Las luchas por las reivindicaciones

por Gabriela Mejías Gispert
lucha

Recientemente circuló por las redes sociales una foto de Mon Laferte en la alfombra roja de los Latin Grammy en un gesto de lucha. La artista y cantante, denunció la violencia en escalada que viene aconteciendo en su país, desde hace varias semanas. También lo hicieron Álex Anwandter, cantante chileno, quien posó con una pancarta ante las cámaras. Dos deportistas de distintas disciplinas, de igual nacionalidad, aprovecharon el podio al recibir las medallas para patentar el mismo reclamo: Cubrieron sus ojos para la foto oficial, pidiendo justicia por las personas que los han perdido a causa de las balas y los gases lacrimógenos. Similar gesto se repite en las fotos de diversos artistas, que han utilizado sus cuentas personales para difundir una verdad a voces que los medios manipulan.
“Nos matan, violan y torturan” fueron las palabras escritas por la cantante; las mismas que se observan en la bandera que levantaron los deportistas y en la pancarta de Alex. Sin embargo poco se conocen del resto de las imágenes de las que les hablo. La foto de Mon Laferte acaparó los titulares y ninguno ​hacía​ énfasis en las palabras más fuertes que gritó la artista sin abrir la boca: matan, torturan, violan.
No fue casual la elección del lugar “El plan era precisamente hacer una denuncia pública en un lugar donde podía llamar muchísimo la atención”, confiesa a Europa Press. No solo los medios movieron el foco de atención. Laferte recibió todo tipo de reacciones es sus redes. Su protesta cosechó expresiones de orgullo, admiración y otras tantas de rechazo. Lo cierto es que la doble moral alrededor de las denuncias de la cantante generó muchas interrogantes en las cuales pensar.
¿Qué enoja de las demandas de Mon Laferte, sus pechos o las violaciones de los derechos humanos en Chile?
Sin proponérselo la cantante puso sobre su cuerpo muchas verdades, que traspasaron las palabras usadas. El cuerpo de la mujer como merchandising no ofende, las transparencias en los vestidos con poses “sensuales” no interpelan a nadie. Pero sobre el cuerpo de una mujer, que no es usado como objeto de deseo, muchos se opina.
El largo del vestido o la decisión de ser madre aún están en disputa. Chile no tiene ley aborto legal, gratuito y mucho menos seguro. El pañuelo en su cuello es también uno de los reclamos de las mujeres chilenas que hoy se encuentran en las calles. Un pañuelo alzado por todas las que han muerto a causa de abortos clandestinos o cumplido condena por no querer ser madres. ¿No constituye esto una violación de derechos?
El cuerpo de la mujer ha sido territorio de disputa históricamente. No solo cuando señalamos los cánones que apuntan a moldearlo; sino también en su forma más burda y grotesca. Violentar el cuerpo de las mujeres de los soldados en antiguas guerras, constituía una forma de demostrar poderío, intervención, dominio.
Al decir de Rita Segato, el cuerpo de la mujer es el bastidor o soporte en que se​ escribe la derrota moral del enemigo​.
Por otro lado, cosificar a un contrario es la única forma subjetiva de perder contacto con la condición humana que evita la violencia. El lenguaje en su papel de mediador deshumaniza y el violentado se vuelve objeto amenazador, de una verdad que se cree con derecho a salvaguardar.
En las disputas de la actualidad, la desnudez forzada, las laceraciones y las violaciones a las mujeres poseen una intencionalidad, que va más allá del conflicto político. Las mujeres poseen la carga doblemente significativa ante la violencia en un conflicto y su cuerpo constituye otra “verdad”, que se siente amenazada ante la disputa política.
Mon Laferte, mostró su torso desnudo como analogía de varios territorios en disputa. Su cuerpo chileno, de mujer, sin más adorno que un pañuelo verde y las palabras que sangran tanto Chile como las mujeres chilenas violadas.

