Mi prensa y mi país

por Consejo Editorial

Por: Alberto Manuel León Pacheco (estudiante de Periodismo)

 

Este post lo tengo atorado en mi mente desde hace mucho tiempo. Cuando estaba en 12 grado y había obtenido la carrera que anhelaba, el mundo se me antojaba pequeño por la felicidad que me embargaba. Luego de la euforia personal y familiar por mi éxito, vinieron los sinsabores.

La gente que me rodeaba, al saber que ya terminaba el preuniversitario, lógicamente, me preguntó por el camino tomado. Al responder que el periodismo era mi brújula  laboral, casi todos me contestaron:”El Periodismo es muy bonito (hasta ahí todo bien) lo malo es que no vas a poder decir lo que quieras (ahí mismo comprendí donde había caído).

 Quiero aclarar que los que me dijeron, y me dicen, esa frase (parece que todos se la saben pues es la misma que me repiten desde hace 5 años) me “sobrellevaron” por respeto o por la cercanía emocional. Los más, fueron tajantes:” Tú también vas a decir  mentiras”

¿Como creen ustedes que me sentí al escuchar esas palabras ofensivas a lo que tanto había luchado por obtener?

Por supuesto que eso me llevó largas discusiones con muchas personas. Si no defiendo mi profesión ¿qué me queda?: dinero no voy a ganar mucho, y con la opinión que tienen mis conocidos de los medios solo me queda hacer bien mi trabajo para ganarme poco a poco el respeto de todos esos que me condenaron sin haber comenzado. Es necesario hacer la salvedad para no ser absolutos: existen periodistas muy respetados y queridos por el pueblo, pero son una minoría.

En estos momentos, que se esperan cambios durante la celebración de la Conferencia del Partido en enero del 2012, en los medios digitales se ha comenzado un debate sobre la prensa cubana a raíz del artículo de Guillermo Rodríguez Rivera.

Ahora artistas, disidentes y periodistas extranjeros aprovechan para desahogarse y dárselas de “veladores de los intereses del pueblo cubano” que necesita una prensa que refleje la vida cubana “sin triunfalismos, secretismo y con la crítica como arma principal”.

Qué fácil es hablar cuando no se está a diario dándole la cara a la sociedad o en un redacción tratando de hacer que la información sobre una reunión o asamblea que le mandaron a hacer sea digerible al menos lo más importante. O tal vez  haciendo una crónica sobre el terrorismo  o 5 héroes y ya no se sabe que se va a decir de nuevo sin caer en lugares comunes. Entiendo que el trabajo ideológico es importante pero su repetición causa enajenación y rechazo en el receptor. Qué más quisieran esos hombres y mujeres, que hacer el Periodismo que siempre soñaron: profundo, variado e incisivo.

Pero mientras Raúl Castro dice que la prensa debe hacer un periodismo ágil y crítico, los jefes que llevan el control en cada medio, dígase jefes de información, directores de medios y jefes de páginas, entre otros  prefieren no publicar trabajos incómodos para mantener el puesto o para no buscarse problemas “ideológicos”.

 Cuántas veces he visto buenos trabajos que tratan temas sensibles de mi provincia ser engavetados porque “es mejor no sacarlo ahora”  “las circunstancias son complicadas” o simplemente por que al jefe( ministro, el de la provincia o el del municipio) del sector implicado no le conviene que sus deficiencias salgan a la luz pública y que el pueblo cuestione su trabajo.

Cuándo será el día en que no tengamos que esperar a que un directivo de una empresa o institución se digne a darnos una entrevista sin necesidad de esperar una autorización de “la nacional” o del ministro. ¿Es que acaso todo lo que me pueda decir un  director o un ministro es de seguridad nacional?

Por desgracia, muchos de los decisores tienen incorporado a su sistema, la mentalidad de plaza sitiada que tanto daño le ha hecho a Cuba. Con la justificación de no darle armas al enemigo, hemos alimentado un secretismo que es muy difícil desterrar en estos días.

Todavía no me he graduado pero ya siento esta profesión como parte de mi existencia y la defiendo en cualquier tribuna donde haga falta. Mientras no se eliminen los mecanismos establecidos, que funcionaron en determinado periodo histórico, y se le dé la autonomía a los medios de prensa para decidir lo que se publica, sin miedos a decir las cosas que suceden en la isla, estaremos disparando al aire de la indiferencia.

Que triste es que mientras los medios nacionales esperan para publicar ciertas informaciones ya los medios extranjeros la publicaron primero que nosotros. El dicho popular dice que si usted se quiere enterar de lo que pasa en Cuba ¡No lea Granma o Juventud Rebelde!

El pueblo habla y comenta y lo hace con razón. Si nosotros somos los encargados de darle la información que necesita y llenamos nuestros medios con informaciones sobre planes sobre cumplidos, la maldad del sistema capitalista, las bondades de la revolución y creamos ese mundo idílico por el cual muchos dicen que quieren “vivir en el televisor”, entonces el ciudadano común deja de creer en lo que le decimos y eso es lo que ha sucedido en Cuba.

Mi madre, que es la revolucionaria más convencida y ejemplar que he conocido en mi corta vida, no lee casi el periódico porque “es el mismo todos los días”. Además “lo mismo que está en el Granma, está en Juventud Rebelde y te lo da el Noticiero Nacional en las tandas de la 1PM, 8PM y a las 12 AM,  y al final no no ves en la mesa la papa, la leche y carne y otros productos que “producimos”

Con discursos y artículos criticando la prensa no se resuelve el problema. Somos nosotros los que debemos determinar lo que es noticia y lo que no. Esos temas tabúes como disidencia, corrupción, desertores y otros incómodos, deben ser tratados públicamente para que la prensa juegue un papel como regulador de la sociedad.

En todas partes del mundo todos los que tienen negocios turbios, políticos corruptos o que de cierta manera no están en ley, les tienen miedo a los periodistas ya que estos pueden exponerlos ante la sociedad. En mi opinión esa es la función que le falta a los periodistas cubanos.

El día que eso suceda, el corrupto, el desviador de recursos, el delincuente y los “luchadores” tendrán mucho cuidado de coger lo que no es de ellos.

 Hasta que no se eliminen todos esos mecanismos de censura y autocensura que hemos implantado en nombre de la defensa de la revolución, y que ahora tienen el efecto contrario, puesto que provocan el rechazo en el pueblo por la no identificación de los medios de comunicación con sus necesidades espirituales y materiales; no podremos tener una prensa que cumpla su función y recupere la credibilidad y la confianza del pueblo cubano, necesaria para la construcción del modelo de sociedad que proclamamos desde hace más de 50 años.

 


188 comentarios

Andy Hardwick 12 diciembre 2011 - 8:41 AM

El escritor de este artículo es jóven e idealista. Ojalá que sus ideas se lleven a cabo un día. El problema es que los que están aferrados al poder no están interesados en una prensa libre. Le toca al pueblo demandar cambios pero parece que muchos andan capados. La gente está dormida. Es hora de despertarla de su sueño profundo.

20 Minutos Cuba (@20minutoscuba) 12 diciembre 2011 - 8:49 AM

Creo que para empezar si una persona estudia periodismmo o cualquier carrera, que estudiar de por si ya es un sacrificio deberia aspirar a un salario decorable, lo que pasa en nuestro pais es que la monopolizacion de la informacion es muy severa y el periodismo no puede crecer ni comercial , ni profesionalmente por todos esos dimes y diretes de una ideologia que lo ha frenado todo.
como mismo hay personas que leen noticias hay otros que les estremese la critica, que disfrutan comentarios jocosos y dialogos de todo tipo.
No tiren la toalla y busquen la forma de hacer lo que les guste y lleven una vida decorosa en todo los sentidos.

kalida jelnandes 12 diciembre 2011 - 9:07 AM

yo digo como otro cubano, no andemos mas por las ramas, vayamos al punto donde se creo todo este problema, a quien decapito la prensa de esta manera en que se encuentrra hoy que no puede decir nada y que a los periodistas les “orientan” sobre que tienen que escribir…. es eso periodismo en realidad??? una profesion cuyo objetivo y finalidad es cuestionarlo todo, urgar, buscar, incremar, molestar….. todo en busca de la verdad mas clara que pueda dar a la sociedad luz de los acontecimientos que ocurren, como, donde quien los produce….. pero en nuestro pais todo eso ha sido cercenado por una politica que comenzo con la frase “dentro de la revolucion todo, fuera de la revolucion nada” y eso no es mas que condicionar la prensa a una idelogia y una mentalidad, cuando la prensa tiene que ser libre y no sometida a un pensamiento politico….. he ahi el meollo de la situacion, no se quiere que se interrogue al sistema, no se desea que le cuestionen sus decisiones, se desea una prensa sumisa y obediente, que no haga preguntas incomodas e incluso mejor: que no haga preguntas…… yo no he visto fuera de cuba una prensa que dedique todo el dia a reportar sobre produccion de papa, boniato, remolacha, azucar, esos son temas desabridos que tienen una importancia minima sobre una sociedad, pero la nuestra donde todos los males parten de la parte politica (que todo lo decide) se dedica a reportar sobre la parte economica, como si todo en el campo politico ha sido resuelto desde 1959 cuando en realidad ahi empezo el torbellino social cubano que todavia hoy no cesa, pero la prensa ha sido disminuida, minimizada, enclaustrada, maniatada, reducida a un espacio donde no puede hacer su labor……

Napo 12 diciembre 2011 - 9:09 AM

Muy valiente el artículo, aunque con sus consabidos trillos. Para este muchacho llegará un momento crucial en la vida en el cuál tendrá que decidir si quedarse haciendo la prensa que le dicen sus jefes, o mandarlo todo al carajo y escribir de manera indepediente.

Raudelis 12 diciembre 2011 - 9:15 AM

Gracias Alberto por tan valiente y bien redactado post.

Lamentablemente el peor enemigo de una dictadura es la trasparencia. Tambien es el peor enemigo de la burocracia y de la corrupcion.

De ahi que mientras en cuba persista el actual status quo te vaticino un futuro de choques y encontronazos, sobre todo con aquellos cuadrados y oportunistas que tanto abundan.

Y entonces tendras que escoger entre bajar la cabeza asintiendo a todo o convertirte en oveja negra y potencial exiliado

Gracias.

elchago 12 diciembre 2011 - 9:28 AM

¿Cómo se cambia desde abajo un problema estructural que en el sistema actual solo se decide desde arriba?, ¿ Cómo se definen las personas con esos roles de decisión dentro de la Prensa Cubana? En la privada lamentablemente si el dueño no quiere pa fuera pero en esta prensa que dice ser del pueblo y por el pueblo, como el pueblo puede cambiar el estado actual, ¿con cartas, sms, llamadas telefónicas, mensajes de humo, con qué? ¿Al pueblo no le interesan las noticias ?, a quién responden esos engavetadores aparte de su propio beneficio, sería interesante un trabajo periodístico para ver si dentrás de esa aparente comodidad y facilismo también hay una autoridad exigiendo resultados, por supuesto resultados edulcorados, lindos, bonitos, glorificadores y de alabanza a todo el sistema, sus estructuras y métodos, buen tema para periodismo de investigación, y como dice este muchacho no hay que desaparecer ni torturar a nadie para callarlo, basta con engavetarle 4 trabajos para que deje de hacer periodismo critico o solo lo ejerza en el ámbito internacional, que ahí si la prensa cubana tiene como 10 000 think tanks que se las saben todas de Asia, Europa, América y de USA para que contar, pero de los municipios, no saben y al que sabe, digamos que mmmm… no lo priorizan

El vicepresidente 12 diciembre 2011 - 10:57 AM

Elchago:En la privada lamentablemente si el dueño no quiere pa fuera pero en esta prensa que dice ser del pueblo y por el pueblo, como el pueblo puede cambiar el estado actual,

Saludos,elchago:pues…. no hay nada asi como “prensa del pueblo”.Ese termino no es mas que una mentira conque se trata de disfrazar la realidad de que la prensa cubana es PRIVADA,pues alli solo es legal un partido y esa prensa responde a los intereses del partido UNICO. La prensa “propiedad social” fue un termino inventado por los marxistas y quiere decir… NADA. 🙂
La prueba mas grande es que ideas contrarias a ese partido NO pueden ser divulgadas en la prensa cubana actual.Tampoco el gobierno acepta como legales otro tipo de prensa.
De donde concluimos que decir que la prensa cubana esta’ “en manos del pueblo” es una soberana mentira.Pertenece [la prensa] a Fidel Castro,a su partido,y a su gobierno. (donde puse “Fidel” puede leerse “Raul” ,es lo mismo)
Saludos.

elchago 12 diciembre 2011 - 2:48 PM

Saludos Vice,
te dejé un saludo por el post anterior, en realidad estoy haciendo una simplificación ridícula del asunto y usando la “teoría del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”, que aunque es un cliché les encanta utilizar a los defensores del sistema actual cubano para de esa forma no tener que aceptar la existencia de una casta privilegiada.
La casta dirigente o administradora, donde están precisamente esos engavetadores y los jefes de estos y así hasta arriba aumentando en cada escalón el nivel de poder y de hacer las cosas en su beneficio o en lo que el considera que es beneficio común sin tomarse un momento para ver que tanto benefician sus decisiones. Por eso digo que el problema es estructural y no tan sencillo como que hay dos o tres jefes de redacción que son unos pesaos y no tienen conciencia.
Yo tengo claro que PUEBLO en Cuba es el que está con el gobierno o al menos no los fastidia, todos los demás son mmm como es que dicen ellos, ahh si mercenario, traidor, gusano, hasta en imperialista convierten al que critica al gobierno, y como no los matan (es bien raro según la información que poseo) y les dan los mismos servicios públicos que a los demás para los defensores es suficiente argumento para no acusarlos de totalitarios
Saludos

josepcalvet-Alberto Manuel León Pacheco 12 diciembre 2011 - 9:29 AM

@Alberto Manuel León Pacheco
He logrado recordar que no hace mucho escribí: “Desde Camagüey, Alberto Manuel León Pacheco, escribe Super Cuba”
También he recordado que esta mañana, leo en el blog de Norelys Morales Aguilera, un lema: “La verdad son los hechos”

Es realmente una satisfacción ver cómo escribes, ver cómo escriben los miles de cubanos y cubanas que andan por la blogosfera desde 2005 más o menos, leer este artículo valiente, crítico y que a más de uno o una no va a gustar. No porque estén en desacuerdo con lo que dices, sino porque asumimos muy poco críticamente el trabajo que realizamos, cuando se lleva un cierto tiempo en el mismo. A nadie le gusta que le planteen si realmente está haciendo las cosas bien o ha entrado en una inercia de rutinas, poco entusiasmo y desgana por unos motivos u otros.
Hay profesiones en que si no tratas de hacerlo bien, “no pasa nada”. Hasta en educación, puedes “sobrevivir” sin poner demasiado de tu parte. ¿Que los alumnos aprenden menos, pierden oportunidades de formarse?
¡Más se perdió en Cuba¡ decimos en España.

Lo más normal es que tu elección de carrera, te haga vivir muchos momentos profesionalmente muy interesantes y diría apasionantes, sobre todo si no se está satisfecho con lo que existe y se desean cambiar la cosas.
En muchas profesiones y en periodismo creo que puede darse, existe lo que un nobel español, Severo Ochoa, llamó “la emoción por descubrir”.

Hasta para un aficionado como yo, que se puede decir que algunas veces hago periodismo ciudadano, fue bastante interesante descubrir que el falso periodista que realizó el documental sobre prostitución infantil en Cuba, no era más que una persona con un pasado muy oscuro y sus intenciones, obtener un dinero fácil con un reportaje basura.

Suerte Alberto.

josepcalvet 12 diciembre 2011 - 9:39 AM

@Alberto Manuel León Pacheco
Olvidé decir que Alberto es uno de los mil blogueros y blogueras cubanos que andan en la red aportando su visión de la realidad cubana, desde Super Cuba. “”La crítica es el ejercicio del criterio: destruye los ídolos falsos, pero conserva en todo su fulgor a los dioses verdaderos”
http://supercuba.wordpress.com/

El vicepresidente 12 diciembre 2011 - 11:04 AM

Calvet:fue bastante interesante descubrir que el falso periodista que realizó el documental sobre prostitución infantil en Cuba, no era más que una persona con un pasado muy oscuro y sus intenciones, obtener un dinero fácil con un reportaje basura.

Hay semejanzas entre esa persona y tu’. Todo lo que escribes es basura y tu pasado esta’ bastante oscuro. Hay una foto en que se te ve vestido de uniforme militar en tiempos de Franco el dictador sosteniendo un mula por las bridas ( o la mula a ti,no estoy claro) .De tal manera que tu’,josepcalvet,eres un recicladito a quien le ha dado por jugar a la izquierda,pero que fue soldadito del regimen fascista de Francisco Franco y a el juraste FIDELIDAD.
Recuerdas,josep calvet?

josepcalvet-Gordito Rodolfo 12 diciembre 2011 - 2:24 PM

@LJC Por favor baneen al este personaje.
@Batumbata
¿Con cuánto contribuiste a la #FlotillaPacotilla?
Viste los restos de las cajas de ron lanzadas por la borda y otroas basuras ¡Cómo dejasteis el mar hecho un asco¡ Viste, ¡Cómo tu Flaca lloró cuando vio a lo lejos que la flotilla llevaba las banderas de las barras y estrellas¡ ¿Qué instrucciones recibió un día antes de la (embajada no por favor, qué error el mío) SINA en La Habana? ¿Por qué retuiteó las chorradas del payaso Orlanzo pa’l malecón?

Por mucho que estés obsesionado en cuanto ves josepcalvet, y por muchas tonterías que digas, aportadas por tu joven amigo, no logras más que ponerte en evidencia. Eres un lastre para este blog, esté el mendas en el Tibet, en Bali, o como hoy, que llevo varios días comentando muy poco, y tan sólo he felicitado al autor del pots, como hago siempre y he mencionado un caso muy claro de actuación inmoral, la del ex-guardia civil y persona relacionada con delitos de narco-tráfico, el falso periodista. Ni ese caso, tan evidente de mala fe fue aceptado por la gusanera que te dignas presidir. Fue jaleado el video de marras, editado cientos de veces añadiendo imágenes de líderes cubanos, de colegios cubanos, (además de todas las imágenes robadas al realizador alemán y otras de prostitución de menores en otros países). El destino de ese falso documental “la prostitución infantil en Cuba” fue mayoritariamente empresas dedicadas al negocio de la contrarrevolución cubana, que naturalmente pagaron por él y lo usaron, como digo, editándolo de nuevo, dado que el canal de videos, YT, tuvo que quitarlo ante la denuncia del realizador alemán.
Tu vives en esa misma zona de los EEUU, tú mismo eres norteamericano, tú te has arrodillado, has jurado ante la bandera de las barras y estrellas, ¿tú sabes lo que eres? Lo dijo Edu, usando dos palabras. ¡ Exacto¡ Esas que todo el mundo ha visto “aparecer” y ha oído en su interior.

El vicepresidente 12 diciembre 2011 - 2:54 PM

Cuanta basura escrita! Que estilo mas feo! Que’ densidad tan densamente densa del lenguaje! 🙂 🙂 🙂
Vete a dormir,viejo loco,que este no es tu sitio.
Abur.

El vicepresidente 12 diciembre 2011 - 2:55 PM

Pero bueno,fuiste soldadito fascista,o no? 😉

El vicepresidente 12 diciembre 2011 - 3:01 PM

Y ahora,LARGATE DE AQUI! ,que este es un blog hecho por cubanos,que toca temas cubanos,y con la participacion de cubanos y extranjeros que,honrosamente,estan de parte del pueblo cubano.
Tu’ eres un lamebotas y huele pies del gobierno cubano.Esa es la diferencia.
Bye, vejete. Aburrido de verte.

el juez 12 diciembre 2011 - 3:04 PM

Sr.Calvet
Edu y el vice son amigos.
jejejejeje

LaGuadaña 12 diciembre 2011 - 3:10 PM

No,el Vice es un Topo infilrado,lo digo yo LaGuadaña.No es asi Chiguagua?

