Las contradicciones del mercado agrícola en Cuba.

por Consejo Editorial

Por: Roberto G. Peralo (roberto.peralo@umcc.cu)

Uno de los problemas estratégicos a resolver en la economía cubana es el autoabastecimiento alimentario. La situación no es nueva, cuando se revisan las estadísticas de la década del 50 sobre las exportaciones e importaciones de alimentos, así como la inflación de los precios en el mercado interno, los datos no difieren mucho a los actuales.

Producto de las ineficiencias en el sector agropecuario, el Gobierno ha tenido que cubrir el déficit de alimentos con grandes volúmenes de importaciones. No por gusto en más de una ocasión ha clasificado este asunto como de Seguridad Nacional.

En el contexto de cambios del modelo económico el Estado viene adoptando un grupo de acciones para revertir esta situación. Entre estas medidas se encuentran: la entrega de tierras agrícolas ociosas bajo condiciones de usufructo a personas naturales; incremento de los precios de productos agrícolas y ganaderos; se experimentan nuevos mecanismos de comercialización agrícola, eliminando trabas burocráticas; y la simplificación de estructuras y funciones ministeriales, entre otras muchas medidas.

No obstante, los resultados obtenidos no han sido los esperados. Se aprecia inestabilidad en la producción de los principales alimentos de origen vegetal y animal, incumpliéndose sucesivamente los planes de producción. Además en algunos productos que han tenido incrementos productivos no se ha reflejado en la estabilidad de sus precios.

En los últimos tiempo, los medios de comunicación estatal y algunos alternativos viene señalando como los responsables de la inflación de los precios de los alimentos a los comerciantes e intermediarios. En el discurso de algunos funcionarios del Gobierno también existe la tendencia a satanizar esta actividad económica.

La intermediación y el intermediario son fenómenos históricos e inevitables, derivados de la división social del trabajo, a la vez que se convierten en medios para impulsar la producción a niveles superiores. Esta actividad económica convierte a los distintos agentes de la cadena producción-consumo en eslabones especializados, expresión del desarrollo continuo y espontáneo de las fuerzas productivas. Los mismos cumplen funciones de acopio, transportación, promoción, y transformación del producto agrícola, promueven nuevos mercados, agregan también nuevo valor al producto.

Esta actividad reduce el gasto de tiempo global que la sociedad invierte en la producción y realización de la producción agrícola. Facilita, además, la creación de reservas de productos en períodos picos de producción para su venta en época de déficit.

Sin embargo en Cuba esta actividad económica no ha sido bien vista durante muchos años, las causas de esto pueden ser varias atendiendo a los enfoques políticos y socioeconómicos que han predominado. Un primer elemento ha sido una excesiva estatalización donde esta actividad económica no tiene sentido. A partir de la busca de un ideal social de igualdad y justicia esta actividad no encaja totalmente pues para el modelo económico que se adoptó el mercadeo generaba diferencias. Así mismo la ineficiencia de los mecanismos fiscales existentes no son capaces de controlar y evitar el acaparamiento. Esto crea las condiciones objetivas para que individuos inescrupulosos, a quienes solo les ha interesado el beneficio particular, se aprovechen de las necesidades y escasez para lucrar.

No obstante, la práctica económica ha demostrado que esta, como otras actividades, puede ser muy importante para el desenvolvimiento de cualquier país y lo que se debe es aprender a utilizarla para garantizar su buen funcionamiento.

En la actualidad los actores involucrados en los mercados cubanos se encuentran en complejas dinámicas económicas. La existencia de un modelo de dirección de economía planificada, y a la misma vez un fuerte mercado, donde tratan de imponerse las leyes de oferta y demanda, establecen distorsiones y contradicciones. Para algunos economistas esas contradicciones son antagónicas y para otros simplemente insoslayables.

Con las nuevas aperturas económicas han surgido nuevos agentes intermediadores, junto a los ya existentes, que pueden adoptar formas estatal, cooperativa, mixta y privada. Operando en una diversidad de tipos de mercados que cuentan con sus propias dinámicas y reglas: Mercados Agropecuarios Estatales (MAE), Mercados Agropecuarios de Oferta y Demanda (MAOD), Mercados Arrendados, Puntos de ventas, Kioscos de Productos Agrícolas y están los Carretilleros o vendedor de productos agrícolas de forma ambulatoria.

Pero esta diversidad de mercados con características heterogéneas provoca distorsiones en su funcionamiento, reproduciendo antiguos problemas y emergiendo algunos nuevos. La no correspondencia entre planificación, demanda y contratación de la producción es uno de los que persiste a mantenerse. Esto afecta directamente a los productores que en picos de cosechas observan atónitos cómo se desperdician cientos de miles de toneladas de alimentos, trayendo consigo perdidas económicas.

Los Mercados en donde la regulación es supuestamente a través de la Oferta y Demanda los intermediarios a pesar de estar constituidos por las distintas formas de propiedad –contradictoriamente- operan en condiciones monopólicas, creándose las condiciones idóneas para los procesos especulativos. Aquí comienza a generarse un proceso inflacionario, frenándose el consumo y afectando la producción. Los consumidores, con índices de satisfacción muy bajos observan como los comerciantes, contradictoriamente, prefieren que los alimentos se pierdan por su prolongado tiempo en exposición, a disminuirle el precio para estimular el consumo. Con estas reglas del juego no se permite que funcione espontáneamente la Ley de Oferta y Demanda y los productores no reciben los beneficios que proporciona la correcta aplicación de la Ley del Valor.

La solución a estas contradicciones es extremadamente compleja. Algunos apuestan por liberar los mercados y que sean las leyes ciegas las que funcionen como único gente regulador. Otros consideran que las acciones del Estado con su aparato burocrático son los encargados de resolver el caos. La historia de Cuba ha demostrado que ninguno de los dos modelos económicos por separado, en más de 100 años de ensayos, han sido capaces de resolver esta situación.

Desconocer las leyes naturales que rigen el mercado es negar y hacer oídos sordo a todo el aparato conceptual de la ciencias económicas. Apostar al liberalismo económico y reducir a cero el papel del Estado es someter a toda la sociedad a un gran Casino donde solo el 1% de la población se alzará con el billete ganador. El restante 99% estarán sometidos a las leyes darwinianas donde sobrevivirán solo los más fuertes, los capaces de adaptarse a leyes del mercado.

Es necesario movilizar factores que combinen ambos enfoques. Por un lado que se respeten las leyes del mercado y por otro el Estado haciendo uso de los marcos legales establecido ir corrigiendo cualquiera de las distorsiones y las asimetrías que provocan las aplicaciones de estas leyes. La solución es construir un traje a la medida para que queden resueltas las limitaciones que tiene atrapado hoy el sistema de producción-comercialización de productos agrícolas en Cuba.

82 comentarios

Roberto G Peralo 21 octubre 2015 - 7:54 AM

Creo que es hora de abordar otros temas que sí son decisivos para el futuro del país. No es mi costumbre hacer artículos tan extenso pero es un tema algo complejo y tienes muchas aristas.

Jose 21 octubre 2015 - 8:03 AM

La falta de viandas y verduras es uno de los testigos irrefutables de la absoluta ineficiencia del sistema cubano. Hasta el autor reconoce que los indices del sector son los mismos que en los anhos 50. No existe otro pais igual en el mundo. Quizas solo Haiti nos iguale o supere.

tovarich 21 octubre 2015 - 8:43 AM

La unica diferencia que la exportacion de la produccion de azucar, café y frutas en los 50s balanceaba un poco el deficit, ahora las exportaciones son casi nulas en proporcion.

tatublog 21 octubre 2015 - 9:30 AM

Roberto pidiendo objetividad y vienen a compararse con el 59…para eso habria que hablar de muchas cosas, del reparto de las riquezas, de la situacion del campesinado, de la cantidad de tierras en manos de unos pocos, en fin mejor nos quedamos en el 2015 y vemos como resolver el problema.

Jose 21 octubre 2015 - 9:40 AM

La comparacion con los 50s la trajo el autor del post, diciendo algo asi como que las estadisticas de ahora no se diferencian mucho de aquellas, lo que demuestra que la produccion percapita ha caido el doble o el triple con respecto a aquellos anhos, si comparamos la poblacion del 59 a la de hoy dia.
Pero el problema se resuelve facil: menos post y mas trabajo.

tovarich 21 octubre 2015 - 10:18 AM

Tatu, es Roberto quien dice que las importaciones eran las mismas en los 50’s… al ser las exportaciones mucho menores hoy en comparacion que en los 50s, el problema se agrava….. pues el deficit es mayor porcentualmente hablando…….

Pero nada, tu sigue buscando la objetividad…….. al final va y si la tierra llega verdaderamente a las manos de muchos si se resuelve el problema , pero mientras el estado sea el duenno del 65% de las tierras y las tenga sembradas de marabu….. no pinta bien…..

Joel Marrero 21 octubre 2015 - 10:00 AM

No falta quien rapidamente acude al pasado para tratar de no hablar de los problemas que aquejan nuestra economia en el presente, pero obviando esto, pienso que este problema es vital para la nacion, ya lo ha dicho el propio Presidente, un problema de “Seguridad Nacional” y estamos llegando al proximo Congreso del PCC y no se ha acabado de resolver.

Roberto G Peralo 21 octubre 2015 - 10:06 AM

De acuerdo con José, escribamos menos y trabajemos más. 😉

timbaentrampa 21 octubre 2015 - 10:12 AM

Exacto Peralo, dile a Tatu, que no hable de reparto de riquezas… 🙁 chiste de mal gusto de su parte

tovarich 21 octubre 2015 - 10:21 AM

Timba, Tatu esta trabajando ahora junto con la psicologa “jefa” de la juventud que ya puede viajar por el mundo con sus ahorros del salario….

timbaentrampa 21 octubre 2015 - 10:41 AM

ups !!!

El Cubiche 21 octubre 2015 - 11:10 AM

Es la fracesita que vengo oyendo hace muuuuuuuuuucho tiempo..

“hagamos tal cosa menos y trabajemos mas” Puede venir en distintas especies.

“Hablemos menos y trabajemos mas”, “escribamos menos y trabajemos mas”, “critiquemos menos y trabajemos mas”.

Y pasan los años y se suceden las generaciones y todas se siguen llamando a hacer cualquier cosa menos y trabajar mas.. y seguimos sin trabajar mas.

Porque el sistema productivo en Cuba, sencillamente no estimula al trabajo.

Se habla de que antes las exportaciones eran iguales a las de ahora, pero habia casi la mitad de la gente de hoy, y han pasado casi 60 años… no 10, 60.

El sistema no sirve, y las contradicciones de este no son contradicciones, sino consecuencias directas del absurdo.

No esperen que un manzano de mangos.. no los dara jamas, y no es contradictorio que dicho arbolito solo de manzanas… es lo natural.

william portal 21 octubre 2015 - 11:25 AM

Buen Post para análisis sin solución de momento.
Aunque nos pongamos todos a trabajar y sin escribir no se resuelve mientras todo esté controlado.
Yo diría “menos control y más frutos”.
Los sin tierras del Brazil luchan por tener tierras.
El Estado cubano las tiene, debe entregarlas todas.
La tierra es de quién la trabaja.

timbaentrampa 21 octubre 2015 - 11:27 AM

Hacer más con menos !!!! A quien se le puede haber ocurrido eso ?

tatublog 21 octubre 2015 - 11:39 AM

timbaentrampa que los menos lo tengan casi todo, a quien se le puede ocurrir eso…hablo del 1 porciento…

Jose 21 octubre 2015 - 11:53 AM

Resulta que el 1% sabe como mejorar los indices economicos del 59, cosa que el PCC (por cierto, que por ciento es de la poblacion cubana?) no ha sabido hacer ni reuniendose cada anho en asambleas, congresos, y un largo etc, etc, de “teques” y analisis sin cabeza y sentido.

tatublog 21 octubre 2015 - 12:07 PM

Jose de verdad que ese comentario tuyo es para coger balcones…

timbaentrampa 21 octubre 2015 - 11:51 AM

tatu , no se refería a eso….te fuiste por otra línea de interpretación…
Hacer más con menos es la consigna que trataba de comunicar la importancia de la eficiencia y eficacia….no puedes hacer más con menos…tienes que hacer con lo que lleva hacerlo pero con calidad….

Chachareo 21 octubre 2015 - 1:25 PM

Se verán horrores,sólo ya me falta ver a Robert con un batilongo blanco con Bertha y cantando,la tacita de oro.resulta patético esa comparación con el 59 para poner a aplaudir trolles y focas, por qué no me lo compara con los 80s?,recuerdo hoy que Judas fue un discípulo y el diablos santo.Lo complejo hoy me lo quieren pintar sencillo, la memoria histórica se perdió, los efectos del bloqueo no existen,el periodo especial ya no es parte de la historia.
La agricultura no es 1000 timbiriches de guajiros,la agricultura lleva recursos para que sea eficiente y rentable,lleva inversión. Como eso la producción de carne y huevo que existió en los 80 pero con fábricas de pienso,soja,maíz,vitaminas etc etc.pues Regresemos al 59 con el mayoral,el hambre y las enfermedades y ojalá que Robert sea explotador y no explotado
Saludos

manuel 21 octubre 2015 - 1:49 PM

Chacha …………….es mejor hacer referencia a antes del 59 ……………..si hacemos referencia a los 80 tenemos que decir , que el bloqueo sovietico o el abandono sovietico…………. nos hundio . Teniamos tantas regalias para la producion agricola ………..que ni nos acordabamos que habia bloqueo yanqui

Roberto G Peralo 21 octubre 2015 - 1:49 PM

Chacha, no te preocupes en mi closet no tengo ninguna ropa de blanco, y sobre la comparación el tema está que ni el libre mercado que primo antes del 59 y la centralización han resuelto los problemas de la suficiencia alimentaria que necesita Cuba. en la decada del 80 la agricultura cubana estaba tan subsidiada que no se podían ver los problemas de ineficiencia con que se producía, ya para el año 1985 el modelo de desarrollo agrícola en Cuba estaba agotado ya había logrado todo el crecimiento que pudo, fue una de las causas que motivo el surgimiento del mercado libre campesino. pero este articulo no me refiero al proceso productivo sino al proceso de comercialización que influye directamente en la producción. Increíblemente en cuba con los problemas de secases que hay, han existido crisis de producción en muchos alimentos que se han tenido botar por ineficiencia en el funcionamiento de los mercados.

Jose 21 octubre 2015 - 2:09 PM

Peralo, ya para el 85 el sistema de produccion agricola estaba agotado. Desde entonces han pasado 30 anhos y siguen en la misma situacion. No crees que el problema esta en los que dirigen el sistema que tampoco han cambiado?
Hablas de la agricultura, pero lo mismo se puede decir de la educacion, tambien estancada por alla por los 80s.Lo mismo se puede decir del sistema politico del pais,aunque ese se estanco antes, ya alrededor del 75 no tenia nada nuevo que ofrecer al pueblo

Chachareo 21 octubre 2015 - 2:15 PM

Robert con una sabana metes un buen batilongo.Tu me comentas de una agricultura subsidida en los 80, pero no éramos tan indios,teníamos mercado para nuestros productos,en donde terminaba el cítrico de Jaguey,la piña de Ciego,los dulces,azúcar, derivados? Etc etc.
Pero bien el tema es otro,el intermediario encarece los productos,por tanto no es solución, en la tasita de oro el campesino vendía sus productos
Saludos

Tide 21 octubre 2015 - 2:49 PM

“ya había logrado todo el crecimiento que pudo”
qué cosas tiene que leer uno de gente que estaba en proyecto o caminaba por debajo de la mesa en los 80

tatublog 21 octubre 2015 - 2:05 PM

Chacha lleva suave al Robe que ese no se destiñe…

Chachareo 21 octubre 2015 - 2:27 PM

Pero salen esas manchitas guito,con solución 1 y 2 se quitan
Saludos

El Cubiche 21 octubre 2015 - 1:31 PM

Porque la cosa es muy sencilla, mientras las politicas del estado sigan limitando la capacidad productiva de los cuidadanos cubanos, la producccion sera limitada.. asi de simple. Y no importa si limitan la capacidad productiva aludiendo a un bien comun, el resultado final siempre es el mismo.. la produccion se limita. Es matematica pura. Y hasta hoy, la unica forma conocida de que la gente produzca, es que sean dueños y beneficiaros de lo que producen..

Hoy mismo, en Costa Rica, la respresentacion del socialismo del siglo XXI en la asamblea legislativa, el partido Frente Amplio, que tiene 9 escaños, esta a punto de lograr que se apruebe un proyecto de ley que, y agachense ahi, estipule un salario minimo para el empleado de empresa privada.. segun ellos, el objetivo de ese salario minimo es que cada persona que trabaja, no importa donde y lo que haga, tenga garantizada un minimo de ingresos que les garantice (valga la r) una vida digna. Oigan ustedes, no hay mercado.. no hay nada.. todo subjetivo.

Que va a pasar si esta ley se aprueba, a pesar de las buenas intenciones que alega tener. Pues que las empresas contrataran a menos, que aumentara el desempleo. Eso por un lado, por el otro, que los precios aumentaran, el poder adquisitivo al final se mantendra similar pero con mas desempleo.

Entonces que sigue? Impedir el despido? PUes, dejaran de ser eficientes las empresas y quebraran.. cerraran.. y que viene despues de eso, pues la escacez de productos, los mercados vacios, y mas desempleo ademas.

No.. esas no son nunca las soluciones, y en esas “soluciones” se ha basado el sistema cubano.. no hay contradiccion alguna.

anon 21 octubre 2015 - 1:44 PM

@El Cubiche La inmensa mayoria de los paises desarrollados tienen leyes de salario minimo, incluso USA, donde generalmente las leyes del mercado son mas sagradas que la santa biblia.

Las concecuencias que mencionas son ciertas, pero eso no sucede de la noche a la mannana, y normalmente el mercado con el tiempo se reajusta. Subir el salario minimo legal es una medida bien conocida y mas que estudiada a nivel mundial, aplicada con cautela funciona bien y el beneficio es mayor que las desventajas.

El Cubiche 21 octubre 2015 - 2:04 PM

De hecho relei mi comentrio y dije estipular un salario minimo.. estuvo mal dicho de mi parte, estipulado ya esta, el proyecto de ley es subirlo, basado en el parametro antes descrito.. lograr dignidad de vida. No es asi como funciona.

manuel 21 octubre 2015 - 1:55 PM

Cubiche ………….salario minimo hay en la mayoria de las democracias libérales y como dice Anon……bien utilisada es beneficiosa para todos.

El Cubiche 21 octubre 2015 - 2:03 PM

Yo no hable de salario minimo.. en Costa Rica tambien hay salario minimo… de lo que hable fue del aumento del salario minimo basados en que este traiga vida digna al que trabaja. Eso es un subjetivismo y no una manera ligica de calcular un salario minimo.

Para calcular un salario minimo son otros los parametros, economicos, matematicos, que se utilizan.. como el actual salario minimo de Costa Rica. Modificar esto basado en el subjetivismo de lograr vida digna en el trabajador es distorcionar la matematica, y eso termina siempre por acabar con las economias.. es ir contra natura.

Y es eso loq ue ha hecho el gobierno cubano y su sistema por 56 años.

Se me entendio mejor ahora? Disculpen el mal entendido.. no me refereia a la existencia del piso, sino en los parametros para definir ese piso.

Chachareo 21 octubre 2015 - 2:04 PM

El beneficio es el ejército de desempleados,sin esos no existiría salario mínimo que no de ni para pagar un techo

El Cubiche 21 octubre 2015 - 2:07 PM

Chachareo, el ejercito de desempleados es mas costoso que beneficioso para un pais, incluso para los que son dueños de los medios de produccion.

Es cierto que.. si yo tuviese una empresa, digamos pequeña, una pequeña sodita, podria pagarle lo que me de la gana al candidato a mesero.. detras de el hay miles sin trabajo como el.. tendria que pagar mas, si detras de el no hubiesen miles, porque el tendria otras opciones de trabajo.

Pero.. como dueño de esa sodita, tambien, pierdo clientes en cada desempleado, aumenta mi carga social si el desempleo es muy grande, y gano menos.

El desempleo no le conviene a la larga a nadie. Por eso es que en todos los paises el desempleo es un numero que no gusta.. y por eso todos intentan reducirlo.

El Cubiche 21 octubre 2015 - 2:09 PM

Pero si usted en un arranque altruista.. sabiendo que hay desempleo, le da por subir el salario minimo para que todo el que trabaje viva bien (segun no se que parametros) lo que va a lograr no es bienestar sino mas desempleo. Es lo que no entienden muchos socialistas, no se puede correr antes de caminar.

Chachareo 21 octubre 2015 - 2:37 PM

Estas mal Evelio,el ejército de desempleados esta dispuesto a trabajar por ese mismo salario mínimo no le queda otra y eso lo saben todos los que tienen un negocio,quieres más dinero? pues no te lo daré y ahí esta la puerta,tengo en mi buró 100 aicaciones de personas que entrarían conforme con ese salario,sería imposible la vida de un capitalista sin ese ejército de hambrientos desempleados

El Cubiche 21 octubre 2015 - 2:55 PM

Pues creo yo que se equivoca usted. Estoy de acuerdo contigo en que a mas desempleo mas dificil es negociar un salario alto, pues detras de ti hay millones esperando que se van por lo mas bajo. Se llama mercado libre, tambien. Pero es falso decir que los empresarios necesitan de un ejercito de desempleados para subsistir.. eso es mentira.

Veamos los numeros. Comparemos Suiza, con un 3% de desempleo en el 2013, con españa con un 24% de desempleo en el mismo periodo. Estan mejor, y ganan mas dinero los empresarios suizos que los Españoles.. amigo, el desempleo reduce al mercado, y reduce a la larga ganancias. Las empresas no viven de pagar poco salario, sino de vender mucho su mercancia, con muchos desempleados, sin dinero, la mercancia no la pueden vender. Asi de sencillo.

Chachareo 21 octubre 2015 - 3:25 PM

Evelio eso es control del ejército de desempleados, cual es el salario mínimo en suiza y cual en España?,todo lo que entra en caja no es ganancia,pago más ganó menos,es ejército es el antídoto

Joel Marrero 22 octubre 2015 - 9:04 AM

Salario minimo en la empresa privada existen en todos los paises capitalistas desarrollados, no veo el problema. Lo que no se puede dejar es que el sector privado pague lo que desee.

tatublog 22 octubre 2015 - 10:52 AM

los de siempre le temen tanto al presente y futuro de Cuba que prefieren ir a los años cincuenta…pobres diablos.

manuel 21 octubre 2015 - 1:39 PM

Tiene cierta logica por Peralo de hacer una referencia a los 50 , a fin de cuenta a lo largo de la Revolucion siempre nuestros lideres para comparar los avances logrados……. se refieren a “antes de 1959”.
El monopilismo del estado en tenencia de las mejores tierras y los mecanismos de control a traves de empresas del estado (burocratas) que influyen o determinan a todos los niveles de la cadena de producion los resultados……….son parte intrinsicos del problema.
No solo es dar tierra ……………en su mayoria llena de marabu, que lleva una inversion inicial en $$$$ fuerte , aplicando tecnicas del siglo pasado para preparar , sembrar , recoger y hacer llegar los productos a la poblacion …….con limitaciones de todo tipo …..que van desde el mismo momento en que haces la demanda de la tierra.
Que nuestro Presidente haga uso de sus prerogativas para eliminar las limitaciones que a impuesto el propio estado en leyes y mecanismos de control diasbolicos que impiden el avance a muchos niveles de la sociedad cubana .

Chachareo 21 octubre 2015 - 2:01 PM

Mi hermano Manuel,repito que la comparación es patética y alimento para que las focas aplaudan y estar bien con dios y el diablo,,te explicaré, antes del 59 el campesino en Cuba no producía ni timba,era el que tenía su tierrita cultivar para alimentar a su familia y lograr de sus 5 hijos al menos 3, o caso ya olvidamos.En Cuba producían las grandes compañías y los dueños de grandes extensiones de tierra,acaso lo que producían era para todos?alguien me puede decir la cantidad de niños que morían de hambre? A donde iban esas producciones?
Mi hermano hay mucho que contar y no estar ahora como Bertha,por eso digo que compare con los 80, que toque aunque sea con un pétalo el criminal bloqueo,que cuente cuando perdimos los mercados de productos agrícolas y con todo eso a las deficiencias actuales,que llegue a lo complejo del problema y no me quiera regresar al Batistiano y mayoral como solución
Un abrazo

Tide 21 octubre 2015 - 2:45 PM

Al leer su comentario tal parece que en Cuba los niños morían como moscas de hambre
Cosa que es falsa , por supuesto

Chachareo 21 octubre 2015 - 3:04 PM

Cómo decir eso? Morían como niños llenos de parásitos, sin médico, así morían aunque para ud senor troll sean daños colaterales en la tasita de oro

El Cubiche 21 octubre 2015 - 3:04 PM

Comparar con los 80????? Chacha, yo se que los chicos de LJC no vivieron los 80 en uso de sus razones, son muy jovenes, pero yo si vivi los 80’s, yo agarre la caja de cigarrillos a 1.60, la caja de fosforo a medio, el pasaje de guagua a medio, lo de 10 cents fue luego, y luego los 40 cents que empezaron a costar los llamados “ruteros”, guaguas con cupo limitado de pasajeros, solo 10 de pie. Yo agarre el bocoy dorado por la libre a 10 pesos. Oigame, nunca hubo abundancia, siempre hubo escases, racionamiento.. si habia mango no habia tomate, si habia aguacate no habia papa. Filas enormes en todos los lugares donde la cosa era “por la libre”, sea en mercados agropecurios o en tiendas de otros bienes. Yo me acuerdo del mercado centro, antiguo SEARS, donde vendian taoro marca estatal de calidad.. con circulo (que era mejor que la MEC sin circulo), Yumuri, en fin.. filas enormes y precios carisimos para la media salarial. ademas. Me acuerdo de las colas, de las coleras.. Sacaron blumers por cupon en 16 y dolores!!!!!! Ahi iban todas a las colas del dia entero.. pa coger dos bloumers.. ehhh, pero solo les toca a la letra D… en fin.. las guaguas, siempre llenas, siempre tarde, se metia uno horas, en lo 80 tambien, esperando una guagua. El pasaje para interprovinciales habia que sacarlo con meses de antelacion.. hacer fila ahi en 10 de Oct y concepcion, desde mayo.. para sacar pasaje pa Julio.. yo me acuerdo de eso, muchas filas se metio mi mama pa ir a Ciego de Avila. Y todo era subcidiado por el mounstruo bolo y el CAME… y un dia despues, no meses, un dia despues de que el CAME se fue, todo desaparecio, no logramos crecimiento propio ni para un dia.

No no.. los 80 son tambien vergonzosos.. yo llevo 20 años casi en CR, y en los 80 ni de lejos vi la abundancia que siempre, siempre, veo en CR.

Que hay pobres? Si, pero la escasez en Cuba no radica en el hecho de que todo se repartio equitativamente y toco a menos, sino en el hecho de que al matar a las fuerzas productivas, limitandolas, la produccion tambien se limito, como es logico y esperable, no contradictorio.. Intermedarios? Aqui los hay tambien, o es que acaso la papa va del campo directo pal super aqui? Pero ademas.. acaso decimos que.. si aqui no hubiese pobre, los estantes estuviesen vacios en los mercados porque cuando alcanza pa todo el mudno se acaban los productos?

Tide 21 octubre 2015 - 3:30 PM

Y esos datos usted lis extrae de?
Su cabeza, supongo

Chachareo 21 octubre 2015 - 3:41 PM

De ahí mismito,mi madre eran 11 hermanos y lograron 7, na’ para que estadísticas si están ahí aparte de alimentar trolles,el tiempo es oro como la tasita

Tide 21 octubre 2015 - 3:59 PM

Vera, 11 dobre millon y medio desde luego que no es estadistica. No pretendera que se le crea de palabra, verdad? No parece ser usted muy de fiar

tatublog 21 octubre 2015 - 4:15 PM

no le crean a los comunistas, lean el trabajo que hizo la juventud catolica por alla por el año 1967…luego me cuentan. busquen que en la web esta.

Tide 21 octubre 2015 - 5:06 PM

¿quién es comunista, el comentarista en cuestión? que cosas
El comentario al que respondo es tendencioso y falso. ¿Tiene usted DATOS que demuestren lo contrario?

manuel 22 octubre 2015 - 2:43 AM

Hermano Chacha para mi ningun tiempo pasado fue mejor que ahora …………….esto es como el tiempo siempre para adelante …………………….los resultados actuales de la agricultura es la suma de una combinason compleja entre lo que se queria y lo que se es …………………….trabas desde afuera y desde adentro …………………mucha ideologia pero poca PAPA. La comida no tiene ideologia .
Raul Castro no puede eliminar las trabas que guardan relacion con el cerco économico pero si puede eliminar las trabas internas . BASTA ya de estar repitiendo las mismas boberias …………….como que son los burocratas burocartisados los que impiden y hacen mas lentas las medidas tomadas por el partido . Todos esos burocratas fueron nombrados por el Partido y el gobierno revolucionario , todas esas empresas de control a la poblacion fueron creadas por el partido y el Gobierno revolucionario , las leyes a medio hacer . leyes ineficientes , leyes con olor a miedo politico son echas por el partido y el gobierno revolucionario…………………………………..ELIMINENLAS ‘ CAMBIENLAS ‘ REVOLUCIONELAS .
Lo que no puedan hacer Raul Castros hoy , en Cuba…………………..nadie lo podra hacer.
Tiene el poder de todas las intituciones estatales ………………….USENLAS para EVOLUCIONAR . USENLAS para producir alimentos.
Ahora mismo por una cuestion politica de hacer fuerza para eliminar el bloqueo …………..se compra menos comida en EE UU. No se queria ese mercado por su cercania y sus posibiilidades ?……………ah! que es desventajoso todavia por la forma en que se compra , verdad …….pero esta ahi , no se puede dejar de comprar por una cuestion de politica . Hay que comprar y todo lo posible . Los yanquis pusieron el bloqueo como politica , para rendirnos por hambre ……………….el estado cubano si no puede jugar con el hambre del pueblo……. para hacer politica .
la obsesion por evitar un poco de dinero concentrado en una parte del pueblo no les dejas avansar , busca eso en algun libro de materialismo dialectico ???, son las limitaciones de los jefes actuales y de la politica aplicada por el partido comunista …………una parte importante de las limitaciones del cubano.

Chachareo 22 octubre 2015 - 3:09 AM

Manuel mi hermano,te diré lo que creo, no les compraría ni un muslo de pollo a los Yumas mientras exista el criminal bloqueo,es ma es inmoral comprarlo cuando te sancionan por otros lados,los 2 mil millones se los compro a México o Canadá es más a España o al que sea,es dignidad mi amigo y falta de eso a los que se la jugaron al canelo estar con esa islita criminalmente bloqueada,olvidamos eso y es pecado,yo te compró yo te vendo así funciona,de otra forma ya tu sabes
Un abrazo

Chachareo 21 octubre 2015 - 4:33 PM

Tatu como pedir al troll que cumple una tareita?, esta sólo para aplaudir como foca en verano,lo mejor es disfrutarlo
Saludos

Tide 21 octubre 2015 - 5:07 PM

Ah! , tenía una tarea? Cuál, la de comprobar que 11 personas no son estadística? Eso no es una tarea, es una verdad de perogrullo

Tide 21 octubre 2015 - 5:31 PM

sobre una población de un millón de niños aproximadamente, entiéndase
por no mencionar que en internet cada cual se puede inventar una historia familiar tremebunda. a usted sin ir más lejos se le conocen varias

cubano47 22 octubre 2015 - 12:20 AM

Chacha y que es de la vida del Lic Alexis? hace rato no lo leo por aca, habra reunido el dinero para el pasaje a Cuba? ayer, me fui por alla por lo de Ironbell…perdon Iroel y sorpresa!….nada mas y nada menos me encuentro con el “entrañable” CNY Carlos de New York….socio los 80 como dice el cubiche (Evelio) tambien fue una epoca de escases si no preguntale a la inseparable libreta de abastecimiento, en cuanto a lo que dices de los citricos, las piñas y otras cosas iban para los hermanos del CAME. De los 12 años que llevo trabajando en el almacen infinidades de productos (mangos, yucas, platanos y de cuantas cosas raras) vienen de Costa Rica, Brasil Colombia…carnes de Brasil.Argentina, Uruguay….esparragos del Peru….solo en una ocasion nos entro un pall con toronjas de Cuba….

Chachareo 22 octubre 2015 - 2:28 AM

Mi hermano,me imagino que tienes edad para recordar,olvida la libreta,en los 80 un litro de leche te costaba 1 peso por la libre en la bodega,en los mercados paralelos encontrabas muchas cosas que aun no encuentras hoy,etc etc,bueno eso es si recuerdas yo tengo buena memoria,el huevo daba al pescuezo o preguntale a Macho Rico que uso muchos para los gusanos.Pero bien lo que digo es comparar epocas y ahora esperar el fin del criminal bloqueo a ver como canta el gallo,eso preocupa a muchos se que a ti no
saludos

Chachareo 22 octubre 2015 - 2:31 AM

No me digas que anda por ahi CNY,pues que regrese a LJC si al final esto esta lleno de trolles,el media lengua ya ha usado aqui mas de 50 nick pero como digo esto tiene azucar,la verguenza es cuestion de hombres

cavalerarl 21 octubre 2015 - 4:37 PM

A los que les que gusten de comparaciones. Vean este link

http://www.sigloxxi.org/Fisura-II/f2-232.htm

El Cubiche 21 octubre 2015 - 4:52 PM

En 1967 ninguna juventud catolica pudo haber hecho un trabajo publicado en Cuba.. ya estaba prohibido eso, y mucho mas para los catolicas.. sera en 1957.. donde aun podian exisitir juventudes catolicas, evangelicas y hasta comunistas que podian publicar a su antojo…

Tide 21 octubre 2015 - 5:09 PM

¿Habrá que explicarle a los “jóvenes universitarios” lo que significa el término “correlación estadística” ?

tatublog 22 octubre 2015 - 10:52 AM

Cubiche la encuesta fue en 1957, donde existian juventudes catolicas y los comunistas eran cazados por toda Cuba…

Leo 25 octubre 2015 - 10:15 AM

Comunistas en 1957??????????? Cuando el último gobierno de Batistaa no se permitia leegalmente ese partido

cubano47 22 octubre 2015 - 3:07 AM

Chacha si en esos 80 los huevos estaban que daban al pecho, la leche, yogurt, queso crema, mantequilla los piensos venian del CAME, las coservas aquellas de ciruelas, peras, pollo a la jardinera, ajies rellenos….las enviaba Bulgaria….miembro del CAME….las guaguas venian de Hungria….como veras la ex-URSS tenia repartido a sus acolitos con lo que debian producir y en el caso cubano nos condeno como exportadores de materias primas azucar, aceites esenciales para industrias, citricos y algunas cosas para ellos exoticas, conoci a una de Estonia que me contaba que lo que le gustaba de Cuba era el jugo Taoro….oye yo casi nunca lo probe en la isla…jajajaj…pero de acuerdo los 80 los pase bien.

milblogscubanos 22 octubre 2015 - 5:17 AM

Tema complejo que hay que analizar en profundidad y nada fácil de resolver supongo. En España, la agricultura y la ganadería, de leche sobre todo, están en una crisis del carajo: los productores de leche venden por debajo del precio de coste en ocasiones y atribuyen los bajos precios en origen a las grandes centrales, a las “marcas blancas” que suponen pagar al ganadero una miseria. La distribución de productos básicos perecederos está en manos de unas pocas centrales de compra tipo Carrefour que cada vez más importan de Marruecos, también de Ecuador, Perú,etc… y lo que faltaba para el duro, las sanciones a Rusia y la respuesta, han provocado una pérdida de ese mercado…. total: un lio.

Cuba leo en informes CEPAL que ya en 2001, tenía un sector privado (tal vez las cooperativas estén ahí metidas) de mucha más dimensión que el sector estatal y ha llovido mucho desde entonces y los problemas siguen… “La agricultura ha tenido una significativa expansión en la actividad privada, con 147 mil campesinos y 76% de tierra que ahora es cultivada por el sector no estatal.”

http://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/prensa/noticias/comunicados/9/9309/P9309.xml&xsl=/prensa/tpl/p6f.xsl&base=/prensa/tpl/top-bottom.xsl

Como dice Robe, menos hablar, más trabajar y sobre todo, tomar medidas del tipo que sea, contando con la gente que trabaja y vive de la agricultura. Desde los despachos poco se sabe y la tentación de hacer de “intermediarios” es grande porque es lo que más dinerito da…. y como eso de la oferta-demanda es un bastante falso en productos básicos, la cosa debería ser tender a garantizar una renta al campesino, ganadero, es decir unos precios de compra en origen que supongan al productor ganar con un márgen correcto, tal vez una empresa pública, encargarse del transporte, almacenaje, distribución y venta al minorista a base de precio pagado más gastos distribución, eliminando los enormes beneficios de esa intermediación y el minorista que venda con el margen que considere oportuno dependiendo de su capacidad para vender más o menos…y que ahí haya competencia entre los distintos puntos de venta… que se espabilarán para elegir los mejores proveedores. Internet es una magnífica herramienta para poner en contacto vendedor cara al público con productor en origen… Hasta una pequeña tienda puede hacer los pedidos directamente via internet a la vista de los precios ofertados y eso sí, hace falta una “empresa de transporte”…. Algo así como el modelo de venta por internet de miles de productos pero sin que exista un Amazón-El Corte Inglés… Directamente desde la Cooperativa que envasa, etiqueta, controla calidad al tendero…..

tovarich 22 octubre 2015 - 10:55 AM

Sr Calvet

“La agricultura ha tenido una significativa expansión en la actividad privada, con 147 mil campesinos y 76% de tierra que ahora es cultivada por el sector no estatal.”

Casi todas las fuentes en cuba hablan del sector estatal controlando el 65% de las tierras cubanas……. estaria Bueno saber quien le dio los datos a la CEPAL….

milblogscubanos 22 octubre 2015 - 1:11 PM

Ya entiendo, los que elaboraron el extenso documento, son tontos, son bobos…. “ustedes” son listos, se las saben todas. 😆 Sigan así y cuando venga el tren, no se aparten creyendo que tienen prioridad…

Tide 22 octubre 2015 - 3:26 PM

one.cu
agricultura , ganaderia …
http://www.one.cu/aec2013/esp/09_tabla_cuadro.htm

tovarich 22 octubre 2015 - 3:30 PM

Calvet

Nosotros lo sabemos porque, sencillamente porque somos cubanos y conocemos de la pata que cojea la mesa…. ud no, Ud se cree los “informes”

Si el 76% de las tierras en cuba fuera cultivada por el sector no estatal, puede ud estar seguro que el marabu no ocupara tanto espacio….. pero siga ud leyendo informes….

tovarich 22 octubre 2015 - 3:34 PM

Vaya Calvet ahi le dejaron otro Informe…… para que ahora cuadre los numeros….

milblogscubanos 22 octubre 2015 - 4:01 PM

No son horas de ver hojas de cálculo…¡uifff qué sueño¡¡¡
Sr. Camarada Tovarich…

Las reclamaciones a los informes 2012 de CELAC. debe dirigirlas a dicho organismo ONU
Respecto a los datos, efectivamente tiene usted razón..

La superficie cultivada en Cuba corresponde…en miles de hectáreas…
471,8 es estatal… 2.174,0 es no estatal… Es decir….. del total de superficie cultivada y el post habla de agro…. el 17% es de tenencia estatal… y el 83% redondeando… es no estatal, que es la cuya de tres tipos distintos de tenencia de la tierra.

Muchas gracias.

Tovarich 22 octubre 2015 - 6:18 PM

Si si Calvet la terrible situacion de la agricultura en cuba es culpa del sector No estatal… que controla el 83% de las tierras…… siga Ud haciendo de Gallego… ah no que lo es….. 😛

Tony 22 octubre 2015 - 5:30 AM

Las contradicciones del mercado agrícola en Cuba, no son nada, comparadas con las exitentes, entre la “elite gobernante” y Liborio (el pueblo de Cuba), sin ir muy lejos, solo tenenmos que leer las noticias que circulan sobre los eventos en la isla cubana…

“Cuba abierta a ‘todo tipo de negocios’ con petroleras de EEUU.”

“El histórico deshielo de los lazos entre Cuba y Estados Unidos ha despertado esperanzas en el sector petrolero de la isla, que está abierto a hacer “todo tipo de negocios” con compañías norteamericanas, dijo una funcionaria cubana.”

“Que vengan, que estamos listos esperando por ellos, tenemos todo tipo de negocios para ellos”, declaró el martes María Yodalis Hernández, portavoz de la Empresa de Perforación y Extracción de Petróleo del Centro, filial de la petrolera estatal cubana Cupet.”

Los monopolios petroleros, no han cambiado, siguen siendo los mismos, quizas un poquito mas grandes, pero La Habana, ya no quiere luchar contra ellos, ahora prefiere negociar, por que no continuan sus operaciones con las empresas socialistas de Venezuela? las mas amistosas de Brasil?? las socialistas y cuidadoras del medio ambiente de Ecuador??? por que quieren a los Yumas!?

“Cuba implementa plan de protección a tiburones”

“Cuba anunció el miércoles la implementación de un plan a largo plazo para preservar sus tiburones en cooperación con un grupo ambientalista de Estados Unidos, parte de una asociación que crece rápidamente entre los dos países y que busca preservar sus aguas compartidas en el Golfo de México y el Estrecho de Florida.”

Con el dinero de los norteamericanos, ahora los funcionarios cubanos se dedican a salvar tiburones, pero, si no mandan las remesas de Miami los familiars, nadie salva del olvido, el “vaso de leche” prometido por el Presidente Cubano!!!

La elite del gobierno cubano, tambien se deleita con la farandula internacional, que tiene en La Habana, su nuevo paraiso bajo las estrellas….

“La casa de la moda francesa Chanel realizará en Cuba su primer desfile en una pasarela de América Latina, y lo hará con su colección Crucero el 3 de mayo de 2016, de la mano del director creativo de la firma, el alemán Karl Lagerfeld, anunciaron este miércolesmedios oficiales de la isla.”

“En la próxima primavera cubana, relevantes personajes de la moda se darán cita en La Habana en uno de los eventos más esperados en ese ámbito durante el último medio siglo”, indicó una información de la estatal Agencia de Información Nacional (AIN).”

“El imperio de la moda construido por la diseñadora Coco Chanel en París llegará con sus nuevas creaciones a La Habana, que en los últimos meses se ha convertido en centro de atención de famosos como Mick Jagger, Katy Perry o Rihanna.”

Wow…Parece que las perretas de Iroel y las “patas de ahogao” de mi amigo Chachareo, se deben a la falta de asimilacion de este nuevo mundo que se esta abriendo en Cuba, si Iroel fuera de gazetillero al show de Coco y su coleccion, a lo mejor no estaria tan rabioso, para calmar al Chachareo, Roberto Peralo, apoyado en las noticias de la epoca y las estadisticas existentes, deberia demostrar, que antes del 1959, ya Cuba tenia monopolios yumas, las escuelas y planes de desarrollo venian de los EEUU tambien, ademas, Cuba tenia muchas modelos al servicio de los Cabarets y Casinos…lo unico que les falta por llegar, es la Loteria Nacional legalizada (la bolita se juega todos los dias en la isla) y los Casinos!!! 🙂 🙂 🙂 Saludos 😉

Tony 22 octubre 2015 - 5:34 AM

Y yo me pregunto, que tienen de Revolucionario o Socialista? EXXON, CHEVRON, Los Tiburones y Coco Chanel?! 😉 Saludos

milblogscubanos 22 octubre 2015 - 6:01 AM

Y yo me pregunto, por qué no dice ni pío el señor Tang de las elecciones canadienses…
“Las elecciones del lunes en Canadá eran legislativas. Se decidían los 338 escaños de la Cámara de los Comunes, uno por circunscripción. El Partido Liberal, de centroizquierda, obtuvo una mayoría absoluta con 184. El Partido Conservador, 99. Los socialdemócratas del NDP, 44. Los soberanistas francófonos del Bloque Quebequés, 10. Y Los Verdes, uno.”
El “centro izquierda” no es la izquierda, pero menos da una piedra.
Pobre señor Tang, va de derrota en derrota….

milblogscubanos 22 octubre 2015 - 6:16 AM

El señor Tang, no llega a decir lo que dijo Berta Me Quedo con los Dólares, en Madrid, sobre la joyita de la Cuba de Batista, pero sí dice, que “las estadisticas existentes, deberia demostrar, que antes del 1959, ya Cuba tenia monopolios yumas, las escuelas y planes de desarrollo venian de los EEUU tambien, ademas, Cuba tenia muchas modelos al servicio de los Cabarets y Casinos…lo unico que les falta por llegar, es la Loteria Nacional legalizada (la bolita se juega todos los dias en la isla) y los Casinos!!! Es decir, cree el señor Tang que Cuba mira hacia el pasado.
Mirar hacia EEUU no lo hacen ni los canadienses y por poco que uno sepa de las elecciones, lo primero es ver que la gente estaba hasta el moño de los conservadores amigos de los republicanos….

Y como Cuba antes de 1959, era básicamente no una joyita como dice la disidencia cubana vestida de blanco, sino un protectorado norteamericano escenario de la connivencia entre el gobierno norteamericano y la mafia italiana..
Interesante documental de por qué la mafia italiana siempre ha sido “protegida” en EEUU y así hasta hoy…. ¡Los Soprano¡ Ah¡¡¡¡ Sinatra en La Habana… ¡La Voz!

El Paraiso Perdido de Fulgencio Batista en Cuba. Estos es la Cuba de Batista….

milblogscubanos 22 octubre 2015 - 6:22 AM

¿También volverá Sorpresa, el juego amañado que llevó a un amigo de Nixon “desplumado” a pedirle que hiciera algo ante los mafiosos?

cubano47 22 octubre 2015 - 7:21 AM

Tony recuerda la Coco colaboro con los nazis….

milblogscubanos 22 octubre 2015 - 7:04 AM

@Robe
Es posible que dentro de poco, un nuevo post.
Antes de que cambie el tercio, y por si lee esto el autor del post, Roberto G Peralo, decirle que aunque nada le he dicho estos días atrás sobre el lío montado en torno a Berlín bien vale una misa… sí he hecho algo en otro blog y ha sido preguntar a un “enterado” si también eres un “conspirador”. Parece ser que ni Silvio, ni Iroel, ni nadie consideran esa posibilidad, sino todo lo contrario y viendo eso, ya me quedé tranquilo Ufffffff onomatopeyé más tranquilo…

Parece que hay polémica sobre presuntos “aspirantes” a “conspiradores” y también sobre colocadores de sambenitos… y a la vista de ello, me dediqué a leer cosas que dice Amnistía Internacional. Así, tras la salida de la cárcel, de este prometedor artista,, AI considera que ya no hay ningún preso político en Cuba, lo cual es una buena noticia…

https://josepcalvet.files.wordpress.com/2015/10/blogger-image-56601022.jpg

milblogscubanos 22 octubre 2015 - 7:07 AM

Si alguien no logra leer el mensaje “del activista”, “preso de conciencia” según AI, que ponga un espejito delante de letrerito …. ¡eh voilà¡ como dice el señor AA

Jose 22 octubre 2015 - 7:46 AM

Leo, con sorpresa, que no debemos hacer comparaciones con los anhos 50s. Raro, porque los jefes cubanos se pasan la vida haciendolo…Pero bien, seamos disciplinados, hablemos de los 80s, no sin antes recordar que aquellos latifundistas y terratenientes de antes del 59 que producian lo mismo que los revolucionarios de hoy, tambien, en su mayoria, estaban en contra de Batista….Pero bueno, ese es otro tema.
Que teniamos en los 80s?
En primer lugar una ayuda extranjera sin analogos en la historia universal.
Que hicimos con esa ayuda? La regalamos a terceros envuelta en papel de solidaridad, mientras Carlos Puebla cantaba, “Conoce a Cuba primero y al extranjero despues”. Segun parece eso nada tenia que ver con quitarme la comida a mi para darsela a un extranjero.
Teniamos unas carnes de rata (perdon de lata) que tambien eran desconocidas en el mundo entero, y unos pures de manzana, tambien ineditos en la culinaria mundial.
Teniamos a Stevenson y Juantorena.
Nos cargamos dos juegos olimpicos tambien por solidaridad
Y por primera vez vimos un acto de repudio con alimentos escasos lanzados al repudiado.
Tamien en los 80s fueron las fugas masivas a embajadas y la fuga por el Mariel, solo comparable a la que vemos ahora en los paises arabes, solo que los arabes huyen de la guerra, los cubanos….De que huiamos?
Y leiamos en la prensa unica que habia que aumentar la efectividad agricola para eliminar la escaces de productos del agro…
Como ven, ahora se vive mejor. Seguimos sin efectividad agricola, la emigracion sigue siendo masiva, pero al menos, ya asistimos a todas las olimpiadas.
Algo hemos avanzado.

william portal 22 octubre 2015 - 8:16 AM

Sigan escribiendo sobre el Post de la situación de la Agricultura en Cuba, no se alejen del tema.

El déficit y los altos precios de los productos agrícola en Cuba, ¿un problema sin solución?. | La Joven Cuba 26 octubre 2015 - 8:00 AM

[…] Roberto G. Peralo, publicó un muy interesante artículo titulado “Las contradicciones del mercado agrícola en Cuba.”, donde hace un análisis sobre diferentes aspectos relacionados con la comercialización de los […]

Los comentarios están cerrados.