El plan de gobierno para los próximos años ya es público, está en las calles para consulta y debate popular. Nunca sabremos si la idea inicial era esta o si fue producto de la inquietud que provocó el último congreso. Lo importante es que tenemos en nuestras manos una hoja de ruta concreta.
Muchos de los puntos expresados en el documento provocan nostalgia, expresan anhelos de construcciones inalcanzadas lejos de la realidad actual, pero es un horizonte posible. En ese sentido, la Conceptualización descrita es una aspiración tan cercana como el propio socialismo. En su contenido vemos reproducidos principios que son innegociables pero también algunos errores que amenazan perdurar. Como muchos de los tópicos expuestos en él son los que promovemos en este blog y nos preocupa el uso futuro de este documento, hace unos días hicimos llegar nuestra opinión al Consejo de Estado.
Reconforta tener esta Conceptualización, que llega con tardanza pero a tiempo de convertirse en herramienta. Su utilidad dependerá de nuestra capacidad para apoyar los sectores más revolucionarios en la estructura partidista y de gobierno. La supuesta homogeneidad de las fuerzas revolucionarias en Cuba fue necesaria para afrontar amenazas externas, pero también cortina de humo perfecta para enmascarar corruptos y demagogos. O lo que es peor, invisibilizar buenos dirigentes y gestiones exitosas.
Después de varios años impulsando un cambio de mentalidad en Cuba, en el 2016 ya sabemos quien cambió, quien nunca lo necesitó y quién nunca podrá hacerlo. Ya vamos discerniendo los revolucionarios de acción de los propagandistas de dogmas, con sumo cuidado, para no confundirnos con la contrarrevolución que gusta disfrazarse de izquierda. En manos de dirigentes que generen nuevos consensos y cuenten con respaldo popular, el documento ayuda a construir un socialismo superior.
Algunos amigos no reconocen sus potencialidades. Quizás porque las necesidades de la vida cotidiana no dan mucho espacio al pensamiento social o los matices. Quizás por la injusticia histórica que no ha premiado todavía a quienes se sacrificaron por el socialismo y sí a muchos que ya claudicaron dentro y fuera de Cuba. Quizás porque hemos tenido tantos planes en el pasado, perdidos en el tiempo sin saber a ciencia cierta el resultado, que algunos ya no creen, como una fábula de Esopo.
Entre las debilidades para la concreción de los puntos propuestos, está el inmovilismo de varias estructuras encargadas de ejecutarlo junto a la fragilidad de las instituciones para operar efectivamente. Generalmente por razones de escasez económica y la existencia de esa mentalidad obsoleta. El problema de esta línea de pensamiento arcaica, es que no se reconoce a sí misma sino que intenta convertirse en abanderada del cambio, secuestrando el discurso político como paladines de la transformación.
En realidad los cubanos todavía aspiramos a un mecanismo de participación política que implique una decisión más directa y tenga menos carácter consultivo. Esa búsqueda por encontrar formas cada vez más democráticas para construir consensos en el país, debe ser una constante. Violar este principio, incluso con las mejores intenciones, es un camino del que no se regresa.
Recuerdo cómo hace 5 años debatimos la propuesta de Lineamientos que definiría el futuro del país. Cuando me llegó el turno de opinar al respecto, expresé preocupación porque esos cambios necesarios venían sin un plan que mitigara su inevitable efecto de diferencia social, una brecha que hoy sigue ampliándose. Hace unos días un amigo me decía que el país no cuenta con recursos suficiente para dicha planificación, pero ni siquiera tenemos constancia de una voluntad política al respecto, algo que no pongo en duda pero solo podemos suponerlo al no recibir señales concretas al respecto. Una vez más, la credibilidad y el consenso se resienten ante la falta de comunicación política.
Esta Conceptualización se agradece porque constituye un plan de gobierno general, no limitado al accionar partidista. A propósito, aprovecho para remarcar que veo una idea entre líneas en este y otros documentos: el Partido como garante único de los principios que sustentan la Revolución. Si así fuera, un revolucionario sin carnet no podría ser tal. A ratos veo cómo el ansia por reforzar el liderazgo del Partido, nos hace olvidar que este es solo una herramienta para construir un proyecto mayor, quizás la más importante, pero no la única. Se puede ser revolucionario al margen del Partido, aunque no sea lo ideal. Yo siempre prefiero la militancia.