El vicepresidente 12 diciembre 2011 - 3:25 PM

Maldicion,me has descubierto,guada~ita!! 🙁
Debo admitirlo:soy sargento del servicio de seguridad de Singapur. 🙂 🙂 🙂

OLAZNOG YOLE 12 diciembre 2011 - 3:46 PM

@MatanzasLibre
Por encima de todo está la LIBERTAD DE CUBA,el calor,el frio,el sueño y el cansancio para mi serán ESTIMULANTES.#CUBA LIBRE DE CASTRO
Deja de lamer las botas del DICTADOR q le vas a echar la bilis encima.

OLAZNOG YOLE 12 diciembre 2011 - 3:43 PM

@Vice
Le diste bien duro al viejete. Oye socio no se te olvida nada, ya mismo tienes al viejo loco echando bilis por la boca…..

El Calvet de tanto que lamio la bota del DICTADOR FRANCO le quedo la boca para seguir lamiendosela al DICTADOR FIDEL/RAUL.
SAludos.

100 % Gusan@ 12 diciembre 2011 - 9:35 AM

El General-Presidente, si de verdad quiere una prensa crítica, tiene dos tareas pendientes: 1-Permitir la creación de medios de comunicacion no estatales y 2-Firmar una Ley de Transparencia que convierta en púlica toda la información estatal y obligue al funcionario a proporcionar la informacion a quin la solicite.

fernandobuitrago 12 diciembre 2011 - 9:40 AM

Quien es la China ?, no comprendo tu comentario

Raudelis 12 diciembre 2011 - 10:01 AM

Mi punto de vista es que el periodista debe INFORMAR. Debe cubrir la noticia pero sin formar parte de ella. De este modo el el lector o destinatario el que sacara sus propias conclusiones

Ahora bien, ultimamente se hace incapie en que el perodista INTERPRETE y analice la noticia. De ahi que se ven periodistas que se erigen expertos en temas que estan fuera de la labor propia del periodista.

En cuba se ha impuesto casi de modo obligatorio que el periodista refleje su punto ideologico, personal y “experto” a la hora de cubrir alguna noticia.

Por eso motivo los que intentan hacer periodismo en cuba se ven obligados a bailar en la cuerda floja de los liniamientos del PCC y de QTS.

De este modo los periodistas se convierten en VOCEROS del regimen, en pregoneros del mensaje oficial, mas que periodistas se convierten en PROPAGANDISTAS.

Raudelis 12 diciembre 2011 - 11:09 AM

Asi es gusa. Una cosa es que emitan su opinion personal y otras que funjan como periodistas.

Por ejemplo en la CNN se acostumbra a decir: !Esta ha sido la opinion personal del analista X! aunque por otro lado a despediso a periodistas hasta por escribir un twitter o por reconocer que admira a un lider incomodo para CNN

!la linea es sutil!

alejandrochung 12 diciembre 2011 - 10:32 AM

Hola Alberto,
Le felicito por su post.
El objetivo de una prensa certera y defensora de la verdad, es causa común en los revolucionarios buenos como usted y aquellos que disienten del gobierno cubano como yo. De este “lado”, también hay gente buena, quizás en la misma proporción…

Yo quiero destacar un aspecto que usted ligeramente menciona pero que no es el centro de su escrito. Ya 100%gusana aludió al asunto en un comentario previo. Se trata de las causas del por qué se decapitó la prensa nacional. ¿Cómo es posible que suceda que: “mientras Raúl Castro dice que la prensa debe hacer un periodismo ágil y crítico, los jefes que llevan el control en cada medio, dígase jefes de información, directores de medios y jefes de páginas, entre otros prefieren no publicar trabajos incómodos para mantener el puesto o para no buscarse problemas “ideológicos”.?, ¿cómo es posible que la verdad sugiera “buscarse problemas ideológicos”?.

Si yo fuera periodista como usted, realizaría un trabajo de investigación a esos mismos “jefes de información, directores de medios y jefes de páginas, entre otros” que no quieren tener problemas ideológicos. Investigaría la verdad detrás de sus argumentos. ¿Tendrán razón cuando dicen que se buscarán problemas ideológicos?, ¿qué significa tener problemas ideológicos?, ¿problemas con quién o con qué?.

Si yo fuera periodista como usted, procuraría un programa radial como el de Eduardo Chivás. La prensa no se debe al gobierno -aunque este le pague todo- sino al pueblo y la verdad, los hechos. Una mejor Cuba será aquella con una prensa que vele por esa verdad, ya sea con comunismo o no. Eso es crucial en toda democracia.

Saludos cordiales,
Alejandro.

Raudelis 12 diciembre 2011 - 10:54 AM

Hola Chung ¿Y con que se sienta la jicotea?

En cuanto el joven e inexperto periodista se lance…!Se lo comen los tiburones!

Esperemos a que pase la guadaña por la isla…entonces se veran programas como el que propones.

saludos

Raudelis 12 diciembre 2011 - 11:02 AM

Hola senelio.

la razon por la cual el periodista debe limitarse a informar es porque dicha informacion debe ser dirigida a TODO el publico y no solo a la parte que COINCIDE con la informacion.

Me explico. Por ejemplo cuando la guerra de Irak yo deje de ver CNN pues solo contaban una version de los hechos. Igual cuando el 11/9.

Ejemplos hay muchos en los que escuchas una noticia totalmente parcializada, ajustada e interpretada segun sea el gusto editorial y en ese caso se deben buscar fuentes alternativos.

Yo recuerdo que cuando China subio su nave espacial y luego se acoplo con la otra en el espacio, resulto que Ria Novosti !Ni menciono el hecho!. tampoco lo hizo la voz de rusia. Solo al cabo de varias semanas despues fue que sacaron la noticia.

Ahora bien, si el periodista especifica que es un documental, un analisis de experto en un area determinada !vale!, pues yo no actuaria como periodista.

Por ejemplo un corresponsal de guerra esta obligado a ser imparcial en el conflicto. Si alguien cae herido a su lado no puede socorrerlo, ni tomar un arma para defenderlo, pues se apartaria de la proteccion internacional como periodista.

De este mismo modo sucede cuando un periodista se parcializa con un tema que coincide con sus propios puntos de vista, pero que contradice el de los demas lectores. La consecuencia de esto es que hay prensa o diarios que solo son leidos !por los que se IDENTIFICAN con las opiniones de los periodistas!

y logicamente siempre se cuenta la version !que les gusta!

100 % Gusan@ 12 diciembre 2011 - 1:01 PM

Raudelis: Según El Diario de La Marina nunca hubo Reforma Agraria.

Pero en esa época aún había pluralidad y nos enteramos porque otros medios sí lo cubrieron.

¿Qué tendrán los historiadores del futuro cuando quieran construir la historia de Cuba del 59-2011

100 % Gusan@ 12 diciembre 2011 - 1:19 PM

Los historiadores del pasado reciente tuvieron la Bohemia para inferir lo mal que estaba la salud pública cubana por las fotos de Mazorra.

Ya que Bohemia contemporanea no ha sacado las fotos que vimos por internet de los muertos de hambre y frío en el mismo hospital… ¿Cual será la fuente para futuros trabajos de.historia?

El vicepresidente 12 diciembre 2011 - 11:24 AM

El joven escritor de este articulo,como ya se ha dicho,tiene dos opciones muy claras.Clarisimas,diria yo.

Primera: entrar por el arito y en cuanto se gradue comenzar a informar de los “exitos” del socialismo y de las miles de toneladas de papas,boniatos y carne de cerdo producidas para la alimentacion del “pueblo”.Soltar loas a diestra y siniestra exaltando las figuras de nuestros “invencibles” Fidel y Raul y a las magnificencias del glorioso PCC.
Por ese caminito el amigo no tendra’ problemas con los camajanes del partido ni la direccion del medio adonde vaya a trabajar. FELICIDADES!!

Segunda:No entrar por el arito y decidir decir la verdad. Entonces sabra’ que una cosa es llamar al diablo,y otra es verlo llegar.
Si escoje la segunda opcion,entonces tendra’ que convertirse en alguien muy molesto (demasiado molesto) para los cocotuos que dirijen en su municipio,en su provincia y en el pais. Lo iran arrinconado,bloqueando,y,al final,eliminando de la escena.
Asi de sencillo.
Cual opcion escogera’ nuestro futuro periodista? No se’ .
Pero que nadie me diga que la prensa ha recibido un llamado de Raul para que sea “agil y critica” mientras por el otro lado le ordenan no ser TRANSPARENTE. Eso es un contrasentido que no conduce a ningun lugar. Una prensa puede ser “agil y critica” hablando de que el pan en la panaderia tal esta’ duro. 🙂
Lo que Raul tiene que pedir,si es que tiene valor para ello,es una prensa TRANSPARENTE,INQUISIDORA,CHISMOSA,METIA EN TO’ ,Y SIN MIEDO A LAS REPRESALIAS.
Pedira’ eso Raul Modesto Castro Ruz? 😉
Yo,al menos,no creo en quien fue parte de todo ese proceso que convirtio’ la prensa cubana en esclava y ahora dice que la quiere “agil y critica”.
Como que algo no suena bien. Verdad? 😉

diogenes 12 diciembre 2011 - 12:06 PM

vice:

Es mas o menos asi:

“Este, es un yugo: quien lo acepta, goza.
Hace de manso buey, y como presta
Servicio a los señores, duerme en paja
Caliente, y tiene rica y ancha avena.
Esta, oh misterio que de mí naciste
Cual la cumbre nació de la montaña,
Esta, que alumbra y mata, es una estrella.
Como que riega luz, los pecadores
Huyen de quien la lleva, y en la vida,
Cual un monstruo de crímenes cargado,
Todo el que lleva luz se queda solo.”

(Marti “Yugo y estrella”)

El vicepresidente 12 diciembre 2011 - 12:30 PM

EL gran Jose’ Marti.

Regina Coyula 12 diciembre 2011 - 11:26 AM

Alberto:
Me ha gustado mucho tu trabajo. No por gusto la prensa en Cuba sigue siendo aburrida a pesar de la necesiddad de cambiarla. Como joven estás en condiciones de lograr que eso cambie. Los periodistas debían tener sus blogs, no para repetir lo que publican en la prensa plana, sino precisamente para publicar aquello que el director considera que no se corresponde con la línea editorial.

El vicepresidente 12 diciembre 2011 - 11:39 AM

Esta’ mas que claro que TODOS los medios dentro de Cuba son PRIVADOS, pues pertenecen al Partido Comunista de Cuba,unico legal.Los medios,LOGICAMENTE,responden a su due~o,es decir,al Partido Comunista de Cuba.
Que Raul Castro quiera una prensa “agil y critica” y al mismo tiempo mantenga secuestrada la libertad de expresion dentro del pais es un CONTRASENTIDO.
O dicho de otro modo:va Raul Castro a comprar soga pa su pescuezo? No,eso no lo hace nadie. 🙂
Raul,el maestro de las apariencias,coquetea con una idea para dar una ilusion,como un mago que “desaparece y aparece” un conejo y recibe el aplauso del publico,no porque[el publico] crea que el conejo realmente ha “desaparecido” ,si no,por el arte con el que el prestigiditador realiza su trabajo. 😉

El vicepresidente 12 diciembre 2011 - 11:52 AM

test

robe 12 diciembre 2011 - 11:55 AM

El muchacho esta bastante claro al igual que sus amigos.Vamos a ver si al finall cuando se gradue no sale otro mentiroso.

El vicepresidente 12 diciembre 2011 - 11:57 AM

Raudelis:la periodista que escribio’ el twitt se salio’ de la linea editorial de quienes le pagaban. Su despido es razonable.
El esposo de Yoani,Rei.naldo E.sco.bar ,fue expulsado de Juventud Rebelde por hacer articulos que resultaban “incomodos”. Tambien es razonable,ya que ese periodico es privado,pues pertenece al Partido Comunista de Cuba,el due~o de TODOS los medios dentro de Cuba.
A Rei.nal.do nadie lo puede ni lo quiere contratar para que escriba en un medio publico.La periodista que dices,es muy probable que,hace rato,este’ trabajando para otro medio.
Dentro de Cuba la discrepancia esta’ penalizada,en el mundo libre, NO.
O dicho de otra manera:tienes multiples vias para expresarte.Dentro de Cuba,NO.

El vicepresidente 12 diciembre 2011 - 12:14 PM

El autor:Mi madre, que es la revolucionaria más convencida y ejemplar que he conocido en mi corta vida, no lee casi el periódico porque “es el mismo todos los días”. Además “lo mismo que está en el Granma, está en Juventud Rebelde y te lo da el Noticiero Nacional en las tandas de la 1PM, 8PM y a las 12 AM, y al final no no ves en la mesa la papa, la leche y carne y otros productos que “producimos”

Interesante. 😉
Y yo me pregunto:como la se~ora madre del autor de este articulo puede ser una ‘revolucionaria ejemplar y convencida” si no cree en lo que le dice el Partido Comunista de Cuba,due~o de los medios de comunicacion del pais?
Acaso la se~ora tambien dudara’ de otros aspectos? Porque si tu’ me dices que hay producidos hasta el momento 10000 toneladas de boniato y yo no veo uno en mi mesa,tambien puedo dudar cuando me “informas” ,a traves de tus medios [el gobierno] que en Cuba se respetan,por ejemplo,los derechos humanos y que vivimos en la sociedad MAS DEMOCRATICA DEL MUNDO,como dijo Fidel en varias ocasiones.
Curioso.

Javier 12 diciembre 2011 - 12:08 PM

No sabes cómo te entiendo, aquí en España pasa lo mismo y el asunto es que encima presumen y quieren dar lecciones de ética y libertad. Sin ir más lejos, TVE. el otro día, cómo se celebraba el día de los DD HH. decidió dedicarle dos telediarios a Cuba, a los disidentes y a los balseros, mientras callaba que en R Dominicana habían desaparecido 95 personas que intentaban llegar a Puerto Rico. Aquí conocemos muy bien por la tv. todas las noticias, siempre muy críticas y satanizadoras del gobierno de Cuba, pero lo más que se sabe de R Dominicana es que puedes ir a Punta Cana de vacaciones por poco dinero y eso, por las agencias de viaje, no por la prensa.
Hay que reconocer que ese concepto de “plaza sitiada” tiene su razón de ser, ningún medio de información capitalista se hará eco jamás de una buena noticia que haga simpático al gobierno o al sistema cubano, al contrario siempre estarán prestos a reproducir cualquier atisbo de crítica, aun que sea sacado de contexto, del más ferviente defensor de la revolución. Ahora mismo se me ocurren unas declaraciones de Silvio Rodriguez, que para nada sacan cuando defiende su país, que es siempre, pero si hace una crítica constructiva ellos la sacan de contexto para que parezca otro disidente más.
Yo digo que oyendo los “informativos” de mi país, se puede decir que en Cuba solo existe un disidente, Fidel Castro, porque todos los demás parecen “damas de blanco”

El vicepresidente 12 diciembre 2011 - 12:24 PM

Javier:Hay que reconocer que ese concepto de “plaza sitiada” tiene su razón de ser, ningún medio de información capitalista se hará eco jamás de una buena noticia que haga simpático al gobierno o al sistema cubano, al contrario siempre estarán prestos a reproducir cualquier atisbo de crítica, aun que sea sacado de contexto, del más ferviente defensor de la revolución

Todo eso terminara’ el dia que el gobierno deje de aparentar ser una “plaza sitiada” y de’ a conocer las noticias,cualesquieras que estas sean,por si mismo,por mas incomodas que estas suelan ser.
La fiesta mediatica mundial es el producto del secretismo del gobierno cubano y su deseo de parecer la victima en esta historia.
Cuando tu’ dices tus cosas les quitas a otros el llamado “palo periodistico”. A la gente le gustan los “secretos” que son sacados a la luz.
Justificar la doctrina de “plaza sitiada” propugnada por el gobierno cubano es una forma,tal vez encubierta,de arropar la falta de libertad de expresion,de justificarla de alguna manera.
El pueblo cubano sufre de dos bloqueos,el de USA y el de su propio gobierno,mas cruel que el primero,pues no se justifica con nada.Y por supuesto,el segundo de esos dos bloqueos incluye el ferreo control informativo del gobierno.
Saludos.

alejandrochung 12 diciembre 2011 - 12:43 PM

Javier,
Permítame darle mi valoracion sobre el punto que menciona.

Usted señala ese aspecto de los medios informativos españoles, pero sin embargo, usted conoce la noticia de lo que sucede en R. Dominicana. ¿Cómo se enteró de ella?. Note que en Cuba, esa ligera libertad que usted goza para acceder a otras fuentes, no se tiene de forma fáctica, aunque sí formal.

Es cierto que el monopolio de la prensa será siempre una aberración de la verdad, pués llegará la noticia afectada por los intereses de quién tiene el referido monopolio. Cuba no es la excepción. El monopolio de la prensa en Cuba NO está en manos del pueblo cubano, sino en manos de toda la estructura partidista. Por eso, decir las verdades “espinosas” en Cuba induce un “crimen idelógico” y su correspondiente castigo. Ningún extremo es bueno. Para su país, puede usted reclamar la posibilidad de tener otros medios informativos. Puede construir un proyecto noticioso alternativo. Puede pedir que se limiten los recursos a los supermedios como el grupo prisa. Luchará por su propósito y podrá triunfar o no. Todo lo hará y no sentirá el soplido de ningún lobo del DSE sobre su cuello. En Cuba no se puede hacer a menos que venga el presidente – que es además el primer secretario del partido referido- y diga públicamente que la crítica es necesaria.

Le diré que la prensa que quiero para Cuba, no es una prensa al mejor estilo occidental. No pretendo la prensa española, ni la de EUA, sino una prensa autóctona y nueva. Una prensa en la que cada persona pueda informar y contrastar la información con otros medios de otras personas. Cuba no es un país gigantesco y tenemos sed de verdad. El cubano sabe cuando le bajan un “tabaco” y cuando la noticia es en verdad impactante. Somos un pueblo altamente instruido. Preservaría el monopolio informativo del Estado, pero reclamaría espacios para los detractores del gobierno y para los apolíticos. Que las personas puedan leer y elegir de lo que leen en qué creen sin que todo un aparato goebeliano haga predominar ninguna corriente por encima de otra.

Yo querría un programa radial de denuncia y crítica al funcionamiento de los ministerios. Una prensa que impida que políticos y dirigentes con pésima calidad humana, se apropien de los recursos. Una prensa que sea el cancerbero del poder y la verdad.

Saludos cordiales,
Alejandro

El vicepresidente 12 diciembre 2011 - 1:01 PM

Alejandro Chung:Somos un pueblo altamente instruido. Preservaría el monopolio informativo del Estado, pero reclamaría espacios para los detractores del gobierno y para los apolíticos.

