Mundos paralelos

por Yassel Padrón Kunakbaeva
paralelos

Existen muchas Cubas dentro de Cuba, así como existen muchas Habanas. La fragmentación social y la paradójica coexistencia de las más opuestas realidades, a veces con solo una pared de por medio, se han convertido en parte de nuestra cotidianidad. Una de esas divisiones es la que separa a las instituciones oficiales de la calle. En algunos momentos, he llegado a sentir que en Cuba el socialismo solo empieza cuando cruzas la entrada de tu escuela o centro de trabajo.

Esa división, como yo la veo, es ante todo una estructura mental. Las mismas personas que conocen la realidad de la calle, que la padecen de una forma u otra, se desdoblan dentro de la institución en defensores de las posiciones oficiales. Si se descuidan, pueden llegar a compenetrarse tanto con la visión “desde arriba”, que se la creen. Bueno, para los que hemos leído a Freud, esta clase de sociopatías ligeras no son un escándalo.

Lo que ha ocurrido con la reapertura del mercado de Cuatro Caminos me parece arquetípico. En un acto de loable esfuerzo, las autoridades políticas y los empresarios de CIMEX hicieron realidad la aparición de un mercado de lujo, bien abastecido, en una zona de la capital caracterizada por la precariedad habitacional, laboral y existencial. Luego, ocurrió lo que todos sabemos, los aspirantes a consumidores entraron en masa, hubo violencia, cristales rotos, etc. Más tarde, en un acto poco común, tendríamos la versión oficial de los hechos en el Noticiero de la Televisión, donde a Talía solo le faltó hablar sobre la “turba vulgar” para referirse a los acontecimientos.

Esa manera de referirse al pueblo no es nueva. Desde hace mucho tiempo, el establishment burocrático tiene tres niveles para referirse a la ciudadanía. Cuando quiere conectar con la fibra revolucionaria, y reafirmar el pacto social revolucionario, la llama “pueblo”. Cuando lo quiere convertir en un objeto manipulable, beneficiario pasivo de la política oficial, la llama “población”. Cuando tiene que lidiar con el lado más feo, calibanesco y no normalizado de esa ciudadanía, entonces habla de “lumpens” y “elementos antisociales”. Lo malo para mí es que cada vez se habla menos del pueblo, y más de la población y de los elementos antisociales, lo que me hace pensar en un lento giro conservador.

Vamos a estar claros. No fue una genialidad crear un mercado así en esa zona, sin antes abastecer al menos los otros mercados de los alrededores. Por el contrario, lo que ocurrió habla de una mentalidad paternalista y desconectada de la realidad por parte de las autoridades. La intervención de Talía en el NTV, a su vez, habla de un lado feo y burgués en nuestro socialismo, que a veces nos cuesta aceptar.

Esos que rompieron los cristales de Cuatro Caminos son el pueblo real, el de la calle. Es incivilizado, procaz e irrespetuoso, como lo fueron las masas francesas que tomaron la Bastilla. Esa falta de civilización no debería ser tan mal vista en un país socialista, toda vez que la forma hegemónica de civilización en el mundo actual es la capitalista. Pero bueno, la verdad es que el socialismo cuando se queda a medias, cuando se estanca en su fase de vanguardia y degenera en burocrático, se convierte en un Frankenstein hecho con pedazos de capitalismo.

El comentario de Talía, que solo ve el problema del lado de los “indisciplinados sociales”, muestra eso de lo que hablaba al principio, la fractura entre las instituciones y la calle. Los que organizaron el mercado, al parecer lo hicieron sin contar con lo que estaba ocurriendo en la calle, sin conocer la jungla furiosa en que se ha convertido el mercado negro en las calles de esa parte de la ciudad. Al parecer, son funcionarios que, una vez más, viven dentro de su propio discurso.

No sé qué clase de socialismo se pretende construir de espaldas a la calle. Solo la educación popular de esa ciudadanía, que es una pedagogía donde no hay un maestro en lo alto, sino donde todos se enseñan los unos a los otros, puede generar civilidad, de tipo no burguesa sino comunitaria. Esa educación popular necesita por supuesto de sus agentes, de los que den el primer paso, de los que luchen al lado de los más humildes. Que conste, de paso, que no niego el poder pedagógico de la violencia y la coerción amparadas en la ley: pero ese debe ser el último recurso.