Hubiera sido bueno conocer los nombres de las personas implicadas en la redacción. Todo plan de gobierno debe nacer y transitar en un clima de la mayor transparencia posible. Las condiciones de agresión constante durante mucho tiempo han condicionado el comportamiento del Estado cubano, provocando una aureola de secretismo que en la actualidad hace más daño que bien. Provoca incertidumbre en la población y logra poca compartimentación real de la información. Seguramente la CIA conoce más detalles de su redacción que la totalidad del pueblo cubano.
La Conceptualización era una deuda desde hace mucho, pero es más una declaración política que una realidad. Necesitamos leyes reales que la implementen sin medias tintas ni funcionarios que jueguen al seguro. Necesitamos ser ágiles al respecto, el tiempo de los hombres es corto y tenemos varias generaciones que necesitan ver nuevas conquistas sociales.
La Revolución puede sobrevivir muchos años sin revolucionarse, pero el tiempo de salvar el proyecto socialista cubano, es corto. Y quien crea que no estamos ya en ese punto, está ciego o no quiere ver.
21 comentarios
Hace 5 años salieron a la luz un centenar de lineamientos, hoy se han cumplido mas o menos el 21% de ellos, por que pensar que con esta nueva conceptualizacion la cosa va a ser diferente si los encargados de cumplirlos son los mismos y aun no acaban con lo primero que se trazaron?
57 años después aun seguimos con el lema de “Ahora si vamos a construir el Socialismo”.
Queridos jóvenes:
Parto de una desventaja, no he podido estudiar ese documento, pero, me asalta una duda en cuanto a conceptualización, que no quedó esclarecida, tampoco, en NUESTRA Constitución:
1°- ¿Se dejó claro el concepto de que, desde el 16 de abril de 1961, decidimos construir la FES Comunista en Cuba?
2°- ¿Se dejó claro que la misma transita por 3 Etapas, que no se pueden saltar, ni violar, ni violentarlas en tiempo?
3°- ¿Se dejó claro que la primera, el Período de Tránsito, sí tiene que ser en forma de Capitalismo Monopolista de Estado, como lo ordenó Lenin?
4°- ¿Se dejó claro que la segunda, el Socialismo, es solo la etapa intermedia, y no la meta?
5°- ¿Se dejó claro que la Meta es el COMUNISMO?
6°- ¿Se dejó claro que esa Meta se logra, solo cuando sean los trabajadores los dueños de sus centros laborales y de toda la sociedad desde la primera etapa, desde el Período de Tránsito?
Este esclarecimiento es elemental para partir de premisas científicas para establecer los demás postulados y conceptualizaciones.
Alexis Mario, en todos los países supuestamente “socialistas” sólo se llegó al capitalismo monopolista de estado, que es una variante del capitalismo, en ninguno de ellos se pasó a la siguiente fase porque a la burocracia, “la Nueva Clase”, según Milovan Djilas, no le interesa desarrollar el socialismo sino conservar el poder para garantizar sus privilegios.
mas de lo mismo extender la cosa mucho dialogo y discusiones que si esto que si lo otro pero al final todo queda igual, esperemos a ver si le dan respuestas de los enfoques que ustedes dieron en el ultimo articulo. Aclaro veo esos lineamientos con mucho pesimismo a que se cumplan todos en mi modesta opinion. Ademas tmabien he escuchado que el documento esta muy denso para el cubano de pie rsulta complicado entenderlo y analizarlo. Saludos
Harolcd, está bien tu preocupación pero todo sigue siendo lo mismo con las mismas personas que dirigen el gobierno.
Lo que hace falta no es una palabra que enmarque todo (conceptualización). Lo que se necesita es mas transparencia, menos corrupción y mas democracia, llámese Socialismo o como se quiera llamar,
El Socialismo en Cuba no se podrá construir en Cuba ni en ninguna parte hasta que toda su sociedad esté unida para construirlo.
Cuando hablo de sociedad no digo los que viven en la Isla sino todos los cubanos, los de adentro y los de afuera.
