Liu Santiesteban y otros autores sobre el problema racial en los Estados Unidos. Hay errores, aunque también intencionalidades. Su error principal consiste en no considerar al racismo como un fenómeno estructural dentro de la sociedad norteamericana.

Su tesis principal es que los negros debemos ser aconsejados a depender de sus propios esfuerzos y ello es más que suficiente para lograr el triunfo. El consejo no es malo, pero sí bastante perverso e ingenuo.

Mencionaban entonces un largo listado de artistas negros de la música y el cine, que habían ascendido por sus esfuerzos, con independencia de su color de la piel. Cosa que es cierta, pero que nada tiene que ver con la existencia y el funcionamiento del racismo en los Estados Unidos.

El error esencial de sus formulaciones, más bien neoliberales para endulzar a la sociedad norteamericana, consiste en olvidarse de que el racismo en los Estados Unidos es un fenómeno estructural. Es decir, forma parte y funciona como elemento integrante dentro del sistema de relaciones capitalistas de la sociedad norteamericana.

El ejemplo de los que logran cruzar las dificultades para alcanzar el éxito, dentro de esa sociedad, no niega la existencia del racismo ni de la discriminación racial; todo lo contrario, lo reafirma. Por ley de los contrarios.

Por lo que situar y tomar como ejemplo a los que han llegado a triunfar, no es más que una forma de endulzamiento de la realidad, que es mucho más compleja y contradictoria de lo que los autores asumen.

El racismo no nació del capitalismo, vino de la mano de la sociedad colonial esclavista, aunque al capitalismo le brinda un servicio inestimable. Adueñándose de él para sostener su régimen de explotación. Al convertir el color de la piel, en una variable de diferenciación social. Acción más sofisticada y difícil de superar que la esclavitud.

En la sociedad colonial el esclavo podía obtener su libertad, en el capitalismo no. Pues se encuentra sometido a una estructura social en la que su lugar esta predeterminado, liberándose de ella solo por excepción.

Los argumentos esgrimidos, resultan además la tergiversación de una larga historia, en la que el negro norteamericano comenzó siendo esclavo y pago un alto precio por participar en la vida económica y más tarde en la política, para lograr ejercer el voto. Sobre todo, la mujer negra. Ello no hizo más que darle formas de participación social, pero sin liberarlo de las ataduras sociales que su condición de negro implica. Es decir, sin liberarlo de los prejuicios al color de la piel, la discriminación y el racismo.

El racismo es un fenómeno estructural de la sociedad norteamericana.

Es parte integra de la institucionalidad de esa sociedad y solo con la terminación del capitalismo podrán crearse las condiciones para comenzar a eliminarlo de la vida social del país. Pero tampoco desaparece automáticamente, al desaparecer el capitalismo, dado que permanece en la cultura heredada.

Cuba con una revolución radical y más de 50 años de lucha por su eliminación, no ha logrado terminar con el racismo, ni la discriminación racial. Funcionando como un paradigma para la comprensión de que, con el fin del capitalismo, solo comienza el periodo histórico para crear las condiciones que posibiliten eliminar el racismo.

Cierto que el negro norteamericano nos aventaja en que posee por lo general una gran conciencia racial, pero no nos aventaja en como Cuba ha ido paulatinamente creando las condiciones para eliminar el racismo. Ahora, con una conciencia social más avanzada en cuanto a la necesidad de su eliminación y una conciencia, en parte importante de su dirección política, de que la tarea de eliminar el racismo y la discriminación racial se debe llevar adelante. Contándose ya con una Resolución Gubernamental como instrumento para formular una estrategia de lucha contra el racismo y la discriminación racial.

Luego se equivocan los Autores del artículo cuando nos aconsejan. Púes no se trata de un asunto individual sino de toda la sociedad. No se trata de que la sociedad les permita o facilite a unos individuos llegar. No se trata de que algunos por su esfuerzo lleguen. Tampoco de que algunos pasen las barreras para ser tratados como iguales, sino de que todos puedan alcanzar la igualdad y la justicia.

Ni siquiera estadísticamente es válido el análisis de los autores.

En la sociedad norteamericana, los negros ocupan el penúltimo escalon en la pirámide demográfico-social. Por encima solo de los pueblos originarios y de los esquimales, que ocupan los últimos escalones. Por lo que, ni habiendo alcanzado el éxito, un negro en los Estados Unidos llega al nivel de consideración que esa sociedad solo reserva al blanco.

Los datos estadísticos muestran claramente las diferencias para los negros, en términos de desempleo, acceso a la salud, acceso a la justicia, etc.

No se trata de que un negro pueda o no económicamente y hasta socialmente llegar a vivir como un blanco. No, es que la estructura social ha quedado diseñada para darle un lugar como negro.

Lo demás es una circunstancia o una casualidad de la vida. El negro no llega a conseguir nunca la posición del blanco dentro de la sociedad capitalista norteamericana y cuando lo logra, se trata de una circunstancia excepcional, que no hace más que confirmar la regla. La regla es que el negro este por debajo y los años más recientes la han confirmado.

