Las mipymes y el camino a la recuperación económica

por Omar Everleny Pérez Villanueva
Mipymes en Cuba

La noticia del primer encuentro entre empresarios privados de Cuba y Estados Unidos celebrada en Miami los días del 25 y 26 de septiembre últimos, me motivó a escribir estas breves notas, ya que desde hace un tiempo abogo por que se entienda que ese sector no estatal puede contribuir a sacar a Cuba de la crisis sistémica en la que está hoy, y por tanto, debe apoyársele.

Aunque es cierto que el Estado cubano está intentando hacerlo y pudiera concluirse que en esto hay un cierto pragmatismo —es cierto que lo hay— debemos ser cautelosos y no crear falsas expectativas por el momento, pues aún las mipymes son vistas como un riesgo para el modelo centralizador histórico. Eso no debe olvidarse.

No cabe duda de que la empresa privada en Cuba deberá jugar un papel más importante en el futuro mediato. Y hoy intenta hacerlo; un ejemplo son las casi 9 000 empresas privadas aprobadas por el Ministerio de Economía de Cuba. En ese sector están las mayores reservas de producción y de recursos humanos, a pesar de que durante varias decenas de años no se permitía la presencia de este actor en la economía nacional. Sin embargo, a pesar de la retórica oficial de ver la economía como un todo, todavía se plantea en el discurso de varios funcionarios y políticos cubanos una separación: se habla del sector estatal y del no estatal de la economía.

Los documentos programáticos vigentes del Partido y del Gobierno cubanos presentan a la empresa estatal socialista como el ente fundamental de la economía, sin discernir qué tipo de actividades serán las estratégicas y cuáles no. No creo que el Estado tenga que administrar un restaurante o una cafetería, o una fábrica de zapatos o de textiles, es decir, actividades de la industria ligera o de la rama de los servicios.

No hay una cifra definida como meta a alcanzar para la participación del sector privado en la economía cubana, y si nos guiamos por el aporte de estas, están en el entorno del 10%, pero en las economías socialistas asiáticas, el sector privado es más del 60% de la producción nacional. Por lo que aún queda un largo trecho por recorrer.

mipymes en Cuba

Foto: Swissinfo

Lo que sucede con las disposiciones legales existentes es que se relacionan con los lineamientos del Partido y la Constitución, que limitan el desarrollo y el llamado enriquecimiento de los privados. Se plantea «que no se permitirá la concentración de los ingresos y la propiedad». Y esas palabras en un documento oficial crean incertidumbre, ya que no se define en concreto cuál sería un monto considerado como concentración de ingresos.

Es cierto que existen un conjunto de normativas representativas de un avance con respecto a períodos anteriores. Una de ellas es poder importar los insumos del exterior por parte de los empresarios privados; pero otras siguen siendo restrictivas. Por ejemplo, hay oficios que no se autorizan sin una justificación: arquitectos, ingenieros civiles, guías de turismo, entre otros.

Parece ser que ya comienza a engrasarse el mecanismo para la importación de materias primas, y se demuestra en los más de 245 millones de importaciones realizado en el primer semestre del 2023. Sin embargo, todavía se importa a través de una empresa estatal, que tiene aún cierto burocratismo para la ejecutoria de las acciones de comercio exterior.

Siendo realistas, el desempeño de las micros, pequeñas y medianas empresas (mipymes) ha permitido tener una mayor oferta de bienes o servicios respecto a períodos anteriores, pero debido al poco apoyo estatal para acceder a divisas extranjeras destinadas a pagar importaciones, han tenido que acudir al mercado informal para adquirirlas. En consecuencia, esa alta tasa de cambio después se incorpora a los precios minoristas, lo cual ha conllevado, entre otros factores, a la alta inflación. Pero la causa de la inflación en Cuba no es resultado de la creación de las mipymes, sino de un conjunto de decisiones asociadas a la tarea Ordenamiento y del estado actual de la economía nacional.

En este momento hay ciertas posiciones críticas hacia el giro que han dado algunas mipymes en sus labores de comercialización más que de producción, y es cierto. Pero la mayor presencia de productos importados —para solo poner un ejemplo, las cervezas—, ha permitido que sus precios bajen. El reto es que esas empresas entiendan que un producto hecho en el país deberá, en teoría, ser más barato que el importado si las autoridades crean el entorno legal que las favorezca, y desatan los nudos que las frenan.

cerveza importada por mipyme en Cuba

Foto: Anuncio en Revolico

Otra alternativa es que el Estado incentive y favorezca legalmente la presencia de franquicias extranjeras en el país.

Es evidente que, si el problema cubano es de oferta de bienes, una de las reservas productivas en la que pudiera incrementarse, es en el papel de producir o importar por parte de las empresas privadas. Por ende, debe mejorarse aún más el entorno institucional en que se desarrollan.

Precisamente una de las mayores dificultades por la que atraviesan los emprendimientos privados en Cuba es no contar con instituciones nacionales que les garanticen un préstamo para hacer compras en el exterior. En esa reunión de empresarios de ambas orillas, este fue uno de los temas expuestos por los abogados del bufete Akerman, desde el punto de vista legal.

