Moscú no cree en lágrimas. La historia de una migrante cubana en Rusia

por
Moscú no cree en lágrimas

Placetas es un pueblo de avenidas tan grandes como las pretensiones del marqués José Martínez Fortún; médico, periodista, historiador y casi hombre renacentista que tras obtener su título nobiliario a manos del rey Alfonso XII de España, se dispuso a construir en el centro de Cuba un caserío con aires de grandeza en torno a la industria azucarera. Placetas quiso ser New York, Madrid o París y abrió sus calles para darle espacio a los edificios soñados: construcciones que nunca levantaron la cabeza, más allá de los portales anchos que podían abarcar toda una cuadra, para que los vecinos socializaran, como si sus casas y sus vidas fueran la extensión de las de al lado.

Placetas es un lugar de gente “maceta” y muy chismosa, dicen por ahí. Lo de “maceta”- gente adinerada- se debe a la industria del aluminio, que allí tomó mucho auge; lo de chismosa y conservadora, al “infierno grande” que es todo pueblo donde se conoce la vida del vecino.

Porque Placetas

(Foto: Flickr)

El parque de Placetas es uno de los pocos espacios de socialización de los jóvenes. Ellos se reúnen a cualquier hora en sus bancos, bajo los  laureles, cuyas raíces centenarias amenazan con abrir en dos la tierra. Acompañados de bocinas, con el reguetón sonando hasta estremecerlo todo, los jóvenes sacan sus mejores galas —zapatos de tacón alto para las mujeres, y camisas para los hombres— para asistir a algunos de los pocos centros nocturnos del pueblo.

Entre las que caminan con dificultad en tacones por las carreteras destruidas, está Lucía. Harta de ser juzgada por libre y de no tener más distracción que el parque y alguna piscina de las que abundan en el pueblo; dejó la escuela en décimo grado, porque para qué estudiar en un país en que los intelectuales ganan menos que los negociantes.

Su familia la consiente, pero no la mira con buenos ojos, y ella mira al mundo con ganas de correr y perderse en grandes avenidas, donde los edificios si hayan germinado. En Moscú, en cambio, le espera la calle Arbat —cuyo nombre proviene de la palabra árabe arbad o suburbio en español— con la promesa de abrirse ante ella y ser una buena pasarela para sus zapatos de tacón.

Calle arbat

(Foto: Rusalia)

Desde que supo que en Rusia no exigían visa para los cubanos y había trabajo, no paró de soñar la nieve. Todo saldría bien, tenía amigos esperándole y vendería todas sus cosas para tener con qué vivir en los primeros tiempos. A tanta insistencia, su tío de Miami le pagó el pasaje. A fin de cuentas, él también había sido un inmigrante y sabía de antemano que el mejor regalo que podría hacerle a su sobrina era el empujón para salir de Cuba.  

Se arriesgó mucho al irse, porque había que tener reservación en un hotel para entrar a Rusia y demostrar que ibas de turista. Ella solo tenía el pasaje, pero, aún así no hubo problemas con migración. En el aeropuerto de Moscú la esperó un amigo que la dejó a su suerte en aquel paraje monstruoso y helado, donde no parecía haber una vecina chismosa que le tendiera la mano, ni un parque cálido donde sentarse, sin miedo, a la sombra de un árbol.

(Foto: Cubacute)

“Nadie me enseñó cosas elementales que una debe saber en un nuevo país, ni me guiaron para encontrar trabajo y ni siquiera a tomar el metro. Con un celular que no servía, porque se apagaba cada cierto tiempo, tuve que ubicarme. Siempre he vivido fuera de Moscú, pero trabajo allí y sin saber ruso tenía que hacerle señas a cualquier persona para que me indicara las paradas del metro. Mil veces me quedé botada en la calle. Gracias a Dios siempre llegué a casa.  A los veinte días de estar acá, mi amigo regresó a Cuba y me quedé sola en la renta en la que estaba, donde vivía con cinco personas más”, cuenta Lucía, un año y dos meses después de llegar a Rusia.

Al poner un pie en Moscú tuvo que comprar toda su ropa, porque solo traía consigo lo puesto: unos tenis blancos de suela fina, y un abrigo gris, que sería su compañero durante los primeros tiempos. Para una cubana adaptada al clima tropical, soportar una temperatura de 7 grados fue el inicio del infierno. Desde la noche del 17 de octubre de 2021, en que pisó suelo moscovita, añora el calor y la ropa corta con que solía andar.