Por eso el artículo de marras, no es más que un intento neoliberal, de quitarle, de limpiar al capitalismo de las lacras del racismo.

31 comentarios

Castellanos 12 junio 2020 - 8:07 AM

Cierto que el negro norteamericano nos aventaja en que posee por lo general una gran conciencia racial, pero no nos aventaja en como Cuba ha ido paulatinamente creando las condiciones para eliminar el racismo.

Hay algo más en lo que el negro norteamericano aventaja al cubano, Don Esteban: puede manifestar públicamente su descontento. El cubano negro debe esperar que los dirigentes vayan “paulatinamente creando las condiciones para eliminar el racismo”, lo cual puede fácilmente tomar, como es la costumbre en Cuba para cualquier cosa, millones de años.
Gracias por su artículo.

Sebastian 12 junio 2020 - 10:17 AM

No me gusta saber de negros más que los negros, pero los he visto desde fuera, y diré algo. En Cuba, a medida que avanzabamos hacia grados superiores, los negros iban quedándose en el camino, y muy pocos llegaron a la Universidad. ¿Sería que el racismo lo impedía? No creo, porque por allá por la Universidad me encontré al profesor de Física Duffus (negro como el charol), me atrevo a creer que los demás negros no trataron. La mayor parte de estudiantes negros eran africanos. En New York: Eran los trabajadores más mediocres, y dados al vicio, y claro, los negros que trataron, siempre algo consiguieron. A Brooklyn llegaron los negros de Guyana, Jamaica, Haití y otras islas, y como parece que nadie les dijo que allí había discriminación racial, y como no se enteraron, se pusieron a trabajar, pusieron negocios, y compraron las vecindades, y ahora los negros que sí saben que hay discriminación racial, tienen que pagar alquiler a estos extranjeros para vivir en su país.Debo conceder que la policía no persigue el delito en los barrios negros como en los blancos. En Miami: De nuevo el trabajador más mediocre y más penetrado por los vicios. Ahora se ven más, en las compañías de Security (un trabajo para viejos, o estudiantes). Creo que el Sur es diferente -racialmente hablando del resto de USA, pero uno no tiene por qué vivir en el Sur. Los negros, por lo general, no crean trabajos, porque no hacen negocios, y el dinero pasa a otras comunidades que si los hacen. En general, yo creo que los negros deben hacer lo mismo que los judíos, es decir: Apretarlo, y darle a los pedales.

jovencuba 12 junio 2020 - 11:20 AM

Su comentario tiene un racismo implícito que se suma a un comentario antisemita. Será publicado, para que la audiencia vea hasta dónde puede llegar el conservadurismo anticomunista, que nada tiene que ver con democracia.
Harold

Sergio Pedroso 12 junio 2020 - 4:04 PM

Eso mismo le iba preguntar yo a este señor. Porque hace 20 años que vivo en New York y jamás escuché una barrabasada tan grande. En la universidad que me gradué, Monroe college en el Bronx, la mayoría del alumnado ,95%, son negros y Latinos. Y todo lo que he percibido es el interés y el ímpetu de la gente por salir adelante. Dios mío, que ignorante esta este comentario.

Rafael Perez 14 junio 2020 - 5:36 PM

Sin ser usted negro ha revelado una realidad que a los que vivimos en este país no salta a la vista. Cómo es posible que negros venidos de otros confines pueden alcanzar niveles de mejoría material mayores que los nacidos aquí? Yo soy negro y eso mismo he visto. No solo jamaicanos o haitianos. Hindúes, chinos, filipinos, africanos de distintos países logran éxitos. No es que el negro americano que vive sumido en los problemas de su guetto sea menos inteligente o esté discapacitado. es que le han sembrado una mentalidad e víctima y lo han acomodado a no hacer esfuerzos. No es que todos sean así, muchos hay que se esfuerzan logran destacare o al menos tener un nivel de vida decente. Pero también acá hay mucho white trasj que,aún siendo blancos y teniendo supuestamente todas las de poder llegar, viven en la marginalidad.