Me parece que uno de los más ambiguos resultados del Periodo Especial fue que el Estado y sus organizaciones perdieron la calle. La hegemonía del socialismo, que es innegable, se retrotrajo a las instituciones. La vida cotidiana en la calle siguió su propio rumbo con relativa independencia. Fue ambiguo, porque por un lado se eliminaron barreras que tenían atada a la ciudadanía, pero, por otro lado, se renunció a construir el socialismo en la base de la sociedad.

Ese espacio, el de la calle, es un espacio donde los valores del socialismo están en continuo reflujo. Podríamos decir en caída libre. El Estado, mientras tanto, se conforma con saber que el pueblo en los momentos críticos responde positivamente, en defensa de la soberanía o de las conquistas sociales. Pero el socialismo no es una cosa de momentos críticos. Si no se gana la lucha cultural en la cotidianidad todo va hacia el fracaso.

¿Quién disputa ese espacio? Hoy por hoy resulta difícil, por lo menos en La Habana, pararte en la esquina de la cuadra a defender el comunismo. Empiezan las miradas atravesadas. Alguien dice que eres un comecandela. El tipo que está en el invento procura no cruzarse contigo, no vaya a ser… Hasta el que va mucho a los trabajos voluntarios comienza a resultar sospechoso.

Muchos izquierdistas defendemos nuestras ideas hoy en las redes sociales, en la academia, en las reuniones. ¿Pero cuántos nos dedicamos a construir esperanza desde la comunidad? Lo digo como crítica y autocrítica. Yo considero que en mi momento fracasé como dirigente de base en la FEU. Lo que hago ahora me parece útil, pero no olvido que el trabajo en el mundo físico, comunitario, organizacional, es indispensable para que haya socialismo. Ese trabajo, alguien tiene que hacerlo.

23 comentarios

Graciano 20 noviembre 2019 - 8:17 AM

Las autoridades políticas y los empresarios de CIMEX se adelantaron diez años en inaugurar el Mercado de Cuatro Caminos.
Los “Lineamientos” lanzados por nuestros lideres prometen que para 2030 Cuba gozará de un socialismo “próspero y sostenible”, y es casi un hecho que para entonces el pueblo revolucionario será más disciplinado.
Deberían “tronar” al que se le ocurrió la idea.

Mirta 20 noviembre 2019 - 8:33 AM

Excelente artículo. Sería formidable llevar este debate a la Mesa redonda.

El Halcon 20 noviembre 2019 - 9:32 AM

La Mesa Redonda es parte de las Instituciones oficiales donde solo se alaba y poco se critica cuando estas se equivocan o solo describen una parte del asunto, la parte en que todo es una maravilla, todo se justifica y todo está bien. Hace falta otra Mesa, quizás cuadrada, sin censuras, y donde estén presente TODAS las opiniones y no aquellas banales que quieren ver la paja en el ojo ajeno.

Mundos paralelos — La Joven Cuba | Cuba Nuestra: Polémica 20 noviembre 2019 - 8:42 AM

[…] a través de Mundos paralelos — La Joven Cuba […]

Luis Enrique 20 noviembre 2019 - 10:55 AM

¡Muy buen texto!. Felicidades al autor, al que personalmente comenzaba a considerar poco objetivo y emocional. Me ha demostrado mi error con este excelente artículo, muy bien contextualizado.
Me parece muy importante insistir en esa desconexión entre lo institucional y lo popular. Puesto que hace muchos años que las instituciones representan a un modelo que solo la clase gobernante parece conocer y disfrutar.
La pregunta del millón gira entonces, en torno a si deberíamos reparar el hueco en el pantalón y mantener el status quo o si deberíamos cambiarnos de pantalón.
Yo no me considero de izquierda, mucho menos de derecha, muchísimo menos anarquista (modelo que considero aún más utópico que el comunismo) y de los liberales lo único que me resulta atractivo es su enfoque económico. Debo ser un tipo raro, lo sé, pero eso me permite revisar más o menos imparcialmente, las ventajas y desventajas de cada modelo. Considero que es un error enmarcarse en algo tan estrecho como un modelo de organización social, de gobierno. La gente y su bienestar es lo que importa, el futuro no se come ni da techo pero sus materiales se hacen ahora.
Me pareció buenísimo que el autor toque la mentalidad paternalista del estado cubano porque es parte fundamental de todas las implementaciones del socialismo. Y la razón de sus fracasos. Estados gigantes que cuesta cada vez más mantener funcionando puesto que su mismo tamaño ahoga la economía y la sociedad. Y es irónico porque el “modelo teórico” se basa en adquirirlo todo y hacer traspaso gradualmente a los trabajadores hasta que el estado prácticamente desaparezca, teniendo como fase culminante el comunismo. Pero esa gente que maneja el Estado y se transforma en la clase dominante, parece que tienen problemas siempre a la hora de “aflojar”. Parece loco pero Cuba estaba en mucha mejor posición de hacer algo así en la década de los 90 que ahora. Las políticas adoptadas y las malas decisiones nos han llevado a una sociedad con muchísimas diferencias y vicios más notables que entonces. Ahora mismo es imposible pensar en nada como eso y a la vez es tan enorme e inoperante el aparato estatal que difícilmente se arregle en los próximos años.
Debemos ir pensado ya… ¿Qué queremos? ¿Cómo lo queremos? Desdichadamente estamos carentes de líderes, los humanos, como especie tribal que somos siempre seguimos a un líder que ahora mismo no existe y por ende la sociedad sigue bregando en este mar de contradicciones dónde las instituciones se han convertido de playas seguras en rocas filosas.