No creo,Alejandro,que seamos un pueblo “altamente” instruido. Creo que con ‘instruido’ hubiese sido suficiente.
En las sociedades altamente instruidas NO hay espacios legales que justifiquen la falta de libertad de expresion. Pedirle a un norteamericano,a un holandes o un canadiense ,que trate de entender la existencia de un solo partido es irrisorio y ridiculo. Eso es ser altamente instruidos,aceptar que la discrepancia no puede ser penalizada,pues le significa falta de libertad al pais en general.
Tampoco estoy de acuerdo contigo cuando dices que te gustaria reservar el monopolio informativo al estado. Ahi, precisamente ahi, estan los germenes del totalitarismo. El estado,como se ve en Cuba,puede convertirse en un maquinaria de poder incontrolado si mantiene demasiado en sus manos.Desemboca,indefectiblemente,en dictadura. Y quien duda que la informacion es un poder?
Para que un estado funcione correctamente debe haber separacion de poderes (legislativo,ejecutivo, y judicial) pues uno es freno y contrapeso de los otros dos. Tambien debe respetarse la propiedad privada y el derecho de cada ciudadano a asociarse,moverse,y expresarse libremente.
Si te sales de ahi ,corres el peligro de caer en el caudillismo y por lo tanto en la antidemocracia.
Un estado demasiado grande y pendenciero desequilibra a las sociedades.
Saludos.

alejandrochung 12 diciembre 2011 - 1:56 PM

El vice,
Gracias por tu comentario. Te diré mi opinión de porqué pienso que nuestro pueblo es altamente instruido y como ello no es antagónico con la noción de un solo partido. Primero que nada, es una percepción, lo cual significa que puedo estar equivocado.
La idea es que viviendo ya 5 años fuera de Cuba, y habiendo conocido mucha gente de Argentina, México, Brasil, Chile y Colombia me inclino a pensar que el cubano medio, es poseedor de una gran cantidad de información instructiva. La escasa o nula televisión “chatarra” en la isla, ha actuado positivamente en ese sentido. Programas como espectador crítico, historia del cine, universidad para todos y otros, inciden en que el cubano medio adquiera información relativa a cuestiones distintas a lo que pulula en los medios en estos países y me refiero a la televisión estatal pués no todo el mundo tiene cable. Otro aspecto es lo popular del hábito de leer del cubano. El cubano disfruta no poco un buen libro, y una buena plática sobre un libro. Y así sucede con otros aspectos como la música, la pintura, etc. Un extranjero platica con un cubano, y este le puede hablar de un espectro de cosas que -sin chovinismo- reflejan la gran cantidad de información sobre diversos temas. En el resto de latino-américa, eso no sucedería con la frecuencia con la que lo podrías encontrar en Cuba. En ese sentido, es que concibo a nuestro pueblo como no solo instruido, sino altamente instruido.
Ahora bien, tú señalas que no somos “altamente” instruidos pués ello estaría en contradicción con la noción de partido único de la isla. Yo no estoy de acuerdo. Una cosa es la instrucción y otra los conceptos. Gente muy culta puede defender que la noción de partido único es acertada. Y gente muy ignorante puede apelar a que el partido único es una aberración humana. Saber más no nos hace más inteligentes o más humanos o más eficientes. En esta idea es donde descanza el “pollo del arroz con pollo”. Mucha instrucción con poco debate y tolerancia.

Por otro lado, lo referente al monopolio del Estado se traduce en lo siguiente. Siempre existirán grupos sociales en disputa por el poder. Ya sea el Estado, el que lo reclame, o capitales privados en antagonismo con el primero. Pienso que esa es la tendencia en los estados modernos. En vez de suprimirla o atacarla, preferiría “alterar” un poco las reglas del juego. Es decir, ustedes “Estado y Capital privado” pueden luchar por el poder, se permitirá mientras el esquema de lucha sea: inclusivo, respetuoso de las leyes y transparente. Lo primero, el pedir que sea inclusivo, propone que cualquier persona, sea afín o no, no sea excluido de usar ese medio informativo que, a fin de cuentas, se sostiene con el sudor y trabajo de todos. La prensa en Cuba bien podría ser autónoma n el sentido que lo son las universidades aquí en México: el estado da el dinero, pero uno decide en qué lo invierte. El estado podría dar el dinero para la prensa, pero la prensa, en concilio con el pueblo, podría elegir en qué lo invierte. Así, YS podría reclamar un espacio en la TV cubana. Eliecér Ávila y los chicos de LJC también. El Estado DEBEMOS ser TODOS. No se puede seguir confundiendo y mezclando Estado con Partido Político.
Saludos cordiales,
Alejandro

El vicepresidente 12 diciembre 2011 - 2:46 PM

Interesante lo que dices,Alejandro.Pero veamos:

La idea es que viviendo ya 5 años fuera de Cuba, y habiendo conocido mucha gente de Argentina, México, Brasil, Chile y Colombia me inclino a pensar que el cubano medio, es poseedor de una gran cantidad de información instructiva. La escasa o nula
televisión “chatarra” en la isla, ha actuado positivamente en ese sentido

Sin dudas la TV influye,pero..que es tv chatarra? Por ejemplo,que crees de una tv demasiado ideologizante y que responde a los intereses del PCC? Por otro lado,has visto television de calidad en esto 5 a~os fuera de Cuba? Tambien debo admitir que comprendo por que hablas asi.Latinoamerica,desgraciadamente,no es Europa o Norteamerica. Cuando cruzas el Rio Bravo en direccion norte y te paseas por USA o Canada,entonces te das cuenta que “Expectador Critico” o algun otro programa de la TV cubana no son suficientes. Nuestra “instruccion” tiene una deuda de muchisimos a~os,informativamente hablando.

Otro aspecto es lo popular del hábito de leer del cubano. El cubano disfruta no poco un buen libro, y una buena plática sobre
un libro.

Ese no es un aspecto privativo del cubano.Tienes el dato de que los cubanos leemos mas que otros grupos nacionales?

Un extranjero platica con un cubano, y este le puede hablar de un espectro de cosas que -sin chovinismo- reflejan la gran cantidad
de información sobre diversos temas. En el resto de latino-américa, eso no sucedería con la frecuencia con la que lo podrías encontrar en Cuba. En ese sentido, es que concibo a nuestro pueblo como no solo instruido, sino altamente instruido.

jaja. 🙂 Sabes,amigo Alejandro? Yo pensaba lo mismo,pero una vez te mueves por los circulos academicos de paises del primer mundo una de las cosas que descubres,no sin amarguras,es que mucha de la “instruccion” cubana es relativa y desactualizada. Pero repito:el caso latinoamericano no deberia ser un referente.El caudillismo y la ignorancia estan al pecho en esa zona del mundo,donde las elites,muy groseramente,marginaron a casi todo el mundo del saber cientifico. Creo que una comparacion valida seria con Norteamerica,algunos paises asiaticos, y Europa. En Latinoamerica los cubanos somos los tuertos entre los ciegos.

Gente muy culta puede defender que la noción de partido único es acertada. Y gente muy ignorante puede apelar a que el partido único es una aberración humana

Puedes citarme ejemplos?

Saber más no nos hace más inteligentes o más humanos o más eficientes. En esta idea es donde descanza el “pollo del arroz con pollo”. Mucha instrucción con poco debate y tolerancia.

Entonces,niegas el papel supremo de la instruccion en el desarrollo de las sociedades? 🙂
Si fuera como dices,entonces,y por fuerza,el que los cubanos seamos “altamente instruidos” ,desde tu punto de vista, no sirve para nada.
Puede que tu’ estes hablando de la instruccion academica mientras yo te estoy hablando de la instruccion civica. La primera ayuda,la segunda es la que marca la diferencia entre una sociedad y otra.Captas?
En cuanto a instruccion civica,los cubanos tenemos una deuda gigantesca,por no decirte que gracias a todos los aspectos confluyentes que bien conoces,no somos mas que unos ignorantes de por donde se coge para construir una sociedad medianamente civilizada.

Sobre la ultima parte de tu comentario solo decirte que el papel del Estado es,precisamente y a tono con lo que escribes,el de regulador de la gestion social.No mas.
Cuando un Estado se toma atribuciones que escapan a su papel se convierte en monopolista de la sociedad a la que debe servir obligando a esta,ironicamente, a servirle a el.
Un saludo.

Napo 12 diciembre 2011 - 2:58 PM

Alejandro, permítome entrometerme en tu debate con el Vice, y un poco ponerme del lado de ambos, pero a la vez discrepar contigo (ahora Iosif me dirá que el Cantinflas soy yo). Pienso que mas que instruirnos, nos han atiborrado el cerebro con conocimientos y nos hemos hecho pasar por un “pueblo culto”. Hay un cortometraje muy bueno que nos retrata, y cuyo título no puedo recordar ahora, en el que los protagonistas, cubanos de a pie (los chamas que juegan dominó en el barrio, la manicure con otras dos chicas del barrio, etc), se enfrascan en una discusión encumbrada sobre el barroco latinoamericano (go figure) o sobre una ópera y al final terminan en una violenta trifulca por no saber conducir una discusión hasta el final (sin liarse a palos, quiero decir), pero sobre todo, no saber ponerse de acuerdo. Conclusión, sabemos mucho, pero nos comportamos como animales salvajes cuando se trata de la convivencia, o incluso, de asimilar opiniones contrarias. Creo que a eso nos han reducido: a almacenes de conocimiento, pero sin habilidades para sacarles el mejor provecho dentro de una sociedad.
Saludos.

josepcalvet-Napo 12 diciembre 2011 - 3:25 PM

@Napo
No tengo por qué pensar eso porque es una enorme chorrada que tiene autor conocido y sólo trata de ocultar la impotencia de no saber discutir razonando y de ahí las tonterías.
Mi opinión a partir de una breve experiencia. Fueron 10 días de trabajo agrícola en un contingente en Melena del Sur y salvo unas cuantas escapadas, bastantes horas de convivencia con las personas cubanas que estaban con un compromiso de un año, si no recuero mal. Estaba la gente del PCC que eran gente con carreras (una juez, un maestro, etc) y luego estaban la gente guajira de verdad o de la capital que habían aceptado ese trabajo porque entraba algo más de dinero a la familia y “la libreta del trabajador la usaba su familia y por lo tanto eran más alimentos para los que se quedaban en la ciudad”. Supongo que me he explicado.
Esas personas, más instruidas o menos, lo que si tenían era mucho sentido común, mucho sentido de la realidad, y realmente estaban bastante informados de cómo se vivía fuera de Cuba. No por el hecho de que muchos habían ido embarcados en marina mercante (me sorprendió lo bien que jugaban a damas y a ajedrez y me explicaron que de ahí venía la cosa), sino porque se notaba que sabian mucho o si no preguntaba. Un tal Raúl (un pesado) me preguntaba todos los días cuánto ganaría él en España, siendo carpintero de ribera.
Si eso fue en 1992, en 2003 fue conocer a otras personas. Sobre todo los propietarios de las casas donde nos alojábamos. El ritmo era tranquilo, con desayunos sin prisas, pláticas al final del día, etc. ¿Sabían cosas de España, de Francia, de Canadá? Creo que hasta sabían que Aznar hablaba catalán en la intimidad 😆
En una recepción de hotel en Guardalavaca, sin estar alojados, pedimos algo y no fue la primera vez en que nos pidieron si llevábamos prensa española, que ya hubiésemos leído. Los propietarios de casas particulares, la mayoría respiraban “demócratas” : tenían los bolsillos forrados pero querían más. Dos abuelitas de La Habana, tenían a una mujer negra semiesclavizada.. ¡¡¡¡ querían tener dos ¡¡¡¡
Si una cosa tiene Cuba es que todo el mundo reconoce que las personas están formadas. Tal vez “excesivamente cualificadas”, pero eso, ya comenté el otro día que nunca puede ser un problema. En España, hoy es asi, pero nadie duda de que esa formación, antes o después irá en beneficio de las personas que han podido estudiar.

Napo 12 diciembre 2011 - 3:38 PM

jajaja! Verdad que este ibérico es el caballo. Estuvo 10 días en Cuba y ya sabe de la convivencia entre cubanos. Menos mal que no le tocó vivir 20 días con una suegra cubana. Como un amigo mío que renegaba de la fe católica por resistirse a creer que en el mas allá tendría que convivir, para siempre, con semejante vieja. Te quedaste corto Iosif, no viste de la misa, ni un quinto. Tienes que volver, sólo con ticket de ida, para que entiendas de qué hablamos.

josepcalvet-Napo 12 diciembre 2011 - 3:45 PM

@Napo
Dejando de lado que no pretendo saber mucho de Cuba, ¿qué parte de lo dicho es incorrecta?
Thanks ¡¡¡

josepcalvet-Javier 12 diciembre 2011 - 3:03 PM

@Javier
Has descrito perfectamente lo que los medios españoles muestran acerca de Cuba. Ya sin hablar de El Mundo, El País, ABC, La Razón, y prácticamente toda la prensa regional, La misma corporación rtve parece cada vez más una sucursal del grupo Prisa. La radio lo mismo. ¿Cuándo cómo y a quién se concedieron las últimas licencias de frecuencias? No lo detallo porque es largo. Pero eso supuso dejar en manos de la derecha y de la Iglesia (COPE) una parte muy mayoritaria de las emisoras de radio. Con las tv locales lo mismo. ¡ Es una falsa idea de libertad de expresión que para nada es real ¡ Las radios libres sufren el mismo acoso que si fueran “etarras”. Por cierto hay una Radio Pica 96.6 [Barcelona] que la vi un día enlazada en una web cubana.
¿Sigues la tertulia de Yoani Sánchez en En días como hoy? Es de auténtica vergüenza. Ya lo fue el programa piloto, creo que en septiembre, donde el presentador , JR Lucas, era el que determinaba el sentido de las preguntas: ¿Verdad que usted no puede acceder a un hotel para conectarse a internet? ¡ Si, bueno, no es así exactamente¡ ¡Me alegro de que me haya hecho esa pregunta¡ Y ahí empieza a despotricar venga a cuento o no venga a cuento.
La larga serie de velo informativo sobre Cuba, tuvo el máximo cuando calló la importancia cuantitativa y cualitativa de la ayuda cubana en la epidemia de cólera en Haití. Al final, Cubainformación, logró que se editara otro Informe Semanal y ahí los datos, las entrevistas eran correctas.
¿Alguien sabe en España si en Sevilla se utiliza el método de alfabetización, Yo si Puedo? Cubano, adaptado, monitorizado, etc.
Y ya lo que pasa en la isla, es como tu dices. O todo blanco, las damas, o todo negro, todo lo demás. No hay apenas referencias a cultura cubana en la isla, a vida cotidiana, etc. Tan sólo alguna referencia cuando se premia a alguien y no hay más remedio. Oyendo a Lucas, y viendo cómo no tiene ni idea (o eso parece), una de dos: o realmente no sabe nada de Cuba o tiene muy mala idea publicitando las noticias tipo actos de repudio y ocultando deliberadamente el resto. Puede salir la información de la Feria Internacional del Comercio en La Habana, pero lo que pasa en Santiago no existe, etc. Por ejemplo no hubo seguimiento de la competición deportiva de Guadalajara. Un éxito deportivo cubano, en un contexto Panamericano que nadie trató.
Saludos

El vicepresidente 12 diciembre 2011 - 3:16 PM

Que’ verborrea mas insulsa!! 🙂
Baneenlo!! :mrgreen:

LaGuadaña 12 diciembre 2011 - 3:20 PM

Insulza=OEA=Passed Away

Napo 12 diciembre 2011 - 3:19 PM

Confirmado: esto se llama “La Joven España”.
Gaito, preguntica de rigor, cunado dices: “No hay apenas referencias a cultura cubana en la isla, a vida cotidiana…” ¿qué puede importarle a la mayoría de los españoles cómo se vive en Cuba? Cuando yo quiero saber cómo se vive en otro país, le pregunto a un santo que se llama Google, que todo lo sabe (y lo que no se lo imagina). No me imagino un medio de comunicación netamente nacional dedicando cualquier cantidad de horas a una realidad que no es la suya. Vaya, es como si en Suazilandia se quejaran porque el Granma no refleja la cultura y la vida cotidiana de los Suazilandeses.
¿cómo se te ocurre, Pipeee?!

josepcalvet-Napo 12 diciembre 2011 - 3:42 PM

@Napo
Mejor que yo lo ha explicado Javier. Si no quieres entender, non problem.
España tiene muchos lazos con LA y en España interesa y se sigue muy de cerca temas como las maquilas, las muertes de mujeres en Ciudad Juárez, la paz en Colombia, pero no sólo la parte “noticiable” con morbo incorporado. Hay un montón de conexiones con LA. A las cinco de la tarde un programa de radio nacional, conecta periódicamente con Miami. El programa se llama Asuntos Propios y el corresponsal, creo que es un cubano y comenta un poco temas de elecciones, chismorreos, etc. La famosa GY, en horario muy bueno en España, faltan en La Habana, una vez por semana, cuenta “cuentos cubanos”.
La prensa está llena de ‘rafaelesrojas’, la misma Yoa, decenas de escritores y politólogos latinoamericanos….. menos ¡ cubanos de Cuba ¡¡¡¡ ¿Por qué? Lo sabes tan bien como yo, ¿viste?

DeLawton 12 diciembre 2011 - 6:42 PM

Calvet: Es que no lo entiende o es que no lo quiere entender. No tiene nada que ver con lo que digan todos los medios, lo importante es que se pueda decir lo contrario.

lily 12 diciembre 2011 - 11:09 PM

En Canada es lo MISMO jamas hablan de Cuba,,, lo mismo que de latinoamerica,,,,,solo son ellos , Europa y USA, A ELLOS NO LES INTERESA HABLAR DEL PATIO DE ATRAS, COMO LE LLAMAN A LATINOAMERICA,,,Y PARA QUE DECIR CUBA,,,NO EXISTE,,,SOLO EN LAS AGENCIAS DE VIAJES PARA EL TURISMO,,,

luis miguel 13 diciembre 2011 - 9:23 AM

EL otro día en la famosa TVE mencionaron que Venezuela(1988) con el Burrovolucinario Chavez en el trono hubo 4.500 personas muertas violentamente…En Venezuela(2010) con el mismo jerifalte hubo 20 mil,cifra superior a la guerra de Irak sí sumamos los 12 años de antidemocracia venezolana.
Por supuesto que en ningún periódico castrista se reflejó esta triste y penosa noticia porque existe una amplia libertad de expresión para todos lo estudiantes de periodismo….Le deseo mucha suerte y salud joven periodista Alberto..

Raudelis 12 diciembre 2011 - 1:30 PM

veamos lo que entiendo por periodismo.

Hecho: Se culmina la cosecha de papas en matanzas.

(Periodista): “en la provincia de matanzas ha culminado la cosecha de papa. En estos momentos se esta procediendo a su almacenamiento y posterior distribucion a la poblacion”

(Vocero del gobierno): “Historica cosecha de papa demuestra la grandeza de la revolucion cubana a pesar del cruel e inhumano bloqueo imperialista. Nuestro pueblo sabe que puede contar con sus lideres historicos. !Viva la revolucion!”

(Vocero del exilio): “La dicta_dura cas_trista engaña una vez mas al pueblo con la mas desastroza cosecha de papa de su historia. La pesima calidad del producto mas la crisis del trasporte hara dificil llevar el producto a las mesas del pueblo”

LaGuadaña 12 diciembre 2011 - 3:17 PM

Ya veo que el Vice es el( Vocero del exilio),a chapearlo

Napo 12 diciembre 2011 - 3:20 PM

eehh…llegó la pelona. Seguro se despertó ahora…como tuvo guardia anoche. ;0)

LaGuadaña 12 diciembre 2011 - 3:22 PM

LaGuadaña no duerme

Napo 12 diciembre 2011 - 3:27 PM

Ah, no? ¿y dónde has estado en las últimas 12 horas? jejeje! Chaleco que te conocí sin mangas.

Tony/Napo 12 diciembre 2011 - 3:42 PM

Napo, entiende mi socio, LaGuadaña no duerme…pensando como pagar las hipotecas!!! 🙂 🙂 🙂 Saludos

LaGuadaña 12 diciembre 2011 - 4:02 PM

LaGuadaña no paga hipotecas,las cobra

LaGuadaña 12 diciembre 2011 - 4:03 PM

Las ultimas 12 horas chequeando al Vice,no lo notan que ya apesta

robe 12 diciembre 2011 - 7:56 PM

Raudelis
estoy de acuerdo contigo.Asi como tu dices es como debe ser la prensa hablar de un hecho tal y como es y despues la gente que se forme su opinion .Imaginate al licenciado en meteorologia Rubiera dando el parte meteorologico:
Hoy habra un sol hermoso que brillara con un color amarillo como nunca en el occidente mientras en el occidente una lluvia insoportable impedira que este sol maravilloso lo disfruten en esta region.Aqui no cabe disfrazar nada a la gente lo que le interesa es si llueve o va hacer buen tiempo .