Sería muy útil poder cubrir la falta de recursos financieros con capital externo, sobre todo de la diáspora cubana, que cuenta con ellos, además de habilidades gerenciales. Pero para eso debe cambiarse o concretarse la posición del Estado y Gobierno cubanos sobre esa parte de la población que vive en otras latitudes, y que no es homogénea. Sería provechoso también que en la próxima reunión de la Nación y la Emigración, a celebrarse en noviembre en La Habana, se discuta o se aprueben medidas en ese sentido, que ya fueron esbozadas en la visita reciente del presidente cubano a Nueva York, en el encuentro con un grupo de emigrados.

En fin, la situación tensa y compleja por la que atraviesa la economía cubana debe hacer reflexionar a los hacedores de política, tanto de Cuba como de Estados Unidos. Precisamente el enviado del departamento de Estado a esa reunión, Zack Haas, expresó la voluntad de la actual administración de respaldar al empresariado privado cubano, donde se estudian posibles cambios en las regulaciones vigentes.

Es hora de pensar que la economía no puede estar al margen de las decisiones ideológicas y políticas, y esto no significa ceder soberanía ni poder. Los vietnamitas ya enseñaron un camino donde no se ha afectado la senda que emprendieron hacia el socialismo.

Tal vez te interese leer Las Mipymes se aprobaron ¿y ahora cuál es su desempeño?

9 comentarios

ecc911 28 septiembre 2023 - 8:30 AM

A mi entender es algo relacionado con un tema que es a razonar: los mismos que entonces aprobaron la muerte de todo tipo de comercio privado en 1968 son los que promueven esta variante capitalista de la economía. Los mismos que disfrutaron de Mesías como la URSS o Hugo Chavez y que ahora al no contar con ninguno se ponen de acuerdo a como viene el viento y apoyan lo que ellos mismos aprobaron como ilegal y ¿¿prohibieron para siempre??. Para mi ninguno de ellos son confiables y no solo en la parte económica sino en como sostener un pais con leyes que sirvan para todos y no para sus socialistas. Mañana aparece un Mesias y entonces tal vez no eliminen a la cara las pymes, lo harán “aplastandolas” con medidas legales que trascienden el estado de derecho y a las que los cubanos ya estamos acostumbrados a ver: A solicitud del pueblo……, sin mas comentarios

Aurelio Castellano 28 septiembre 2023 - 9:29 AM

Yo pienso q los pasos hacia una transformación económica en Cuba van hacia la dirección correcta pero no debemos olvidar q el estado cubano no a cambiado su política represora fidelista por tanto y demás como no hay un estado de derechos no hay garantías de nada

Gerardo Francisco 28 septiembre 2023 - 10:54 AM

La Mypimes aunque están llenas de buenas intenciones, no van a prosperar más allá de lo que permita el gobierno cubano. Todo está propaganda iniciada por la propia prensa oficial cubana sólo tiene un objetivo. Y es: manipular la información del pueblo cubano creando una falsa expectativa presentando a las nuevas empresas privadas como los “salvadores” que van a resolver los acuciantes problemas que hoy sufre el pueblo cubano y cuando esto falle (porque el propio gobierno lo decida) servirá de muestra para demostrar la necesidad de abogar otra vez, por la empresa estatal socialista, que es la que ha creado todo el desastre.
Si el gobierno y el Partido Comunista cubano quisiera apoyar esta nueva modalidad de empresarios privados, cambiaría las leyes que hoy impiden a los cubanos tener cuentas en dólares y incrementar el capital ganado honestamente por su eficiencia económica y no hubieran aprobado la ley sobre el enriquecimiento lícito. La constitución cubana y las nuevas leyes impiden que el empresario cubano pueda prosperar sin el peligro de que su negocio pueda ser intervenido cuando el gobierno lo estime conveniente. Pero además, todos sabemos que aunque aparezca el las leyes las autoridades y la fiscalia las incumplen diariamente de eso hay pruebas fehacientes. A diario se violan en Cuba los derechos constitucionales de los ciudadanos y no pasa nada, por tanto los nuevos empresarios estarán caminando por el filo de una navaja , que en el más mínimo descuido les cortara el cuello. Eso ellos deben de al.menos estar consciente del riesgo, pues no todo es como.lo pintan de color rosa. Esta nueva modalidad es para que los nuevos empresarios previamente filtrados, reclutados y autorizados por las autoridades cubanas jueguen al Capitolio como lo hacíamos de niños, “de mentira y con dinero de papel” .
Para que este juego sea “al duro” como se dice en el béisbol, el gobierno cubano debería comenzar por cambiar otra vez la constitución y las leyes incluida la de inversión extranjera. Mientras eso no suceda todo será pura fantasía. Vivir para ver.