Armando Perez 20 noviembre 2019 - 8:47 AM

El problema de llevar la defensa del socialismo a la calle, es que la realidad no lo apoya. Una gran parte de la población conoce de personas cercanas que han emigrado y viven (o dicen vivir) mejor que como lo hacian en Cuba, y un numero nada despreciable está buscando como seguir ese camino, a pesar de que no ya no hay “pies secos. pies mojados.”

La gente del pueblo vive de realidades y la realidad no es muy buena. Una gran parte se suma a la idea de que “esto no hay quien lo tumbe, ni quien lo arregle”, frase que genialmente describe la falta de esperanzas de la mayoría. El socialismo ofrece un buen futuro a largo plazo, y ese futuro lleva 60 años evadiendo ser alcanzado. La gente quiere mejoras concretas en su situación económica ya, y eso sólo lo ven posible bisneando, trepando socialmente o emigrando a pesar de la violencia, las injusticias y la falta de servicios sociales de las que se habla en otros países, pues al menos, de esa forma tienen una esperanza.

Sandra 20 noviembre 2019 - 8:57 AM

Muy buen trabajo Yassel. Objetivo, critico, con una muy buena base conceptual y comprometido desde tu ideología. Trabajos como los tuyos y los de Alin Barbara son muy importantes para contrarrestar las visiones apologéticas, condescendientes y como tu dices desconectadas de la realidad como las de Talla u otras que se van al extremo de negar los valores del verdadero socialismo. Gracias

Tony 20 noviembre 2019 - 10:01 AM

Y dale con el “socialismo”, el problema no es el pueblo, las masas, los burócratas, etc, la situación se resuelve con capitalismo liberal! el capitalismo es natural y lógico, sino, que alguien me explique como un mercado abierto por el Gobierno Socialista Cubano, tiene que utilizar, decenas de policías en zafarrancho de combate contra los CLIENTES de su propio mercado!! cuantos experimentos, décadas, crisis, coyunturas se necesitan para percatase de los obvio, Socialism Sucks, Capitalism Rocks. 😉 Saludos 🙂 🙂 🙂

PD.- Estaré este fin de semana en Punta Cana, descansado despues de una apretada agenda de trabajo en Montreal, desde la Republica Dominica, tratare de explicar, lo que considero son las soluciones a tantos problemas por los que atraviesa el regimen comunista cubano.

Luis Enrique 20 noviembre 2019 - 11:36 AM

@Tony. Usted es del tipo troll por lo que veo. Por personas como usted es que no se toman en serio alternativas al socialismo. Personas como usted hacen tanto daño a Cuba como los dirigentes corruptos.

Armando G. Munoz 20 noviembre 2019 - 2:51 PM

Las inversiones en construcción, de sus propias casas para el retiro, de los dominicanos que viven en el imperio, en República Dominicana es una asignatura que deben estudiar los dirigentes del país, cientos de dominicanos construyen sus casas, en sus pueblos, viven en ellas con el retiro que ganan en USA, el gobierno no pones trabas ni restricciones, abre la puerta a sus hijos para que regresen a su país y vivan tranquilamente con los dólares del imperio, si en Cuba fuera igual algunas cosas fueran diferentes, un dominicano tiene derecho a entrar al país un contenedor o un auto a su regreso.