“He pasado mucho frío. Hubo -25 grados una noche y pensé que me iba a morir. No sabía qué ropa comprarme para aguantar esto y sentía que nada que me pusiera era suficiente. Iba a las tiendas y me maltrataban mucho, porque yo no les entendía y al final no lograba comprarme lo que necesitaba para soportar el frío. Tuve que aprender solita a desenvolverme y andar con el traductor de Google en la mano todo el tiempo. He visto mucho maltrato a los migrantes acá. A los de piel más oscura, sobre todo. Pienso que conmigo no han sido tan duros como con otros. Puede ser peor”.

(Foto: El Periódico)

Cuando logró conseguir trabajo, estuvo un mes limpiando tiendas. Tenía que moverse constantemente, sin conocer cómo llegar a las diferentes ubicaciones a las que la enviaban. “Mi primer jefe ruso no me hablaba, me gritaba. Yo le ponía en el traductor que no entendía y él se molestaba mucho. A ellos no les importa nada, no intentan comunicarse. Tú eres un objeto y no les agradas, eso te lo dejan claro”. En ese trabajo, Lucía cobraba 1100 rublos (alrededor de 16 dólares) al día y debía reunir 10 mil para la renta, más sus necesidades.

(Foto: Sumarium)

Cuando ya no podía soportar a su jefe, por suerte, encontró un trabajo en la construcción donde le pagaban mucho mejor, pero terminó rápido. Al finalizar la obra, estuvo dos meses desempleada, viviendo de ahorros precarios y de la ayuda de unos amigos que recién había conocido.

“El tema del trabajo aquí es que te explotan durante al menos doce horas diarias y si te ven descansando te multan. Los inmigrantes hacemos lo que los rusos no quieren hacer. Desde limpiar tiendas, hasta la nieve o la construcción; todos son trabajos duros y mal pagados”.

Lucía cuenta que ha visto casos en que un cubano tiene negocios con los rusos y se encarga de pagarle a otros. Muchos de esos cubanos estafan a los recién llegados y, según ella: “es muy duro porque trabajas quince días o un mes y no ves la remuneración. El dinero se pierde y no puedes denunciar, porque al llegar a la policía la respuesta es que no tienes permiso de trabajo y vas deportado”.

“Acá la policía es muy corrupta”, afirma. “Si te detienen siendo indocumentada te piden dinero para no deportarte o meterte a la cárcel. Lo que normalmente sucede es que te encierran tres días y no te deportan, porque los cubanos somos una mano de obra barata y conveniente”.

Policía Moscú

(Foto: Lapatilla)

La vida no vale nada

Una de las historias de cubanos en Moscú que más conmovió a Lucía fue la de una conocida suya que estando embarazada trabajó con en la construcción. “Esa mujer ya no aguantaba más y fue a la policía a pedir que la deportaran.  Las propias autoridades le negaron el regreso y le dijeron que se prostituyera, que eso daba mucho dinero. En este país para los cubanos no hay ley, ni amigos. Eso es lo primero que aprendí. A mí aquí me cambió la vida y no fue por el clima, ni por el idioma, incluso, ni por la explotación laboral, fue porque entendí lo poco que valemos los migrantes, lo solos y desprotegidos que estamos”.

“Yo vivía con un muchacho de 22 años, uno de los pocos amigos que tenía acá y un día lo vi salir por la puerta y no volver. Solo recibí una llamada para informarme que había fallecido y nunca se supo que pasó. Aquí no investigan las muertes de los migrantes. Lo único que te dice la policía es que fue una sobredosis de drogas y es mentira. Han muerto muchos jóvenes gays y siempre son drogas. Por lo menos, lo de mi amigo yo sé que es mentira, no les conviene decir que un ruso lo mató”.

En este país nos morimos y lo que queda es pagar 3000 dólares para que lleven el cadáver a Cuba. Hace cinco meses de la muerte de mi amigo y no he parado de escribirle a la policía para saber qué pasó. Pude ver los resultados de la autopsia y la única droga que él consumió esa noche fue alcohol. Estuve investigando y me enteré que los rusos van a las discotecas gays y se hacen pasar por homosexuales para castigar a muchachos como mi amigo. Pero eso no sale a la luz, porque aquí la homofobia es normal”.