Yoelito 28 septiembre 2023 - 11:26 AM

Otra vez La Joven Cuba tratando de infundir vanas esperanzas. Ahora resulta que las Mipymes van a resucitar el cadáver de la economía cubana. Las Mipymes, como todo negocio, están para obtener ganancias, y sobre ellas cuelga la Espada de la Acumulación de Riquezas. O sea, la ganancia va a parar a un banco extranjero o una cuenta de criptomonedas. Por otro lado el Sr Gil sigue apostando por la subsidiada Empresa Estatal, que de socialista nunca ha tenido nada, porque ahí los trabajadores no son dueños ni del Mural Informativo.
Estamos fritos, el país está paralizado y lo poquito que se mueve es una agricultura primitiva dependiente de la lluvia y las remesas de la “gusanera” que ahora se llama emigración.

Livio Delgado 28 septiembre 2023 - 2:58 PM

Una aclaración oportuna, precisamente como esa población que vive en otras latitudes no es homogénea, el gobierno hace un llamado es esa reunión próxima a celebrarse en la Habana conocida como La Nacion y la Emigración que yo mejor aclararía SU EMIGRACION, porque lo que yo y todos creo consideramos invitados representantes de la parte de la emigración cubana que ya se esta prestando para intentar hacer visible una oposición blanda que esta de acuerdo con dialogar con el gobierno Cubano sin condiciones ni condicionamientos previos, dicen que dialogan pero en realidad es un monologo poco productivo, hasta ahora lo ha sido sin duda alguna en las previas reuniones, con auditorio lleno de sus simpatizantes que inclusive no tienen ni reuniones previas para acordar que ha de ofrecer al gobierno Cubano a cambio de ser parte de ese selecto grupo, Acá en Toronto lo representa una organización nombrada Juan Gualberto Gomes muy cercana al consulado Cubano de acá.
Las MIPYMES desgraciadamente fueron aceptadas debido al rotundo fracaso económico que el team Asere de la continuidad sigue ofreciendo como resultado de su gestión, mientras se siga insistiendo en el predominio de la empresa estatal socialista la suerte está echada, veamos algunas noticias económicas al respecto.
China.
“El sector privado (en China) aporta más del 50 por ciento de los ingresos fiscales, más del 60 por ciento del PIB y más del 70 por ciento de las innovaciones tecnológicas. También proporciona más del 80 por ciento del empleo urbano y representa más del 90 por ciento de las entidades de mercado en China.”
spanish.xinhuanet.com
Vietnam.
“Actualmente, la economía mantiene un cierto grado de industrialización (34% del PIB) y está razonablemente bien diversificada e internacionalizada, si bien el desarrollo de no pocos sectores es aún reducido.
Uno de los aspectos a tener en cuenta es la vigencia de un modelo económico en el que la iniciativa privada convive con un importante protagonismo de las empresas públicas en muchos sectores.
Vietnam es un país muy abierto al exterior gracias a su potente sector manufacturero y a la intensa inserción de su sector industrial en las cadenas de valor internacionales como plataforma de fabricación intermedia. Su tasa de apertura comercial registró en 2021 un espectacular 183%.
Entonces seamos honestos en cuanto al valor real de una apertura simulada ofrecida por el mismo grupo de poder que ha sido capaz de llevar al país al agujero y la bancarrota económica presente, usted menciona que “Es hora de pensar que la economía no puede estar al margen de las decisiones ideológicas y políticas” yo creo que hoy mas que nunca ha de resolverse primero el tema de la política de monopolio de poder del PCC y sus históricos lideres en cualquier asunto de la vida del país antes de entrar a considerar invertir o ser parte de un fracaso anunciado.

Jesus 28 septiembre 2023 - 11:13 PM

Saludos, hay varios cientos de empresas en quiebra. Muchas deberán reajustarse y aparecer como mypimes.

Carmen 29 septiembre 2023 - 1:54 AM

Hasta ahora las MyPymes, la mayoría no son otra cosa que puros merolicos revendedores que se están enriqueciendo a costa de las necesidades de la población. MyPymes útiles serán las que compren cebada para producir maltas y cervezas o pienso para alimentar a las gallinas y los cerdos y poder producir carne y huevos. El país necesita crear riquezas, no revendedores.

Andres 29 septiembre 2023 - 11:01 AM

Yo no me atrevería a llamar lo de Cuba una “crisis sistémica”.

En primer lugar lo señalo porque le falta terminar también la frase, ya que puede dar a entender que hay una crisis en todas las dimensiones, e incluida la ideológica. Hay que tener mucho cuidado con eso porque puede confundir a cualquiera.

Porque siguiendo lo que dices, es que ha sido un error el pensar de acuerdo a la conservación de la especie, la lucha por la suprema felicidad de las grandes mayorías, la abolición de la explotación del hombre hacia el hombre, la lucha a la vida y a la madre tierra, por un derecho a la salud digna, educación,etc.. Osea, me dices que todos los cubanos que piensan distinto a la ideología capitalista están errados y son los culpables del porqué su país está así?.

Decir “crisis sistémica” está errado, sin hablar que también se refiere a la crisis de valores del pueblo cubano, sus tradiciones, cultura e identidad.

EduardoF. 30 septiembre 2023 - 8:18 AM

Será interesante conocer como, cuando, quien y porque, seseleccionaron a los 70 empresarios que viajaron a Miami.

Los comentarios están cerrados.