manuel 20 noviembre 2019 - 10:19 AM

Me gusta tu post……sencillo y concreto.
Para los politicos cubanos la crisis derivada de la autoeliminacion del socialismo europeo y la doble roca del bloqueo yanqui ponia en primer lugar la resistencia toda costa para mantener el poder , asi que todo los fenomenos que se dieron en esa dura crisis generalisada tenian un caracter secundario .
Sobrevivir lleva a aferrarnos a un orden diferente de lo normal en conceptos y en sentido de la existencia si no ……deseperamos.
Todos los fenomenos hoy presentes son el resultado de la experiencia de ese tiempo no superado ….que reviene a nuestras vidas y que desata la deseperacion por NO revivir aquellos tiempos porque ahora la memoria historica del mismo esta presente y las formas de interpretarlo son y seran diferentes .
El estado en su afan de mantener una vision diferente primero lo niega y segundo comete errores pour apuntalar su vision en el pueblo.
Era conocido que la reaccion a la apertura de un centro cosmopolita en medio de la precariedad economica actual llevaria a eso. La policia en la puerta lo confirma.
Se acuerdan de los 80 frente al parque central las tiendas que vendian productos a precios diferenciados ? sus colas estaban organisadas alejadas de la puerta principal .
Cuando el estado se va a dar cuenta que ha perdido la calle de forma politica y que es la represion policiaca la que impone la ley del estado.
Represion que un dia x cuando las calderas exploten va a ser sobrepasada y entonces se veran las mismas cosas que pasan hoy en Bolivia , Chile , Ecuador , Mexico , Nicaragua , Venezuela …..masas en deseperacion…..
Es desfile del 1 de Mayo es tramposo por naturalesa……un espectaculo para el mundo que despues que pasa……….. nos remite a notre verdades interiores .
Son las realidades y todos los fenomenos que pasan los que desmiente el discurso politico oficail…..han desperdiciado el tiempo buscando soluciones con pedazos de herramientas capitalistas para inyectar dinero a sus arcas .
El pensamiento empresarial de CIMEX ….no es pensamiento de pueblo.

Armando 20 noviembre 2019 - 10:54 AM

El problema de fondo no es que el socialismo se haya quedado a medias,el socialismo debe ser a medias y limitarse a lo social,es imposible que un estado pueda tener abastecido mercados para millones de personas,eso no funciona,ni en los países más ricos los gobiernos no cometen semejante error,el estado está para regular con leyes que protejan al consumidor y cobrar impuestos.

Graciano 20 noviembre 2019 - 11:29 AM

No sé qué clase de socialismo se pretende construir de espaldas a la calle.
xxxxxx
Amigo Yassel, el socialismo se construye en las oficinas refrigeradas del partido y el gobierno centrales. Allí hay de todo para todos tal como lo soñaron los padres fundadores del comunismo.
Si el socialismo se construyera “de frente a la calle” como deseas, ¿qué le tocaría a nuestros sacrificados líderes y sus familiares siendo que lo que hay no alcanza para todos?

cubano47 20 noviembre 2019 - 2:25 PM

Buen articulo pero no entiendo cuando llamas empresarios a la gente del CIMEX, si lo fueran hubieran habierto miles de 4 caminos en toda la isla, esos ”empresarios” no pueden decidir ni los productos que venden, ni los precios….. nada de nada.

Armando G. Munoz 20 noviembre 2019 - 2:42 PM

Un solo problema existe en la isla, el gobierno hace muchos años vive de espalda al pueblo, en una burbuja azul, desconoce o no quiere aceptar las necesidades reales de la población, las necesidades siempre crecientes del pueblo que vive subsistiendo el día a día. Los altos dirigentes deben intentar vivir con el salario del obrero y la canasta básica que dan en las bodegas, solo entonces comprenderán las necesidades del pueblo.

milblogscubanos 20 noviembre 2019 - 3:43 PM

La esperanza es lo último que se pierde…. Con una repercusión directo sobre el agresión de EEUU a Cuba, hoy, se conoce la buena noticia de que…

“El embajador de EEUU ante la UE apunta a que hubo ‘quid pro quo’ con Ucrania por orden de Trump
El embajador de EE.UU. ante de la Unión Europea, Gordon Sondland, aseguró que el presidente estadounidense, Donald Trump, ordenó a través de su abogado personal, Rudy Giuliani, el ‘quid pro quo’ a Ucrania, al condicionar la ayuda militar al país a una investigación sobre la familia de Joe Biden”

fuente: https://cadenaser.com/ser/2019/11/20/internacional/1574264263_268976.html

Está más cerca cada vez que salga adelante la destitución de ese personaje siniestro que es Donald John Trump. Hasta en Reino Unido, ven con alarma posturas del otro “trump”, el del Brexit, respecto a un asunto muy serio sobre la industria farmacéutica… en una operación “comercial” propia del hoy muy enfadado 45 presidente de los EEUU….