Luis Enrique 12 junio 2020 - 10:52 AM

Hablar solo en base a estadísticas sociales puede ser riesgoso. Desdichadamente tampoco veo ningún dato en el artículo, solo las palabras del autor. Pero consultando el sitio blackdemographics.com, resulta que la población de raza negra y mezclada autodefinidos como negra, constituyen el 14.6% del total, siendo incluso menos que el 16.7% de la población hispana y latina. Y son a la vez más del doble de la población asiática. Muchas de las preocupaciones del autor se pueden aplicar sin ningún problema a esta población latina e hispana y a la asiática. Desdichadamente no tengo los números para hacerlo, pero en el contexto social, la población negra tiene muchas ventajas sobre la hispana y latina y la asiática; y estoy de acuerdo en que eso también es racismo.
El autor menciona un concepto que no me queda nada claro “conciencia de raza” ¿Qué es eso? Verdaderamente se me escapa la manera en la que eso sería una ventaja para enfrentar al racismo… ¿Con más racismo?
La gran deuda pendiente, histórica, de los indeseables efectos del racismo y la segregación racia, es la eliminación de los estigmas y los complejos. Es que incluso quienes intentan eliminar la retrógada idea de separar a las personas por “raza”, cometen el mismo error al cambiar o frustrar el mensaje de conciliación, educación y antidiscriminación con resultados “prácticos” de quotas sociales o participativas, leyes que favorecen(discriminan) a las minorías, victimizando personas solo por pertenecer a una raza específica.
El autor dice claramente que “No se trata de que un negro pueda o no económicamente y hasta socialmente llegar a vivir como un blanco. No, es que la estructura social ha quedado diseñada para darle un lugar como negro.” Pero sin embargo, a pesar de la evidente existencia de discriminación racial y abusos relacionados con la raza, solo hay enfoque en la raza negra ¿Por qué? Pero suponiendo que fuera la más afectada ¿Cómo pretende el autor que una minoría sea estadísticamente representada en el total? ¿No es acaso racismo repartir un contexto a partes iguales o similares basado en el criterio de la raza? Podríamos analizar también los sexos, dado el caso.
En fin… Yo estoy totalmente de acuerdo en la seriedad enorme de resolver el asunto de la discriminación racial, pero no creo que haciendo énfasis en una raza específica y darle ventajas o consideraciones sea el camino. Me habría gustado que el autor publicara cifras y referencias, así al menos habría algún punto de valoración.
PS. No me leí el artículo de Marras ni pretendo hacerlo, el problema del racismo es mucho más grande que solo un par de nombres y buenas o malas intenciones

Carlos 12 junio 2020 - 11:26 AM

Luis, voy a compartir una experiencia personal.

Cuando llegue a este país, hace mas de diez años, en mi primer trabajo en un almacén cargando cajas, aprendí, fíjate que digo aprendí, como las personas negras (dígase afroamericanos) empezaban de manera sistemática, poco a poco, a llegar tarde, a faltar sin justificación, a tomar mas tiempo de receso y almuerzo del que debían, a trabajar lento y ser improductivos de manera general. Aclaro, no todos mostraban este comportamiento, pero si la mayoría. Aprendí que muchos lo hacían pues si perdían el trabajo, es decir eran desempleados, podían optar por beneficios del gobierno como dinero, comida, seguro medico, y otras gratuidades que gracias al “capitalismo neoliberal” podían disfrutar sin necesidad de sudar. Era un ciclo, trabajan un par de meses, recogían beneficios por el resto del tiempo. Algo generacional, eso también lo aprendí, los padres lo hacían o lo hicieron, los abuelos también.

Moraleja si le das a alguien pescado hoy, tendrás que darle pescado mañana también. Mejor, enséñale a pescar.

Alheli 12 junio 2020 - 2:11 PM

Estoy de acuerdo con usted en que el problema mas grande son los prejuicios racistas inconscientes, y yo añadiría la insuficiencia de programas educativos, vocacionales y formación moral, que vayan sustrayendo a los niños y jovenes de una existencia marginal. Las dadivas y los favoritismos no son efectivos a largo plazo. Yo trabajo en Africa, y aquí existe lo que se llama el BBBEEE, que es una ley -por asi decirlo- que obliga o motiva a las empresas a que reflejen en su plantilla una composicion racial similar a la del país, y tambien un 50%/50% de hombres y mujeres. Empresa que no cumpla con esto, no puede prestar servicios al Estado de forma directa ni indirecta. Las instituciones del gobierno basan en esta ley su politica de empleo. Cual es uno de los resultados? La contratacion masiva de negros y mujeres, de quienes muchos estan ahí para llenar el cupo racial o de género, aunque sean totalmente incompetentes para hacer su trabajo. Y ni se te ocurra llamarles la atención o sugerirles que deben capacitarse, porque al final eres tú el que tienes un problema por no entender que es una cuestión de justicia social el que su raza o genero sean suficientes. Yo pienso que este enfoque pueda ser adecuado en sectores que tradicionalmente han estado dominados por una elite – aqui ha dado muy buenos resultados en la minería, por ejemplo- pero que no deben generalizarse.

Castellanos 12 junio 2020 - 11:05 AM

Harold, quizá quieras sacar un comment mío que anda por algún rincón.
Gracias.

Carlos 13 junio 2020 - 1:03 PM

Castellanos tenemos el mismo problema técnico. Uno mio de ayer y otro de hoy. Ambos tratando de aportar al tema.

Saludos. Feliz fin de semana.

Carlos 12 junio 2020 - 11:12 AM

La falta de libertades en Cuba, hace que las personas que deberían criticar la situación interna del país enfoquen sus catalejos en el vecino del norte. Es mas fácil en la Cuba actual, la “revolucionaria” criticar sin pelos en la lengua al presidente, gobierno, del país norteño. Cuando se trata de hacer lo mismo con nuestra patria las leyes mordazas que nuestros lideres y gobernantes han puesto en vigor nos hacen un nudo mental, que solo nos permite jugar con la cadena sin tocar al mono.