31 comentarios

Graciano 26 noviembre 2019 - 8:08 AM

Gracias a las protestas el pueblo boliviano evitó que el Sr. Evo Morales consumara un chapucero fraude electoral.
El Sr. Iván Duque, presidente de Colombia, enfrenta serias protestas por parte de la sociedad civil colombiana. El “paquetazo”, los problemas con la educación, la matanza de indígenas, líderes obreros y ex guerrilleros, así como el incumplimiento del proceso de paz son las causas que han llevado a los colombianos a las calles. El gobierno del Sr. Duque se verá forzado a rectificar sus errores si quiere que los paros nacionales, cacerolazos y las protestas callejeras terminen.
El Sr. Sebastían Piñera, presidente de Chile, ha tenido que dar marcha atrás a la subida del precio del transporte e incluso se habla de una nueva Constitución para ese país austral gracias a las protestas de los chilenos.
En Cuba se agravan los mismos problemas de siempre y aparecen nuevos. La única diferencia con el resto de Latinoamérica es que los cubanos NO tienen derecho a manifestarse en las calles contra el gobierno. No se puede poner presión ciudadana sobre los gobernantes cubanos para que corrijan la enorme cantidad de errores que han hecho la vida más difícil a la gente.
Entonces viene la amiga Gabriela Mejías y nos regala un hermoso artículo/poema sobre la mujer chilena y su justa indignación.
En Cuba también hay muchas Mon Laferte, señorita Gabriela. Solo que no les permiten expresar su indignación públicamente.

Giordan Rodriguez Milanes 26 noviembre 2019 - 11:33 AM

Graciano, en Cuba tenemos cientos de problemas. Algunos valdrían ciertamente protestar públicamente. Pero en Cuba no tenemos carabineros que violen a jóvenes ni maten artistas callejeras por protestar. Y sí se puede poner presión ciudadana sobre los gobernantes cubanos. De hecho, algunos, por aquí, dando la cara y desde Cuba, ponemos esa presión. Y asumimos las consecuencias aunque, está por ver aun, que una de esas consecuencias sea que nos torturen o asesinen.

Anacaona 26 noviembre 2019 - 12:21 PM

Garciano no parece avergonzado por llamar Señores a criminales genocidas. Parece que le viene bien saberse francotirador de todo cuanto se le atraviesa.
Aclarar primero la que la CELAG ha pedido cuentas al injerencismo de la OEA. Según su trucado informe, sólo el 0.22% de las mesas electorales en Bolivia presentaron irregularidades. Debemos recordar que la Secretaría de asuntos electorales en Bolivia salió a desmentir al gerente de la empresa que fiscalizó los comicios. Este señor en un vídeo manifestó que las elecciones que dieron a Evo como ganador habían sido fraudulentas. Sin embargo, la fiscalización de los comicios que realizó su propia empresa declara todo lo contrario.
Tenemos dos elementos del teatro desestabilizador para hablar de las elecciones en Bolivia: la agitación falaz de un empresario, y el injerencismo falaz de la OEA.
Garciano: por el bien todos y todas, me aportaría a la discusión que dejes de hablar desde tus testículos.

Graciano 26 noviembre 2019 - 12:58 PM

Garciano: por el bien todos y todas, me aportaría a la discusión que dejes de hablar desde tus testículos.
xxxxxx
Gracias, eres muy educada.

Graciano 26 noviembre 2019 - 12:48 PM

Graciano, en Cuba tenemos cientos de problemas. Algunos valdrían ciertamente protestar públicamente. Pero en Cuba no tenemos carabineros que violen a jóvenes ni maten artistas callejeras por protestar.
xxxxxx
No dije eso. De hecho, me alegro que así sea.
Pero ten en cuenta esto: en Cuba no se permite protestar públicamente y nadie puede garantizar cómo actuarían los cuerpos de seguridad llegado el caso.
Los policías cubanos no necesariamente son más éticos que los colombianos, los bolivianos, los chilenos o los de Hong Kong. Al igual que los mencionados es también un cuerpo represivo cuya función es mantener y/o restablecer el orden a como de lugar.
Recibe un saludo.