La prensa cubana esta plagada de textos de opinion.Creo que lo hacen con toda intencion para asi influir y formar la opinion del cubano.Por ejemplo si se escribe sobre las damas de blanco dicen;Hoy nuevamente un grupo de mujeres mercenarias pagadas por el imperio volvio a salir a la calle y nuestro pueblo revolucionario ,heroico antimperialista le salio valientemente al paso.Aqui la noticaia es que unas mujeres desfilaron y otros se les “enfrentaron”.
Por eso en Cuba cuando leia el periodico o miraba el NTV lo unico que me interesaba ver era el parte meteorologico el deporte y las culturales.

alejandrochung 12 diciembre 2011 - 3:10 PM

Hola El Vice,
Procuraré responder tus preguntas cordialmente e insisto, es mi opinión.
1) La noción de TV chatarra es en mi opinión aquella cuya directriz primera es la de entretener a cualquier costo, y no la de enseñar. Ciertamente se puede aprender algo de cualquier programa de TV, pero hay algunos -no pocos- para los cuales instruir, enseñar, dotar a las personas de conceptos y herramientas para la vida, no es una prioridad. La TV cubana es sin dudas mejor que la TV aquí en México, lo es también que la TV en Argentina y que en Brasil. No vi tele en Chile. Recuerda estimado Vice que la gran mayoría de las personas no vive en Europa o EUA. De modo que tomar a LA como referente, se acerca más al promedio mundial.
2)Dices “Nuestra “instruccion” tiene una deuda de muchisimos años,informativamente hablando.” . Todos los países la tienen, incluidos los desarrollados.
3)Sobre la lectura: No tengo dato ninguno, como te dije, es mi percepción. Si tú lo tienes con gusto lo recibo y acepto. Sé en cambio que en comparación con Chile, estamos muchísimo mejor.
4) Ejemplo de gente muy culta que defendió partido único: Werner Heisenberg, padre fundador de la mecánica cuántica y militante del partido nazi. El mismo Fidel Castro. Gente ignorante: el taxista chileno que me dió una disertación a pedradas de la “dictadura de Castro”.
5) Dices: “Entonces,niegas el papel supremo de la instruccion en el desarrollo de las sociedades?”. Yo no niego ni afirmo nada referente a ese “papel supremo” que citas. Desde mi perspectiva, la instrucción es una condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo adecuado de una sociedad moderna. Aquí te traigo una cita de Martí que ilustra mi parecer: “Resolver el problema después de conocer sus elementos es más fácil que resolver el problema sin conocerlos. […] Conocer es resolver.” La instrucción sirve para dotar a las personas de las herramientas que pueden a la postre ayudar a conocer los problemas. Saber como funciona un martillo, no lo hace a uno carpintero, y menos aún, buen carpintero.
Saludos cordiales,
Alejandro.

LaGuadaña 12 diciembre 2011 - 3:14 PM

Alejandro,el Vice no lo entendera nunca,ese por tal de atacar a los Cubanos diria aqui que Ud es un inculto y que de fisica sabe mas el que Ud,se lo aseguro yo LaGuadaña

alejandrochung 12 diciembre 2011 - 3:23 PM

La Guadaña,
Gracias por su opinión pero me parece que ataca con ella a El Vice en un intercambio conmigo. Le ruego que si desea participar en el debate, lo haga cordialmente y con argumentos sensatos y no con opiniones mordaces.
En lo personal, pienso que El Vice es un forista muy inteligente, de modo que pienso que si debatimos con calma y sin fervor, podremos decir nuestras opiniones y comprender la noción que cada uno tiene en su cabeza. Lo mismo podría suceder si usted quisiera debatir conmigo.
Un saludo cordial,
Alejandro

Napo 12 diciembre 2011 - 3:31 PM

Buena suerte con eso, Alejandro. La pelona es de la misma tropa del Cháchara/LordiVoldi (me muerdo la lengua para no decir que son el mismo): mucho troleo y cero debate. Son buenos de punchingbag pero no esperes un debate inteligente con él, así que si te animas, puedes tirarle tu pataita boba y alguna que otra escupía.

El vicepresidente 12 diciembre 2011 - 3:36 PM

A ver,chachareo,dame un filito pa intercambiar con Alejandro,hombre respetuoso e inteligente.
Despues,a la voz de: TIBOR!,sal de debajo de la cama y sigue con tus pujos.Ok?
Thanks.

Napo 12 diciembre 2011 - 3:42 PM

jajajaja!!! El tipo clasifica en cualquiera de las categorías de pujón:
Telescópico: de casa ´el carajo se ve que es pujón.
Ignorante: todos saben que es pujón, menos él.
Esférico: por donde lo mires es pujón.
Orador: Na más que habla pujos
Campana: es tan tan tan pujón.
Fosforescente: hasta en la oscuridad se ve que es pujón.
Dadivoso: na más que regala pujos.
Incontinente: no se aguanta los pujos.

;0)

El vicepresidente 12 diciembre 2011 - 4:04 PM

🙂 jaja.Ta’ bueno eso,Napo.
Saludos.

El vicepresidente 12 diciembre 2011 - 4:02 PM

Querido Alejandro.Me voy de sintetico para ahorrar algo de espacio.Asi que respondo en el mismo orden.

1-Una simple antena,en USA,te puede dar un minimo de 28 canales en un estado como Luoisiana. En New York,alrededor de 70 .Si conectas el cable tendras cientos de canales a tu disposicion.Repito:cientossss de canales. Entre ellos,algunos buenos y otros malos. Ver TV chatarra en medio de tantas opciones es una decision personal de quien quiera verla. Por otro lado,lo que algunos cosideramos TV chatarra tiene un publico que forma parte de nuestras sociedades.A ellos tambien debe llegar una programacion.Ellos,por ejemplo,pudieran considerar sosa o aburrida la programacion que a ti te gusta. Copias?

2-Creo que los paises que marcan la punta en cuanto a desarrollo tecnologico y cientifico no tienen deuda alguna en materia informativa.Me explico: si tu’ eres la persona mas veloz del mundo tu no tienes deudas con la velocidad,pues eres el mas rapido del planeta.En todo caso,la tienen quienes no han alcanzado tu record.Tu’,por lo tanto,serias el referente humano en cuanto a velocidad (Usain Bolt,el fantastico jamaicano). Eso NO QUIERE DECIR que la marca de Bolt se pueda rebajar,de hecho,algun dia se podra’,pero al presente,el hombre no puede hacer menos de lo que Usain Bolt hizo.
Hasta los marxistas reconocieron que la verdad es una columna por la que se va ascendiendo verticalmente,y que cada ‘limite” es temporal,pero es el limite para ese momento del conocimiento humano. Algo asi como “el mejor mundo de posible” de Kant.

3-Sobre este punto creo habria una forma sencilla:poblacion contra ejemplares [de libros] vendidos y comprados por la poblacion. En USA,por ejemplo,y a diferencia de lo que me decian en Cuba,la gente lee muchisimo. Tambien existe otro punto:la gente lee mas en tablets,moviles y online,que libros fisicos. Los productores de libros fisicos se quejan,pero los que producen libros digitales etan de fiesta. 🙂 Es decir,la tecnologia ha permitido que la gente choque con otros soportes para leer.
Dentro de Cuba,desgraciadamente,la conexion a la web es una de las mas bajas de este continente.

4-Ejemplo de gente muy culta que defendió partido único: Werner Heisenberg, padre fundador de la mecánica cuántica y militante del partido nazi. El mismo Fidel Castro. Gente ignorante: el taxista chileno que me dió una disertación a pedradas de la “dictadura de Castro”.

No estoy seguro que el taxista chileno sea precisamente un “ignorante”. Su educacion civica es mayor que la del nazi y que la de Fidel Castro. Una buena dosis de sentido comun evita el egoismo propio de las doctrinas totalitarias,en la que un grupo de “elegidos” se cree con el derecho a determinar la suerte de los demas.
Si quieres mi opinion,pues te la doy: Ni Heisenberg (a pesar de sus aportes a la fisica cuantica) ni Fidel Castro,compiten en sabiduria con ese taxista chileno. Los dos primeros hicieron de este mundo un lugar asfixiante(en el caso del fisico aleman debido a su ideologia nazi) ,pero con la campechana sabiduria del taxista chileno este mundo seria un espacio para todos.
No crees?
De ahi que sea verdad el proverbio que dice que “una cosa es la inteligencia,y otra la sabiduria”.

5-Totalmente de acuerdo contigo y con Marti,a quien considero un gran pensador,pero no el punto final para definir una idea o solucionar una discusion. 🙂
Y claro que la instruccion es muy importante,importantisima,diria yo.Y lo demuestra el hecho de que los paises mas avanzados tambien tienen un buen % de su poblacion con estudios universitarios vencidos.
Y cosa curiosa:en ninguno de ellos el unipartidismo es una opcion aceptada.
Saludos.

alejandrochung 12 diciembre 2011 - 4:53 PM

El Vice,
Procuraré darte mi opinión resumida sobre lo que me dices.
Al punto 1) no tengo nada que objetar. Con el punto 2) no estoy de acuerdo. El punto 3) me parece sensato pero no extendible a AL. En el punto 4) me parece que exageras ya que a fin de cuentas, tú no fuiste el que habló con él.
Ahora bien, reitero lo escrito por mí ya que al final, me está pareciendo que se realiza una libre interpretación de lo que escribo o no me se dar a entender cuando lo hago.
Dije y reitero “La idea es que viviendo ya 5 años fuera de Cuba, y habiendo conocido mucha gente de Argentina, México, Brasil, Chile y Colombia me inclino a pensar que el cubano medio, es poseedor de una gran cantidad de información instructiva. La escasa o nula televisión “chatarra” en la isla, ha actuado positivamente en ese sentido. Programas como espectador crítico, historia del cine, universidad para todos y otros, inciden en que el cubano medio adquiera información relativa a cuestiones distintas a lo que pulula en los medios en estos países y me refiero a la televisión estatal pués no todo el mundo tiene cable.”
El Vice, es mi opinión que el pueblo cubano es altamente instruido. Esta se fundamenta en mi experiencia. Si no coincides con ella, ok. Es tu opinión y la respeto. Otra cosa, puede leerse que nada de juicio peyorativo contra la televisión “chatarra” se refleja en mi comentario y nótese que la puse entre comillas.
Saludos cordiales,
Alejandro

El vicepresidente 12 diciembre 2011 - 5:03 PM

Bueno,Alejandrito,ya esta ca~a no da’ mas jugo. Tu’ con tu opinion,que dicho sea de paso,es muy respetable y apreciada por este tu servidor,y yo con la mia.
Es solo un asunto de puntos de vista en el que nos enredariamos para nunca acabar.
Un abrazo,Alejandro.
ps-Un dia haremos un tour por algunas universidades de por aca’,sobre todo por tres o cuatro que conozco bien y en la que tengo buenas amistades. Te gustaria visitar el Massachussets Institute of Technology? En lo labs de fisica de la boca se te haria agua. 🙂
Saludos.

alejandrochung 12 diciembre 2011 - 6:20 PM

El Vice,
Sip, la caña está seca.
El año que viene debo finalmente ir a Penn State Institute a colaborar. Iba a hacerlo este año pero he estado a full.
Me encantaría lo del tour. Al MIT quiero ir en particular, allí trabaja Barton Zwiebach, un físico con el que he conversado un poco y quizás me acepte para hacer algún trabajo.
Saludos,
Alejandro

alejandrochung 12 diciembre 2011 - 5:21 PM

Rivendale,
Ciertas las cifras de AL, Europa y EUA. Pero le reitero lo que escribí:
“Recuerda estimado Vice que la gran mayoría de las personas no vive en Europa o EUA. De modo que tomar a LA como referente, se acerca más al promedio mundial.”
La gran mayoría de las personas NO vive en Europa y EUA, sino en países cuya condición económica – social se acerca más a la de AL. Dele un vistazo a:
Región | población | %
Mundo | 7 000 000 000 | 100
Asia | 4 000 000 000 | 59
África | 890.000.000 | 14
Europa | 710 000 000 | 11
Norteamérica | 515.000.000 | 8,0

Asia y África tienen ellas solas el 73% de la población mundial y sus valores económicos sociales están más cercanos de AL que de Europa. Por eso digo que conviene tomar a AL como referente.

Saludos cordiales,
Alejandro

alejandrochung 12 diciembre 2011 - 5:48 PM

Rivendale,
Ya nos estamos entendiendo.
Usted dice “[…]sino que pensar que la ausencia de las bobadas típicas de la televisión mundial equivale a que el “público cubano” consume más programas de formación e información que le promedio mundial es falsa[…]”
Y yo dije “La idea es que viviendo ya 5 años fuera de Cuba, y habiendo conocido mucha gente de Argentina, México, Brasil, Chile y Colombia me inclino a pensar que el cubano medio, es poseedor de una gran cantidad de información instructiva. La escasa o nula televisión “chatarra” en la isla, ha actuado positivamente en ese sentido”

Insisto: La escasa o nula televisión “chatarra” en la isla, ha actuado positivamente en ese sentido. ¿Usted niega esta afirmación mía?, ¿no es un hecho que en Cuba se transmite menos televisión chatarra que en el resto de AL?, ¿no cree que esto pueda actuar positivamente en los niveles de instrucción en nuestro pueblo?. Yo pienso que sí y pienso que pensar eso no me hace snob.

Luego usted dice ” Apelar a una supuesta influencia de un televisión “educativa” como argumento que apuntala la tesis de la superioridad del pueblo cubano es un error”. Pienso estimado Rivendale que se equivoca cuando atribuye a mi juicio una dosis de “superioridad” del pueblo cubano. Que todos los cubanos sepamos leer y que yo haya visto un anafabeto por vez primera cuando salí de Cuba, no habla de nuestra superioridad, sino de otras cosas.

Saludos cordiales,
Alejandro

alejandrochung 12 diciembre 2011 - 6:16 PM

Rivendale,
No creo que sea una falacia, pienso que su opinión podría estar subestimando el valor de la televisión.
Si no le molesta, le daré con un experimento lo crucial que resulta este medio.
Se tomó un conjunto de peces y de este se separó un individuo. Luego al resto se les enseñó a comer -digamos que- moscas. El individuo separado no sabía comer moscas. Se muestra como se le echan moscas en la pescera y no caso les hace. En cambio, a los otros, al echarles las moscas, las devoraban en el acto. Para evaluar el impacto de la información visual de una tele, filmaron a los peces del grupo comiendo moscas. Luego, pusieron el video al pesecillo solitario que lo vió tranquilo desde la pescera. Luego se le echó una mosca y zaz!! se la comió de inmediato. El cerebro de uno de estos peces es menor que la mitad de un grano de arroz. ¿Cuanto influirá en el cerebro humano la tele? Yo pienso que más de lo que nos imaginamos.
Saludos cordiales,
Alejandro
PD: Lo citado es un documental de la BBC para los padres en cuanto al cuidado de los niños y la programación televisiva.

alejandrochung 12 diciembre 2011 - 6:38 PM

Rivendale,
Dices: “lo que niego es que la relación sea lineal y afecte al novel de instrucción”. Yo no sé si es lineal o no. Probablemente sea exponencial y en el argumento de la exponencial, un factor relativo a cada individuo y con signo positivo.
De las relaciones que das te diré que con “a más basura menos instrucción”, no sabría decirte. Pero sí afirmaría que “más documentales = mejor instrucción”. ¿Comprendes? Lo segundo es lo que percibo en Cuba ya que en promedio supera a AL. No puedo afirmar que más chatarra induce menos instrucción, pero sí afirmo que más documentales, inducen más instrucción. Obviamente, todo esto en términos estadísticos.
Otra cosa, yo me refiero a instruccion, que no se relaciona con conducta. Reitero lo del martillo. Se puede saber cómo funciona un martillo pero eso no implica que se sea carpintero. En la parte de conducta no me meto porque no tengo opinión formada.
Saludos,
Alejandro
PD: Espero disculpes el que ya te esté tuteando.

100 % Gusan@ 13 diciembre 2011 - 12:56 PM

¿Qué tipo de televisión sería no-chatarra?
El Gourmet?
Utilísima?
ESPN?
HBO?
Discovery Kids, Turbo, Science…?
¿Todas las anteriores?
Tele Sur TV?
¿El refrito que de todo lo anterior hace la TV cubana?

alejandrochung 13 diciembre 2011 - 1:08 PM

100%Gusana,
Este podría ser un concepto:
“Por televisión basura se designa a cierto tipo de programas que se caracterizan por su mala calidad de forma y contenido, en los que prima la chabacanería, la vulgaridad, el morbo y, a veces, incluso la obscenidad y el carácter pornográfico” (Telebasura y democracia, Gustavo Bueno).
La cita la tomé del periódico El País (http://www.elpais.com/articulo/andalucia/Television/basura/elpepuespand/20040121elpand_5/Tes)
Saludos cordiales,
Alejandro

alejandrochung 12 diciembre 2011 - 5:29 PM

Rivendale,
Ya en otro comentario se refiere a mi impresión de la televisión como esnobista. Es su opinión, no la comparto pero la respeto. ¿Podría usted decirme porque le parece snob mi perspectiva de la calidad de la televisión en AL?. Espero que tenga un criterio serio ya que de lo contrario su juicio sería simplemente un juicio a la ligera, cosa poco acertada.
Saludos cordiales,
Alejandro

lily 12 diciembre 2011 - 11:15 PM

En Chile es la misma estupidez,,,como lo es en Canada, y en todas partes, la television es basura, no se instruye,,,y la mitad y si no mas de la programacion son comerciales,,te lavan el cerebro,,,es asqueroso,,,,

alejandrochung 12 diciembre 2011 - 3:17 PM

Napo,
Gracias por tu comentario.
El título del documental que citas, es “Utopias” y se encuentra en la web.

He leído tu comentario y pienso que lo que dices está en perfecto acuerdo con mi opinión. Tu frase “sabemos mucho, pero nos comportamos como animales salvajes cuando se trata de la convivencia, o incluso, de asimilar opiniones contrarias.” contiene más o menos lo que trato de decir. En efecto, estamos altamente instruidos pero eso no se traduce en más tolerancia.

Otra cosa, no se puede confundir ser instruido con ser culto. Ser culto, como decía un excelente profesor y amigo, es una forma de vida que abarca desde ser instruido, hasta sentir en el pecho pena, cuando se le ofende a uno los valores éticos. Ser culto no es ser burgués y ser instruido no es necesariamente, ser cívico.

Saludos cordiales,
Alejandro.

diogenes 12 diciembre 2011 - 3:35 PM

“Ciertamente se puede aprender algo de cualquier programa de TV, pero hay algunos -no pocos- para los cuales instruir, enseñar, dotar a las personas de conceptos y herramientas para la vida, no es una prioridad.”

Alejandro:

¿Y tiene necesariamente que tener esos objetivos; o para ti no es válido un buen programa cuyo objetivo principal sea entretener? ¿Por qué ese afán de didactismno a ultranza?

alejandrochung 12 diciembre 2011 - 3:56 PM

Diógenes,
Usted me pregunta lo siguiente:
1) ¿Y tiene necesariamente que tener esos objetivos; o para ti no es válido un buen programa cuyo objetivo principal sea entretener?
Mi respuesta: No necesariamente debe tener esos objetivos un buen programa. Hay programas que no los tienen y me resultan buenos programas, e.g., Sabadazo. Son totalmente válidos esos programas, lo que no me parece válido es el desbalance con respecto a los que sí tienen los objetivos que menciono. Deberían estar moderadamente equilibrados.
2) ¿Por qué ese afán de didactismno a ultranza?
Mi respuesta: No pienso que muestro “afán de didactismo a ultranza”. Entretener es importante, como también lo es instruir y formar valores. Priorizar uno por encima de otro es absurdo.
Saludos cordiales,
Alejandro.

diogenes 12 diciembre 2011 - 3:36 PM

Un programa de televisión de variedades, con música y humor, puede se muy bueno o muy malo, pero no tiene, necesariamente que enseñar nada; ni este tiene que ser su objetivo.

alejandrochung 12 diciembre 2011 - 3:58 PM

Diogénes,
Estoy de acuerdo con su opinión.
La mía es básicamente que me parece inválido que el 90% de la TV sea solo de variedades, con música y humor. Debe haber un balance.
Saludos cordiales,
Alejandro

DeLawton 12 diciembre 2011 - 7:00 PM

Estimado Alejandro, a mi juicio lo que usted dice puede ser muy válido pero imagine que se mire con los ojos del poder. Forzaría usted ese balance ? Eso implicaría o poner censores, o estatizar la prensa, e históricamente ninguno de los dos mecanismos ha funcionado.