Hay que ir eliminando todo lo que ha ido dividiendo la sociedad cubana.
Hay que aplicar el legado de nuestro apóstol, Con todos i para el bien de todos.
william portal:
No pierdan de vista que son todos los cubanos PATRIOTAS… Ni los anexionistas, ni los traidores… Martí lo dejó bien claro en su discurso.
El post es sumamente excluyente. Siguen pidiendo oportunidad, libertad y participacion pero para los revolucionarios. Solamente para los que creen en ese Socialismo (que por cierto no acaban de definirme ) y por el cual se sacrifica la democracia y se le entrega el control total del pais a un grupo que por 50 años ha mandado con malos resultados.
Dice, Harol, Con carnet o sin carnet pero revolucionarios. Preferiblemente militantes. Que es revolucionario?Definanmelo por favor. A que sociedad aspiran, quienes caben en ella?
Que es lo que quieren para Cuba?
Posiblemente quieren para el pais lo mismo que yo. Un pais prospero, humano, donde se respeten los derechos humanos todos, donde exista el estado de bienestar, y donde los emprendedores cubanos tengan garantias para producir y crecer economicamente. Donde no se limite al cubano, mientras se llama a invertir a los capitalistas extranjeros. Un pais sin corrupcion, donde el gobierno de cuentas claras y pueda ser cuestionado.
Yo creo que la diferencia estriba en que ustedes creen que solamente Raul, sus adeptos (que me imagino es lo que llaman revolucionarios) y la caja negra que tiene de gobierno, que no da cuentas a nadie de su gestion, puede llevar al pais a algo mas prospero. Cuando la practica demuestra que no han servido, que la gestion ha sido ineficiente y que ese pais que queremos y ustedes merecen es imposible mientras ellos lo tengan secuestrado.
En Cuba hay muchos cubanos valiosos, de diferentes ideologias, de izquierda y derecha y de centro, que pueden hacer una Cuba mejor. Pero juntos y no separados y excluidos por revolucionadidad como plantea Harold.
Solamente la democracia de verdad, con una Patria de todos de verdad, es el camino para salir del atolladero. No rectificaciones, conceptualizaciones, lineamientos y actualizaciones, palabritas de por si ridiculas y vacias y que quedan en nada.
dentro de la vitrola todo, fuera de la vitrola nada corto: Epica 2015 Eduardo del Llano
Genial el corto. No lo habia visto.
Asi, es. Dentro de la vitrola todo, fuera de la vitrola nada.
Ese es el problema y lo triste es que en el 2016 estos muchachos, que con toda honestidad y buenas intenciones buscan una solucion, se hagan eco de eso mismo.
Quizas es porque si osan incluir a los excluidos, ahi mismo los excluyen a ellos. No es facil su posicion a la verdad y bastante hacen, mas no pueden.
Creo Mercedes, es posible un lenguaje más inclusivo, sin renunciar a las nobles aspiraciones de Harold. Para ello bastaría reemplazar en el texto donde se menciona Socialismo utilizar Republica y donde dice Revolucionario nombrar Ciudadano.
El Socialismo solo es posible en una Republica Democrática y resulta inconcebible un revolucionario con derechos y deberes diferentes al resto de la ciudadanía.
Discrepo con usted cuando afirma que “La Revolución puede sobrevivir muchos años sin revolucionarse” creo que hoy es cada día más evidente que la revolución muera cada día por no revolucionarse. Revolucionarse hoy no es cuestión de vida o muerte es simple sentido común porque intentar un resultado diferente haciendo lo mismo es parte de una política inmovilista que pretende imponer su poder a toda costa. Pero en esa misma línea proponer una conceptualización a un periodo (2030) que sobrepasa las expectativas mínimas de cualquier Cubano implica que suceda eso que usted señala como la no credibilidad de una idea, en mi opinión y creo que basándonos en la suya cuando nos dice que “La Conceptualización era una deuda desde hace mucho, pero es más una declaración política que una realidad.” La sociedad cubana hoy está esperando resultados más que ideas y conceptos, está necesitada de un cambio significativo en la calidad de vida de una mayoría y no en una separación cada vez más evidente de clases sociales, le pongo un ejemplo de lo que fue mi cuadra y como el Cubano común ve por donde van las cosas. El militar con galones que siempre ocupo puestos claves en la defensa de la revolución, hoy tiene 3 negocios particulares y se pasa el años entre Panamá y Cuba expandiendo su radio de acción privada. Después de una remodelación de miles de dólares de una de las casonas del Vedado recién comprada por un antiguo dirigente del turismo al más alto nivel, destituido por corrupción años atrás, monta un hostal del primer mundo y los respectivos chiringuitos que hoy siempre rodean a los negocios privados, pero se pretende que sigan siendo los militantes aceptado, que debatan conceptos y opiniones de esa revolución que ya no sufren, con otros que aunque le han ofrecido su vida a la revolución el retiro no les da ni para pagar la corriente. Esa fue la Cuba que encontré hace solo unos meses que pase por el barrio, y esa es por extrapolación la Cuba que muchos no acaban de reconocer que se esta formando.