Desde el 2013, Vladimir Putin inició una fuerte guerra legislativa anti LGBTIQ+ con la aprobación del Artículo 6.21 del Código de Infracciones Administrativas, que castiga la llamada “propaganda de relaciones sexuales no tradicionales dirigida a menores”. En 2022, la cámara baja del parlamento de Moscú —la Duma Estatal— aprobó por unanimidad enmiendas para fortalecer dicha ley.  

Solución rusa

(Foto: Monarquías.com)

“(…) es un delito sujeto a una multa de hasta 400.000 rublos (US$ 6.500) para personas físicas y hasta 5 millones de rublos (US$ 81.400) para personas jurídicas. Los extranjeros podrían enfrentar hasta 15 días de cárcel o deportación por violar la ley, según el sitio web del parlamento”, informa CNN.

Lucía había sufrido de cerca el acoso sexual. Por ser joven y bella, en Cuba pagaba el precio. Los hombres la piropeaban por la calle y hasta alguno había intentado llegar más allá, pero nunca olvidará el día en que saliendo de una tienda en Moscú se le acercaron dos extranjeros preguntando si era cubana y proponiendo, casi a la fuerza, que les hiciera sexo oral.

“Eso fue al lado de una parada llena de personas. Yo me aparté de ellos, pero seguían diciendo todas esas cosas delante del resto y nadie se dignó a intervenir. Eso me bajó la autoestima y sentí mucho miedo. Luego supe que es muy frecuente que las mujeres cubanas se prostituyan y las entiendo, por el grado de desesperación que se vive acá. Esos dos hombres me persiguieron hasta casi llegar a casa. Por suerte los perdí en el metro”.

“En otra ocasión, me persiguió un hombre en una camioneta y tuve que correr muchísimo. Es muy duro que una tenga que salir de su país sola y aguantar esto. Yo podría estar tranquila en Cuba, pero qué voy a hacer, allá no hay vida”.

Lucía no quiere quedarse en Rusia y está explorando otras vías migratorias. Según ella, muchas personas van hasta Serbia, que no requiere visado para los cubanos; luego cruzan a Macedonia, y siguen a Grecia, para llegar a España o Italia. “Rusia no es un país para inmigrantes”, afirma, “y las rutas hacia las comunidades europeas no son simples”.

Cubanos Moscú Rusia

(Foto: Noticias Cuba.net)

“Me asusta mucho irme cruzando fronteras. Un amigo se fue por Bielorrusia para Polonia y le tiraron los perros, casi lo matan. Supe de otros que se quedaron perdidos en un bosque y cuando los encontraron, la policía solo les dio de comer una manzana para ocho personas, hasta que los deportaron hacia Rusia”.

Un año y medio después de su llegada a Moscú, Lucía está mucho mejor, e incluso, ha podido enviarle a su mamá algún dinero y comida. Confiesa que entiende un poco más el idioma y ha aprendido cómo tratar a los rusos. Se ha adaptado al ritmo de trabajo que le exigen y logró estabilizarse laboralmente en una fábrica. Dice con orgullo que nunca han logrado estafarla y que ha aprendido a trabajar en un año, más que en toda su vida. La imagino feliz, incluso, caminando en tacones Arbat abajo, como quien respira en medio del caos y piensa en las calles desoladas de su pueblo.

“Ahora estoy bien, pero me he visto sin un peso y casi en la calle muchas veces. Por suerte, no he tenido que dormir en los parques con este frío, como sí le ha sucedido a muchos cubanos. He visto tantas veces esa escena: familias enteras de cubanos con todos sus bultos, tirados en una parada de autobús y nadie los mira, nadie los ayuda; porque aquí el cubano jode al cubano. Aquí los cubanos venden droga, se prostituyen y hasta matan por dinero. Es la selva, como dice la película esa: Moscú no cree en lágrimas”.

Moscú no cree en lágrimas

15 comentarios

Juan Quin Quin 8 abril 2023 - 6:52 AM

Ah, sí!! La vida del migrante puede ser muy difícil. A mí me maltrataron unas cuantas veces e inclusive escupieron al piso delante de mí al hacer una simple pregunta … en París!! Europa en general es muy jod … con los Latinos.