En cuanto a la tv cubana ser mejor por tener menos telebasura, lo dudo, cuando salí de Cuba hace 8 años la mayoría no corria a ver lo que ponían en el canal educativo, puede que haya cambiado ahora.

alejandrochung 12 diciembre 2011 - 7:30 PM

DeLawton,
Buen punto el que menciona. ¿Cómo lograr el balance sugerido?. Siempre me lamento porque puedo señalar un problema, pero soy pésimo buscando soluciones. La prensa puede ser estatal -como sugerí con la autonomía universitaria- pero en funciones, debe ser autónoma. Si lo notas, esa propuesta la veo como un híbrido entre capital privado y Estado.
Por otro lado, la noción de que la tele cubana tiene poca chatarra, la concebí al salir de Cuba y llegar a Argentina y sufrir -literalmente- la televisión estatal argentina. Es como si le pagaran para que sea malísima tanto como que la cubana se antoja buena ante ésta.
Saludos cordiales,
Alejandro

alejandrochung 12 diciembre 2011 - 7:34 PM

DeLawton,
Ahora me acabo de sentar frente a la tele, pensando en lo que me preguntabas y como por azar, viendo NatGeo, encontré una opción.
En NatGeo -que es tele privada- lo están invitando a uno a que entre al sitio web de NatGeo y vote por los mejores programas para retransmitirlos en la última semana del año. Esa iniciativa se podría perfeccionar y extender a los canales estatales o no?
Saludos,
Alejandro

Alberto Manuel 12 diciembre 2011 - 4:11 PM

Saludos a todos aquellos seguidores de La Joven Cuba. Le agradezco a todos los que hallan comentado el post. Solo decir que es una lástima que algunos utilicen los comentarios para decir cosas que no vienen al caso del debate. El diálogo es para enriquecer.
Mi blog http://www.supercuba.wordpress.com Allí podemos debatir también

josepcalvet-Alberto 12 diciembre 2011 - 4:44 PM

@Alberto
Tienes razón en lo que dices, pero si tienes un rato, mira un poco cómo se produce “la intoxicación” y el “desvío” de temas en cualquier post de LJC.
En este por ejemplo los primeros diez o doce comentarios son normales hasta que una comentarista “con problemas”, al ver que redacto un comentario y yo creo que ajustado al tema del post, se pone como una “loca” a despotricar, a insultar, etc, y ya está armado el lío. Y así normalmente. Luego, todos incurrimos en lo que tu dices y en ese sentido tienes razón.
También es cierto que en ocasiones, no veo incorrecto plantear algún tema un tanto al margen.
Hoy por ejemplo, veo dos cosas: una que LJC se lee bastante en España según consulto en Alexa. Alexa es un medidor de tráfico no muy fiable, pero de alguna forma recoge datos de cierto interés. Es lamentable que no aporte los datos de Cuba (There is no data available for this country) y eso huele a Bloqueo que da gusto. ¿Embargo? ¿Qué embargan, la información? Eso es bloqueo puro y duro. España, aporta posiblemente el segundo valor en lectores del blog detrás de los EEUU.

Por eso, ante esa audiencia desde España, me gustaría señalar un artículo muy interesante del blog La Isla Desconocida, acerca del periodista cubano y amigo de España, Pablo de la Torriente Brau. Una persona que no desconocía y conocí gracias a LJC. Un ejemplo de periodismo comprometido llevado hasta sus últimas consecuencias.

Saludos.

http://la-isla-desconocida.blogspot.com/2011/12/pablo-entre-nosotros.html

El vicepresidente 12 diciembre 2011 - 4:54 PM

Viejo Loco Calvet:En este por ejemplo los primeros diez o doce comentarios son normales hasta que una comentarista “con problemas”, al ver que redacto un comentario y yo creo que ajustado al tema del post, se pone como una “loca” a despotricar, a insultar, etc, y ya está armado el lío.

jejejeje 🙂 🙂 🙂
No hay tregua,compay,no hay tregua,al enemigo del pueblo el comite’,no le da tregua. :mrgreen:
Si no fuera por lo despatarra’o que eres,hasta se pudiera decir que eres un viejecillo travieso y comico,vaya,”un puntico rico pa’ gozar”,como se dice en Cuba. jajajaja

alejandrochung 12 diciembre 2011 - 5:05 PM

Rivendale,
Gracias por su comentario. Aquí le pongo mi opinión.
Sobre el primer punto que menciona no puedo estarb en desacuerdo. De hecho, aclaré al inicio de todo que era solo mi persepción del asunto. De modo que toda mi experiencia sugiere que somos en efecto un pueblo altamente instruido.
Sobre el segundo punto: no sé en qué lugar critiqué la “telebasura mundial”. Como le dije a Diógenes, mi crítica se dirige hacia el desbalance que existe entre la televisión estatal de entretenimiento y la estatal de formación de valores e instrucción. Pienso que me juzga muy duramente con lo de snob, pero igual es su opinión y la respeto.
Ahora bien, como usted sugiere, más allá de mi esnobismo, usted afirma que “La televisión es como la gente quiere consumirla, y no al revés.” Yo no estoy enteramente de acuerdo con usted. Si definimos a la televisión como el conjunto de contenidos que hay en la suma de los programas de la televisión estatal, no creo que esto refleje la naturaleza de cómo es la gente que los consume pués para empezar, poca voz y voto tendrán en la confección de esa programación. Ese contenido pasa por el análisis de un colectivo de personas que subjetivamente eligen qué transmitir y qué no. Esas personas NO son “la gente”.
Espero no haberme enredado más de lo necesario.
Un saludo cordial,
Alejandro

alejandrochung 12 diciembre 2011 - 5:38 PM

Rivendale,
Creo que estamos hablando de cosas diferentes. Yo he dirigido todas mis observaciones a la televisión estatal, ya sea aquí en México, como Argentina o Brasil. La calidad es tan pésima que la mayoría de las personas migran a la televisión privada. Esta última, tiene un balance mejor de entretenimiento y “erudicción”. En la Estatal no hay ni voz ni voto y fué más o menos el mecanismo que describí.
Al leer su juicio de “snob” pensé que me estaba “buscando” bronca pués me pareció muy a la ligera que con tan poco intercambio de información, ya se haya formado una opinión de mí y alejada de mi parecer e intención.
Saludos cordiales,
Alejandro

alejandrochung 12 diciembre 2011 - 6:02 PM

Rivendale,
Exacto, has resumido con lo de “un sevicio público debería estar orientado al “bien común”” lo que critico de la televisión estatal.
Ahora bien, no creas que no entiendo lo de “la audiencia manda”. Eso está más relacionado con las causas de por qué la tele aquí no sirve, o la cubana sirve un poquito más que con el hecho en sí. ¿Cómo resolver ese problema?, pués no tengo la más remota idea.
Saludos cordiales,
Alejandro

El vicepresidente 12 diciembre 2011 - 5:15 PM

@Alejandrochung:

Ránking académico

La escuela de ingeniería es reconocida como la mejor en Estados Unidos y en el mundo por U.S. News & World Report. MIT ha sido
catalogada mundialmente como la mejor en tecnología por Times Higher Education-QS World University Rankings.

El Instituto cuenta con 76 premios Nobel entre sus egresados y profesorado (contando solamente aquellos cuya relación con el MIT haya superado el año de duración. Si se incluyesen todos, serían 80).

La admisión en el MIT es muy competitiva, y ha sido clasificada por The Atlantic Monthly y otras publicaciones como la universidad más selectiva de los Estados Unidos.

alejandrochung 12 diciembre 2011 - 6:09 PM

El Vice,
Gracias por lo datos.
No obstante y solo para llevarte la contraria 😉 te diré que el considerado hombre más inteligente del siglo XX, el alemán Albert Einstein, trabajaba en una oficina de patentes, en Berna, Suiza. No estaba vinculado a ningún “super-centro” académico.
En física, yo pienso que la institución no lo es todo. Desgraciadamente, los estándares actuales para evaluar la funcionalidad de un científico están inspirados en la competencia y en criterios que algunos no compartimos. El famoso “publish or perish”. Hoy la ciencia es más competitiva que nunca.
Saludos,
Alejandro

Raudelis 13 diciembre 2011 - 7:57 AM

Asi es , estimado chung. Y no solo la ciencia es mas competitiva que nunca sino que ademas es mas DOGMATICA.

Precisamente ayer leia sobre el bosón de Higgs y los grandes cantos de victorias sobre algo de lo que no se tiene la menor idea de como sea. Recuerdo que decian que si lo descubrian seria fantastico, pero si no lo descubrian tambien lo seria pues demostraria un largo bla bla bla.

Pero cuando se aparece otro que demuestra que la luz no es la mas rapida entonces utilizan argumentos ridiculos para negarlo. Sobre todo al no ser un famoso tan famoso. Por ejemplo argumentaban que no podia viajar mas rapido que la luz pues al hacerlo debia desprender energia y como dicha energia no se detectaba entonces resulta que no era cierto que viajara mas rapido que la luz jajjajaja Es como decir que si un carro corre mas de 500 km en una curva se vuelca, pero como no se ha volcado significa que no viajaba a esa velocidad jajaj En lugar de investigar las nuevas razones por las cuales pudo pasar la curva a mas de 500.

Y la ciencia es un gran negocio y el ego !esta hasta el techo!

alejandrochung 13 diciembre 2011 - 12:50 PM

Hola Raudelis,
Me ha gustado mucho tu comentario. Si me lo permites, te diré mi opinión detallada.
El bosón de Higgs juega un papel crucial en la física de partículas. Es el encargado de dar masa a las restantes partículas que conocemos (que dicho sea de paso, solo forman el 4% del universo). La forma en la que le da masa es con lo que se conoce como “mecanismo de Higgs”, en el que el bosón se “rompe” en varios pedazos de energía y las demás partículas (excepto la luz) se “comen” esos pedazos adquiriendo masa. Es hasta la fecha, la explicación más convincente que se tiene para explicar cómo adquieren masa las partículas y por qué tiene el valor que tiene. Ahora bien, existen otros mecanismo “menos” convincentes para explicar cómo adquieren masa las partículas. El término “menos” convincente es hasta cierto punto subjetivo. Si no se encuentra el bosón de Higgs, entonces se logra disipar esa subjetividad y desechar lo que no funciona. Todo esto es un acto dentro de todo el teatro que es la física hoy en día. Tenemos muchas teorías pero pocos experimentos que las avalen. Todo ese personal, poco a poco se ha ido “nucleando” alrededor de hipótesis que luego hacen suyas y se aferran a ellas -lo cual es sensato después de una vida dedicada a demostrarla-.
Por otro lado, mencionas un problemas muy serio: “la ciencia es un gran negocio y el ego !esta hasta el techo!”. Estoy casi totalmente de acuerdo. Sobre esto quiero decirte dos cosas. La primera: cuando el capital industrial descubrió que la ciencia podría beneficiar sus ingresos, comenzó a apoyarla economicamente. En ese estado de cosas, a la “ciencia” le beneficiaba puesto que sus intereses y los del capital no eran excluyentes. Hoy en día, está sucediendo que el capital, ya sea estatal o privado, dictamina el qué se investiga sobre la base del dinero que da. Ese tipo de cosas, limitan y atentan contra la investigación científica. La rama de la física que mejores dividendos saca es desde mi opinión, aquella relacionada con la ciencia de materiales -y recientemente la médica-, así como lo ingenieros físicos. Seguiré en otro comentario.
Saludos cordiales,
Alejandro

alejandrochung 13 diciembre 2011 - 1:02 PM

Raudelis,
Segunda y final.
La segunda cosa que quiero contarte es en realidad citarte una parte del prólogo que le dedicó A. Einstein a Max Planck en su libro “¿Adonde va la ciencia?”. Aquí viene la cita:
Dice A. Einstein:
“Algunos hombres se dedican a la ciencia, pero no todos lo hacen por amor a la ciencia misma. Hay algunos que entran en su templo porque se les ofrece la oportunidad de desplegar sus talentos particulares. Para esta clase de hombres la ciencia es una especiede deporte en cuya práctica hallan un regocijo, lo mismo que el atleta se regocija con la ejecución de sus proezas musculares. Y hay otro tipo de hombres que penetran en el templo para ofrendar su masa cerebral con la esperanza de asegurarse un buen pago. Estos hombres son científicos tan sólo por una circunstancia fortuita que se presentó cuando elegían su carrera. Si las circunstancias hubieran sido diferentes podrían haber sido políticos o magníficos hombres de negocio. Si descendiera un ángel del Señor y expulsara del Templo de la Ciencia a todos aquellos que pertenecen a las categorías mencionadas, temo que el templo apareciera casi vacío. Pocos fieles quedarían, algunos de los viejos tiempos, algunos de nuestros días. […] Me doy cuenta de que esa decisión significa la expulsión de algunas gentes dignas que han construido una gran parte, quizá la mayor, del Templo de la Ciencia, […] vamos a dirigir nuestras miradas a aquellos que merecieron el favor del ángel. En su mayor parte son gentes extrañas,taciturnas, solitarias. Pero a pesar de su mutua semejanza están muy lejos de ser iguales a los que nuestro hipotético ángel expulsó.¿Qué es lo que les ha conducido a dedicar sus vidas a la persecución de la ciencia?”
Aqui el texto se extiende y daré mi opinión personal: el amor a la ciencia misma es la causa. De modo que hay un grupo pequeño, nimio de personas que van a la ciencia por amor a ella. Ellos no cuentan en la frase “la ciencia es un negocio”. ¿Qué opinas?
Saludos cordiales,
Alejandro
PD: Puedes leer el texto completo en http://es.scribd.com/doc/17866400/Planck-Max-Adonde-va-la-ciencia

rodolfo76 12 diciembre 2011 - 5:21 PM

Alberto Manuel León Pacheco : Esta debe ser la prensa que nos dintinga en el futuro , màs critica , màs revolucionaria, que rompa con dogmas y ponga en discusion nuestros problemas.
a esos jefes intermedios les esta quedando poco tiempo para cambiar de mentalidad. yo diria que ya es tarde… estamos perdiendo dias de demostrarnos a nosotros mismos que de veras queremos reformar nuestro pais desde adentro.

Evelio Hernandez Colon 12 diciembre 2011 - 5:26 PM

Estimado Alejandro.. ante todo un saludo y agradecerte por refrescarme la vista con tus comments.

A raiz de tu comentario se han mezclado varias opiniones y conceptos que a mi modo de ver no se relacionan entre si.
Primero, decirte que no estoy de acuerdo con tu percepcion de que la tv-basura es directamente proporcional a la baja educacion (algo asi dijiste aunque no fue con esas letras). Sucede amigo que en Latinoamerica la tv-basura es practicamente la misma que se ve en USA, las mismas series, las mismas peliculas, y la preparacion de la gente en Latinoamerica dista mucho de ser la de la gente en USA, incluso dentro de la misma Latinoamerica, viendo practicamente la misma TV se pueden notar diferencias de preparacion generales entre los paises de esta region. Ergo, esa no es una variable de peso en esta ecuacion. En cuanto a Cuba, cuando yo sali de Cuba en el 96 habian dos canales, empezaban a las 6 de la tarde. Un canal era deportes y noticias superfiltradas, el otro era empezaba con media hora de muñequitos, seguido por una serie infantil, aventuras, y luego NTV, despues, media hora de un programa de variedad, la novela (tan mala o buena como cualquier novela), luego algo de variedad y luego la pelicula y san se acabo…. amigo, eso no influia en nada en nuestra educacion. De hecho en el resto del mundo las librerias siguen abiertas tambien.

En otro comment sigo.

alejandrochung 12 diciembre 2011 - 5:53 PM

Evelio,
Gracias por tus palabras.
Primero que nada, no dije que la TV chatarra fuera directamente proporcional a la baja educación. Dije “La escasa o nula televisión “chatarra” en la isla, ha actuado positivamente en ese sentido”.
Con el resto de tu comentario, que no está inducido por esta idea que no es mía, concuerdo. Sobre lo que dices de Cuba, yo salí 10 años después y no me gustaba la tele cubana, hasta que llegué a Argentina.
Saludos cordiales,
Alejandro

100 % Gusan@ 13 diciembre 2011 - 1:19 PM

¡Acabáramos!
¿Tu único referente es la tele gratuita de Argentina?
Pensé que habías visto y comparado muchas para concluir la ausenciaa de chatarra en la tv cubana

alejandrochung 13 diciembre 2011 - 1:25 PM

100%Gusana,
Si lees detenidamente mis comentarios, me refiero en particular a la televisión estatal -servicio público- en Argentina, Brasil, México y Colombia. Países de los que puedo dar referencias de la mala calidad de la televisión estatal.
La idea que trato de plantear, es que aún cuando yo pensaba que la tele cubana era mala, cuando salí de Cuba, constaté que comparada con la tele estatal de esos países que menciono, es muchísimo mejor.
Nótese que no hablo de tele de paga.
Saludos cordiales,
Alejandro

Evelio Hernandez Colon 12 diciembre 2011 - 5:42 PM

Si embargo, si estoy de acuerdo contigo en que de alguna manera tenemos un poco de mejor… no se si decirle preparacion.. mejor decirle formacion.. que el promedio de latinoamerica. Esto no tiene que ver con buena television, pero tampoco tiene que ver con pluralismo ni mucho menos, ni con tolerancia, ni con civismo. Sencillamente la enseñanza en Cuba, no se como sera ahora pero en mis tiempos si era asi, enseña a la gente a PENSAR, a resolver problemas. Ya se que vendran y diran que si somos intolerantes, que si no sabemos de democracia, que si vemos como natural el monopartidismo.. pero nada de eso esta relacionado con la formacion a la que creo se referia Alejandro Chung.

En latinoamerica es asombroso el nivel de supersticion que existe en la gente.. digamos en la media.. el nivel de “religion”, no me refiero solo a la religion en su concepto.. eclesiastico o teologico, si no a eso de que “las cosas son porque son” y no buscar el por que del por que… en fin, se adolece mucho por estos lares de esa secuencia logica de pensamiento que busca causas para resolver problemas, los cubanos en ese aspecto somos diferentes… a pesar de no ser civicos o tolerants (por cierto no estoy de acuerdo con eso de que no somos civicos ni tolerantes) pero hoy no estoy escribiendo muy claro asi que me voy. Saludos.

Evelio Hernandez Colon 12 diciembre 2011 - 5:54 PM

La razon puede ser esa.. de hecho, Rivendale, esa es una razon.. los bajos niveles de analfabetismo, y la generalizacino de la enseñanza media y primar.. por eso me referia a que son cosas que se aprenden cuando niños.

Oigame amigo mio, hay que estar en un catesismo para que vean lo que les meten a los niños de 5 o 6 años en la cabeza.
Dios le dijo a Adan que no puede comer de este arbol. ¿Que quiere decir esto?-dice el “profesor”- Que los arboles no se pueden cortar!!!
Y muchos de esos niños luego no llegan a sexto grado!!! Se quedaron en esa boberia. Esto por solo poner un ejemplo, no quiero que se confunda lo que estoy diciendo con un canto antireligioso porque no va por ahi. Si no preparas a un chico en los numeros, en la logica, sera siempre un bruto, asi de simple, por muy tolerante que sea, e incluso por muy avido lector que sea despues (bruto lector=intelectualoso).