La verdad, a pesar que muchos no lo reconozcan, es que los Estados Unidos ha tenido un presidente negro antes que Cuba, siendo la población afroamericana mucho menos que la cubana. Existen miles de millonarios negros en EEUU, abogados, médicos, actores, ingenieros, etc.

Hoy el país no es el mismo de hace 50 o 60 años, la sociedad ha cambiado, las oportunidad son iguales, tanto para los blancos, negros, latinos, u otras minorías. No existe país mas diverso que Estados Unidos, tanto en religión, raza, opinión, etc. Aquí hay personas de todo el mundo.

Saludos.

Alheli 12 junio 2020 - 1:55 PM

Hace años, cuando aun nadie nos había convocado a pensar como país porque como el ALBA estaba en su auge no hacía falta cambiar nada, el profesor Morales publicó un artículo sobre la corrupción dentro de las estructuras estatales en Cuba. Fue expulsado del PCC, creo que hasta trataron de botarlo de algún otro organismo, y muchos oportunistas lo acusaron de todo lo que se acusa a alguien en esas circunstancias (desde mentiroso hasta agente de la CIA). El profesor Morales ha demostrado que ni tiene pelos en la lengua, ni miedo a criticar, y siempre ha escrito muy apasionadamente sobre el tema del racismo.

Carlos 12 junio 2020 - 2:28 PM

Gracias por compartir eso. Me quito el sombrero ante el profesor.

Saludos.

Rey 12 junio 2020 - 2:32 PM

Me deja un mal sabor de boca este articulo. No basta con repetir muchas veces algo para q automáticamente se transforme en realidad.
No existe, al menos en Estados Unidos, ninguna ley o norma q diferencia a las personas por raza. De hecho, la discriminacion por raza, color, religion, credo o nacionalidad esta penado por la ley.
Esto no evita q exista racismo, cosa q existirá mientras existan personas racistas, pero eso no implica q exista racismo institucional o sistemico.
Existen dos formas clásicas de manipular las estadísticas sin falsearlas, una de ellas es usar solamente las q me interesan para demostrar mis fines, ignorando e incluso escondiendo el resto. La segunda es un error común, confundir correlación con causalidad.
Un ejemplo de ello es mostrar q la población carcelaria en USA es mayoritariamente negra, tratando de concluir q existe racismo en el sistema judicial. sin embargo la realidad es q los prisioneros no están ahi por ser negros, están ahi por cometer crímenes. explorando un poco mas a fondo puedes ver q la mayoría de los asaltos, robos y rapiñas son cometidos por personas negras, lo cual explica q vayan presos mas a menudo.
la discriminacion en general es uno de los problemas q tenemos como humanos, todos desconfiamos de lo diferente, pero si las reglas son las mismas para todos no se puede acusar a un sistema como racista o discriminatorio.
el racismo no es ni la única ni la peor forma de discriminacion q existe. llevara mucho tiempo para q el ser humano avance lo suficiente como para dejar de ver a otros como enemigos. el primer paso es q la gente tome conciencia q tu vida es el resultado de tus decisiones, no las de nadie mas. eso ayuda a q dejes de culpar a los negros, los chinos, los inmigrantes o el patriarcado de tus problemas y empieces a resolverlos.

Rey 12 junio 2020 - 2:33 PM

Me deja un mal sabor de boca este articulo. No basta con repetir muchas veces algo para q automáticamente se transforme en realidad.
No existe, al menos en Estados Unidos, ninguna ley o norma q diferencia a las personas por raza. De hecho, la discriminacion por raza, color, religion, credo o nacionalidad esta penado por la ley.
Esto no evita q exista racismo, cosa q existirá mientras existan personas racistas, pero eso no implica q exista racismo institucional o sistemico.
Existen dos formas clásicas de manipular las estadísticas sin falsearlas, una de ellas es usar solamente las q me interesan para demostrar mis fines, ignorando e incluso escondiendo el resto. La segunda es un error común, confundir correlación con causalidad.
Un ejemplo de ello es mostrar q la población carcelaria en USA es mayoritariamente negra, tratando de concluir q existe racismo en el sistema judicial. sin embargo la realidad es q los prisioneros no están ahi por ser negros, están ahi por cometer crímenes. explorando un poco mas a fondo puedes ver q la mayoría de los asaltos, robos y rapiñas son cometidos por personas negras, lo cual explica q vayan presos mas a menudo.
la discriminacion en general es uno de los problemas q tenemos como humanos, todos desconfiamos de lo diferente, pero si las reglas son las mismas para todos no se puede acusar a un sistema como racista o discriminatorio.
el racismo no es ni la única ni la peor forma de discriminacion q existe. llevara mucho tiempo para q el ser humano avance lo suficiente como para dejar de ver a otros como enemigos. el primer paso es q la gente tome conciencia q tu vida es el resultado de tus decisiones, no las de nadie mas. eso ayuda a q dejes de culpar a los negros, los chinos, los inmigrantes o el patriarcado de tus problemas y empieces a resolverlos.