José Darío sanchez 8 abril 2023 - 1:44 PM

Estimado Juan : debe ser paciente,acuérdese cómo miran y como tratan e Cuba a los ” palestinos” que son tan cubanos como la palmas…el echo cierto es que haría falta,haciendo caso omiso de la hipócrita tesis de ” el respeto a la soberanía de un País” tomar medidas por los países receptores sobre los países emisores a fin de crear las condiciones para que esos países corruptos y abusadores se conviertan en lugares de entes para que los ciudadanos no tengan que ir a buscar migajas de otros.Claro que molesta sentirse invadidos por Miles de personas con hábitos,lenguas y modo de relacionarse diferentes…seamos pacientes con esas personas…es lo menos que podemos hacer y no invocar tanto el supuesto “derecho de los emigrantes ” tan falaz como el “respeto a la soberanía”…

Franklin 8 abril 2023 - 6:55 AM

Una y otra vez, una y otra vez las historias del maltrato a cubanos y al inmigrante en general en la culta Europa, desde Rusia hasta la mismisima España idolatrada por muchos.
Dios bendiga America. ! Hogar del inmigrante, donde a pesar de existir casos aislados, no hay un lugar donde el inmigrante sea tratado mejor en este mundo, porq es la esencia de esta gran nacion.

Julio Miguel 8 abril 2023 - 12:16 PM

Pase cinco años en España y guardo un grato recuerdo de la madre patria y del trato que recibi alli. No consegui papeles porque cuando aquello el gobierno socialista de turno tenia el trato con el gobierno cubano de no darle papeles a los cubanos ( como ahora me imagino, este gobierno cubano siempre buscando dañar al nacional dentro y fuera del pais ) pero el español es un ser sincero y con buen corazon. Ahora, no esperes hipocresias de el. Con ellos al pan, pan y al vino, vino.

El ruso tambien siempre fue un ser hospitalario y acogedor, pero 70 años de leninismo destruyo tanto a rusia como al corazon de los rusos.
Esta ideologia fue inventada para destruir las naciones. Ninguna por donde haya pasado esta maldicion ha podido conservar las tradiciones humanas de antaño Todo se vuelve salvese quien pueda.

Carlos 9 abril 2023 - 2:05 AM

Esa es la realidad de muchos inmigrantes en países como Rusia
Vosotros los cubanos creéis que cualquier país es mejor que Cuba pero ninguna dictadura lo es y en en Rusia muchos rusos viven así en la misma miseria comiendo sopas de papas y coliflor es como china como Venezuela como Nicaragua y otros que son gobernados por castas inhumanas que pregonan un marxismo que ni siquiera pasaron de ser mal leído
No conocéis otras filosofías otras costumbres y escapáis de un lado a otro para continuar siendo esclavos
En mi país, España , hay familias enteras viviendo en la calle
Sin embargo en Cuba cualquier extranjero es tratado como un rey es donde único muchos miserables puteros y puteras son tratados como si fueran reyes solo por un poco de dinero . Y eso es viejo eso es desde que habéis abierto la entrada al turismo os hablo después del muro de Berlín porque antes solo entraban los soldados entrenables para las guerrillas e intromisiones en LÁTAM, de ese egolatra de castro . La población lo hace adula , se prostituye , ( no todos) pero peor lo hace vuestro gobierno corrupto para ganarse votos en onu unicef unesco etc etc etc
Vosotros lo sabrías mejor, porque es ahí donde vivís, o viven o sobreviven explotados y esclavizados en un país bendito por el clima y por la naturaleza fiestera que los distinguía de otros tantos
Os compadezco si no logran cambiar urgente el estado de cosas que os atropella y os denigra diariamente
Una sugerencia a esos que defienden y celebran las derrotas diciendo a cada una patria o muérete : pongáis su decoro a favor de los que luchan por sus derechos y no a favor de los que reprimen para defender sus privilegios
Siento pena de cubanos tan inteligentes y humanos que viven en condiciones paupérrimas
Tenían inteligencia tenían felicidad tienen condiciones para producir con ese clima tanta alimento como consumís y para más y ahora dependen de usa como primer y mayor socio comercial para venderle lo mínimo a todo un pueblo con más nivel de instrucción que muchos alrededor
No os dejéis aplastar más y luchen porque os lo merecen. Cuando muchos decimos a viva voz Cuba no está sola lo decimos desde el alma porque amamos a ese pueblo que ha perdido casi todo hasta la contagiosa alegría aquella que era imán para muchos de otras latitudes.Mi grito es a favor del pueblo no de esa dictadura
Abajo el comunismo
Aprendan filosofía y luchen porque nadie lo hará por ustedes. Les van a expoliar la isla si ustedes lo permiten , ya está sucediendo
Observen a Venezuela a Mexico a Nicaragua Irán Corea
Puede que tengáis tiempo están muy cerca a solo 90 millas de los que les estáis echando una mano porque son vuestras familias y amigos , luego será muy tarde
Saludos desde Canadá