Un indicador es que Cuba gana siempre medallas en olimpiadas academicas, donde los examenes son arranca pescuezos, para pensar de verdad. Si no se desarrolla en el infante desde chico esa vision logica (NO HABLO DE ENSEÑANZA ATEA) los frutos seran mediocres.

Evelio Hernandez Colon 12 diciembre 2011 - 6:23 PM

Cierto Rivendale.. hoy ando a medias, es que tengo mucha carga de pincha.. y no puedo pensar mucho para escribir… hoy no es un dia para poner comments. Un saludo y mis disculpas por escribir a medias…. Me fui….ahora si, de verdad.

Evelio Hernandez Colon 12 diciembre 2011 - 6:29 PM

Espero que no se haya confundido lo que dije, o encacillado en un asunto de religion cristiana.. es que no supe como resumir lo que queria decir.
Me referia solamente a logica, sentido comun, y eso se pone en falta mientras.. menos cientifica sea la educacion.. y al final eso puede hacer la diferencia entre un buen profesional, aun sin estar actualizado, y uno muy actualizado, pero sin ese sentido de la logica.
Por ejemplo, los medicos cubanos, muchos desactualizados por lo que sabemos ocurre en Cuba en cuenta a ultimas tecnologias y esas cosas, son de donde ponen el ojo ponen la bala. es la fama que tienen al menos en CR… sencillamente la diferencia la esta haciendo el sentido de la logica, y este sentido solo se forma con, repito, una buena educacion que enseñe a pensar. Uy, para que sigo si hoy no estoy apto para esto.

Me voy.. por enesima vez…

alejandrochung 12 diciembre 2011 - 5:54 PM

Evelio,
El primer párrafo es exactamente lo que pienso e intenté decir.
Saludos,
Alejandro

alejandrochung 12 diciembre 2011 - 5:57 PM

Rivendale,
Sí somos un pueblo distinto y no somos un pueblo distinto. En esencia somos iguales, pero en formas, distintos. Señalar las diferencias en las formas, no es pecar de superioridad, sino mostrar la realidad que se percibe.
Saludos,
Alejandro

alejandrochung 12 diciembre 2011 - 6:29 PM

Rivendale,
No puedo estar en desacuerdo con tu observación. Yo no repruebo la tendencia al chicle visual, pués yo mismo lo hago cuando puedo. Con lo que no estoy de acuerdo, es que se priorice ello por encima de otras cosas. La instrucción, la formación de valores son importantes también. No son ni más ni menos importantes.
Saludos cordiales,
Alejandro

lily 12 diciembre 2011 - 11:32 PM

Es cierto loque dices en latinoamerica la gente es superticiosa , y te dire que son intolerantes , sobre todo los chilenos,,,yo encuentro que los cubanos son mas practicos y van al grano,,,no con rodeo,,,,,son mas directos y mas honestos,,,un latino nunnca te va a hablar de frente con la verdad,,,,etc…El latino es miedoso, y vive del que dira el otro, estan llenos de prejuicios,,,,,y la iglesia h ainfluido mucho en la manera de ser,,,hay mucho que decir con respecto a eso,,,,,

Evelio Hernandez Colon 12 diciembre 2011 - 5:48 PM

Antes de irme.. en USA la educacion es mas participativa.. es decir, en cierto niveles ya el profesor, mas que profesor, mesias del aula que dice lo suyo y luego pregunta algunas dudas, es un moderador de un debate abierto. Esto es mucho mejor que en Cuba, porque no solo enseña a pensar, sino que enseña a pensar out of the box, por eso en USA, ademas de su sistema de oportunidades, hay tanta gente que tiene exito a nivel mundial, y van desde el que hizo McDonalds hasta Steve Jobs. Cuba jamas podra pararse a ese nivel.. y como se llenan los cines en la Yuma viendo Lethal Weapon 4 y Transformers.

Lordi Sam 12 diciembre 2011 - 6:11 PM

Dice Napo:
Buena suerte con eso, Alejandro. La pelona es de la misma tropa del Cháchara/LordiVoldi (me muerdo la lengua para no decir que son el mismo)
Es Lord Voldi o lo que sea, Lordi soy yo y pierdo con las comparaciones.

Evelio Hernandez Colon 12 diciembre 2011 - 6:38 PM

Yo sabia que se me escapaba algo, y que fue lo que mas me llamo la atencion del comentario de Alejandro Chung.

Dice Alejandro:
Le diré que la prensa que quiero para Cuba, no es una prensa al mejor estilo occidental. No pretendo la prensa española, ni la de EUA, sino una prensa autóctona y nueva
________
¿Por que? ¿La occidental no funciona? Yo no se, pero yo he visto en Costa Rica a presidentes dar tantas explicaciones, balbucear tanto ante periodistas incomodos, incluso responder ante tribunales y ser llevados a la carcel gracias a trabajos periodisticos que no entiendo el por que, con todo respeto por supuesto, de esa busqueda de una nueva prensa que no sea al mejor estilo occidental. Quizas exista otra mejor, pero esta prensa occidental que existe hoy, va contra todas las banderas, ha puesto a multimillonarios a correr, y hasta tras las rejas, a poderosos, en fin, funciona.

alejandrochung 12 diciembre 2011 - 6:44 PM

Hola Evelio,
Gracias por regresar al intercambio.
Me preguntas por qué no quiero la prensa occidental y te respondo. Yo no querría para Cuba, que existieran “supergrupos” informativos de ninguna tendencia. Veo a la prensa como “pequeños” empresarios de la noticia, imposibilitados legalmente al monopolio. Así simplemente me parece más democrática.
Saludos cordiales,
Alejandro

Evelio Hernandez Colon 12 diciembre 2011 - 6:58 PM

Te entiendo perfectamente.. pero tampoco es que los grandes grupos informativos sean gente que no de noticias.

En el capitalismo todo es dinero. Asi de simple, ni mas ni menos. Y la noticia es tambien dinero. En fin, un producto mas, que se vende o no se vende. Un televisor no se vende si no da una imagen nitida cuando se compara con los de la competencia a precio similar, las caracteristicas de ese producto, en este caso, nitidez, colores, en fin, todo eso con lo que se asocia un televisor, son los que hacen que el fabricante viva mejor o peor. Al final quien decide que tan bien le va al fabricante es, nada mas y nada menos, que el cliente.

Con las noticias sucede exactamente igual. Si no sintonizas un canal de noticias tendra bajo rating, y bajo rating es poco dinero. La noticia tiene entonces que cumplir con las especificaciones de una noticia, por eso por muy grandes que sean las compañias noticiosas, por mucho interes que exista por debajo del telon, la ultima palabra la tiene quien compara la noticia con su realidad, la gente comun. Entonces, si funciona, no hay otra manera. El medio de comunicacino siempre mentiros quiebra… asi de simple, porque esta vendiendo un tele que no es nitido.

Ah, que son grandes grupos o grupos pequeños? No importa, al final quien decide lo que compra es tan pequeño como podremos serlo cada uno de nosotros. Hay mentiras en la prensa occidental? Por supuesto, pero por cada mentira, hay cientos diciendo que es mentira la noticia.. y el medio que sea muy mentiros se quedara solito, y hasta sin espacios comerciales.

alejandrochung 12 diciembre 2011 - 7:19 PM

Evelio,
Estoy de acuerdo contigo. Déjame sin embargo resaltar un aspecto que no tomas en cuenta cuando te refieres a la prensa.
Ser periodista debe ser en primer lugar una vocación. El dinero es importante y al periodista se le debe pagar en consonancia con su trabajo. Una cosa es un televisor, y otra es una noticia. El mercado de televisores no afecta a la sociedad humana lo mismo que el mercado de las noticias. Actualmente no tiene el planeta un esquema informativo ideal. Pero eso no significa que se deban aceptar “reglas” de juego como: noticia es dinero. Eso no lo comparto.
Aristóteles decía que la virtud se encuentra siempre en el medio de dos vicios. Un vicio era al que tendíamos de forma natural, el otro, su antagónico. La virtud se alcanza alejándonos permanentemente de ambos vicios. El monopolio de la información de grandes grupos privados me parece un vicio, así como lo es el monopolio de la información por parte de un Estado -como el cubano- . El punto medio, me parece -y es mi opinión- aquel que le refería a El Vice en el comentario inicial: una prensa de todos y para todos.
Saludos cordiales,
Alejandro.

Evelio Hernandez Colon 12 diciembre 2011 - 7:09 PM

Por eso digo que si funciona.. ¿Que podria ser mejor? No lo dudo.. pero funciona, y de manera bastante natural… y ahora si me fui, lo prometo. Ya me atrase hoy.

Alina 12 diciembre 2011 - 8:32 PM

Buenas noches, señores todas las personas que ven el video de la entrevista de Eliecer quiere ponerse en contacto con él para ayudarle en lo que sea, le he dado el numero de tlfno ya a varias personas, la gente esta con miedo pero tienen hambre, no sólo de comida, tambien de libertad y de prosperar, la gente está harta de que sigan jugando con su vida como dice Eliecer en su vídeo, los militares que han llegado a ver la entrevista no dicen nada de unirse a él pero se ve como aciertan con la cabeza con cada palabra que dice que este chico y luego empienzan a contar las cosas injustas que pasan en su unidad, dicen que aqui todo es amiguismo y mafia, que eso de que uno tenga un cargo aqui ya no es por méritos propios, sino por amiguismo, hoy tuve la ocasión de hablar con una persona que trabaja en el MININT dice que gana 920 pesos al mes y que no puede decir oye voy un dia a cenar a un restaurante, que le dan una jabita al mes con dos kilos de pollo, 2 jabones que huelen a caca y no se cuantas cositas más, y esta persona no tiene hijos, dice que ella con ese dinero no tiene calidad de vida, pero que piensa como podrá vivir una persona que tenga hijos y gane la mitad de lo que gana un militar

Amel Rodriguez 13 diciembre 2011 - 9:42 AM

Alina:

Muy interesante lo que dices. Es muy bueno que hayas mostrado el video a la gente y visitadio a Eliecer. Parece que aquello está casi maduro para el capítulo final.

Creo que se debe tratar de hacer algo para ayudar desde aquí.

Alina 12 diciembre 2011 - 8:43 PM

Bueno se me olvidaba decir que leí el post, entero, y espero que este chico pueda cumplir su sueño de informar pero no como periodista independiente, sino como periodista oficial de un periodico, televisión o donde le sea posible, me gustaria que asi fuese en toda Cuba, lo podremos ver algun dia?

Mirad lo que le pasa a la gente que quiere esos cambios en Cuba, enseguida lo quitan de todo, eso lo hacen para dar un escarmiento y el que venga atrás o sigue la linea que ellos quieren o van pa’ fuera

Manuel Zayas 12 diciembre 2011 - 9:08 PM

Gracias Alberto por este post. La gran mayoría de los comentarios son interesantes y aunque tenga puntos de vista en común con algunos foristas también tengo mis discrepancias.
Creo que lo que sucede con la prensa y los medios en Cuba es un problema sistémico que se repite en muchos otros sectores de la vida nacional. El problema mayor que creo hay que superar en Cuba es no confundir más la propiedad estatal con la propiedad pública o social. La segunda es estatal pero por sobre todo no responde a los intereses ni del gobierno ni del partido, quiere esto decir que la administración debe estar en manos de los trabajadores de la prensa y donde los periodistas juegan un rol fundamental en la dirección de estos. No quiero con ello negar el papel del partido o del gobierno. El liderazgo del primero se deriva por sobre todo del ejemplo de sus militantes y por lo tanto no tiene ninguna cuota de poder asegurada. En cuanto al gobierno su labor es fiscalizar que se utilicen los recursos para los fines que han sido asignados y nada más.
Mientras no se logre definir con claridad el rol del partido del estado y del gobierno nos seguiremos mordiendo la cola.

Manuel Zayas 12 diciembre 2011 - 9:11 PM

¿Y qué papel le corresponde a la ciudadanía ante los medios? Pues son estos los ciudadanos los que deben juzgar por la pertinencia de los medios y para ello existen hoy numerosas herramientas para lograrlo. Sin ser experto en el tema diría que para eso está el marketing periodístico.
Lo que si tengo claro es que los medios no pueden estar bajo el control de intereses corporativos, sean estos privados o gubernamentales. Para mi esa es una condición indispensable para que un periodista cumpla con su misión que no es otra que informar con objetividad para que el público se pueda formar su propio juicio de los hechos.
Se ha querido argumentar que el origen del proceso de castración al que se han visto sometidos los medios se debe a la frase “con la revolución todo, contra la revolución ningún derecho”. Aclaro que la frase que se ha divulgado es incorrecta a tenor de lo que señalan quienes participaron en aquella reunión de Fidel con los intelectuales.
¿Quién se cree en el derecho que se puede defender la revolución ocultado la verdad, diciendo medias verdades, tergiversando los hechos o edulcorando logros intrascendentes? Este es el meollo de la cuestión y quienes actúan así independientemente del puesto que ocupan son cualquier cosa menos defensores de la revolución y no tienen ningún derecho de seguir haciendo lo que hacen.

Mirta Concepcion 12 diciembre 2011 - 9:18 PM

muchachos,perdonen la sencillez de mi comentario:Los leo con cuidado y respeto,pero hay algo que se me escapa.Me parece que lo medular de todos los problemas que discuten es la necesidad de ser libre como individuo.La pregunta es pueden ser libres,realmente libres,en la sociedad cubana actual?Cada cual puede responderse esa pregunta.

dania 13 diciembre 2011 - 12:16 PM

Hola Mirta y a todos:
Leyendo ahora el post y los coments, me decia esto mismo, coincido contigo 100%. Lo mas importante es la libertad con la que cuente el individuo para decidir el rumbo que le dara a su carrera. Me parece que en Cuba actualmente esta muy condicionada esa libertad de eleccion.
Saludos.

Sanson 12 diciembre 2011 - 10:54 PM

Me llama la atencion el parrafo que dice que:
“Pero mientras Raúl Castro dice que la prensa debe hacer un periodismo ágil y crítico, los jefes que llevan el control en cada medio, dígase jefes de información, directores de medios y jefes de páginas, entre otros prefieren no publicar trabajos incómodos para mantener el puesto o para no buscarse problemas “ideológicos”.
Todavia hay alguien que crea eso?

El vicepresidente 13 diciembre 2011 - 12:14 AM

Yo repito mi mantra:que Raul Modesto Castro Ruz este’ pidiendo un periodismo “agil y critico” no se resuelve si se mantiene secuestrada,por diversos motivos,la libertad de expresion. Cuando en una nacion ese derecho humano esta’ garantizado POR LEY entonces la posibilidad de que haya prensa buena,regular,y mala,esta’ garantizada.Es el publico quien escoje una u otra.
Se dice que un ejemplo vale mas que mil palabras: Mi servicio de cable (COX) me provee de mas de 250 canales.Es decir,yo pago un paquete para tener 250 canales de television. Muy probablemente la mitad de esos canales sean basura,pero…. y la otra mitad?
En uno sale Newt Gingrich dando sus muelas y en otro Barack Obama,en uno me informo con FOX y en otro con CNN,para no hablar de BBC of London,CBS,o una pila mas. Yo puedo ver diversos criterios sobre una misma noticia y hacer una conclusion personal de lo que he visto y oido. Que exista LIBERTAD DE EXPRESION le permitio’ a FOX decir que Obama esta’ acabando con la estilla de la nacion o a CNN que Obama va bien.Despues,yo puedo confrontar amabas noticias con lo que veo a mi alrededor y llegar a una conclusion. Creo que algo de eso es lo que pedia Eliecer Avila y lo que pediria cualquier persona con mas de una neurona.
Cuba es un pais al que su gobierno ha hundido a base de consignazos. Yo,que ya peino canas,escuche’ muchisimas mientras viv’ alla’. Y ahora,viviendo aqui,veo que todavia se estan cayendo a consignazos,la mayoria de ellos solo eso,espacios ocupados por una muela que NADA resuelve en la realidad. Es mas,HASTA Fidel Castro,que ya es mucho decir,pidio’ en sus dias una prensa mas agil y critica,que luchara contra el burocratismo,el acomodamiento,el sociolismo,etc,etc,etc. No lo recuerdan? Y que paso’? Llego’ la prensa deseada? No llego’. Y no llego’ porque ellos (la casa Castro) no va a comprar soga pa su pescuezo.Eso es irracional.
Una prensa agil y critica,una prensa que se respete a si misma y respete a los destinatarios de sus funciones,no puede estar amordazada al extremo en que lo estan los periodistas cubanos.
LIBERTAD DE EXPRESION TRAERIA LIBERTAD DE PRENSA.
Asi de sencillo.
No malgasten municiones matando gallinazos,como dice el refran.

El vicepresidente 13 diciembre 2011 - 12:30 AM

lily | diciembre 12, 2011 en 11:09 pm | Responder

En Canada es lo MISMO jamas hablan de Cuba,,, lo mismo que de latinoamerica,,,,,solo son ellos , Europa y USA, A ELLOS NO LES INTERESA HABLAR DEL PATIO DE ATRAS, COMO LE LLAMAN A LATINOAMERICA,,,Y PARA QUE DECIR CUBA,,,NO EXISTE,,,SOLO EN LAS AGENCIAS DE VIAJES PARA EL TURISMO,,,

Buen comentario,do~a LILY. Es bueno que en Cuba sepan que en USA la gente y los politicos no andan golpeandose la cabeza contra la pared pensando en como “destruir a Cuba”,tal y como la enfermiza prensa cubana les “informa” a los pobres cubanitos de la Isla desconectada. 🙁
Hace poco estaba durmiendo y mi esposa me removio’ con violencia para que escuchara una noticia “sobre Cuba” que estaban dando en la radio del reloj despertador. Cuando le puse oreja,pues estaban hablando de cubanos que viven en……. Turquia.
Del carajo! 😕

cubano47 13 diciembre 2011 - 3:42 AM

Cuantas veces escuchamos sobre el asesinato del periodista tal en tal pais? sobre todos esos que buscan la verdad, donde unico no se dan esos “fenomenos” es precisamente en las dictaduras llamadas socialistas o comunistas pues el periodista, solo tiene la “verdad” que le da el partido ahora si las cosas cambian ya veremos si no sucede que algun que otro periodista es asesinado por buscar la verdad sobre todo la de los corruptos de nuevo tipo y si no me creen preguntenle a Senelio por la periodista rusa que por acercarse a la verdad (hasta Putin estaba embarrado) le metieron un tiro en la cabeza.

josepcalvet-sobre rodolfo76 13 diciembre 2011 - 6:09 AM

@Acerca de rodolfo76 | diciembre 12, 2011 en 5:21 pm
Leo que el “joven” senelio hace una valoración positiva de cómo han transcurrido los comentarios de este post. Le doy la razón en buena medida porque la mayoría de comentarios son bastante buenos.
Sin embargo, hay una cosa que me llama la atención. Si una persona aporta un comentario en tono moderado pero se muestra partidario del proceso social de la isla, dado que la mayoría de los comentaristas muestran una posición contraria a dicho proceso, no se debate con él, o con ella, y se le ningunea. Es el caso de un breve comentario, pero interesante, que aporta rodolfo76 | diciembre 12, 2011 en 5:21 pm . Son las cinco de la tarde en Cuba. Después de su comentarios, aparecerán unos 30 comentarios más, pero nadie parece querer ver que ese comentarista dice que los cambios en Cuba van a venir desde dentro, no impuestos por los de la flotilla-pacotilla, que no son naturalmente el pater, “el terrorista bueno”, el que puso su yate, etc, sino por “la mano que mece la cuna” (La mano que mece la cuna —originalmente The Hand That Rocks the Cradle— es una película estadounidense de 1992).