Sebastian 12 junio 2020 - 3:42 PM

Mi comentario anterior, no es antisemita. Los judíos han sido discriminados, esclavizados, casi exterminados, y vueltos a discriminar, y aún así, son los dueños de este país. A veces he nombrado a este país como “La Provincia USA de Israel. Tienen a Wall Street, los bancos, Hollywood, el teatro, toda la prensa aquí es de ellos, puertos y terrenos adyacentes, terrenos donde pudieran hacerse puertos, accionistas en todas las compañías y poseen una cantidad de propiedades inmobiliarias, que yo no podría contar. Eso es así, porque los judíos se educan bien, trabajan duro, y negocian bien. A mi no pueden decirme que allí donde un negro llega a Presidente, otro a Ministro de Guerra, otra a Ministro de Relaciones Exteriores, otro a Jefe del Estado Mayor de la Marina, otro crea una compañía que vendió por $200 millones, hay un negro que está impedido de llegar a nada por la discriminación racial. Aquí, todos discriminan a todos: Yo he sido discriminado por cubanos por ser cubano, y por ser marielito. Por otros: He sido discriminado por ser latino, por ser blanco, por no ser blanco -hay quien no cree que yo soy blanco-, por no ser salvadoreño, mexicano, paquistaní. Si la discriminación causara heridas, yo tendría más que Maceo. Éste es el juego del “Dale al que no te dió”. Aquí, si estudias mal, trabajas mal y negocias mal, no tienes futuro.

Junior Jr 12 junio 2020 - 8:55 PM

Me parece que el autor comete el mismo error que critica. Habla del racismo como fenomeno estructural del sistema USA pero no lo especifica o ejemplifica. Habla de estadisticas equivocadas pero no las muestra tampoco explica porque no son validas.
Creo que podria describir eso mejor.

Yo si creo que hay racismo en USA, pero no en el sistema en si mismo.

Marxismo callejero 13 junio 2020 - 1:31 AM

Por qué los negros cometen más delitos que los blancos? La respuesta a esa pregunta es la clave que puede desmoronar la idea racista, reaccionaria. Al hombre primitivo de África, realmente, no le era imprescindible trabajar duro para vivir. Si por cuestiones climáticas ( calor más o menos intenso casi todo el año) ese hombre puede andar desnudo porque así es más confortable. Tendrá necesidad de elaborar abrigos de pieles y construir casas climatizadas donde se proteja de un frío que lo mataría de vivir en el norte? Si pisando tierras fértiles y llenas componentes minerales donde se dan los vegetales y frutos más sabrosos usted con solo estirar su mano puede comerse uno de ellos. Tendrá necesidad de construir grandes silos para guardar alimentos y combustibles mientras duren tantos meses de invierno? Si usted es libre y vive con alegría porque no tiene mucho y todo se comparte como en familia. Si usted tiene su líder ( medico-brujo, etc) escogido directamente por el grupo. Si usted nunca necesitó construir cercas perimetrales porque no conoce la propiedad privada. Si usted toma de la tierra un pedazo de oro o diamante sin tener que usar dinero para obtenerlo. Es lógico o no que usted se salga de la ” norma” cuando un grupo de hombres lo toman prisionero y se lo llevan a una sociedad que está en sus antípodas culturales donde para más remate le imponen castigos y muerte? Las culturas se heredan y aunque pasen generaciones los grupos sociales intentan mantener viva la cosmovisión originaria que aprendieron los padres de los abuelos y los abuelos de los bisabuelos y los bisabuelos de los tatarabuelos y así sucesivamente.

Alex Garcia 13 junio 2020 - 4:05 PM

Sumele a ello el que durante mas de 3 siglos le obligan a trabajar sin remuneracion alguna, convirtiendo, el trabajo, en castigo y no en fuente de bienestar, sumele que estas sociedades tienen canones establecidos pero a ud. le prohiben, bajo pena de castigos corporales, el educarse y mucho menos le facilitan acceso a la educacion.

Armando Gómez 13 junio 2020 - 6:48 AM

Mezclar capitalismo y rasismo es un error garrafal,el rasismo está dado por el miedo de una raza a ser dominada por la otra,si te margino y limito tus posibilidades nunca podrás ser superior a mi,si me hablaras de egoísmo,lo pudiera entender, el capitalismo salvo la vida de muchos esclavos en los EEUU,hubieron millonarios de raza negra que financiaban las actividades de los abolicionistas a mediados del siglo XIX,un gran ejemplos fue Mary Ellen Pleasant,mujer de raza negra que ganó su fortuna con la fiebre del oro.

Atanasio 13 junio 2020 - 8:12 AM

Tal como parece decir el artículo, el hecho de ser negro ya de por si eres norteamericano. En USA hay miles de ejemplos de haitianos, bahamenses, jamaiquinos y de otros orígenes que han sido exitosos creando negocios, estudiando y ejerciendo como profesionales y que para nada apoyan a un movimiento falso. Es cierto qué hay racismo, pero de todos contra todos y no son solo los negros las únicas víctimas. El país ha trabajado mucho pera luchar contra eso y se han creado muchas facilidades para que las minorías alcancen niveles superiores en la sociedad. Por que muchos negros no se aprovechan de ellas?. Se podría comparar con la situación en Cuba: por que si la universidad es gratuita mucha gente, de todas las razas deciden no estudiar más allá del noveno grado?. En ambos países se crearon condiciones para superar el racismo. Cual es la causa de que no se aprovechen?