Taran 8 abril 2023 - 8:16 AM

“La cigüeña cigüeñita,
sobre cien tierras voló,
tanto voló que en las alas,
sentía un fuerte dolor.
Yo pregunté a la cigüeña,
?cual es la tierra mejor?,
La tierra donde se nace,
al punto me contestó”.

Sanson 8 abril 2023 - 8:58 PM

Lo que pudiera extrannar de alla ya no existe o simplemente una montanna de basura lo tapa. Es algo ficticio y borroso donde las mentiras apestan como la basura.
No iria ni aunque me regalaran el pasaje y la estadia.
A que?.

Manuel Figueredo 8 abril 2023 - 10:27 AM

Por el contrario, me siento feliz en el país donde vivo, con los mismos deberes y derechos que me otorga la Constitución.
Le doy gracias a este bendito país por haberme acogido cómo un hijo y tener la libertad de disfrutar todo lo que ella encierra , sin haber sido insultado o menospreciado. Nadie
experimenta con cabeza ajena , tengo la suerte de haber experimentado con la mía.

Juan José Mijares Díaz 8 abril 2023 - 4:18 PM

Yo igual he sido tratado en este país, los Estados Unidos, mejor que en Cuba donde nací y trabajé 47 años.

tony antigua. 8 abril 2023 - 5:56 PM

Generalizar experiencias termina por no ser objetivo.
Hay casos y casos.
Nunca he estado en Rusia, pero esa no es mi experiencia en Europa, ni la de mi familia que vive allá.
Todo lo contrario.
Eso sí, se necesita disciplina, esfuerzo, orden y legalidad como emigrante para exigir derechos.
Aún así, es difícil, a veces muy dificil el comienzo pero nadie se plantea regresar. He ahí el punto más importante.

Manuel* 8 abril 2023 - 11:38 AM

Algunos piensan que la supresión de los derechos civiles no afecta al ciudadano apolítico que no se mete en nada. Es falso. La experiencia de Lucía demuestra que no es lo mismo emigrar a un país fascista como Rusia que a otro país donde se respeten la libertades.

Por cierto, la mejor manera de garantizar los derechos de los emigrantes es mediante una emigración legal y ordenada. Lo digo porque eso de entrar en un país de cualquier manera para después —no se sabe cómo— arreglar las cosas dentro, no beneficia en nada a los inmigrantes. Fomenta la xenofobia en los países de acogida, porque enmarca a los inmigrantes en un grupo que no respeta las leyes.

Manuel* 8 abril 2023 - 11:43 AM

Lisbeth, ¿para que te pones el apellido de marxista?¿para que no te persiga el régimen? No te va a servir de nada. Y si buscas al equidistancia, tampoco te va a servir de nada.
No te lo digo como un reproche, sino como aviso para que te cuides de otros que también se hacen llamar marxistas.

Renoly 9 abril 2023 - 3:36 AM

Muy buen artículo y muy certero, Moscu se hace dificil para muchas personas, que apenas aveces saben saludar en Ruso. En un principio yo tambien pase trabajo en Moscu, pero todo esta en adaptarse y aprender su lenguaje y su forma de actuar. 2 años he vivido en Moscú y decidi irme a Europa por varios factores, entre ellos la soledad y querer comenzar una nueva vida desde cero. Extraño Moscu con toda mi alma y solo sueño en poder regresar a esa bella tierra cuando me sea posible. Mi corazon se quedo en Moscu. 💔
Todo lo relatado en este articulo lo he visto yo, y si, mayormente es el propio cubano quien hace mas daño al recien llegado que aun no conoce nada.
Москва слезам не верит

Sanson 9 abril 2023 - 8:43 PM

Ya descubrieron el desodorante por alla ?.

Carlos 9 abril 2023 - 9:53 PM

En el mundo civilizado y humano democrático todos los seres humanos son tratados con respeto sean inmigrantes o naturales

Los comentarios están cerrados.