Senelio nos podrá informar ampliamente de esas declaraciones de Putin acerca del papel que supuestamente está teniendo EEUU en armar una primavera rusa. El partido de Putin, habrá amañado, hará lo que sea, pero que junto a personas que desean juego límpio en Rusia, “la mano que mece la cuna” hace lo que puede… no hay que ser un experto. Y en Cuba, los documentales de Razones de Cuba (no un editorial del Granma) muestran parte del iceberg. Por lo tanto, ese comentario que ha pasado sin pena ni gloria es de lo mejor que se ha escrito, lo más cubano, lo más real, lo menos “muela bizca” de los 156 comentarios hasta el momento.

Alberto Manuel León Pacheco : Esta debe ser la prensa que nos dintinga en el futuro , màs critica , màs revolucionaria, que rompa con dogmas y ponga en discusion nuestros problemas.
a esos jefes intermedios les esta quedando poco tiempo para cambiar de mentalidad. yo diria que ya es tarde… estamos perdiendo dias de demostrarnos a nosotros mismos que de veras queremos reformar nuestro pais desde adentro.

rodolfo76 | diciembre 12, 2011 en 5:21 pm | Responder ❓
¿Responder? Era una broma de wordpress. Nadie lo ha hecho.

Raudelis 13 diciembre 2011 - 8:55 AM

Calvet los cambios se sabe que deben venir desde dentro y esto le viene como anillo al dedo al gobierno actual.

De ahi que existe una espera latente por los grandes funerales. ¿Recuerdas a yassert Arafat? !Ahora que te lo mencione fue que lo recordaste! jajja Asi mismo pasara con quien tu sabes y su hermano.

La historia lo borrara rapidamente, pues solo ha dejado !fracasos!

josepcalvet-Raudelis 13 diciembre 2011 - 4:03 PM

@Raudelis
No he entendido esto: “Calvet los cambios se sabe que deben venir desde dentro y esto le viene como anillo al dedo al gobierno actual. ”

Te veo que mencionas mucho, los grandes funerales.Si la esperanza que “tenéis” va por ahí, mejor que te compres un tren eléctrico o algo que te haga mucha ilusión y te “consueles”. Pero eso pasará y se supone que por orden lógico e imagínate la despedida que va a tener la persona que ha influido enormemente en la izquierda mundial. Hace poco se ha abierto un grupo de Facebook (uno más de lo que llamáis ciber guerrilla) en la gente aporta fotos en blanco y negro de una persona muy querida por muchos más de lo que puedas pensar. Ese día será enorme. Más tarde, más gente irá “al cielo” (todos lo haremos) pero para entonces, esa Cuba, será muy distinta a la de hoy y serán los cubanos de Cuba, quienes decidan cómo ha de ser.

Tony/Josep Calvet 13 diciembre 2011 - 9:00 AM

Descansa, mi amigo Calvet,tranquilizate un poco, apreciado Josep, Las Navidades, estan al doblar de la ezquina, trata de sentir la paz y el amor, olvida los rencores del 2011, pues ya se acaba, mira con esperanza al 2012, despues de todo, tu vives en democracia (puedes votar por el PP, el de la politica no el equipo de pelota), tienes libertad de movimiento (puedes ir al Tibet o Republica Dominicana), tienes libertad de prensa (aunque reniegas de ella todos los dias), y te agradesco que te acuerdes de los cubanos, a pesar de estar siempre…Totalmente Equivocado… 🙂 😉 Saludos

josepcalvet-Tony 13 diciembre 2011 - 4:11 PM

@Querido Tony
No hay descanso en quienes deseamos un mundo más justo, más solidario. No en una época de fariseos y eslóganes publicitarios
¡ Vuelve a casa por Navidad’ (Turrones) ¡ Vive tu Navidad con la chispa de la vida ¡ sino todo el año, día a día. LLego a casa hace unos pocos minutos después de hacer tenido una clase estupenda. Ha vuelto a salir, el tema “colonialismo”. ¿Sabías que el Congo belga era una propiedad privada del tal Leopoldo hasta que los mismos belgas dijeron basta ya, al menos que sea de todos los belgas las enorme fortuna que sacaban anualmente en marfil, maderas, etc?
¿Sabes cuándo obtuvo ese país la independencia?
¿Canadá no tiene colonias? ¡ qué pena ¡

Raudelis 13 diciembre 2011 - 9:08 AM

Senelio para cuba el mercado natural es USA. Esto es tan basico como que el mercado natural de mexico tambien sea USA. Se trata simplemente de geografia.

Ahora bien ¿Que tiene la isla que ofrecerle a USA? Es la pregunta que se debe responder pues de modo inevitable hay que hacerlo.

¿Azucar? !Se produce menos que hace 200 años!
¿Citricos? !Ninguno pasaria las normas sanitarias de USA ni estan acorde a los Tratados de libre comercio!
¿Niquel? !Ningun producto con niquel cubano puede recibirse en usa!
¿Petroleo? !Solo si extraen con plataformas flotantes y eso requiere una brutal inversion que USA no va a hacer y cuba no puede hacer!

en fin !veo mucha playa y sol! Pero el mercado norteamericano es bien exigente y se requiere mucha inversion por parte de cuba para estar a su nivel.

De ahi que en cuba se necesitaran muchos cambios para poder utilizar el mercado norteamericano o en futuro firmar un tratado de libre comercio como el que ya existe para mexico, colombia, Dominicana, etc. !Y esto lleva decadas concretarlo!

Alexis Mario Cánovas Fabelo. 13 diciembre 2011 - 10:14 AM

Queridos jóvenes:
Sobre este tema prefiero que explique el que primero llevó a la práctica:

Cómo deben ser nuestros periódicos.
Firmado: N.LENIN.
“PRAVDA”, Nᄎ 202, 20 de septiembre de 1918.

Se dedica espacio excesivo a la agitación política de viejos temas, a la charla política. Es increíblemente reducido, en cambio, el que ocupa la construcción de la nueva vida, los hechos y realidades que se refieren a ello.
¿Por qué no decir en 20 ó 10 renglones lo qué ocupa 200 ó 400; cosas tan simples, notorias, claras, suficientemente conocidas ya por la masa como la ruin traición de los mencheviques lacayos de la burguesía, como la invasión de los japoneses e ingleses para restablecer los sagrados derechos del capital, como las amenazas de los multimillonarios norteamericanos que muestran los dientes a los alemanes, etc., etc.? Es necesario hablar de ello, señalar cada hecho nuevo, pero no se trata de escribir artículos, repetir argumentos, sino de destacar en unos pocos renglones, “en estilo telegr£fico”, las nuevas manifestaciones de esa vieja política, ya conocida y caracterizada.
La prensa burguesa de los “buenos tiempos de antes” no habla siquiera del tema “prohibido”, de la situación interna de las fábricas y empresas privadas. Esta costumbre favorecía a la burguesía, pero nosotros debemos terminar en forma radical con ella. No lo hemos hecho. Las características de nuestros periódicos no se modifican como correspondería en una sociedad que realiza el paso del capitalismo al comunismo.
Menos política. Esta es por completa “clara” y se reduce a la lucha que libran dos campos: el del proletariado sublevado y un puñado de esclavistas capitalistas (en esta jauría incluyo a los mencheviques y otros). Respecto de esta política, repito, es posible y necesario hablar en forma muy breve.
M£s economía. Pero no en forma de argumentos “generales”, ensayos científicos, estructuras intelectuales y absurdos por el estilo, como por desdicha ocurre con demasiada frecuencia. Necesitamos reunir hechos sobre la construcci￳n real de la nueva vida, verificarlos en detalle y estudiarlos. ¿Existen éxitos efectivos en la organización de la nueva economía en las grandes fábricas, en las comunas agrícolas, en los comités de pobres, en los consejos de economía nacional de los diferentes lugares? ¿Qué éxitos son esos? ¿Se ha demostrado que lo son? ¿No se trata de frases hechas, de alabanzas, de promesas de intelectual (“las cosas se arreglan”, “el plan está elaborado”, “pondremos en acción las fuerzas”, “ahora garantizamos”, “la mejoría es indudable” y charlatanería similar, en la que “somos” verdaderos maestros)? ¿Con qué se lograron estos éxitos? ¿Cómo ampliarlos?
¿Dónde está la lista negra de los rezagados en las fábricas retrasadas, que después de la nacionalización continúan siendo modelo de desorden, descomposición, suciedad, bandidaje y holgazanería? No existe. Pero hay fábricas tales. Y no cumplimos con nuestro deber si no declaramos la guerra a estos “conservadores de las tradiciones del capitalismo”. No somos comunistas, sino vagabundos, si soportamos en silencio estas fábricas. No somos capaces de llevar a los periódicos la lucha de clases como lo hacía la burguesía. Recuerden cuán magníficamente acosaba a sus enemigos de clase, como se ensañaba en ellos, cómo los ridiculizaba y les hacía la vida imposible. ¿Qué hacemos nosotros? ¿Acaso la lucha de clases en la época de transición del capitalismo al socialismo no consiste en proteger los intereses de la clase obrera de la actividad de esos puñados, grupos, capas de obreros que se aferran a las tradiciones (costumbres) del capitalismo y adoptan ante el Poder soviético la misma actitud que antes: trabajar para “él” lo menos y peor posible, y obtener de “él” la mayor cantidad de dinero. ¿Son acaso poco numerosos estos canallas, incluso entre los cajistas de las imprentas soviéticas, entre los obreros de Sórmovo y Putilov, etc.? ¿Cuántos hemos encontrado, a cuántos hemos desenmascarado, a cuántos hemos puesto en la picota?
La prensa calla al respecto. Y cuando escribe, lo hace al estilo de los burócratas y funcionarios, no como debe hacerlo la prensa revolucionaria, un órgano de la dictadura de una clase, cuya función es demostrar con hechos que la resistencia de los capitalistas y los parásitos que conservan sus costumbres será suprimida con mano de hierro.
Lo mismo ocurre con la guerra. ¿Acosamos acaso a los jefes militares cobardes, a la negligencia? ¿Deshonramos ante Rusia a los regimientos que no sirven para nada? ¿Hemos “encontrado” un número suficiente de los peores elementos, a los cuales habría que eliminar del ejército, haciendo el mayor ruido posible, debido a su inutilidad, incuria, atraso, etc.? No libramos una guerra efectiva, implacable, verdaderamente revolucionaria contra los culpables concretos del daño, Utilizamos pocos en la educación de las masas los ejemplos y modelos vivos, concretos, en todos los aspectos de la vida, y ésta es la tarea fundamental de la prensa en la época del tránsito del capitalismo al comunismo.
Prestamos poca atención a lo cotidiano en la vida interna de las fábricas, en el campo y en el ejército, y allí es donde se construye en mayor medida lo nuevo, lo que merece fundamental atención, difusión, que debe ser criticado desde el punto de vista social, combatiendo los defectos y llamando a aprender de los mejores ejemplos.
Menos Charlatanería política. Menos razonamientos de intelectual. Aproximarse más a la vida. Prestar más atención a cualquier manifestación de lo nuevo que revele en su labor diaria la masa obrera y campesina. Comprobar mejor hasta que punto es comunista esta manifestación de lo nuevo.
(Fin de la transcripción)
Lic. Alexis Mario Cánovas Fabelo.

El vicepresidente 13 diciembre 2011 - 12:21 PM

Ave Maria Purisima! 🙂
Un articulo de Vladimir Ilich Ulianov escrito en 1918.
Del carajo! 😕 😳 🙄
Alexis Mario Canovas Fabelo,por el amor de Dios……!!

Raudelis 13 diciembre 2011 - 1:19 PM

!Carambaaa…verdad que existio Lenin!

“Comprobar mejor hasta que punto es comunista esta manifestación de lo nuevo”…me parece rara esa frase en alguien que declaro no saber ni siquiera que era el socialismo

Amel Rodriguez 13 diciembre 2011 - 10:55 AM

Muy interesante artículo que muestra como opera la “guerrilla cibernética ” de la dictadura.

http://morgana-hastacuando.blogspot.com/

josepcalvet 13 diciembre 2011 - 12:22 PM

@Interesante artículo que muestra como Cuba, un país socialista tiene miles de personas que no necesitan de brillantes ciberguerrilleros.

http://blogscubanos.wordpress.com/2011/08/26/blogs-cubanos/

josepcalvet-Nuevo nick Carpet Crawlers 13 diciembre 2011 - 4:19 PM

@Rush, también conocido como Carpet Crawlers
¡Empieza a gustarme lo de los nicks¡ ¡Llevas unos doce¡¡¡¡
Ilústrame, si Cuba no es un país socialista, ¿me puedes decir qué es?
Creí haber leído esto:
“En abril de 1961, Cuba vivió dos acontecimientos muy relevantes para su Historia, y también para todos los pueblos de Nuestra América. Uno de ellos fue la proclamación –el día 16- del carácter socialista de la Revolución, y el otro, tres días después, lo que se entiende como la primera derrota del imperialismo yanqui en América Latina.

josepcalvet 13 diciembre 2011 - 12:29 PM

@interesante artículo que muestra cómo antes de inventarse la “guerrilla cibernética” se realizó en La Habana, un curso de uso de internet para empezar a participar en la red de redes a través de los blogs, por ejemplo.
Fue en el 2005. Dos años más tarde. surgió “la famosa ciber mercenaria” no abriendo un blog en Blogia, Wordpress, Blogspot, etc, es decir en un sitio “normalito” sino “creando” un blog desde una página personal enraizada en desdecuba.com, con servidores en Alemania, primero y España después, 24 horas de moderación 7/7 todo el año, incluyendo el Dia de Acción de Gracias ¡ de nada ¡
http://blogscubanos.wordpress.com/2011/12/11/cuando-nace-la-blogosfera-cubana/

josepcalvet 13 diciembre 2011 - 12:32 PM

@Y como muestra un botón.
Un joven cubano, otro J. muestra como es Cuba, sin tener que inventarse historias…
http://jorgitoxcuba.wordpress.com/
J, dice:
Soy un joven discapacitado camagüeyano que ha logrado llevar a cabo sus más ambiciosos sueños gracias a la Revolución cubana. Este modesto espacio virtual en la red de redes constituye una forma de expresar públicamente mi agradecimiento defendiendo nuestro país a través de escritos que llevan implícito en alguna medida mi testimonio personal.

El vicepresidente 13 diciembre 2011 - 12:54 PM
Raudelis 13 diciembre 2011 - 1:25 PM

Calvet ¿Te pongo link de niños invalidos, mendigos, etc dando gracias a algun capitalista (ONG, millonario altruista, Artista, actor, escritor…etc) por hacer posible los sueños de ellos?

!Y de enfermos salvados esta llena la red!

El problema no esta en la loable ayuda a un discapacitado sino en el uso politico y propagandistico de dicha ayuda.

!Haz el bien y no mires a quien!

josepcalvet-Raudelis 13 diciembre 2011 - 3:45 PM

@Raudelis
Yo comprendo que las carencias son las carencias y por ello no es motivo de que te lanzas al vacío (al comentario vacío como el famoso conjunto vacío de la “matemática moderna”)
La comparación es lamentable. Ese chico cubano por expresar lo que siente ha sido objeto de una “raudelada”: “alguien ha hecho uso político y propagandístico”. Que yo sepa, casi nadie conoce a ese chico, no he visto en ningún sitio que nadie hable de él, nadie pone su blog como ejemplo de nada…. en todo caso el mendas es que lo da a conocer en mi “blog de blogs” y poco más. Tan sólo he visto a una persona hablar de él, hablar con él, y es Alina M Lopez Marin que si lee tus palabras estará pensando quién es capaz de decir esas cosilllas.
¿Conoces la diferencia entre caridad y justicia social?

josepcalvet-Nuevo nick Carpet Crawlers 13 diciembre 2011 - 4:28 PM

@Carpet Crawlers
Me avasalla la duda: el monitoreo que realizas como ciber rambito, muy posiblemente pagado por tus amiguetes de Diario de Cuba y Cubaencuentro, lo reflejas en actas diarias, semanales, quincenales. Y sobre todo, qué soporte usas: fichas tradicionales, base de datos relacional, un sencillo Bloc de Notas (ese es el que uso yo)
¡2 horas¡ ¿Tanto pasó? Creo que no. Llamada a Emergencias, obligación de llamar a un hospital, llamada a Cruz Roja, tiempos de espera y al final aparece un sólo camillero para bajar dos pisos sin ascensor. El segundo camillero fue el anciano Calvet. ¿Te interesa el nombre de la empresa privada que realiza el servicio de ambulancias de urgencia y sólo lleva una persona?

Raudelis 13 diciembre 2011 - 1:32 PM

Muy interesante, Amel este tema de la ciberguerrilla.

Se que tambien estan los cibermercenarios que son extranjeros comprados con dadivas virtuales (meritos, membresias, diplomitas, reconocimientos, labia politica y mucho EGO por creerse defensores del ultimo reducto (bastion?).

¿Conoceras alguno por ahi? jajajajaja

Amel Rodriguez 14 diciembre 2011 - 7:42 AM

Raudelis:

Sí sé de algunos y sistemáticamente los ignoro.

Alexis Mario Cánovas Fabelo. 13 diciembre 2011 - 1:40 PM

El vicepresidente:
¿Viste que Lenin no está muerto, y sigue vigente?
A pesar de los traidores al Marxismo-Leninismo, sin o con poder.

El vicepresidente 13 diciembre 2011 - 2:01 PM

Alexis Mario:cuando tengas un tiempo tirate las cartas, mi socio. 🙂 Es muy probable que una gitana te diga que el espiritu de Vladimir Ilich ha re-encarnado en ti. 😉
Por otro lado el marxismo no ha sido traicionado,si no,desechado.
Saludos.

Sergio 13 diciembre 2011 - 1:43 PM

Hahahahahjah a, tatu, y Edu dicen que van bien. A ver que dicen del serio problema del pueblo matanzero para consumir carne de cerdo.
http://www.trabajadores.cu/news/20111212/256287-quien-le-pone-el-cerdo-al-plato

yo_era_callate 13 diciembre 2011 - 1:56 PM

JAJAJAJAJAJA. Quien miente ahora?? La prensa “revolucionaria” o los jovenes “revolucionarios”?? O quizas los dos se alternan!! JAJAJA

Siempre me ha parecido que los tatuses viven en las nubes por su forma de defender lo indefendible.

Ahora veremos si este periodico llega a esas nubes rosaditas donde parecen vivir.

Nada, debe ser que algun cibermercenario hackeo la pagina de Trabajadores y puso este articulo. JAJAJAJA

El vicepresidente 13 diciembre 2011 - 2:07 PM

Nuestros chicos matanceros soltaron un post donde se leia que la produccion de jama en Matanzas estaba cerca del cielo.Tatu solto’ las cuerdas vocales hablandonos de su agro y su tarimita de frutas selectas. Ahora,se aparece el diario Trabajadores a decirnos que de eso nada,monada,que en Matanzas la ca~a esta’ a tres trozos.
Por fin,chiflan o sacan la lengua? 🙂 🙂 🙂
Yo te digo a ti que ……

Amel Rodriguez 13 diciembre 2011 - 2:45 PM

Nada, que para decir mentiras y comer pescado, hay que tener muucho ciudado.

Raudelis 13 diciembre 2011 - 2:39 PM

Interesante articulo..Me llamo la atencion la siguiente frase:

“Lo que pasa es que Porcino se volvió mala paga”, confiesa Héctor Castillo, criador del barrio de Pueblo Nuevo. “Hasta un mes había que esperar y eso disgustó a muchos criadores que al igual que yo necesitábamos rápido el dinero para los 15 de la niña, la lavadora o la construcción… ”

no se que pensaran los demas respetables y asiduos de LJC pero esperar por un cobro a credito o Cuenta x Cobrar de tan solo UN MES, me parece razonable y adecuado. Sobre todo si el deudor es el estado de un pais.

Creo que desesperarse por cobrar un cheque que se retrasa un mes es un error del vendedor. Porque no es verdad que solo vive del cheque cobrado el ultimo mes.

Si analizamos ademas que la deuda del estado cubano es con cada santo y con cada virgen…Un Mes es mas que aceptable para cobrarle al rey de las deudas.

El vicepresidente 13 diciembre 2011 - 2:52 PM

Raudelis:Creo que desesperarse por cobrar un cheque que se retrasa un mes es un error del vendedor. Porque no es verdad que solo vive del cheque cobrado el ultimo mes.

Raudelis,en Cuba lo normal es estar “pasma’o” .El nuestro es un pais donde,en sentido general,la gente no tiene estilla,es decir,se vive al dia.
Esperar porque el gobierno pague un puerquito un mes despues de venderselo al porcino es una falta de respeto a un pueblo pobre.
Ademas,tu’ bien sabes como es la cosa en Cuba entre el gobierno y Liborio:si no te pones duro te pasan la cuchilla y no cobras ni timbales.
Reaccion de los criadores de cerdos? La misma que yo huebiese tenido:no te vendo mas y ….punto final,el que quiera carne de cerdo que lo crie. Y pal carajo.
Asi de sencillo.

El vicepresidente 13 diciembre 2011 - 2:54 PM

Y no me jodas mucho,que te saco yo tambien lo del cake de 20 pesos. 🙂 🙂 🙂
Un abrazo,Rau.

Raudelis 13 diciembre 2011 - 3:09 PM

jajja Vice tu logica es correcta cuando pensamos en el cubano de a pie. Pero los malandros que venden cerdos los cobran bien caro y como son negociantes siempre tienen dinero.

Lo mismo vendiendo por arriba que por debajo.

Es como el caso de los dueños de camiones que siempre ponen el grito en el cielo por falta de piezas pero cobran bien caro el pasaje. Por cierto que aqui en dominicana en epoca navideña TODOS los vendedores se quejan de que la cosa !ESTA MALA! jajajaj Pero ninguno deja de vender ni le bajan el precio a lo que venden jajjaa

Ahora bien, el pueblo llano y simple esta en la fuacata pero los criadores de cerdos para venderle al estado o al mercado negro !No!

Raudelis 13 diciembre 2011 - 3:15 PM

Miro cuando yo lei lo de “mala paga” me imagine que serian minimo seis meses e incluso un año de retraso, pero un mes…me parece algo exagerado.

!Si la mas miserable tarjeta de credito te da chance de un mes! jajaja

El gobierno cubano debe POR DECADAS a sus deudores. la deuda externa es ETERNA y siempre se ha caracterizado por ser mala paga. Asi que una deuda de un mes !ES UN MERITOOOOOOOO! Es digno de alabanza.

!Ojala todos los malas pagas se demoraran solo un mes! jajaja

diogenes 13 diciembre 2011 - 3:36 PM

¿No era en Matanzas donde la leche corría por las calles; y los niños de 5 años tenían casi 6 pies de estatura?

El vicepresidente 13 diciembre 2011 - 3:56 PM

El problema,Diogenes,es que el manantial de leche pasa por casa de Edu y es alli donde los ni~os de 5 a~os parecen palmas. 🙂
El otro lugar donde la leche esta’ al cuello es en la cafeteria que esta’ frente al materno.Recuerdas? 😉
Tremendos estos muchachos. jajajajajaj

Pancho Cabez d Puerco 13 diciembre 2011 - 1:54 PM

El forista Carlos,el más sagaz e intrépido de los foristas no está hoy aquí.Con mucho gusto he leído el comenatrio del forista Alexis mario,forista profundo y rotundo;valiente e inteligente,atorrante y punzante.El forista Alexis Mario acude a los clásicos,el forista Alexis mario domina el tema,lo escudrinna y se desenvuelve con desenfado,gracias a su inteligencia y espíritu visionario, en temas vedados para las grandes mayorías.El forista Alexis Mario,sin llegar a la brillantez y solidez de Carlos de NYC es un soplo de aire renovador en el blog.Su agudeza es materia prima para el fortalecimiento de la espiritualidad de la juventud,eso se nota en su cálido saludo a la muchachada de LJC.Honor a quien honor merece,el forista Alexis Mario ha puesto bien alto el listón y el blog se honra con su presencia.

El vicepresidente 13 diciembre 2011 - 3:46 PM
elchago 13 diciembre 2011 - 4:29 PM

Saludos Vice
Oye no se pero esta bien mongo el escrito ese, al final no me quedó claro a quien acusa como responsable de actos violentos de todo tipo, hasta de género, porque si es a la Revolución, vaya que no me parece que el resultado del totalitarismo del gobierno cubano sea la causa de que mataran al chiquito ese un grupo de supuestos abakuas, vi flojita la línea de lógica del tal Cancio ese…
Saludos

josepcalvet 13 diciembre 2011 - 4:41 PM

@Una pregunta
Lo digo de memoria y puede que me falle, esa ¿ primavera es un sitio donde todos van vestidos de “enterradores” ?

Raco 13 diciembre 2011 - 3:41 PM

Qué desperdicio haber escrito sobre esta profesión….

El vicepresidente 13 diciembre 2011 - 4:02 PM

Viejo loco Calvet:en todo caso el mendas es que lo da a conocer en mi “blog de blogs” y poco más.

Ahora se llaman asi a los cibercementerios? 😳
Que parejero y pretencioso eres,soldadito franquista reciclado.

josepcalvet 13 diciembre 2011 - 4:35 PM

@¡Si, como no, bueno….¡ Me alegro de que me haya hecho esa pregunta…
No Blogs cubanos en wordpress no es ningún ciber cementerio, es más bien un ciber ecosistema. En él conviven miles de blogs que apoyan el proceso revolucionario cubano, la mayoría, y otros sencillamente aportan una parte de ese ecosistema que es la blogosfera cubana, pero sin “el dolor de muelas permanente” que chirría GY and Cia…
Por ejemplo: seis blogs cubanos de un total de más de 1000, son estos:

Desde lejos
Desde Vietnam o desde Santa Clara, Charly Morales escribe Fufú con Empellas
Desde Grecia, …………………..για “επαναστατικά πνεύματα” που αγαπούν την Κούβα και την Λατινική Αμερική. Sierra Maestra
Desde Francia Memorandum Vitae, de Javier de Castromori
Desde Canadá Algodar, del autor de Blogs sobre Cuba, y Bloggers por un sueño: Al Godar
Desde Panamá, ¿A quién le importa lo que escribo?, de Rogelio Córdova.
Desde Sevilla, Alberto Yoan Arego Pulido, escribe Desde el Viejo mundo

Pueden dejar sus donaciones en PilPil, (bacalao) http://blogscubanos.wordpress.com/2011/08/26/blogs-cubanos/

Alexis Mario Cánovas Fabelo. 13 diciembre 2011 - 3:59 PM

Vice.
Los que lo “desecharon” fracasaron, en eso estribó la debacle, que ha sido igual a demostrar que el Marxismo-Leninismo no es el avejentado. El obsoleto es el REVISIONISMO, tanto de derecha, como el de izquierda.
El fracaso del mal llamado “Socialismo Real” reafirmó la cientificidad de La Economía Política Marxista-Leninista.
Que la inclusión de los adelantos electrónicos, que imprime una muy alta velocidad de movimiento a los capitales de las trasnacionales, invertidos en el mundo subdesarrollado, no quiere decir que la Economía Concreta, sea superior a la Economía Política, la Economía Concreta posibilita la operatividad de las acciones entre la macro y la microeconomía… La Economía Política seguirá ¡SIEMPRE! trazando las estrategias y, ¡si es científica!, como lo ha demostrado la Marxista-Leninista, salva economías, porque destaca las Leyes Generales del flujo de capitales, y viabiliza su acelerada circulación, realización, e incremento, posibilitando la producción ampliada, hasta el infinito, sin crisis porque se produzcan oscilaciones entre la oferta y la demanda, imprescindible para la innovación y las inventivas. No por el camino de las guerras, como lo hace el capitalismo salvaje.
Soy cristiano, no soy fetichista, cada individuo está donde nuestro Señor determine por sus obras, ¡POR SUS OBRAS!, que es cómo Él nos conoce.
Cabeza:
Gracias por su elogio a Carlos, el neuyorkino, se lo ha ganado dignamente. Yo solo he cumplido con las enseñanzas del que tuve el honor de recibir sus ejemplos y orientaciones de estudiar todos los días: el Che.
AMEN.

El vicepresidente 13 diciembre 2011 - 4:18 PM

Alexis:te vas a volver loco con esa mescolanza,caballo!! 🙂
Meter en el mismo saco a Cristo,a Lenin,a Marx y Engels,,y para rematar,al Che Guevara,es como pa cortarse la venas. 🙂 🙂 🙂
A ver,decidete,porque Cristo dijo que ellos (el y sus discipulos) “no eran del mundo” (no se envolvian en eventos mundanos pues eso los distraeria de lo fundamental,a saber,la propagacion del mensaje del Reino de Dios).
Por otro lado,el resto de tu tropa de choque mas mundana no puede ser.
Mira,Alexis,la economia politica de Marx no es la unica que existe.Existen otras muchas escuelas filisoficas que estudian las ciencias economicas y que hoy sirven de base a las economias mas avanzadas de este mundo. Te dice algo eso?
Por otro lado,todo este cuento de “traidores” al marxismo y blablabla,se viene oyendo desde que la URSS era la panacea y el PCUS acusaba de revisionistas a chinos y yugoslavos. El que la historia,la logica,y (para ayudarte un poco) el se~or Jesucristo hayan mandado al carajo esa ideologia,no te dice nada?
Y ya que me dices que:

cada individuo está donde nuestro Señor determine por sus obras, ¡POR SUS OBRAS!, que es cómo Él nos conoce.

No te parece logico que el marxismo,debido a sus obras,este’ donde debe estar,es decir,en la cabeza de dos o tres viejos marxistas que todavia quedan por ahi y que hoy no sea ideologia de nadie?
Un saludo,tobarich Alexis. 🙂

El vicepresidente 13 diciembre 2011 - 4:31 PM

Por otro lado me dices,Alexis: Vice.
Los que lo “desecharon” fracasaron, en eso estribó la debacle, que ha sido igual a demostrar que el Marxismo-Leninismo no es el avejentado. El obsoleto es el REVISIONISMO, tanto de derecha, como el de izquierda.

Maravilla de maravillas!! 🙂 Asi que el marxismo fue desechado y despues vino la debacle?
Creo que en ninguno de los ex paises del antiguo ” socialismo real” la gente ni siquiera quiere oir hablar de esa porqueria. En Rusia! ,pais donde empezo’ toda esa morcilla intragable,el partido comunista no saca,en las elecciones,ni para una Salianka. 😉 En el resto de los ex-paises socialistas,ni hables de eso,pues podrias ser linchado. 🙂 🙂 🙂
Ademas,mi amigo,que tu’ vengas ahora a hablarme de la no aplicacion del marxismo parece mas un asunto de fe a ultranza que de realismo practico. “Si lo hubieran aplicado correctamente”……suspiras con mirada perdida
Si yo te digo que por no aplicar bien el fascismo las ideas de Hitler hoy no son predominantes en el mundo,que me dirias?
Por Dios,Alexis,has clic sobre “refrescar”. 🙂

elchago 13 diciembre 2011 - 4:21 PM

Alexis
Y supongo que a ningún nivel del gobierno cubano han llegado sus señalamientos, pero para ser más claro usted considera que ese camino de aplicación científica del marxismo-leninismo es la solución para nuestro país?? ¿Que piensa del concepto de partido único comunista como única fuente ideológica para un país? ¿Que medidas concretas en economía propondría usted para solventar la situación económica de Cuba, suponiendo que el problema sea solo de mala gestión económica y no política?
Espero que no le moleste responderme pero como es el único que conozco que propone un camino de marxismo-leninismo perfeccionado (supongo que asume que lo que se aplicó en Cuba no estaba ni cerca de las cosas que usted dice) propuesta que difiere de los lineamientos del mismo PCC pues bueno me resulta interesante que propone antes de los argumentos que sustenten su proposición.
Saludos

El vicepresidente 13 diciembre 2011 - 4:39 PM

Interesante lo que dice,elchago,pues parece que el amigo Alexis gusta de hacer grandes pega-pegas de discursos del embalsamado Lenin,pero nada dice en materia de propuestas concretas para el caso cubano.
A ver,Alexis,iluminanos. Que haria usted,aplicando el marxismo,para sacar a Cuba adelante.
Sea practico,claro y concreto,por favor,pues de muelas ya estamos hasta los….co…rdales. 😉

elchago 13 diciembre 2011 - 4:54 PM

Perate Rush
Hasta ahora el señor Alexis ha dado argumentaciones teóricas y confusas, al menos para mi, de sus argumentos lo que entiendo es que el socialismo no se ha aplicado mal sino que nunca se ha aplicado,
que el socialismo real no puso en practica los “postulados marx-eng-len” tal y como él (ALEXIS) los entiende, por eso quiero saber como él los interpreta y como los aplicaría en el caso Cuba que nos concierne a todos, vamos a darle un espacio al pluralismo que no da el gobierno cubano. De verdad quiero ver que solución propone

yo_era_callate 13 diciembre 2011 - 5:33 PM

Compañero Canovas,

Que siente cuando los que usted parece afirmar no han establecido en socialismo REAL nunca, insisten en gritar “Socialismo o Muerte”?????

Usted esta de acuerdo con la frase y/o con los que la impusieron??

Vaya, como que no queda claro cual es su posicion al respecto.

Sanson 13 diciembre 2011 - 7:30 PM

A los que se han estado atragantando con que la culpa la tienen los dirigentes intermedios.
En Cuba hay dos tipos de dirigentes. Los que se ponen y se quitan como una peluca o una dentadura postiza y los que se pusieron solos y no se han podido quitar.
Los dirigentes fijos llevan mas de 50 annos poniendo malos dirigentes de quita y pon. Son ellos los que tienen la responsabilidad por el fracaso en que nos han metido sus escogidos durante todo este tiempo. Hay que poner a alguien que sepa escoger mejor.

Rey David 13 diciembre 2011 - 8:23 PM

El tema de la prensa en Cuba ya aburre, todos saben que no sirve, que es un fraude que esta manipulada, que el periodista solo puede reportar lo que le autorizan, etc. También sabemos cual es la causa y quienes son los censores pero nadie quiere llamar las cosas por su nombre ni acabar de coger el toro por los cuernos, la mierda entre mas se revuelve mas apesta y este tema no aguanta mas.

Alexis Mario Cánovas Fabelo. 13 diciembre 2011 - 8:34 PM

Queridos jóvenes:
Hace unos días solicité que vieran un documental de 14 minutos hablando de mi persona, “…un conflictivo…”, “…un tropa’echoque…”
Varias veces he señalado que lo primero, es lo primero, aplicar a rajatablas la distribución con arreglo al trabajo, que el eficiente se haga rico y el ineficiente se muera de hambre, que no es desamparar al desvalido. Ese sería el motor impulsor por el interés y la eficiencia.
Segundo, lo propuesto por Marx, Engels y Lenin: gobierno de abajo para arriba, con un parlamento Legislativo y Ejecutivo a la vez, con todos los cargos revocables en cualquier momento desde abajo=DEMO+CRACIA, PODER DEL PUEBLO, no a nombre de él.
Ya envié a LJC un artículo, (como ustedes critican), con corta y pega citas de personalidades reconocidas de NUESTRA Historia, que demuestra que los problemas son de Principios violados.
Eso es muy concreto, y por lo cual la burocracia me ha intentado desaparecer de la faz de la tierra… Y no les he temido nunca… ¡NO COMO MIEDO!

yo_era_callate 14 diciembre 2011 - 1:29 AM

Compañero Canovas,

Que siente cuando los que usted parece afirmar no han establecido en socialismo REAL nunca, insisten en gritar “Socialismo o Muerte”?????

Usted esta de acuerdo con la frase y/o con los que la impusieron??

Vaya, como que no queda claro cual es su posicion al respecto.

elchago 14 diciembre 2011 - 8:17 AM

Rush
me jodi 🙁 creo que el señor Alexis no me va a responder nada

Regina Coyula 14 diciembre 2011 - 4:09 PM

Saludos para el estudiante de periodismo Alberto M. León Pacheco.
Como él mismo reconoce, las personas a su alrededor, al conocer la carrera que estudiaría, le preguntaban si también iba a decir mentiras; en el mejor de los casos, le advertían que no iba a poder decir todo lo que quisiera. Dicho de pasada, para mí esas palabras condensan el problema actual de la prensa cubana, y confirman que esa es la opinión que se tiene de la prensa entre la población. El joven se queja de la incomprensión de los que no saben cómo se trabaja en una redacción para hacer digerible una noticia que no es noticia, o cómo hablar de la campaña por los cinco cubanos presos sin caer en el lugar común. Está claro que su juventud lo lleva a cuestionar la importancia de tal o mas cuál directiva, pero las acepta como el peaje para entrar en el mundo del periodismo. Por ello sólo lamenta que:
——- “los jefes que llevan el control en cada medio, dígase jefes de información, directores de medios y jefes de páginas, entre otros  prefieren no publicar trabajos incómodos para mantener el puesto o para no buscarse problemas ideológicos”.
“Por desgracia, muchos de los decisores tienen incorporado a su sistema, la mentalidad de plaza sitiada que tanto daño le ha hecho a Cuba. Con la justificación de no darle armas al enemigo, hemos alimentado un secretismo que es muy difícil desterrar en estos días”——-
Alberto, (y otros como él) desde el compromiso con su profesión, son los encargados de denunciar a cualquier funcionario que se niegue a dar información para la prensa, a cualquier director de periódico que trate de decirle sobre qué escribir o que vete su trabajo. Se ve que Alberto ha hecho la tarea, por lo que sabe que donde existe una prensa inquisitiva y amplia, ningún corrupto está a salvo. En Cuba la prensa no hace investigaciones; un buen día le ponen sobre el buró un fajo de papeles bien cribados de una investigación cerrada, y el periodista sólo debe dar forma a esa información.
Ojalá los Albertos de este país pongan a la prensa en posición de llamarla Cuarto Poder. Claro, en Cuba eso sería motivo de confusión por lo impreciso de los tres poderes que le anteceden.

Lopez86 14 diciembre 2011 - 4:24 PM

Primera vez que participo en este blog y tengo que decir que realmente me ha dejado bien impresionado….fundamentalmente por lo abierto del debate. Quizás los moderadores deberían iniciar un nuevo post, donde se estimulen propuestas para superar este bache que tanto nos afecta. Digo un nuevo post porque este no me parece que tenga ese objetivo. Abogo por esto pues me parece que el blog tiene buena visibilidad dentro de Cuba, especialmente entre los que deciden, o entre los subordinados de los que deciden.

Por todo lo anterior, y partiendo de los siguientes principios:
1-el cubano promedio tiene un nivel cultural alto y poder suficiente para interpretar y razonar sobre cualquier tema por complejo que sea
2-existe una necesidad urgente de mejorar el papel de la prensa, hacerla más aguda, crítica, seria, profunda

Proponemos (por ejemplo):
1-que el sitio jovencuba tenga un espejo en dominio .cu, para su acceso desde la Internet nacional
2-permitir la creación de prensa plana independiente, debidamente acreditada, no vinculada al gobierno, sujeta a estrictas reglas que normen la seriedad y veracidad de los contenidos. Y que se ponga a correr la prensa estatal!! Financiamiento con anuncios de cuentapropistas, como la guía telefónica.
3-permitir la creación de un canal de televisión independiente, con un tratamiento similar a la prensa plana. Y que se ponga a correr la tv estatal! Financiamiento con anuncios de cuentapropistas, como la guía telefónica.
4-crear centros masivos de navegación a Internet, a precios módicos en MN. Ej, un espacio como el Palacio de la Computación en la Habana, con una 100 o 200 máquinas. Velocidad lenta, por supuesto. Pero es ALGO!

Es una idea inicia, podemos darle más forma a esto. Adelante con más propuestas.

Los comentarios están cerrados.