Alex Garcia 13 junio 2020 - 9:57 AM

Sumele a ello el que durante mas de 3 siglos le obligan a trabajar sin remuneracion alguna, convirtiendo al trabajo en castigo y no en fuente de bienestar, sumele que estas sociedades tienen canones establecidos pero a ud. le prohiben, bajo pena de castigos corporales, el educarse y mucho menos le facilitan acceso a la educacion.

Sanson 13 junio 2020 - 11:10 AM

En Cuba aparte de los pocos negros que figuran en espacios del gobierno como una formalidad, no recuerdo ninguno que en estos 60 annos decida ni gobierne. Los generales del ejercito y los ministros importantes son blancos y la claque que disfruta de las mieles es lo que se dice formada por blancos legitimos que incluso cuando van a designar a alguien a dedo para dar continuidad a eso por alla lo eligen blanquito como ellos.
A los negros “ni el sol les da”

Carlos 13 junio 2020 - 1:02 PM

Luis Enrique sigo aquí, el tema:

La otra experiencia personal es con mi vecina, una señora de unos 50 años, negra, muy orgullosa de serlo, y sobre todo me ha enseñado mucho sobre la vida, y también me ha abierto los ojos sobre el tema racial. Te cuento.

Mi vecina nació en una familia pobre, de 5 hermanos. Su madre fue ama de casa, el padre fue un hombre trabajador, hombre de comunidad, cristiano, y que siempre inculco en la familia verdaderos valores, patrios, de respeto, de sacrificio y de honradez. Ella pudo estudiar, y pago sus estudios trabajando mientras iba a la universidad, se hizo licenciada en derecho, lo ejerció por 20 años sirviendo a la comunidad, y hoy por hoy enseña en una universidad local. Tiene dos hijos, ambos estudian, jóvenes respetuosos y preparados para la vida.

Recuerdo que me dijo en los primeros meses de haberme mudado, habernos conocido, y entablado varias conversaciones, que si necesitaba cualquier cosa la contactara y siempre fue muy amable. Con el tiempo conversamos mas, y pude entender porque ella tenia existo en la vida y como muchas otras personas de color no han podido avanzar en la vida.

Primero menciono de que ella se sentía bien cuando alguien la llamaba negra, que el termino afroamericana no le gustaba, pues era ella estaba orgullo de su color de piel y para nada la molestaban que la llamaran así. Me pregunto si a mi me ofendía que me llamaran blanco, y yo le respondí que no. Me dijo también que para ella era ridículo que existiera el “Black History Month”, que no era tener un Mes de la Historia Negra, que los blancos, ni los latinos u otra raza tenia dicho disparate, algo totalmente ridículo, que la historia de los negros para ella era parte de la historia de la nación americana.

Para ella la mejor manera de erradicar el racismo es dejando de hablar de el tema. Las personas deberían de ser llamadas por su nombre, no por su color o raza.

Me hablo de como cuando se habla en los Estados Unidos sobre igualdad de raza y derechos civiles para muchas personas el partido que viene a la mente es el partido Demócrata, pero pudo mostrarme cosas que no sabia, incluso pude leer y corroborar lo que me decía. La mayoría de las personas piensan que el partido Demócrata es el que se preocupa o preocupo por el derechos de las personas negras en los EEUU, cuando no es así. Desde que el mismo se fundo en 1829, los demócratas se han opuesto a casi, cada iniciativa de cambio, teniendo una larga historia llena de discriminaciones. El partido Demócrata ha defendido la esclavitud, comenzó la guerra civil, y se opuso a reconstrucción del país después de la guerra, fundo el Ku Klux Klan, impuso la segregación racial, y se opuso a las actas de los derechos civiles en los años 1950 y 1960.

Por el contrario el Partido Republicano se fundo en 1854 como un partido anti-esclavitud. Su objetivo era erradicar la esclavitud en la nación que se expandía con los nuevos territorios del oeste. Dichos intereses sufrieron un duro golpe por el Tribunal Supremo de los EEUU, en el caso de 1857 Dred Scott vs Sandford, la corte dictamino que los esclavos no son ciudadanos, que eran propiedad. Los siete jueces que votaron a favor de la esclavitud eran todos Demócratas. Los únicos jueces que se opusieron, dos, eran Republicanos. Esto sin duda impulso a que la manera de resolver el problema de la esclavitud era mediante una sangriente guerra civil que duro desde 1861 hasta 1865. El comandante en jefe de esa guerra fue el primer presidente republicano, Abraham Lincoln, conocido como el hombre que libero a los esclavos.