Casimiro 27 noviembre 2019 - 7:14 AM

Así mismo es… Yo soy cojimero, nadie me lo contó, lo viví en primera persona : Cuando cientos de personas de Cojímar se lanzaron Espontáneamente a protestar ante el asesinato, a boca de jarro, de un lanchero que vino a buscar a su familia, a manos de recluta guardafrontera, la represión fue tremenda. Era de noche, en el noventa y tanto. El hecho cogió de sorpresa a las autoridades y no teniendo a manos fuerzas disfrazadas de civiles, utilizaron a las fuerzas especiales directamente. No mataron a nadie. Pero disparon miles y miles de balas de verdad al aire. En fila cerrada, hombro con hombro, los soldados disolvieron a la multitud, avanzando hacia ellos, mientras disparaban ráfagas de sus fusiles, de forma ininterrumpida. Por su puesto que la gente corrió aterrada para escapar. Los militares metían a todos en las casa, fuera de quien fuera, hasta dejas la calle limpia de civiles. Luego sacaron a los militatantes del partido y los pusieron a recoger casquillos de bala del suelo. La represión posterior, minuciosa y personalizada, fue un ejemplo de meticulosidad. Cojímar quedó tomada por cientos de agentes vestidos de civil a los que pusieron a dormir en las escuelas del pueblo. No eran tiempo de redes sociales, ni Internet. Pero averiguen y vean si es verdad o no lo que cuento.

Comunista hasta la Muerte 26 noviembre 2019 - 3:35 PM

Giordan en Cuba no es necesario matar a nadie en la calle. Como somos los propietarios del sistema juridico se les hace un juicio y se les encarcela. Todo legalmente y bien hecho.
La cantidad de recursos que se dedican en Cuba a identificar quien puede protestar, a vigilarlo y arrestarlo antes que llegue al lugar de la protesta no existe en Chile.
Nuestro gobierno es un lider mundial en el control de la poblacion.

LeoVega 26 noviembre 2019 - 9:52 AM

El Cubano tiene mucho, pero mucho miedo al golpe, a que lo señalen y luego tenga consecuencias en su medio, en su trabajo, en la casa, el Cubano se siente vijilado, inseguro, la doble moral lo traspasa del cerebro al corazón, no tiene iniciativa para demostrar lo que siente y además tiene miedo a lo desconocido y las prevendas del estado y más arriba el partido que lo domina todo.
Debería existir aunque sea un código luna serie de códigos, el cual debería dominar todo el mundo en Cuba con su significado, solo que si fuera una tira de colores, el arcoiris de problemas confundirica todos, pero tiene que haber una forma de demostrar el descontento con algo alguien, no podemos seguir con el seño fruncido y los brasob cruzados como el niño molesto. Nuestros diputados contribuyen a que todo parezca correcto y no se pronuncian con los desacuerdos de sus representados, al menos es lo que muestran con el voto unanime por todo. Es lo que se aprecia, pues no he visto una discusión acalorada y a voz en cuello, transmitida en una asamblea.

Giordan Rodriguez Milanes 26 noviembre 2019 - 11:39 AM

Livio, según la lógica de su comentario, ni yo, ni Yassel, mi Miguel Alejandro, ni los que hace unos dias protestaron a favor de una Ley contra el maltrato animal, ni mos que ahora suscriben una iniciativa de Ley contra la Violencia de Género, ni los que publican desde Cuba en blogs y medios no oficiales, ni tantos otros por aquí, debemos ser cubanos. Muy divertido su comentario. ¿Será que dejé de ser cubano y no me acuerdo, Livio?

LeoVega 26 noviembre 2019 - 12:45 PM

Giordan, no pretendo polemizar y menos con los que mantienen este blog, pero en la edad que tengo solo he visto y escuchado campañas y movilizaciones políticas a favor de la revolución, que desde hace muy poco están abogando por leyes de protección animal y alguna que otra medida, no quiere decir que a todos les importa por igual, ni es común protestar como lo hizo la comunidad LGBT hace unos meses. La movilización de protesta mas grande y desordenada que ha habido en la revolución fue en agosto de 1994 y con la presencia de Fidel en el lugar, termino el alboroto, pasándose la mayoría de los descontentos a lado de Fidel. Saludos cordiales.

Giordan Rodriguez Milanes 26 noviembre 2019 - 11:41 AM

Ah, perdón, me equivoqué de nombre, NO ES LIVIO, es a LEO VEGA a quien le respondo.

Gabriela Mejias 26 noviembre 2019 - 9:57 AM

Graciano, no esperaba menos de usted. Una mirada parcial de lo que realmente sucede en Latinoamérica y la consecuente comparación errada con nuestro país. Antes que todo, no soy su amiga, guárdeselo para quien merezca semejante vergüenza.
Por otro lado fue un golpe de Estado lo que aconteció en Bolivia, fueron las fuerzas militares, el conservadurismo y un apoyo de la OEA como órgano internacional que cada vez da más vergüenza. Una vez consumado este golpe, se ha desatado una cacería claramente clasista, discriminatoria y racista; dónde los sectores cocaleros, los campesinos, las mujeres de pollera son los más violentados.
Colombia está cansada de tantos años de mentiras, desapariciones, asesinatos impunes y un gobierno neoliberal que privatiza y quién se atreve a militar en su contra puede terminar muerto. Son realidades muy crudas las que usted tan frívolamente intenta comparar con Cuba.
En Chile, no se trata de reclamos recientes, son 30 años dónde una falsa democracia mantuvo la constitución de Pinochet, dónde la salud y la educación es privatizada. Dónde además ante las recientes protestas muchos de los manifestantes perdieron un ojo a causa de las balas, si es que no terminaron muertos. Dónde desde el primer día un gobierno totalmente afianzado a su dictadura no tan lejana, dictaminó toque de queda y muchas personas fueron detenidas, golpeadas, torturadas, desaparecidas o aparecidas colgada en una plaza.
Entonces, más allá de respetar un diálogo con usted, me salta una bronca enorme ante tanta ligereza para comparar con Cuba las violaciones alevosas a los derechos humanos que vienen aconteciendo en estas semanas.
Guárdese su falsa amabilidad donde más le quepa. Cuba no es perfecta y sin dudas tenemos muchas cosas en las cuales aún detenernos y por las cuales pelear.
Pero lo que usted afirma es una mentira repetida hasta creerla, yo en mi país digo lo que quiero y jamás temí a qué me matarán por ello.

otrocesar 26 noviembre 2019 - 10:43 AM

Estimada Graciela, permítame discrepar con respecto a la situación de Bolivia. Me explico:
¿cómo puede decir que hay un golpe de estado si:
1. A las pocas horas de constatado el fraude electoral, el Presidente renuncia y el Ministerio Público (nombrado por Morales), emite orden de aprehensión en contra de los vocales electorales nacionales y departamentales, presuntos responsables materiales del fraude;
2. Por 48 horas hay un total vacío de poder, nadie reclama la Presidencia ante la salida de Morales del país y su consecuente abandono del cargo;
3. El Tribunal Constitucional nombrado por el propio Morales emite una resolución avalando la sucesión Constitucional y reconociendo la legalidad de la Presidente Añez;
4. A los dos días, la Presidente Constitucional interina cambia al Alto Mando Militar (los supuestos golpistas, nombrados por Morales);
5. A las dos semanas, la Asamblea Legislativa (controlada en más de 2/3 por el partido de Morales) aprueba por unanimidad la convocatoria a elecciones generales, como manda la Constitución, pero además dispone la cesación en sus funciones de todas las autoridades electorales y la conformación de nuevos Tribunales Electorales.
Ante estos hechos que prueban la absoluta constitucionalidad actual del liferentes poderes en Bolivia ¿cómo se puede seguir hablando de “golpe de Estado”. Las opiniones son variadas y la mayoría respetables, pero es que los hechos son eso, hechos. Por cambiarle el nombre a las cosas nos pasa lo que nos pasa y es que las put4as son jineteras, robar es luchar, crisis económica es periodo especial y así no se llega a ninguna parte.
saludos

Graciano 26 noviembre 2019 - 12:36 PM

Gabriela: el Sr. Evo Morales se intentó atornillar en el poder desconociendo la voluntad de los bolivianos expresada en el referendo de 2016. Eso es un hecho que no puedes desconocer si quieres ser objetiva pues es de dominio público.
Los miles y miles de bolivianos que vimos protestando en las calles, ¿eran todos ricos, racistas y delincuentes violadores, o muchísimos eran estudiantes, amas de casa y simples obreros que en otro tiempo probablemente hasta dieron su voto al Sr. Morales?
Por otro lado, ¿por qué no se puede comparar a Cuba con el resto de Latinoamérica? ¿Qué nos hace “especiales”? ¿Acaso la falta de libertades que en otras naciones permiten protestar contra los gobiernos cuando lo hacen mal para obligarlos a rectificar? ¿Estás orgullosa de eso? ¿Acaso nuestra permanente crisis económica complicada por la horrible gestión del gobierno por estos 60 años?
Y por favor, no te tomes esto como algo personal. Cuando se escribe para un blog se corre el riesgo que algunos aprueben o desaprueben lo que escribas. Tampoco es un asunto de sentir “vergüenzas”, sino de puntos de vista.
Nada personal, Gabriela. No te conozco ni me conoces. Ya una vez dividieron a la familia cubana por causa de ideologías y hasta hoy sufrimos las consecuencias. No caigas en el mismo error porque al final de esta historia tanto tú como yo somos hijos de la misma tierra.
Recibe un saludo.

LeoVega 26 noviembre 2019 - 9:59 AM

Lamento los errores, escribir desde el teléfono celular trae éstos problemas si estás apurado. Gracias.

Yassel A. Padrón Kunakbaeva 26 noviembre 2019 - 10:17 AM

En este foro se publica bastante sobre los problemas cubanos. No debería ser cuestionado que se toquen también los temas latinoamericanos, no es por gusto que tenemos toda una tradición de latinoamericanismo.
Veo que a algunos les duele no ver en Cuba protestas como las de Chile o Colombia. Yo, que he sido testede protestas espontáneas, no creo en la teoría del pueblo carnero. Si el gobierno cubano tiene la hegemonía que tiene, preguntense por que es así.
Si algún día hay protestas masivas, será cuando tenga que ser, no cuando alguna minoría quiera. Mucho menos cuando quieran los que ven todo desde otros países.
Y las mujeres cubanas, son unas luchadoras, y se fajan por sus derechos todos los dias. No pinten esto de 1984 que tampoco es tan calvo.

Ninita Rivero 26 noviembre 2019 - 11:59 AM

Mon Laferte se explota contra un sistema que le ha permitido a ella cobrar cifra elevadísima cada vez que da un concierto sus discos los vende a altos precios nunca ha dado un concierto gratis ni se conoce que sea una altruista esto lo comento por aquellos de los progres que viven en el capitalismo se benefician y viven como capitalistas y entonces se sacan las tetas para protestar. El pueblo llano las mujeres pobres protestan se arriesgan y no se sacan nada solo el coraje y la razon

Gabriela Mejias 26 noviembre 2019 - 12:34 PM

Ninita es tu forma de verlo, no es la única mujer que se muestra de tal manera porque sabe que interpela, para mí lo valioso es el lugar donde lo hizo. Son pocos los artistas que utilizan un espacio mediático para reclamar derechos. En cuanto a lo caro de sus conciertos no es la excepción y no por eso me parece menos importante su reclamo. No exalto la figura de la cantante, si su reclamo.

milblogscubanos 26 noviembre 2019 - 12:26 PM

#Este foro

No ahora, sino desde siempre, este foro adolece del problema de los falsos comentaristas. Se trata de unas mismas personas que cambian de nick periódicamente: antes porque se les baneaba, ahora porque así dan una imagen “nueva”. No me refiero a comentaristas que usando sus nombres reales o nick, es decir, manuel de Canadá, GB, Mike Palomino, etc. tengan la postura que tengan, no se escudan en ir cambiando de nicks….
Esos personajes, que casi con toda seguridad, proceden de una misma área geográfica, tratan de crear un estado de opinión y les importa un comino mentir, falsear, etc. Es el caso del supuesto fraude electoral en Bolivia. ¿Quién salvo la OEA de Almagro ha denunciado fraude? ¡Nadie¡ Es más resulta interesante al leer que “el informe preliminar que la Organización de Estados Americanos (OEA) hizo sobre los comicios es cuestionado por una entidad estadounidense que asegura que no existen evidencias de fraude.” lo que señala esta organización de EEUU acerca del inexistente fraude electoral:

fuente: http://cepr.net/publications/op-eds-columns/the-organization-of-american-states-has-deceived-the-public-terribly-on-the-bolivian-election

La comunidad internacional ha entendido que el parón informático (la votación manual y recuento nunca se interrumpió), los casos de nulidad, de errores, de falsos votantes, no justificaban la consideración de fraude atribuido al Evo Morales porque la operación de golpe de estado estaba en marcha y el informe de los observadores de la OEA fue el pretexto.

Esta gente, los Graciano y Cia,llevan desde 2010 tratando de enlodar el foro y si han conseguido algo en algunos momentos, ha sido que muchas personas, desde Cuba la mayoría, a la vista de tanta mala leche, mentiras, falta de ética… no participen, Tienen su minuto de gloria cuando ven publicados sus comentarios y creen que con ello, dañan al socialismo cubano. Entre esos y la inquisición cubana, cuando le da por meter baza, va la cosa fina….

Al final lo que cuenta, es que la actual ola de violencia, protestas, muertes, en un montón de países, no se vive en Cuba, ni se vivirá en décadas y no por esa infamia absoluta que se lee de que el pueblo cubano “no puede” o no tiene narices… porque por poco que se conozca al pueblo cubano, éste, saldrá a la calle, como todos los pueblos del mundo,cuando entiendan que viven en la falta de libertad, en la desigualdad, en la injusticia, en la marginación social….porque unas clases altas y forradas, dirigen la sociedad, la economía a favor de sus intereses de clase… y eso no ocurre en Cuba tras la Revolución, por mucha burocracia, mala gestión y unos cuantos chollos y prebendas…

Ninita Rivero 26 noviembre 2019 - 1:17 PM

No solo la OEA la empresa que contrataron para la votación también “canto” fraude, cuando se vio que los resultados daban segunda vuelta se suspendió el conteo por 24 horas inexplicablemente después la empresa dijo que habían desviado los datos hacia un servidor no contratado. Evo aceptó los resultados de la OEA y planteó una segunda vuelta pero ya la situación estaba desbordada.
Hasta el propio Lula da Silva ha declarado que Evo había cometido muchos errores el primero no aceptar la voluntad popular del soberano que le dijo no a una reelección misma que el Secretario general de la OEA avaló en su momento.
Hay cientos de análisis sobre lo sucedido en Bolivia y pocos obvian la responsabilidad de lo sucedido incluso había un posible candidato del MAS que bien podía ser el relevo de Evo con posibilidades de continuar con la agenda del MAS pero el aferrarse al poder y la vocación caudillista en los líderes de AL tiene una materia pendiente y consecuencias terribles para los pueblo

milblogscubanos 26 noviembre 2019 - 2:56 PM

Lo siento Ninita…¡No hubo fraude¡ Busque si es tan amable y ponga una sola referencia desde Europa donde un medio de prestigio afirme que hay pruebas de fraude…

Mientras me sirve esto…

“De acuerdo a la ley del régimen electoral del país, al finalizar el proceso de votación, se realiza el proceso de cómputo en presencia de los jurados, el notario electoral y los delegados de los partidos acreditados. Los votos son anotados públicamente en una pizarra y el resultado queda plasmado en un acta firmada por las tres partes.

“Comunidad Ciudadana, con más de 30.000 delegados, ha firmado casi el 100% de las actas de las 34.555 mesas; no han presentado ninguna denuncia u observación en ese momento que es cuando se hacen reclamos o se pide la nulidad de una mesa, han validado todo”, resalta el ministro de Justicia.

Una vez que las actas son aprobadas se realizan 12 copias: Comunidad Ciudadana tiene copia de todas las actas. La principal es enviada con un sistema de seguridad a la sede departamental del Tribunal Supremo Electoral (TSE), donde se abre en presencia de los partidos, y se valida acta por acta, hasta que el total es enviado al centro de cómputo nacional.
¿Cómo puede ser entonces que luego Carlos Mesa denuncie fraude? Porque es una mentira, según el ministro. Por eso, afirma, Mesa está en desacuerdo con la auditoría de la OEA durante 12 días con presencia de 30 enviados internacionales. “Se niega porque tiene las copias de las actas y sabe que ha perdido por más del 10%”, sostiene.”

fuente: https://mundo.sputniknews.com/america-latina/201911021089189972-el-fraude-detras-de-la-idea-de-fraude-en-las-elecciones-de-bolivia/

Graciano 26 noviembre 2019 - 3:27 PM

“El informe de la OEA indica que, para la transmisión de resultados electorales “resulta extraño” que se haya redirigido el flujo de datos a una red foránea, no prevista ni documentada. Tampoco hay explicación técnica válida de por qué no se utilizaron los servidores perimetrales controlados por la empresa auditora. “Esto resulta extremadamente grave y afecta a la transparencia del proceso”, destaca el informe.”

https://www.despacho505.com/asi-cometio-evo-morales-el-fraude-electoral-en-bolivia/

Graciano 26 noviembre 2019 - 3:30 PM

“La OEA además confirma la falsificación de firmas y alteración de actas. Los técnicos del organismo realizaron un análisis pericial caligráfico de 333 actas cuestionadas. Para conformar esta muestra, se seleccionaron mesas en las que Movimiento al Socialismo (MAS, el partido de Evo Morales) obtuvo el 99% de los votos y las mesas consecutivas, es decir, las del mismo centro de votación.

Del análisis efectuado, se concluyó que 78 actas (23% de la muestra) presentaban irregularidades desde el punto de vista pericial. En algunos casos, se verificó que todas las actas de un mismo centro habían sido completadas por la misma persona. En ocasiones, se constató que esa persona era el representante del MAS acreditado como delegado en el centro. Se encontraron, asimismo, varias actas en las que el partido oficialista obtenía el 100% de los votos.

“En algunos de estos documentos ni siquiera se había completado con un cero el campo correspondiente a los votos de los partidos opositores. Además, la participación en algunas de esas mesas alcanzaba el 100%, hecho prácticamente imposible”, agrega el informe.”

https://www.despacho505.com/asi-cometio-evo-morales-el-fraude-electoral-en-bolivia/

Graciano 26 noviembre 2019 - 3:48 PM

Pero ahí no terminó todo. El Sr. Evo Morales, al verse sorprendido, acató “disciplinadamente” el informe de la OEA y convocó a nuevas elecciones. Solo que Troya ya estaba ardiendo

“Luego de haber denunciado un supuesto plan para darle un “golpe de Estado”, el presidente Evo Morales anuncia nuevas elecciones en Bolivia. El anuncio lo hizo este domingo tras la confirmación de fraude electoral en los comicios de octubre pasado.

El mandatario acatará la recomendación de la Organización de Estados Americanos (OEA), que, tras auditar los resultados solicitó la anulación de esa elección.”

Y pregunto: ¿por qué acatar los resultados de un informe “falso” de la OEA y convocar a nuevas elecciones si todo fue “limpio” por parte de Morales y el MAS?

milblogscubanos 27 noviembre 2019 - 1:12 PM

Observo que el señor o señora que se “ha hecho con este foro”, y ahora usa el nick “Graciano”, trata de contestar a la pregunta, ¿qué medio europeo ha señalado que hy pruebas de fraude” y lo hace haciendo referencia siempre a la OEA y al final dice que por qué Evo admitió un nuevo proceso electoral…. ¡qué caradura¡ Eso lo asumió Morales el 10 de noviembre cuando desde el 20 de octubre, el golpe de estado ya había causado decenas de muertos en las calles y se buscaba deslegitimar la marranada de la OEA.
En fin….sigan ustedes, desde los EEUU de Trump, tratando de confundir…y apoyando a que “la Biblia ha vuelto a Palacio” y el golpe de estado. Así de claro se ha expresado el ex presidente español Zapatero… que ni es comunista, ni indigenista, ni bolivariano, ni nada…

https://www.publico.es/internacional/golpe-bolivia-zapatero-bolivia-no-callar-golpe.html

Graciano 26 noviembre 2019 - 1:06 PM

Yassel, bien mal andamos si no se respetan los derechos de las “minorías”.
Tal vez pensando en eso Rosa Luxemburgo escribió no sin razón: “Sin elecciones generales, sin libertad de prensa, sin libertad de expresión y reunión, sin la lucha libre de opiniones, la vida en todas las instituciones públicas se extingue, se convierte en una caricatura de sí misma en la que sólo queda la burocracia como elemento activo.”
Recibe un saludo.

manuel 26 noviembre 2019 - 11:40 AM

Yassel…… en Cuba como todo gobierno tiene mecanismo internos de control ciudadano y de mantenimiento de sus leyes , es cierto que estos mecanismos de prevencion , contention y represion son bien cordinados y actuan en la determinacion del partido-gobierno .
El cubano sabe que la linea politica es muy delgada y que cualquier cosa sin importar las motivaciones y las causas que se salgan de esa linea caen en un saco sin fondo muy ancho que generalmente llaman : Contrarevolucion.
Esa etiqueta interna es puesta a TODOS los que manifiestan su inconformidad con situaciones reales que afectan la calidad de vida del cubano y el logico desarrollo humano sin dudas algunas de ellas provienen de conceptos y aplicaciones arcaicas que son camisas de fuerzas politicas, institucionalisadas y defendidas por el PCC y el gobierno pero de la que muchos ciudadanos opinan deberian ser cambiadas .
La organisacion politica del estado cubano tiene un punto en comun con la Constitucion chilena heredada del fascismo pinochetista ……la gente puede hablar y proponer pero NO tiene poder real para imponer cambios mas alla de los que deciden las elites politicas.
Y ahi esta un problema ?
El otro es que las mayorias de los cubanos no quieren cambios para perder significativos avances sociales de ascesibilidad a servicios basicos ex: salud y educacion.
Tambien……que la agenda politica externa impuesta por el nucleo reaccionario de la emigracion cubana y los politicos norteamericanos es tan irracional que seria un terremoto de perdicion para las mayorias que menos tienen en Cuba. Lo que tambien da miedo personal y miedo insuflado por los politicos de adentro.
Sin duda Cuba tiene un panorama interno con carasteristicas diferentes en muchos aspectos a la dinamica Latinoamericana ……pero NO totalmente diferente ……pobresa , pobresa extrema , emigracion , emigracion ilegal , corrupcion , delicuencia , monopolios, bajos salarios , altos impuestos , servicios publicos deficientes , burocracia , etc…….
Si hay motivos suficientes para ir a las calles ….lo que el sentido comun hace que la gente valore lo que tiene y tolera hay moderacion logica …… pensando mas en lo que se puede perder……el problema es que la caldera coja mucha presion por las trabas internas …….esas son las que el gobierno cubano deberia ponerse a resolver sin tanta politiquerias , la tolerancia humana tiene limites y las masas desbocadas destruyen con sus ira lo que un dia construyeron con sus manos.
Ojala ese dia no llegue nunca en mi Cuba bella ……..la policia y el ejercito masacrando a su pueblo……….. por la ineficiencia politica.

cubano47 26 noviembre 2019 - 11:51 PM

Manuel: imagine que en Chile, pongan a un carabinero en la puerta de la casa de revoltosos conicidos y no le permitan salir ni a comprar el pan. Nadie sabe como, actuaria la policia cubana en situciones similares a las de Chile, Colombia donde , no solo se protesta si no que hay desmanes que no tienen que ver con los reclamos.

Armando 26 noviembre 2019 - 3:42 PM

En Cuba los métodos de prevención empiezan desde que uno entra en la escuela,métodos que conocen tus padres;cuando triunfa la revolución, en Cuba habían unas siete cárceles,hoy pasan las 200,la población ha crecido,pero no tanto,se implantaron delitos,como la ley del vago, cuatro años de cárcel solo por no trabajar,cárcel por querer salir ilegal del país,cárcel por hacer colas para vender el turno,cárcel por tener literatura prohibida,hace unos días vimos como los carnavales de Santiago de Cuba eran custodiados por tropas especiales, policías vestido de negro con perros pastores,no tengo dudas de que si en Cuba hubieran protestas como la de Chile también hubiera algún muerto.

Mike L Palomino 26 noviembre 2019 - 11:13 PM

En Cuba no tienen que asesinar periodistas porque no hay periodista que critique o denuncie al gobierno. En Cuba no hay que dejar jóvenes muertos en las cunetas porque el gobierno tiene el control del periodismo que no denuncia, y el poder judicial que los mete presos injustamente. Y sobre todo, tiene a millones de infelices sumidos en su propia molicie que constituyen el pueblo menos solidario del mundo. Te puedes estar muriendo de hambre porque te dejaron sin trabajo y no hay un compatriota que te tire un cabo.
Una vez, hablando de este tema, con el creador del blog con el nombre del poema de Villena, yo le decía que el doctor René Ortiz se había negado a falsear el certificado de defunción de Jesús Menéndez y que en toda Cuba no había hoy día un médico forense que se atreviese a hacer eso contra la seguridad del estado. Me contestó que “para eso conquistamos el poder”.
En un futuro no muy lejano debíamos revisar todas las certificaciones de defunción y exhumar los restos correspondientes a casos sospechosos. En muchos casos de posible tortura entregaban el cadáver en ataúd cerrado.

Los comentarios están cerrados.