“Mr Corbyn told the PM: “You are going to sell our National Health Service out to the United States and Big Pharma.”

He held up redacted accounts of “a series of secret meetings” with the US, in which the government proposed “full market access for US products to our NHS.”

milblogscubanos 20 noviembre 2019 - 3:55 PM

Lo curioso de ese asunto en RU denunciado en la campaña electoral por Corbyn, es que EEUU , su industria farmacéutica funciona con prácticas de precios abusivos, con denuncias de los propios estados y el Asno de Trump, dice que importará los medicamentos de Canadá…. Todo un conjunto de barbaridades (la última la negativa de NIke de que Amazon comercialice sus productos) que muestran la esencia del capitalismo…. sobre todo en el paradigma del sistema depredador que desarrollan los EEUU.

Un caso concreto: “En una intervención del pasado mayo que se hizo viral, la congresista Alexandria Ocasio-Cortez increpó a la farmacéutica Gelead por el precio de Truvada (el medicamento utilizado para la profilaxis preexposición -o Prep- la única terapia hasta hora efectiva para la prevención del VIH) que cuesta unos US$1.700 al mes en Estados Unidos, mientras que en Australia apenas US$8.”

fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-48346031

Comunista hasta la Muerte 20 noviembre 2019 - 8:58 PM

Yassel dijo:

No sé qué clase de socialismo se pretende construir de espaldas a la calle…
————————————————————————————————————–

Pienso que se esta construyendo un Socialismo justo donde se le da a cada cual de acuerdo a lo que se merece.

El que tiene dolares se merece mas del que tiene pesos nacionales. Por eso se han abierto las tiendas exclusivas de venta en dolares.

A veces se presentan dificultades como la reciente “Batalla de Cuatro Caminos” donde cubanos mal intencionados mandaron mas remesas que la capacidad de venta del local. Pero se supero el intento de sabotaje y desde el Martes se reabrieron las puertas.

Yassel ten confianza en el futuro. El Socialismo continuara su progreso para aquellos que no necesiten vivir de su trabajo.

Alejo 20 noviembre 2019 - 9:13 PM

Increíble que en Dubai se críen salmones.
https://es.yahoo.com/noticias/dubái-cría-salmones-en-pleno-desierto-092705807.html
Para comentarios sobre asuntos que nada tienen que ver con el post aquí va el mío para no quedarme atrás.

cavalerarl 21 noviembre 2019 - 9:34 AM

“Pero bueno, la verdad es que el socialismo cuando se queda a medias, cuando se estanca en su fase de vanguardia y degenera en burocrático, se convierte en un Frankenstein hecho con pedazos de capitalismo.”

Cuando esto no ha sucedido?

Mundos paralelos | elTOQUE 21 noviembre 2019 - 10:05 AM

[…] texto fue publicado originalmente en La Joven Cuba y su autor es Yassel A. Padrón Kunakbaeva. Se republica íntegramente en elToque con la intención […]

Sanson 24 noviembre 2019 - 8:27 AM

Las tiendas en CUC son una desverguenza para los cubanos. Demuestran que un trabajador del pais esta por debajo de un tipo que no trabaja y vive de chulo de su familia exiliada. Demuestra la intencion del Estado cubano de mantener el estatus quo de remesas o hambre para seguir cobrandole un rescate a los que tienen familiares en la Isla y son obligados a pasar necesidades por un gobierno corrupto e ineficiente que no quiere reconocerse como tal.
Seria mas moral repartir lo poco que hay a fomentar el hambre para exprimir a los hambrientos. La gente sabe que ese es el unico camino a la subsistencia y por eso esta tan deformada socialmente.

Yilian Fernandez 5 diciembre 2019 - 12:18 PM

Que bueno este analisis. Nuestro sistema y la mayoria de los dirigentes estan en esas condiciones han olvidado por completo la realidad del pueblo y el ejemplo de cuatro caminos es inmejorable. Gracias por este trabajo.

Los comentarios están cerrados.