Pasados seis días de la rendición del ejercito de la Confederación, un demócrata, John Wilkes Booth, asesino al presidente Lincoln, Un demócrata llamado Andrew Johnson, era el vicepresidente de Lincoln cuando entonces, asumió la presidencia del país. Pero el nuevo presidente demócrata, se opuso firmemente al plan de Lincoln para integrar a los esclavos recién liberados en el orden económico y social del sur. El presidente Johnson y su partido demócrata se unificaron para oponerse a la enmienda 13 que abolía la esclavitud,a la enmienda 14 que le daba a los negros la ciudadanía, y la enmienda numero 15 que le daba el derecho a los negros a votar.

Durante la era de la reconstrucción, 1865-1877, la tropas federales apoyaron y ayudaron a que lo recién liberados esclavos pudieran tener los derechos que merecían. En este periodo, cientos de hombres negros fueron elegidos como legisladores estatales en el partido republicano, y 22 negros servían en el Congreso de EEUU para el año 1900. En cambio los demócratas no eligieron a un hombre negro para el Congreso hasta el año 1935!

Los blancos demócratas re-establecieron la supremacía blanca en el sur de los EEUU después de la guerra civil, con leyes que restringían la capacidad de los ciudadanos negros para la propiedad y la gestión de empresas, ademas de imponer impuestos de capacitación y pruebas de instrucción con el oblativo de subvertir al ciudadano negro.

¿Y como fue todo esto forzado? Mediante el terror, en gran parte por la institución fundada por un demócrata Nathan Bedford Forrest,llamada Ku Klux Klan, El historiador demócrata Eric Foner anoto: “El KKK, fue un efecto una fuerza militar para servir los intereses del Partido Demócrata”. Años después el presidente Woodrow Wilson 1912-1921, compartió muchos puntos de vista en el KKK, re-segregando muchas agencias federales, incluso proyecto la primera película racista en la Casa Blanca llamada “El nacimiento de una nación”, cual titulo original era “The Clansman”.

En la década de 1960 …. en el año 1964 los demócratas se opusieron por mayoría a la Ley de Derechos Civiles. El 80% de los Republicanos apoyaron el acta, menos del 70% la aprobaron. Senadores demócratas obstruyeron la ley por 75 días, hasta que los republicanos obtuvieron la mayoría de apoyo necesario para pasarla.

Cuando todos los esfuerzos de los demócratas para esclavizar a los negros, mantenerlos esclavizados, evitar que fueran ciudadanos, que votaron, y que tuvieran derechos civiles fallaron, entonces los demócratas lanzaron una nueva estrategia. La nueva visión es que si las personas negras van a votar, entonces que voten por nosotros, los demócratas. El presidente Lyndon B. Johnson dijo: “I’ll have those n*ggers voting Democratic for the next 200 years.”

El Partido Demócrata afirma falsamente que el Partido Republicano es el villano el malo, cuando en realidad …. son políticas fallidas del Partido Demócrata el que ha mantenido a los negros cuesta abajo. Masivos programas de asistencia social ha diezmado la capacidad de las familias negras. La oposición del Partido Demócrata a la libre elección de escuelas ha mantenido a las personas de color atrapadas en escuelas deficientes. La políticamente correcta actuación policial ha dejado a barrios negros totalmente indefensos contra el crimen violento.

Por eso dice mi vecina, no yo, que cuando se piensa en igualdad racial y derechos civiles, muchas personas les viene a la mente el Partido Demócrata. Los hechos y la verdad muestran otra cosa.

Saludos.

Alex Garcia 14 junio 2020 - 6:17 AM

……”En la década de 1960 …. en el año 1964 los demócratas se opusieron por mayoría a la Ley de Derechos Civiles. El 80% de los Republicanos apoyaron el acta, menos del 70% la aprobaron. Senadores demócratas obstruyeron la ley por 75 días, hasta que los republicanos obtuvieron la mayoría de apoyo necesario para pasarla.

Cuando todos los esfuerzos de los demócratas para esclavizar a los negros, mantenerlos esclavizados, evitar que fueran ciudadanos, que votaron, y que tuvieran derechos civiles fallaron, entonces los demócratas lanzaron una nueva estrategia. La nueva visión es que si las personas negras van a votar, entonces que voten por nosotros, los demócratas. El presidente Lyndon B. Johnson dijo: “I’ll have those n*ggers voting Democratic for the next 200 years.”…….

Y hasta ahi iba ud. muy bien con la clase de Historia pero en ese punto a ud. o su vecina se les olvido, o pasaron por alto, lo que vino despues. No voy a extenderme, solo le pido que, para terminar de redondear el circulo, busque “Nixon and the Southern Strategy” o “Nixon y la Estrategia del Sur” y entonces si tendra la explicacion completa.

En cuanto a frases desafortunadas, Teddy Roosevelt, ese semidios de los Republicanos, una vez dijo algo asi como que, aunque los linchamientos no eran la mejor manera de hacer justicia estaban justificados.

Rafael Perez 14 junio 2020 - 6:10 PM

Le agradezco su aporte. Enforma resimida ha expresado claramente la realidad del problema negro en Estados Unidos, cosas que había oído aquí o all aunfue nunca tan bien presentadas. Dele las gracias a su vecina de mi parte. Por eso hay que ir a las fuentes porque yo soy negro cubano y estoy tan alejado de esos temas por ue esa no es mi realidad.