elcua, como se te va a olvidar la zafra del 70, el cordon de La Habana, Elian, La Batalla de Ideas, Los Cinco, los trabajadores sociales acabando en las gasolineras y la Revolucion Energetica. Que manera de gastar recursos
los domingos de la defensa y trabajo voluntarios
A mi me viene a la mente, todos los hijos de la cupula riendose de todas las guanajerias en que nos entreteniamos los del pueblo. Le zumba.
Conceptualizar = Definir. Creo que podríamos comenzar por DEFINIR que se entiende por Socialismo, porque lo que tenemos hasta ahora son teorías y una “disertación de confusiones”
Exacto, eso quiero yo. A que tipo de sociedad quieren llegar? Que es el Socialismo.
Que se olviden del nombre y me la describan. Porque quizas estamos hablando de lo mismo y todos queremos en escencia lo mismo para el pais.
Entonces que pasen a los metodos para llegar ahi, que hay que hacer y ahi ya veremos en que discrepamos.
Yo creo que en realidad en lo que discrepamos es en su consideracion de que los actuales gobernantes son exclusivos y el partido unico. Que mas nadie puede tener ese cargo.
“..En ese sentido, la Conceptualización descrita es una aspiración tan cercana como el propio socialismo…”
En cubano: !Apretaste, asere!!!
Me puedes explicar si “es cercana” porque esta cerca o por lo familiar? Porque si es tan cercana por lo cerca que esta…..Bueno el socialismo esta ahi mismito, al “cantio” de un gallo..
Le vuelvo a repetir a Harold Cocodrilo No se Domestica y Ahí está en esa propia “Conceptualización” Totalitaria excluyente y alejada del Pueblo. Lo de las consultas es la moda apra aparentar democracia y participación Popular, el mismo cuento de siempre, al final todas las opiniones sugerencias, recomendaciones, propuestas se engaveta y se hace lo que el Dueño de la Finca le salga de sus berocos Feudales 🙁
[…] Origen: Conceptualizando el modelo cubano – La Joven Cuba […]
Los medios para alcanzar un fin tienen que corresponder con ese fin, no se puede construir el socialismo con “las armas melladas del capitalismo”.- El capitalismo monopolista de estado desarrollado por Lenin y Stalin, y luego aplicado en todos los demás países denominados “socialistas”, incluido el nuestro, fracasó después de más de 70 de aplicación en la URSS, y en todos los demás países, sin excepción alguna. El que no reconozca esa realidad está ciego o es un burócrata que está disfrutando de “las mieles del poder”. La práctica es el criterio de la verdad, lo que no se puede demostrar en la práctica no es verdad. Está más que demostrado que esa no es la vía para la construcción del socialismo. El capitalismo monopolista de estado conduce, a la corta o a la larga, al capitalismo privado. La “Conceptualización” es más de lo mismo, es una de tantas maniobras para entretener al pueblo. El verdadero socialismo no se ha intentado todavía en ningún país. El socialismo solo podrá ser desarrollado por los propios trabajadores, como lo señaló Marx y lo recogió la letra de la Internacional: “tenemos que ser los obreros los que guiemos el tren”. El Socialismo es Democrático, Protagónico y Autogestionario, todo lo demás es un cuento.
Opiniones polémicas
Los comentarios están cerrados.