Sanson 14 junio 2020 - 7:54 PM

Creo que se les esta dando mucha ala a los negros. Estan haciendo acciones de sabotaje y faltando el respeto a la policia. Tienen que parar eso mas tarde o mas temprano.

Carlos 15 junio 2020 - 10:36 AM

Rafaul saludos. No es es cuestión de bandos como usted ve. Conocer la historia es bueno. Estar informado también. Hay excelentes personas de color, sabias e inteligentes, que llevan décadas diciendo que la agenda demócrata de dar cosas gratis no resuelve el problema.

Aun así, tenemos a la congresista AOC y otros, que quieren empujar un sistema fallido, tratando de obtener el voto con programas que convierten a las familias en constantes dependientes del gobierno.

Alex Garcia 14 junio 2020 - 12:18 PM

…..”En la década de 1960 …. en el año 1964 los demócratas se opusieron por mayoría a la Ley de Derechos Civiles. El 80% de los Republicanos apoyaron el acta, menos del 70% la aprobaron. Senadores demócratas obstruyeron la ley por 75 días, hasta que los republicanos obtuvieron la mayoría de apoyo necesario para pasarla.

Cuando todos los esfuerzos de los demócratas para esclavizar a los negros, mantenerlos esclavizados, evitar que fueran ciudadanos, que votaron, y que tuvieran derechos civiles fallaron, entonces los demócratas lanzaron una nueva estrategia. La nueva visión es que si las personas negras van a votar, entonces que voten por nosotros, los demócratas. El presidente Lyndon B. Johnson dijo: “I’ll have those n*ggers voting Democratic for the next 200 years.”…….

Y hasta ahi iba ud. muy bien con la clase de Historia pero en ese punto, a ud. o su vecina se les olvido, o pasaron por alto, lo que vino despues. No voy a extenderme, solo le pido que, para terminar de redondear el circulo, busque “Nixon and the Southern Strategy” o “Nixon y la Estrategia del Sur” y entonces si tendra la explicacion completa.

En cuanto a frases desafortunadas, Teddy Roosevelt, ese semidios de los Republicanos, una vez dijo algo asi como que, aunque los linchamientos no eran la mejor manera de hacer justicia, estaban justificados como mecanismo de control.

Alex Garcia 14 junio 2020 - 12:19 PM

…..”En la década de 1960 …. en el año 1964 los demócratas se opusieron por mayoría a la Ley de Derechos Civiles. El 80% de los Republicanos apoyaron el acta, menos del 70% la aprobaron. Senadores demócratas obstruyeron la ley por 75 días, hasta que los republicanos obtuvieron la mayoría de apoyo necesario para pasarla.

Cuando todos los esfuerzos de los demócratas para esclavizar a los negros, mantenerlos esclavizados, evitar que fueran ciudadanos, que votaron, y que tuvieran derechos civiles fallaron, entonces los demócratas lanzaron una nueva estrategia. La nueva visión es que si las personas negras van a votar, entonces que voten por nosotros, los demócratas. El presidente Lyndon B. Johnson dijo: “I’ll have those n*ggers voting Democratic for the next 200 years.”…….

Y hasta ahi iba ud. muy bien con la clase de Historia pero en ese punto, a ud. o su vecina se les olvido, o pasaron por alto, lo que vino despues. No voy a extenderme, solo le pido que, para terminar de redondear el circulo, busque “Nixon and the Southern Strategy” o “Nixon y la Estrategia del Sur” y entonces si tendra la explicacion completa.

En cuanto a frases desafortunadas, Teddy Roosevelt, ese semidios de los Republicanos, una vez dijo algo asi como que, aunque los linchamientos no eran la mejor manera de hacer justicia, estaban justificados como mecanismo de control.

Rafael Perez 14 junio 2020 - 5:17 PM

No se de donde se informó el autor para escribir este artículo. Lo que yo he visto enel tiempo que vivo en este país es que hasta los propios negros, no los artistas que se mencionan en la publicación aludida, sino otros que tienen bagaje intelectual, están de acuerdo en que el negro tiene que superar la mentalidad de vidtimismo y marginalidad a la que lo han llevado políticas paternalistas que quieren verlo dependiente de un cheque de welfare, integrando familias uniparentales, dirimiendo a tiros las rencillas en el guetto o consumiendo drogas.Dice el autor que el capitalismo es el causante de los males que padece el negro americano, entonces quisiera yo saber por qué en Cuba, tras 60 años de socialismo, el racismo aún existe cuando nunca fue la isla tan segregacionista como Estados Unidos donde sí existió un Ku Klux Klan y los estados del Sur mantuvieron la separación de razas hasta los años 60 delsiglo pasado.En Estados Unidos puede haber racismo, pero no hay segregación racial. en estos momentos. En Cuba existe un sistema que oprime igual a negros y blancos que no estén en la cúpula que controla el poder.Aquí, si uno tiene el conocimiento y capacidades necesarias, puede llegar lejos, allá dependerá de tu aceptación de la ideología dominante y yo, particularmente, prefiero lo primero.

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo