La revolución de las portañuelas

por Consejo Editorial
universidad-oriente

Imagen de la Rectoría en la Universidad de Oriente

Por: Harold Cárdenas Lema (harold.cardenas@umcc.cu)

Para la verdad es un triunfo suficiente que la aceptemos pocos, pero buenos, su esencia no consiste en complacer a todos…” Diderot

Recuerdo el momento exacto en que escuché por primera vez del asunto, tendría yo 22 años y estaba sentado en el piso de una beca estudiantil en La Habana cuando alguno de los que como yo estaba invitado a ese evento de jóvenes, contó la primera versión. Tenía aires de rebelión y para mi espíritu rebelde fue como una inyección de adrenalina, algo me hizo escuchar atentamente y prometer que si alguna vez tenía la oportunidad, llegaría al fondo del asunto, escribiría algo sobre la revolución de las portañuelas. Hoy cumplo esa promesa pero sin mucha pretensión, seguro estoy que habrá otras miradas sobre el asunto más exactas que la mía.

Hace algunos años en la Universidad de Oriente tuvo lugar un suceso que se regó como pólvora dentro y fuera del país, una manifestación de inconformidad de los estudiantes ante la administración del centro fue utilizada con fines políticos por la prensa extranjera. En el año 2007, los blogs eran un fenómeno incipiente y nuestra prensa adolecía de mayores defectos que los actuales, pocos de los nuestros contaron lo ocurrido y las versiones que proliferaron en los grandes medios fueron las foráneas. Quizás sea hora de referirse al tema.

El entramado de relaciones que hace funcionar una universidad es muy complejo pero hay dinámicas internas en los centros educacionales que no se pueden romper y esto fue lo que ocurrió. El detonante en esta situación fue la colisión ocurrida entre las normas institucionales y las que conforman las relaciones sociológicas de los estudiantes, aunque vale la pena aclarar que el reglamento que exigía el centro era el mismo para toda la nación. El sexo y la vida en pareja forman parte de la vida cotidiana en los jóvenes, el día que se aplicaron estas regulaciones en la residencia estudiantil cuando no existía otra alternativa, se estaba creando una situación imposible.

En realidad los ánimos estaban caldeados por una acumulación de contradicciones previas, la iluminación del centro creaba un ambiente inseguro, las muchachas corrían peligro en la noche por los casos de violación ocurridos y existían problemas de comunicación con la dirección de la universidad. Si a esto se le sumaba la nueva medida que limitaba los accesos de los varones a la beca de las mujeres y viceversa, podemos advertir la tormenta perfecta en el horizonte, pero parece ser que quienes tomaban esas decisiones no lo previeron, o subestimaron la pasión de los jóvenes orientales. La historia de este país debió haberles enseñado algo.

El detonante fueron las comisiones disciplinarias que aplicaron diversas medidas por la violación del reglamento, un procedimiento legítimo, no olvidemos que existe un código para la conducta de los jóvenes. Los estatutos se aplicaban buscando proteger de los excesos a quienes por decencia, educación, desacuerdo con la promiscuidad, molestias al estudiar o muchas otras razones, veían con desagrado las prácticas de sexo en los cuartos. ¿Es posible que a las comisiones “se les fuera un poco la mano”?

Durante varios días se vivió la tensión en las aulas, los estudiantes faltaban a las clases en señal de rechazo, llegó el día en que los ánimos se caldearon y una multitud se reunió rechazando la situación. Aunque luego la prensa extranjera lo presentara como huelga y le diera un cariz político para socavar la gestión del gobierno, ese día los jóvenes y varios profesores tan solo hicieron valer el poder de las masas impugnando una medida que los afectaba.

Un punto de interés en el asunto fue la actitud que asumió la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) del centro, en el momento del diálogo entre la masa estudiantil y la rectora, el presidente de la federación llegó a decirle al público: “cállense, la FEU soy yo”. Un amigo me comenta cómo ese presidente “fue derrotado por las circunstancias” al ponerse a la defensiva y tomar partido junto a la administración.

Quizás si la FEU hubiera sido el vehículo de las insatisfacciones las cosas no se hubieran salido de control. Qué oportunidad única para que la organización que fundara Mella cumpliera su rol a cabalidad pero en vez de eso quedó como una herramienta más. Cuando poco después se hicieron las elecciones, ese presidente de los jóvenes universitarios del centro fue castigado con la no-elección, sobre todo en su facultad, en una campaña hecha abiertamente contra él. Esta actitud de la FEU contrasta con la del Partido Comunista de Cuba (PCC), el primer análisis serio sobre el asunto se inició en la organización partidista y se fue muy crítico con los funcionarios del momento.

Recuerdo que cuando me hicieron la historia por primera vez hace unos años me decían que el auto de la rectora había sido volcado, algo inexacto, fue zarandeado luego del encuentro malogrado que tuvo con la masa estudiantil. Estos mitos proliferan cuando no se asume un asunto de frente, y pueden multiplicarse con el tiempo si no se les sale al paso y se eliminan los fantasmas.

Algo que no conoce la mayoría del público fue la actitud de la FEU Nacional, Carlos Lage Codorniú, Presidente en aquellos tiempos de la organización estudiantil, le pidió a Israel Rojas que Buena Fe fuera a tocar a Santiago y así despejar el mal sabor que había quedado en muchas personas. El grupo suspendió las actividades que tenía programadas y justo cuando iba a salir para allá les avisaron que la situación estaba resuelta. Sigo pensando que hubiera sido bueno el concierto.

No faltarán los que vean con desagrado referirse a un asunto espinoso del pasado o los que incluso de manera inconsciente vean en estas líneas aquello de “darle armas al enemigo” pero los silencios hacen más daño que nada. Siempre he preferido que la historia sea contada por nosotros mismos.

En las revoluciones (y la nuestra no es excepción) cualquier manifestación contra un error administrativo es visto con una lectura política por el daño que puede hacerle a la imagen del país y el uso que hace la propaganda foránea de ello. No significa que renunciemos a ello. Si los canales y las organizaciones no cumplen su papel entonces no queda otra salida que la intervención directa, sin victimismos o dar pie a segundas intenciones. Cuando John Locke escribió sobre el derecho a manifestarse no imaginó las contradicciones que esto significaría para la construcción del Socialismo o en una Revolución.

No creo que la solución para situaciones así haya sido lo que hicieron aquellos muchachos, pero en todo caso habría que ponerse en su lugar y estudiar las alternativas. Dicho esto, la manifestación y la denuncia me parece un acto más revolucionario que guardar silencio o ser cómplice en una situación equivocada. No es de extrañar que esto haya ocurrido en la Universidad de Oriente, hoy en día este sigue siendo uno de los centros de altos estudios que más revolucionarios alberga. Me consta que Santiago sigue siendo Santiago, con todo lo que ello implica.

Después de lo ocurrido, a los estudiantes les tocó revivir el suceso en la misma fecha cada año con una marcha de reafirmación revolucionaria. Muchos comentarios han circulado desde entonces, al punto que sería muy difícil saber dónde comienza el mito y dónde se encuentra la verdad. Algunos presumen que con el paso del tiempo, algunos de los líderes en estos sucesos fueron separados de sus carreras muy discretamente, otros enfatizan en que el asunto quedó zanjado ahí y no llegó más allá. En fin, el asunto es terreno fértil para más de una investigación sociopolítica.

La revolución de las portañuelas no fue tal revolución, porque no transformó nada realmente ni tuvo las motivaciones que tienen estas. Tampoco es correcto caer en esnobismos y llamarle “de las portañuelas” porque aunque fue su detonador, fue lo más superficial y lo menos trascendente en el asunto. Este título no le hace justicia y solo lo utilizo apelando a un término conocido.

Quizás lo más interesante y útil a la hora de analizar el asunto, sea la dinámica de las relaciones de poder que se reproducen en el interior de las universidades cubanas. Estudiar la estructura y funciones de la administración, la dirección de la FEU y el estudiantado. ¿Estamos realmente a salvo de que sucesos así no vuelvan a ocurrir?

Esperemos que en el futuro no vuelva a existir una cadena de sucesos como aquellos y no se repita un hecho tan desafortunado. Esperemos que en la memoria de los universitarios que estudian en Santiago esto quede solo como una acumulación de malos procederes por las partes que estuvieron involucradas. Esperemos que la revolución de las portañuelas quede en el pasado, un suceso así no vuelva a repetirse y que los ecos de lo ocurrido, en vez de esforzarnos por olvidarlo como una página oscura, se transformen en lecciones para todas las partes implicadas.

89 comentarios

Carlos Pereda 13 enero 2014 - 8:55 AM

Dices que…”cualquier manifestación contra un error administrativo es visto con una lectura política”…..
Una gran verdad, que evidentemente aùn perdura.
¿Hasta cuàndo la sociedad cubana tendrá ese impedimento?

Carlos Pereda 13 enero 2014 - 9:28 AM

……….un grupo humano tratando de imponer su propia interpretación del sentido de la vida sobre otros……..no es lo que ha ocurrido en nuestro país?

Luis 13 enero 2014 - 10:43 AM

Ay mijito, apreparate q por ahi viene erpidio.
Saludos, Luis

Carlos Pereda 13 enero 2014 - 10:55 AM

Es que acaso Elpidio es un león que se come a los humanos………………….

Evelio Hernandez Colon 13 enero 2014 - 10:56 AM

Buenas a todos

Dice Harold en su post:

En las revoluciones (y la nuestra no es excepción) cualquier manifestación contra un error administrativo es visto con una lectura política por el daño que puede hacerle a la imagen del país y el uso que hace la propaganda foránea de ello
___________
Perdon pero la palabra que va en este parrafo no es “revoluciones” sino totalitarismos.

En los sistemas totalitarios de corte “para el pueblo” donde todo es para el pueblo y para el pueblo, cualquier queja atenta contra su falsa base teorica, por eso es que cualquier cosa es vista por el propio regimen como algo politico y trata de tapar cualquier asunto. Tan pelligrosos son los talitarismos que intenta ocultar hechos tan triste como muertos en un hospital psiquiatrico, pues esto atenta contra la imagen de total bienestar.

Una sociedad debe estar construida sobre la base de que nada es total y perfecto y solo asi se puede entonces criticar desde lo mas minimo hasta lo mas maximo (perdonen el mal uso del español pero hacia falta).

No Harold, no se trata de sistemas revolucionarios sino de sistemas totalitarios.

I. RAMON 13 enero 2014 - 11:20 AM

Los Hijos de Carlos Lage aparentemente traían en la sangre el gen de dirigente comunista de su padre, uno era presidente de la FUE y el otro Secretario General de la Unión de Joven Comunista en la UCI. El problema de ese gen e que viene con anomalías genéticas al pasar el padre al plan pijama los hijo pasan en automático, de hecho el hijo se sale del plan pijama y se radica en España. Aquí les dejo una joyita de un fragmento de un discurso de este Joven cuando era Presidente de dedo la FEU.

“El reto, afirma este Joven, es trabajar para que la actual generación de jóvenes pueda asegurar la continuidad del socialismo en Cuba”, y para lograrlo es fundamental atajar el problema de la emigración que, según Lage, es un fenómeno “más peligroso que los contrarrevolucionarios”.

CienfuegueroLibre 13 enero 2014 - 12:50 PM

Que bueno esta esto, como la otra joyita del Hassan que ahora quiere salir al exterior y los mismos que el tanto adulaba no lo dejan.

Heredia 13 enero 2014 - 2:05 PM

Perdón, pero eso que dices sobre el hijo de Lage es inexacto, o mejor dicho, falso. Los dos hijos (varones) están aquí en Cuba.

tatublog 13 enero 2014 - 3:28 PM

Heredia a algunos por aqui no les interesa si es cierto o no, lo de ellos es repetir lo que oyen o lo que se inventan y todo en nombre de la libertad de expresion. Por eso esta gente esta como esta, nadie cree en ellos.

No se si es cierto o no, yo hablo del Carlos Lage que conoci en la UH.

Saludos

josepcalvet 13 enero 2014 - 3:52 PM

Saludos Tatu.
Habrás visto, que hay una novedad curiosa y una afirmación que supera a tu preferida…. “cake de 20 pesos”. Se trata de la afirmación, tan llamativa, de que el Mayo del 68 empezó por un lío de varones buscando hembras en la Galia en Nanterre…en los dormitorios universitarios…. Los estudiantes salieron a la calle y se montó el Mayo del 68. ¡Así de simple¡

tatublog 13 enero 2014 - 4:04 PM

Josep nada de eso, la historia del cake de veinte pesos es insuperable, por cierto hace rato no veo por aqu� al fraterno Raudelis. Debe estar en el campo buscando tubos bambu, sabes que eso es importante para el. Saludos

josepcalvet 13 enero 2014 - 4:09 PM

Habrás visto que “tengo” un nuevo amigo. Un “joven” cubano que desde el París de la Francia, “me conoce” y sabe que tengo alma de “jefe de sector”. Está muy equivocado porque fui Jefe de Servicio de Programas de Bienestar Social en Alicante por nueve meses…¡ el nueve me persigue¡
Parece que vive feliz en Francia y según parece logra cursar cursos de post grado a menos de 300 euros, es decir. algo que en España no existe ni de coña….. ¿Por ser desempleado tiene esos chollos? Yo creo que es por ser un solemne inculto porque decir lo que ha dicho del Mayo del 68, es para avergonzarse…..

tatublog 13 enero 2014 - 2:07 PM

I. RAMON coincidi con Carlos Lage en la UH y trabaje con el cuando el era presidente de la FEU de la UH y yo de una beca. Tengo la mejor opinion de el, siempre fue uno mas, nada de hijito de papa.

Sobre la emigracion he escrito en otras ocasiones y ya saben lo que pienso. Estoy de acuerdo con los que digan que afecta a Cuba desde todo punto de vista, donde si no coincidimos es cuando tratan de vincularlo al sistema.

Miren lo que sucede en el mundo y vean que no es cuestion del sistema. saludos

Luis 13 enero 2014 - 3:58 PM

por supuesto q la emigracion ocurre en el mundo entero y tienes todo tu derecho a opinar q no es una cuestion de Sistema, solo q si eres objetivo y piensas por un momento hacia q lugar ha sido historicamente la emigracion de un Sistema social a otro, puedes ver claramente q entre sistemas sociales la emigracion ha sido inmensamente mayoritaria desde el “socialismo” al “capitalismo”, es un hecho, no una opinion; como es un hecho tambien q los trabajadores y agricultores de paises capitalists prefieren tambien migrar hacia otros paises capitalistas, no hacia paises donde supuestamente esos obreros y agricultores fueran los protagonistas del desarrollo social y los poseedores del poder y dueños de los medios de produccion. Hechos reales y evidentes, no opiniones.
Saludos, Luis

Carlos Pereda 13 enero 2014 - 11:31 AM

O sea, tú planteas IRamòn que el hijo de papà, cuando dejó de ser hijo de papà se radicò en España, de ser así, creo que es completamente vàlida la frase de los cincuenta que decìa ¡què desparpajo!

Carlos Pereda 13 enero 2014 - 11:35 AM

Esa es una de las cosas muy bien analizadas en el video al cual hicimos referencia el otro dìa, el profesor detalla lo que cuesta al país la fuga de cerebros que actualmente ocurre.Y màs aùn lo que significa perder un profesional con diez años de ejecicio que es cuando realmente èste comienza a brindar frutos a la sociedad.
No entiendo el porque en la LJC no se trata de forma especìfica este asunto que virtualmente desangra a nuestro país, llamar la atención sobre los problemas que ocurren es tarea necesaria.

Carlos Pereda 13 enero 2014 - 12:14 PM

Por què en Cuba se ha enraizado tanto el nepotismo o sea la desmedida preferencia que algunos dan a sus parientes para las concesiones o empleos públicos.
En cualquier otro país normal, esos “nombramientos” o cargos públicos provocarìan todo un debate nacional, por què no ocurre eso en la Isla………………………….

Sergio 13 enero 2014 - 10:51 PM

Clan Kennedy, clan Bush, clan Roosevelt, clan Rockefeller, clan Harrison, clan Adams – por nombrar sólo los más famosos. Al Gore y su padre, Colin Powell y su hijo, Mitch McConnell y su mujer, William Rehnquist y su hija, John Dingell, Charles Gonzalez, Jim Duncan, Harold Ford – y sus padres, Nancy Pelosi y su padre, Jon Kyl, Chris Dodd, Bob Bennett y sus padres etc. etc. (“Family Ties Run Deep in U.S. Politics” by John Stossel) Véase también, por ehemplo: http://prorev.com/family.htm. O http://www.hollywoodnepotism.net/. O del informe de “Citizens for Responsibility and Ethics in Washington”:
– 82 members (40 Democrats and 42 Republicans) paid family members through their congressional offices, campaign committees and political action committees (PACs);
– 44 members (20 Democrats and 24 Republicans) have family members who lobby or are employed in government affairs;
– 90 members (42 Democrats and 48 Republicans) have paid a family business, employer, or associated nonprofit;
– 20 members (13 Democrats and 7 Republicans) used their campaign money to contribute to a family member’s political campaign;
– 14 members (6 Democrats and 8 Republicans) charged interest on personal loans they made to their own campaigns;
– 38 members (24 Democrats and 14 Republicans) earmarked to a family business, employer, or associated nonprofit.

Pero esto han sido los políticos públicos, por excelencia. Como dijo José Martí, “en política, lo único verdadero, es lo que no se ve”. Y los que no se ven, agregaría yo. Véase Charles Wright Mill, Ferdinand Lundberg etc. etc.

Así que me pongo de acuerdo con Usted en lo que los EE.UU. es un país anormal, al menos desde los 1860s : )

Blen Blen 14 enero 2014 - 10:15 AM

Y que hay del Clan Castro?

Sergio 14 enero 2014 - 12:42 PM

Hay algo. Pero aquí surge el interrogante: ¿apreciando a un hombre, qué es más importante: sus hechos o su ADN?

Arturo 14 enero 2014 - 12:53 PM

No sabemos maestro, somos todos ignorantes.

Blen Blen 14 enero 2014 - 12:57 PM

… 44 members (20 Democrats and 24 Republicans) have family members who lobby or are employed in government affairs …

Cuantos con apellido Castro estuvieron, estan o aspiran estuvieron en puestos gubernamentales?

La diferencia es que en US, con toda su corruptela, dejan vivir al que solo le interesa trabajar y “consumir” bienes y servicios con el fruto del trabajo honesto, en cambio en Cuba es limitacion tras limitacion, prohibicion tras prohibicion.

Sergio 14 enero 2014 - 2:09 PM

==el fruto del trabajo honesto==

Unas pocas preguntas de la larga lista:
– ¿Cómo piensa Usted, ¿Willy Messerschmitt ejecutaba su trabajo honestamente? ¿Josef Mengele?
– ¿Qué piensa Usted en el déficit exterior y la deuda de los EE.UU?
– ¿Cuántos juristas y consultores hay en los EE.UU. hoy en día?
– ¿Cómo piensa Usted, cuantos de estos “trabajos honestos” desaparecerían en un abrir y cerrar de ojos, si los EE.UU. de repente perdiera sus fuerzas armadas y dólar como la moneda de reserva internacional?

Sobre los “trabajos honestos” podría recomendarle a Thorstein Veblen y su “The Theory of the Leisure Class: An Economic Study of Institutions”, por ejemplo.

==limitacion tras limitacion==
Como Usted no ha precisado cuáles concretas limitaciones y prohibiciones le irritan, se puede suponer que le escandalizan las prohibiciones como tales, por sí mismos. Entonces todas sus reclamaciones Usted debe dirigir a Dios, Nuestro Señor, ya que fue él que las inventó (al saber de antemano en qué pedazo de mierda puede transformarse el hombre sin ellas).

Blen Blen 14 enero 2014 - 5:52 PM

Que tal “mi trabajo honesto”?
Que mi trabajo, que me permite proveer honestamente de un techo, desayuno, almuerzo, comida, transporte, seguro medico, educacion, ……, viajes, vacaciones, etc, donar dinero a St Jude Hospital y aun asi ahorar entre 1000 y 3000 al mes.

¿Qué piensa Usted en el déficit exterior y la deuda de los EE.UU?
No me he sentido sus efectos, de hecho desde el 2007 no se cuantas crisis y recesion economica, mi salario se ha triplicado haciendo lo que me gusta y lo que se hacer, que es ciencia.

No tengo que dirigir ningun reclamo a Dios
1) No soy religioso ni creyente
2) Dios no es mi presidente.

… al saber de antemano en qué pedazo de mierda puede transformarse el hombre sin ellas …
Y esto es para partirse de la risa, o sea, que el hombre para que se comporte como le gusta a Ud, debe tener restricciones y prohibiciones, pero seguro a lo: haz lo que yo digo pero no lo que yo hago.

el baracoeso 13 enero 2014 - 12:35 PM

Desconocía estos acontecimientos ocurridos en mi querida Universidad de Oriente, pero mas allá de la semántica ( llámasele huelga, protesta, manifestación, meeting ), lo importante es la esencia del mismo. es cierto que hasta 2002 ( fecha en que me gradué en la faculta de Derecho) viviamos en una feliz anarquía en la beca de la Universidad, recuerdo que para ir a bañarte al baño de los varones, había primero que preguntar quien estaba ahí, ya que las hembras venían también a bañarse allí, aunque no creo que en general eso molestase a nadie, es cierto que mas tarde trataron de controlar esa situación, pero sin resultado alguno ( hasta 2002 al menos).
Y quisiera resaltar que aunque estoy por el orden en las becas, también hay que comprender que cuando estas allí, tampoco es un 5 estrellas, a mi me toco por ejemplo, vivir en un piso 12 ( en el ISPJAM,casi siempre sin ascensor), cargar agua durante mis 5 años de estudios y sin contar que la comida ( si, gratuita) era escasa, de poca calidad y que ademaste podían repetir el mismo menù mañana y tarde durante una buena quincena. Si entonces nos quitan los placeres del cuerpo y el espíritu, ahí si estamos en un problema, ya que nostros no somos ni hindúes ni budistas ni nada parecido, y respeto sus creencias,somos cubanos, sinónimo de jodedores, gozadores y fiesteros y si no haces eso entre tus 18 y 24 años, cuando si no?

Luis 13 enero 2014 - 4:01 PM

vaya, como q con la templeta no se juega, me pueden dar palo aunque sea, pero si no puedo gozar la papeleta se armo el titingo

Saludos, Luis

CienfuegueroLibre 13 enero 2014 - 12:45 PM

Y la revolución en la ENA en La Habana como fue que le llamaron?, Revolución de las tripas y los sucios?, porque aquella fue por la comida y la falta de agua.

el baracoeso 13 enero 2014 - 12:48 PM

Y sobre que esta fuese o no una revolución de portañuelas, habría que recordar la famosa Revolución de mayo del 68 en Francia, que comenzó simplemente con la idea que tuvieron las autoridades de la Universidad de Nanterre ( la mas grande de Francia y donde casualmente curso un Master en este momento) de prohibir el acceso a los varones a los dormitorios de las hembras y sinceramente aquello no fue una simple protesta, esos jóvenes salieron a las calles y hubo enfrentamientos con la policía antimotines, vehículos quemados, mas de 500 arrestados, vitrinas rotas, los estudiantes lanzaron ladrillos y cocteles Molotov a la policía y armaron barricadas en plena calle, luego se sumaron otras universidades de París y de otras regiones, así como los obreros, los desempleados y el personal del trasporte publico, lo que sumo mas de 7 millones de personas que participaron en ese movimiento. Entonces hay que tener cuidado a a hora de limitar el acercamiento de los estudiantes e diferentes sexos, que eso puede muy mal terminar, hay que situarse bien en las circunstancias, la edad,la cultura e idiosincrasia de las personas y llegar a tener el orden y la disciplina deseados sin caer en extremismos.

josepcalvet 13 enero 2014 - 3:03 PM

@el baracoeso
En Hispania (en la Galia no sé muy bien) se dice…¡qué fuerte¡
Resulta que “la famosa Revolución de mayo del 68 en Francia, que comenzó simplemente con la idea que tuvieron las autoridades de la Universidad de Nanterre ( la mas grande de Francia y donde casualmente curso un Master en este momento) de prohibir el acceso a los varones a los dormitorios de las hembras y sinceramente aquello no fue una simple protesta, esos jóvenes salieron a las calles y hubo enfrentamientos con la policía antimotines, vehículos quemados, mas de 500 arrestados…”
Decir que el Mayo del 68 empezó “simplemente” por un desencuentro entre autoridades académicas y el estudiantado por el tema de los encuentros a media noche, es “pasarse varios pueblos”.
¡ Ay si Marcuse llega a saber lo de los dormitorios…..¡¡¡¡

el baracoeso 13 enero 2014 - 1:04 PM

Y sobre los dirigentes de la FEU, al parecer no han cambiado en esta ultima década( si Mella, Villena, Hechevarria y otros revivieran morirían e vergüenza). Esos supuestos lideres, solo estaban preocupados en la época de elecciones estudiantiles, luego que estaban en el cargo lo que hacían era viajar todo el país, disfrutar de las ofertas turísticas destinadas a los estudiantes y que se quedaban entre la élite de la FEU y engordar lo máximo posible mientras durara su mandato. Sinceramente nunca voté por ninguno durante mi estancia universitaria, porque los que tuvieron el puesto en esa época no eran mas que unos demagogos de pacotilla ( a veces hay demagogos con cierta calidad, medianamente creíbles) , pero esos que me toco ver eran mediocres, aduladores y mentirosos, y por supuesto nunca te defendían, entonces como dice Eduardo Galeano: ” si todos prometen y nadie cumple: vote por nadie”.

Recuerdo que en 1997, los estudiantes de mi año que fuimos enviados a otra beca ( debíamos dormir en el Edificio de Derecho, pero no había plazas pues estaba en reparación) nos enviaron a otra beca, en un piso 12, sin agua, sin ascensor y decidimos de no votar en las elecciones de la FEU, jajajaja, !! la que se formó !!, iban a las aulas a darnos esa muela jorobada que les encanta de que la Revolución, las ideas,la idoneidad, de que la Universidad era para los revolucionarios,etc, e incluso el día de las elecciones fueron a sacarnos del aula ( en medio de una clase) a los mas recalcitrantes, y nos llevaron ( obligaron) a votar, y fui y apliqué concienzudamente la máxima de Galeano. Me imagino que ni en 2007, ni en 2013 ni en 2014 deben haber mejores especímenes de esa clase dirigente del estudiantado,

100 % Gusan@ 13 enero 2014 - 1:36 PM

Uf, con tanto misterio no entiendo bien qué pasó exactamente.

¿Impidieron que fueran a dormir los varones con las hembras?

Si así fue, me parece muy bien. Porque en un dormitorio no está únicamente la novia, hay otras mujeres que no necesariamente quieren convivir con un varón que no es nada de ellas.

Aunque hay que entender que el sexo por la libre siempre ha sido una válvula de escape de las presiones sociales.

aunconmiedo 13 enero 2014 - 2:03 PM

Sin ofender al compañero Harold, en la de Santiago también estaban implicitas la falta de agua en la beca, la MUY MALA CALIDAD de la comida en el comedor y sus condiciones insalubres. Pero además, zarandearon el auto porque esa señora paso astronómicamente de escuchar las voces de los estudiantes. Pero además, la FEU SIEMPRE ha trabajo bajo ese modus operandis, porque esa es la forma en que fue concebida. Lo siento, pero Harold tienes que documentarte más.
AH! Posteriormente botaron a los portavoces (cabecillas) de la manifestación y se encargaron que NUNCA puedan entrar a una universidad cubana. Y la famosa marcha es TOTALMENTE OBLIGATORIA. Ay del que se atreva a faltar!
Por último si trajo “cambios”; inmediatamente aparecieron bombillos para esa subida legendaria a beca y donde habían violado a muchas muchachas y reciente a la manifestación acababan de violar a una. Y el comedor fue arreglado y apareció el pollo, y la comida “mágicamente” tuvo sabor y varió. Vamos Harold, para ser periodista hay que ser un poquito más serio, o es que no viste el último congreso?

I. RAMON 13 enero 2014 - 2:42 PM

Tatu,

Yo no he comentando nada de hijos de papa, solamente comente que los hijos de Carlos Lage fueron lideres estudiantiles los dos durante el periodo que su papa disfrutaba de las mieles del poder según dijo Fidel Castro del padre Una vez que cayo en desgracia se acabo el liderazgo de los hijos, ¿no te parece extraño eso ?. ¿no te suena como a nepotismo?.Si los deseas te envió una lista de hijos de papa actualmente lideres y hasta disputadas de dedaso.

tatublog 13 enero 2014 - 3:07 PM

I,RAMON te comento de lo que conozco, Carlos Lage termin� su periodo en la FEU antes de los “sucesos” de Lage o no?

No me interesa de quien es hijo una persona, mi respeto se lo tiene que ganar con lo que haga el mismo.

Saludos

el baracoeso 13 enero 2014 - 3:13 PM

Calvet:

Como siempre, y con toda franqueza, no me interesan mucho sus opiniones, sobe todo, porque le encanta opinar de lo que no conoce ni ostia. puede que parezcan motivos bastante simplones, pero la revuelta en de la Revolución del 68 en la Galia comenzó por ese motivo simplemente, nada mas y nada menos que el sexo, pues si, y si le hace falta documéntese un poco, he tenido la suerte de conocer estudiantes de aquella época y te lo narran así de simple, ah, que luego aquello degeneró y se sumaron otras personas por otros motivos ( los obreros y los intelectuales, ok) pero a veces así de simples son las cosas, olvidamos que detrás de los hechos históricos hay a veces personas comunes y corrientes, con las mismas aficiones que el mas simple de los mortales.

josepcalvet 13 enero 2014 - 3:34 PM

@baracoeso
Si a usted le interesan poco mis opiniones, imáginese lo que me pueden interesar a mi, afirmaciones como la suya que insiste en defender. Voy a utilizar por primera vez, creo, la palabra, memez….
Usted ha dicho una enorme memez…. del tamaño de la Tour Eiffel… Y me encanta que mantenga la tontuna aportando testimonios de personas que “saben” que el detonante de todo un Mayo del 68, fue “simplemente” el sexo… Como me encanta documentarse sobre lo que no sé ni ostia… me encantaría que me documentara con algún texto importante…. En mayo del 68, servidor estaba en la Universidad de Barcelona en la facultad de Ciencias Económicas, una de las más politizadas y luchadoras con profesores y alumnos conocedores “un poco más que usted” de lo que ocurría más allá del Principado….
y nos llegó “el rumor” de lo que estaba pasando en la Galia.
Insista un poco más, ponga algún enlace significativo de cuando Dani era Rojo, de Jean Paul Sartre, de Alain Touraine o españoles como Manuel Sacristán, profesor del mendas…. (el que no sabe una ostia de nada)

el baracoeso 13 enero 2014 - 3:25 PM

Y si se quiere documentar sobre Cuba ( un poquito mas), he visto en algunos rincones de mi querida provincia Guantánamo a algunos guajiros casi hacer una rebelión, por una cosa de lo mas simple también: no es por los derechos humanos, ni porque un policía golpeo a un ciudadano( a), ni porque querían votar directamente por el Presidente de la República, ni porque no hay comida, ni porque la carretera es de tierra y les prometen una de asfalto hace un siglo. Pues no señor, los vi protestar porque en los dos barcitos del pobladito no había ron a granel desde hacia una semana. No Havana Club, Matusalén u otro de los que usted conozca,nada de eso, sino ron del malo, del cien veces bautizado por nuestros heroicos trabajadores de gastronomía, del que te lo bebes y al otro día tu aliento daría envidia a cualquier animal carroñero y que parece que tienes en la cabeza una bola de cañón. Pues si señor Calvet, como usted vera los caminos del descontento son impenetrables e incomprensibles, le aseguro que para conocer Cuba hace falta un poco mas que leer la Revista Sol y Son y los blogs oficialistas ( le aseguro que los que escriben en los dos no tienen la mas jodida idea de como se vive en algunos lugares en Cuba, no solo es usted) , Calvet hay que caminar bastante, yo tuve esa suerte,y lo hice desde una esquina a la otra y no como turista,realmente tenemos hay para hablar un siglo: de lo sublime y de lo aborrecible, pero le ruego que no venga a contarme historias, que como dicen en Cuba: yo rodé ponchao, y bastante.

josepcalvet 13 enero 2014 - 3:45 PM

Ah… ¿usted rodó…..? Uy, eso me suena…..¡¡¡¡¡ 😆
Parece que le va saliendo la vena no-oficialista…. Me alegro mucho. Ahora resulta que usted que hace muy poco que llegó al blog, ya sabe mucho de este gallego confundido al decir de Miriam Celaya…. y además, a los dos días de comentar “desde la Francia” según usted….ya emite la opinión de que además de moi….. los “blogueros oficialistas” no tienen la más mínima y jodida idea de cómo se vive en algunos lugares de Cuba, por ejemplo de cómo vive la gente al borde de la carretera de Guantánamo a Baracoa….la cual conozco, en la cual he parado a comer, la cual he sufrido por el mal estado del firme….
¿Por curiosidad puedo saber qué le cuesta el Master que está haciendo? Gracias.

100 % Gusan@ 13 enero 2014 - 4:52 PM

Ay Calvet, vamos a hacer un ejercicio simple. Preguntémosle a los autores de este blog, solo por poner un ejemplo, ¿Hasta qué lugares de su provincia de Matanzas, que es una de las que mejor está, han podido llegar ellos y cuántas veces lo han hecho?

Es muy rico irse para Varadero, Girón y Playa Larga.

¿Pero cuántos han pasado de Cárdenas y llegado hasta Máximo Gómez o Martí?, vaya, facilitos, a borde de carretera.

Por muchas razones, porque no hay transporte, porque no hay hospedaje, porque no conoces a nadie, porque no hay nada que ver que no sea más miseria; los cubanos no hacemos mucho turismo interno. Salvo rarísimas excepciones, que los amigos te inviten a su pueblito o que te vayas en excursión como “guerrillero” que es la palabra que usamos para la modalidad turística “mochilero” o que tu trabajo te obligue a moverte a los pueblos, como era mi caso.

Basta ver la prensa de provincias. Pocas veces sacan algún trabajo donde el periodista se haya ido a meter a un pueblecito alejado.

josepcalvet 13 enero 2014 - 5:12 PM

Lo bueno de las cosas que no hemos hecho todavía es que podemos hacerlas 😆

100 % Gusan@ 13 enero 2014 - 5:20 PM

Mira Calvet, no es por joder, pero yo también caminé ponchá en Cuba. Tú llegas a un pueblecito de esos a donde nunca llega nadie y enseguida te cae la policía a ver quien tú eres y por qué estás allí.

Me pasó varias veces que me cogió la noche en algún pueblo donde se me fue la última guagua y me tocó dormir en algún portal. Y siempre, siempre, apareció un policía a preguntarme quién era y por qué estaba allí.

Y eso que yo no tenía cámara fotográfica ni sleeping bag, capaz y hubiera ido presa.

josepcalvet 13 enero 2014 - 5:45 PM

¿La policia trataba de joderte o de protegerte? Porque la policia, puede ser algo que sirve a los ciudadan@s o estar al servicio de muchas otras historias…. Tengo la impresión de que la PNR, es decir las fuerzas del orden, está más para garantizar ese orden, que otra cosa… pero como ya se sabe lo que “sus señorías” van a decir, no se corten….. Por ahora, ninguno de los cientos de videos caseros que graban los unpacus y CIA, ha sido capaz de mostrar las ostias que se arrean en España… y de eso sabe la familia cubana que llegó creyendo las mentiras de alguien en verano 2010 a España y cuando los desalojaron, en Alicante, del piso donde mal vivían, las porras volaron por encima de las cabezas de la policia nacional de España y cayeron sin contemplaciones sobre esa familia cubana, en una escena que ellos, ¡jamás han vivido en Cuba¡
¡ Pero claro, como no sé una ostia……. ! 😆 (expresión empleada por uno de Baracoa hacia el mendas)

100 % Gusan@ 13 enero 2014 - 7:00 PM

Calvet, no sí por joderme o por protegerme, pero seguro pa entretenerse y tener de que hablar al día siguiente.

Ah, por cierto, no eran guardias urbanos de patrulla y radio, como en Labana. Eran guarapitos de pueblo, de los que no pueden ni con la pistolita, a veces acompañado de alguien del CDR que se había enterado de que una mujer estaba durmiendo en la parada.

Creo que sí el cuerpo me lo permite y la Aduana no me lo impide un día me compro una bicicleta de esas bien barbaras y me tiro a recorrer esos pueblecitos cubanos que tanto me gustan.

Soy capaz de organizar una gira, “La ruta de los bateyes muertos”.

josepcalvet 14 enero 2014 - 4:46 AM

Ya existe turismo rural en bicibleta en la isla. Un día localicé a un personaje que oferta “rutas”… como en todas partes…. No creo que la página era cubana, y no recuerdo apenas mucho más….

100 % Gusan@ 14 enero 2014 - 8:56 AM

Me parece muy bien que exista eso. Y aunque peque de alardosa, preferiría hacerlo sin guía.

Matanzas se acaba en la papelera de Cárdenas. De ahí pa allá no hay más na, así que tampoco hay tráfico.

Una ruta que es poco transitada, desde Máximo Gomez hasta Sagua la Grande. Pasando por Corralillo donde aún está aquel pozo en medio de la calle que mi abuela conoció en su niñez cuando su papa era guardia rural y se movían por toda Cuba. Bañarme con el fango de La Panchita, reservado para cubanos pobres que no van a Varadero porque total, que dicen que ese azufré es muy bueno para el acné.
Ver que queda de Motembo. Y seguir por esa carreterita del norte, hasta Yaguajay donde cantó mi madre cuando era niña.

Siempre, por supuesto, teniendo a mano mi carnet de identidad, y un GPS y un celular con roaming.

100 % Gusan@ 14 enero 2014 - 8:35 AM

que me cuentas del espirituano? No se sí todavía existe, pero venía de noche hacia Labana, debía llegar teóricamente al amanecer. Más o menos la misma hora en que el 1, el expreso Habana-Santiago, llegaba al otro extremo.

El espirituano venía lleno de gente cargando sacos de comida. Sacos de cebolla, jabas de queso, de limones, de tilapia, de cualquier cosa pa vender en Labana. Mi primo era conductor, y aunque era feísimo y medio retrasado, tenía un montón de mujeres entre las “mulas internas”, porque nunca había pasaje y había que subirse de polizón y luego arriba dejar los sacos por un lado y pasarse el trayecto caminando para que los guardias no te vieran sin el ticket ponchado.

el baracoeso 13 enero 2014 - 4:01 PM

Calvet:

El blog LJC lo leo hace mucho, aunque no siempre tengo el tiempo de opinar, y ademas es el que mas leo porque lo considero el mas plural en cuanto a participación. sobre que usted no abe una ostia de unas cuantas cosas, eso lo mantengo, de Cuba usted no sabe ni un carajo, le haría falta como decimos en buen cubano, rodar bastante y eso no se hace desde detrás de una PC ni haciendo turismo, lo siento pero desgraciadamente es así y ya que usted se interesa tanto sobre lo que hago y lo que pago, voy a hacer lo que hice siempre, como yo no tengo miedo, ne le tenia miedo a los policías cubanos, así que no me permitiré tenerle miedo a usted tampoco. el año pasado hice un Master en Derecho Civil en la Universidad Panthéon-Assas, aproveché que estaba desempleado y me dediqué a estudiar, me costo en los 384€ ( el dinero me alcanzaba perfectamente para pagarlo) y sinceramente, dadas las condiciones que tenia no lamento ni un solo centavo de los que pagué, considerando que estaba en una de las dos mejores facultades de Derecho de Francia. Este año hago un Master 2 en Derecho de las Nuevas Tecnologías y sociedad de la información en Nanterre, me costó 259€, que lamento menos aun haberlos pagado. Ah y se me olvidaba, la Universidad en Cuba la pagué con 3 años y medio de Servicio Social en uno de los rincones mas atrasados de Cuba, Maisi, mal viviendo, mal comiendo y en unas condiciones de vida semi-primitivas. Si no me cree dese una vuelta de ese lado.

espero haber satisfecho vuestra curiosidad mi estimado Cyber – Jefe de Sector.

josepcalvet 13 enero 2014 - 4:29 PM

¿Miedo? Por Santa Joana de Arco¡¡¡¡ ¿Miedo?
Está usted afectado por alguna mala experiencia sin duda… Aunque usted diga memeces como la del Mayo del 68, a lo sumo le llamaré memo….. Ya de ahí no paso. Lo único es que cuando aparece algún memo nuevo….me llama la atención y me gusta saber dónde hizo el Master que le permite afirmar que blogueros oficialistas ¡a determinar¡ no saben un carajo de Cuba….. El mendas, claro que no sabe apenas nada de muchas cosas….pero sí sé algo del Mayo del 68 y ahora me viene un nombre propio interesante… Hablo de Francisco Fernández Buey, fallecido de cáncer hace un par de años. En 1966, nueve años antes de la muerte del dictador Franco, en mi misma universidad, participa en la fundación del Sindicato Democrático de Estudiantes, clandestino ,ilegal, etc. Es expulsado de la universidad…. Dos años más tarde, vive el Mayo del 68…. y hoy se levantaría de su tumba si supiera qué chorradas dice uno que dice ser de Baracoa…..
¿Ha leído usted El Hombre que amaba a los perros de Padura? ¿Se menciona en esa novela a Baracoa? ¿Por qué se menciona?

Julio C Pérez 13 enero 2014 - 6:04 PM

Socio, con todo respeto tu no pagaste nada, ese era tu deber, después de graduarte, o acaso no crees que era justo que aportaras un poco por lo mucho que la Revolución invirtió para tu formación, en el fondo todavía estás en deuda, lo del lugar y las condiciones, sabes que eso es relativo y allá solo estarías un tiempo, de seguro que saliste siendo mejor persona, digo si es el caso, o a lo mejor solo le viste la cara de castigo. El Che por ejemplo quiso estar con leprosos por pura voluntad, por ayudar, por humanismo y te aseguro que en condiciones más difíciles; lo que cambia es el prisma, la naturaleza de quien vive la experiencia y eso socio, es definitivo. Y a buen entendedor, verdad, y no te molestes y sigue con tus maestrías, buen pasatiempo, lástima que no te valga para ayudar a la felicidad de la gente. Y el hombre que es hombre, debe vivir para hacer el mundo mejor, sino solo es otro más cantando para escucharse como el cuerbo del cuento.

Josepcalvet 13 enero 2014 - 4:43 PM

Prueba

lilithalfonso 13 enero 2014 - 5:09 PM

Reblogueó esto en La esquina de Lilith.

Mariocuchilan 13 enero 2014 - 5:40 PM

El escrito de Harold Cardenas tiene tremendo hache, muchas contradicciones y una pila de aristas por donde interpretar algunas cosas interesantes. Creo que con semejante material los debatientes del blog deberian de centrarse en el post y evitar la curva que le meten al tema algunas veses.
Voy a ir dejando saber mis opiniones de a poco. Empecemos por el centro del tejemeneje. Palla vaeso.
Parece ser po lo que escribe Harold ( y leyendo el post no informa de otras causas que generaran el problema) que todo empieza cuando se prohibe la dormidera de parejas en los cuartos de la beca. Dice que habian razones para que los muchachones quisieran tener las madamas a su vera cada noche y el enuncia la inseguridad por la falta de bombillos, LAS VIOLACIONES (!!!!?DENTRO DE LA BECA?!!!!!!, pa su madre) y lo calientones que son los Orientales (esto ultimo quiza justifique lo que pregunto en mayusculas) OK, entonces la “Revolucion Oriental de las Portañuelas” en los predios universitarios del Oriente se formo por no querer aceptar las medidas que estaban incluidas en el codigo de disciplina de la beca universitaria.
Se dice que la FEU tomo cierta posicion contra los protestantes pero no se dice si los protestantes USARON DESDE UN INICIO LA FEU COMO VEHICULO PARA SOLUCIONAR LA PROBLEMATICA SOCIO-SEXOLOGICA QUE IMPLICA CONVIVIR, ACOSTARSE CON SU NOVIA Y HACER EL AMOR EN LOS CUARTOS DE UNA INSTITUCION ESTATAL CREADA PARA MENESTERES CON MENOS MOVIMIENTO DE CINTURA.
Aqui se plantea un ETERNO PROBLEMA REVOLUCIONARIO: ?Las Instituciones que aglomeran los diferentes sectores del pueblo funcionan para resolver sus problemas o solamente para guiar el “Ganado Social” (entiendase ciudadano) a traves de las medidas y decretos que se les ocurra a los 10 o 15 que dirigen el pais?
!LA ANTERIOR ES UNA TREMENDA PREGUNTA! ?Sera que en revolucion cuando el estado DICTA una medida o un decreto ir contra ellos es imposible? ?La FEU sirve en momentos importantes a los estudiantes que aglomera o a la administracion?
?Que ustedes creen?

I. RAMON 13 enero 2014 - 5:47 PM

El movimiento estudiantil de 1968 en México fue un movimiento social en el que además de estudiantes de la UNAM y del IPN, participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionistas en la Ciudad de México y que fue reprimido el 2 de octubre de 1968 por el gobierno de México en la matanza en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco y finalmente disuelto en diciembre de ese año. El hecho fue cometido por el grupo paramilitar denominado Batallón Olimpia y el Ejército Mexicano, en contra de una manifestación convocada por el Consejo Nacional de Huelga, órgano directriz del movimiento. Según lo dicho por sí mismo en 19691 y por Luis Echeverría Álvarez, el presunto responsable de la matanza fue Gustavo Díaz Ordaz.2
Debido a la acción gubernamental al pretender ocultar información, no se ha logrado esclarecer exactamente la cantidad oficial de asesinados, heridos, desaparecidos y encarcelados. La fuente oficial reportó en su momento 20 muertos, pero las investigaciones actuales deducen que los muertos podrían llegar a varias centenas y responsabilizan directamente al gobierno de México.3 El corresponsal de la BBC de Londres en México, Julian Petiffer, quien presenció los hechos, mencionó en un despacho noticioso 4 que “en una destacable demostración de estupidez, brutalidad, o ambas juntas, el ejército y la policía pasaron fuego de ametralladores por miles de manifestantes pacíficos y gente que iba de paso por el lugar…” y estimó el número de estudiantes asesinados en (al menos) 200.5
Politólogos e historiadores coinciden en señalar que este movimiento y su terrible desenlace incitaron a una permanente y más activa actitud crítica y opositora de la sociedad civil, principalmente en las universidades públicas, así como a alimentar el desarrollo de guerrillas urbanas y rurales y dio cabida al periodo conocido como la Guerra Sucia. La Fiscalía Especial para los Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP), incluye el movimiento del 68 en su informe de febrero 2006 con respecto a dicho periodo.6
Autores como Fernand Braudel, Immanuel Wallerstein y Carlos Antonio Aguirre Rojas coinciden en señalar al movimiento de México inserto en un contexto planetario de luchas sociales surgidas y recreadas de las universidades luego de vivirse un periodo de bonanza económica por la Posguerra, siendo Braudel el primero en denominar al movimiento Revolución cultural de 1968, caracterizado por revolucionar para siempre los tres principales espacios de recreación de la cultura: la familia, los medios de comunicación y la escuela.

En Cuba como el Gobierno siempre anduvo de tapaderas con la Dictadura perfecta del PRI en México no se publico nada al respecto ni se condeno a Gobierno de México por estos hecho. Durante los sucesos del 1968 para los cubanos de la Isla fue como estuvieron viviendo en Martes incomunicados y aislados completamente del lo que ocurría en el mundo . Este es un Ejemplo claro de la razón actual del temor delos viejitos históricos por el libre acceso de los cubanos a la red. Concretamente en Cuba no Hubo 1968

el baracoeso 13 enero 2014 - 6:38 PM

Calvet, lo que digo de que muchos no saben nada de Cuba es por el simple hecho de que nunca han asomado la nariz por esos lares, nunca han vivido, no piense que Cuba es Varadero, Viñales y otros lugarcitos lindos y lo digo con propiedad, y usted es el que no sabe ni ostia eso lo repito y cada día que lo leo usted mismo me convence mas…Y por sus dudas, que usted debe ser un admirador del DTI cubano, si, soy de Baracoa y viví en mi provincia durante 28 años, si desea mas datos se los doy, sin ningún problema.

Y para Julio Pérez: Si, yo pagué mi educación y mis padres, mis abuelos, mis primos y el resto de la familia deben haber pagado también por ella, y aun deben estar pagandola. Y deje su discursillo barato, yo estuve allí y nunca me arrepentiré, yo soy un simple guajiro que tuvo la oprtunidad de estudiar y si de algo me siento orgulloso fue de haber trabajado y ayudado a los campesinos del lugar donde estuve, y donde hice muchísimos amigos y adonde seguramente regresaré, pero una cosa no quita la otra, y por lo de mis maestrías, etc, es que tienes envidia o te duele algo?, esas maestrías las conseguí yo solito, las pagué yo solito y nadie me ha hecho el favor de pasarlas por mi, simplemente respondí a la pregunta del curiosisimo Calvet, pero a ti te digo lo mismo: Quién carajo eres para decir si yo lo que he hecho lo hice porque me gustaba o no?, quien te ha dicho que no ayudé a mucha gente con mi trabajo, y sobre todo a los mas humildes?, sabes tù que casi toda mi familia forma parte de esa gente que se ha reventado trabajando y no tiene nada, a los que creo que el gobierno actual ( que es el mismo de hace 55 años) ha estafado. Si no tienes nada que decir, por favor, no me venga con esos discursitos de núcleo del PCC, que eso ya no convence a nadie, y hágale bien al mundo usted también, que la mención del Ché no lo hace ni mas ni menos veraz.

Chachareo 14 enero 2014 - 2:37 AM

Bueno,por ahi andan algunos que hablan y hablan mucho de Cuba y saben de la isla mucho menos que mi amigo Calvet,a ver que diablos podria contar de Cuba el ciudadano español Montaner o los ciudadanos norteamericanos Diaz Balart o la vieja media loca que anda por Miami?,leo a un Argentino que no ha puesto un pie en Cuba dando sus opinions y blablabla en el Herald,bueno mi amigo Josep sabe de Cuba mucho mas que muchos de los que pasan por aqui,es un estudioso,continua asi Josep

josepcalvet 14 enero 2014 - 4:29 AM

@Gracias Chacha.
A estas alturas de la Campaña Mediática contra Cuba, y habiendo pasado muchas cosas desde hace cuatro años, cuando empecé a interesarme por cuestiones concretas, una a una, de lo que la gusanería pura, mixta o ambidextra hablaba, ya me resbala que alguien diga esto o lo otro. No soy ciertamente un estudioso del tema Cuba, porque nunca he sido un estudioso de ningún tema concreto en ciencias sociales, ni en economía, ni en pedagogía…. A lo máximo que he dedicado tiempo, para poder hacer un trabajo un poco bien hecho, es a los contenidos escolares de la Educación Primaria en el área de matemáticas.. De ahí que sepa un poco más de calculadoras escolares que la emprendedora @Gusa.
Sin ser estudioso de Cuba, sí presto atención a lo que dice cualquier persona, trato de saber un poco más, trato de saber de dónde viene tanta muela bizca….. Y porque trato de relacionar información, buscando transformarla en conocimiento, me quedo con cosas… por ejemplo la sonrisa bajo el bigotito que percibió la hija del mencionado CAM en la carita de la no mencionada Yoani Sánchez…. No soy yo quien estudia nada, es la periodista Norelys Morales, la que lee un día un texto sobre Gina Montaner y descubre que esa joven cubana, conoce personalmente a la ex bloguera Yoani Sánchez. ¿Cómo y dónde se vieron? Esa es la segunda parte…. ¿En Baracoa? ¡Imposible¡

100 % Gusan@ 14 enero 2014 - 8:40 AM

No se, supongo que no se vieron en Baracoa. Tu que estas pendiente de la vida ajena quizás sepas que ninguna de las dos vive por allá. ¿Por que ir a encontrarse a un lugar que no les queda cerca de su vida habitual a ninguna de las dos?

el baracoeso 13 enero 2014 - 6:48 PM

Otra cosita Calvet: si lei la novela de Padura y la he regalado a los amigos para que se documenten sobre una parte de la historia de Cuba, en ella su personaje lo enviaron a Baracoa castigado por ser un poco rebelde. Le recuerdo que enviaron a Pedro Luis Ferrer a Yateras ( en Guantanamo) por la misma causa ( y esto no es literatura, es la realidad).

y sobre los policias hay mucho que hablar, en algunos pueblitos de Cuba se creen que son los sheriff al estilo del far west, ese fue uno de mis primeros tropiezos: los policías abusadores, en mi primera semana de servicio social tuve que hacerle los papeles a uno que habían golpeado para que procesaran al segundo Jefe de la policía en el municipio, así que usted puede imaginar que recién llegado ya tenia a casi todos los policías de allí como enemigos, pero así es la vida, a eso le sumé algunos barrigones corruptos del PCC, del Poder Popular y otros que no les gustaba que les dijeran las verdades en la cara y que eran los pricipales responsables de muchos de los problemas que sufrían los campesinos de la zona, pero sinceramente fue una época muy interesante en mi vida.

Chachareo 14 enero 2014 - 3:18 AM

Ferrer a Yateras 🙂 ;),ah policias abusadores?quieres ver algunos videos de policias abusadores en este mundo?quieres ver balas de gomas ,chorros de agua y gas pimienta? dime solo si y te pondre algunos regalitos
saludos vice

el baracoeso 13 enero 2014 - 6:53 PM

Y hablando de la novela de Padura: fue en ella que me enteré que el asesino de Trotsky vivió en Cuba, uno de esos detalles oscuros de nuestra historia, me imagino que nos pagaron con Ladas y carne rusa el hecho de albergar tan incomodo visitante, pero así son las cosas, con el tiempo sabremos muchas otras. Mucha gente en Cuba desconoce que también hospedamos a miembros de ETA y a a otros personajillos ilustres. ? Como usted quiere que le den internet al pueblo?, ? para que se entere de todo eso?

Sergio 13 enero 2014 - 9:38 PM

==nos pagaron con Ladas y carne rusa el hecho de albergar tan incomodo visitante==

¿Cuáles son las razones para aseverarlo (si las hay)? A ver, por ejemplo – de la entrevista con Luis Mercader (hermano de Ramón) en 1989:
“…Ni Ramón mismo ni su esposa Raquel Mendoza, la indiana mejicana, no entendían ni una palabra en ruso. Por la tarde, oldivados por todos, estaban sentados en su casa, abrigándose por las mantas. Todo los deprimía: colas infinitas, la perpetua carencia de algo, dificultades con el idioma.
Al ver cuánto difícil le era a Ramón el vivir en Moscú, me puse a persuadirlo a viajar a Cuba: “Allá hace calor, se habla español, allá será mejor para vosotros. Mientras que aquí estáis como en un planeta ajeno”.
Ramón rehusaba largo, pero por fin se puso de acuerdo y escribió la carta a Fidel Castro. Fidel respondió en seguida que viniera. Pero los órganos de seguridad del Estado no le permitieron que saliera a Cuba. Sólo en el enero de 1974 les permitieron a salir a su mujer y los niños. Mientras que él mismo siguió estando en Moscú hasta el mayo de 1974. […]
Nosotros, sus parientes, volvieron a bombardear el KGB con cartas y telegramas: decíamos que fue inhumano retenerlo por fuerza en tal estado que tenía: solitario, enfermo. Pero todo eso era en vano. Incluso Fidel no logró ayudar, y sólo 90 días después el entonces presidente del KGB Y.Andropov se apiadó de Ramón por fin y le permitieron a salir para Cuba”.

Chachareo 14 enero 2014 - 2:28 AM

A ver,el asesino de Trotsky cumplio o no cumplio su sentencia por el delito cometido? cometio el delito en Mejico donde no existe la pena de muerte si fuera al norte del rio bravo correria la misma suerte del niño negrito de 14 años ejecutado por un delito que no cometio,pero al final cumplo su deuda con la sociedad y por tanto es un hombre libre.Sobre los de ETA lo sabe en Cuba el pinto de la paloma y fue por un pedido que hoy agradece el gobierno de España y su majestad el Rey.
Personajillos asesinos andan hoy por las calles de Miami muy tranquilitos,sabra el pueblo norteamericano que en su pais tengan a tales asesinos

Sergio 13 enero 2014 - 10:00 PM

Permítame la administración del blog hacerle una pregunta: ¿qué puede ser la causa de lo que unos comentarios míos (e.g. en esta entrada) se suben sin problemas mientras que otros (por ejemplo, en “Celia infinita”) perseveran en desaparecer en el vacío? Sigo perdiéndome en conjeturas, pues no me deje morir en ayunas, por favor : )

josepcalvet 14 enero 2014 - 4:43 AM

@Sergio
Antes de irme de casa leo este comentario y creo que puedo contestar porque soy editor de dos blogs sobre Cuba y de otros sobre otros temas….usando distintas plataformas de contenidos….
Si usted tiene un primer comentario aprobado, los demás se publicarán automáticamente en LJC y en miles de blogs, sin pasar por moderación. Sin embargo hay dos clases de filtros que funcionan con palabras “clave” que mandan bien a moderación o a spam, determinados comentarios “no deseados” (publicidad, spam masivo, textos que incluyen palabras soeces, etc o palabras que se han usado para insultar, madre, por ejemplo… y hace que todo comentario que la incluya, vaya a spam….) La explicación se alarga con algún detalle más que tiene su origen en los “trollls” o personas indeseables que obligan en ocasiones a “hilar fino”. Además de todo eso que depende de los tres administradores del blog, hay un cuarta posibilidad de que un comentario no se publique y esa, nadie sabe a qué obedece….. De vez en cuando, sin razón alguna, algunos comentarios, míos por ejemplo en mis blogs, vuelan a spam sin razón alguna….
De todas formas, creo que el número de comentarios que no se publican, debe ser muy bajo en relación a los 168,196 comentarios que veo ahora mismo se han generado…. aunque una parte importante es “spam comercial”.
Saludos

Sergio 14 enero 2014 - 5:48 AM

Gracias, Jorge. He intentado dejar el comentario (re-re-revisado) una vez más, pero – ay – sigo fracasando. Todo está claro con trolls, spam, filtros etc., pero no obstante, no logro comprender a qué palabra clave reacciona el filtro. ¿Acaso a “padre”? ¿Pero cómo hablar de nepotismo sin esta palabra? ¿O quizás reacciona a hiperenlaces? Pues, ¿cómo entonces comentar sin links? – a ver, no me considero un oráculo de Delfos cuyos pensamientos sean a peso de oro, por eso siempre he preferido alegar las fuentes originarias o más detalladas.
Bueno, sea como fuere, ¿pero no sería mejor estipular en algún sitio “las reglas del juego”: tales palabras están prohibidos, los enlaces se formalizan de tal y tal manera etc. Ya que esta incertidumbre a veces remata en efecto (más aún que no siendo un nativo hispanohablante, a veces es difícil para mí distinguir qué palabra o locución sea soez (y en cuál medida) y qué no). Como se dice, no es tan pavoroso el propio castigo como la selectividad / arbitrariedad de su aplicación : )
Saludos

Sergio 14 enero 2014 - 7:41 AM

Pues, en mí caso eso han sido al menos 8-9 errores técnicos y parecen seguir siendo : ) Pero esto no es un gran problema, a fin de cuentas, repetitio est mater studiorum, aunque me impidió que hiciera un pequeño rifirrafe con Usted (contigo?) sobre Koroliov y acerca de “como los fanaticos-comunistas mataron a toda la familia imperial” : )

el baracoeso 14 enero 2014 - 5:19 AM

Chachareo:

Por favor, no trates de cambiarme el lanzamiento, estamos hablando de Cuba, no de Miami ni de Mongolia,y si presumes que la historia de ETA, etc, es conocida por todos los cubanos, es una enorme mentira y los cubanos que conozco en Cuba están bastante informados con los medios a su alcance y desconocen estos pormenores de la historia reciente en Cuba. ( no tienen internet, no les alcanza el salario, evidentemente) y el hecho de que a Mercader en ese momento no lo quería nadie. Ni siquiera el régimen soviético al cual le había rendido un enorme servicio, aunque es cierto que lo había rendido a Stalin, no al gobierno que estaba al momento de su liberación, pero en fin, era un personaje que causaba escozor y

Sergio 14 enero 2014 - 7:27 AM

==si presumes que la historia de ETA, etc, es conocida por todos los cubanos==

¿Y por qué esta historia debe ser conocida por todos (sic!) los cubanos? (Es decir, estar machacada por los MCM de día en día por veinticuatro horas.) ¿Por qué tal planteamiento, en general?¿Y qué contiene esta historia en sí de lo que sea de una trascendencia primordial para orientarse en la escena política internacional? Bueno, mucha gente no se interesan por política en absoluto o poco, vamos a empezar por esto. Luego, hay miles y millones de historias como esta, ¿y qué, todas ellas deben ser conocidas por todos los cubanos? ¿Quién en este caso se quedará en la tienda? : ) Y si alguna de esas historias no será conocida por un cubano, ¿eso quiere decir que las malditas autoridades lo han estado estafando todo este tiempo? Una lógica bastante informal…
Pero, por muy extraña que sea, ella me recuerda los similares malabares de la prensa soviética de perestroika (lo que algunos llaman “la guerra psico-histórica”): sacar (al campo mediático y del contexto) un hecho que no había sido ningún secreto propiamente, forjar de éste “un gran secreto”, inflar la sensación y seguir inculcando con todo esto la simple orientación “toda vuestra historia ha sido falsificada, hay que reescribirla de nuevo”. Y cuando el público está completamente desorientado y aturdido con tales “sensaciones” – aquí se le puede poner el las cabezas tantas memeces cuantas quiera – ya que no tiene ningunas coordenadas más. Así fue con el llamado “testamento de Lenin”, así fue con el “secreto” pacto “Molotov-Ribbentrop”, así fue con el fusilamiento de la familia del zar etc. etc.
A propósito, una cita de Fernando Martínez Heredia: “Desvanecer todas las fronteras entre las certezas y las invenciones, las palabras y la nada, los hechos y los engaños, es un requisito de esta guerra cultural. Datos y mentiras, hechos y prejuicios, exigencias de la moda, repetidos sin descanso, marcan las rutas de un viaje inducido hacia la idiotez”.

el baracoeso 14 enero 2014 - 8:20 AM

Sergio:

Esta historia la deberíamos conocer porque simplemente ocurre en nuestro país, porque somos cubanos, porque puede traer implicaciones directas o indirectas sobre nuestra política, etc. Y como esta hay otras, simplemente que me jode ( ahora menos que tengo internet) que venga un noruego, un mongol o un checheno a contarme las cosas a las que tienen acceso, porque nuestra prensa hace mutis, porque la Mesa Redonda esta ocupada informando sobre el imperio o el resto de los malos, por todo eso. recuerdo como en 2007 un español fue el que me informo sobre los acuerdos para el famoso cable de internet que nos une con Venezuela y yo no lo podía creer, ya que en Cuba se informó de eso al menos en 2010-2011, y el muy iluso que me decía: “ya veras como tendrás internet en casa prontico y podrás conectarte cuando quieras”, jajajaja, vivir de ilusiones….

Y sobre otros secretos: el pacto Molotov-Ribbentrop no era tan secreto que digamos, hasta finales de 1940 los representantes del partido nazi y sus jefes militares eran recibidos en Moscù con todos los honores y con salvas, trompetas y toda la parafernalia destinada a los altos dignatarios extranjeros.

Sergio 14 enero 2014 - 11:42 AM

==simplemente que me jode==
¿El eterno miedo existencial cubano de pasar por ignorante? : ) No, no, es un razgo más bien bueno que mal (mientras que no haga contar fábulas solamente para estar a la altura). Y una vez más: no digo que los cubanos no deben saber esta historia y otras tales, claro que deben tener la posibilidad de saber todo lo que quieran, pero: “tres clases hay de ignorancia: no saber lo que debiera saberse, saber mal lo que se sabe, y saber lo que no debiera saberse”.

No he comprendido qué Usted quiso decir con “jajajaja, vivir de ilusiones” y “jefes militares eran recibidos…” ¿Lo que sólo pocos cubanos tienen internet en sus casas? Lo sé y todo el mundo lo sabe. ¿Y qué conclusión se desprende de eso? ¿Que deben tenerla? Sería no mal, pero ¿quién pagará por todo esto? Por lo que sé, el salario promedio en Cuba es algo así como 20 USD (no voy a escrutar aquí las cifras de los ingresos reales). Según el sitio “Periodismo de paz”, el salario mínimo en Venezuela es aproximadamente 470 USD. La empresa venezolana estatal Cantv ofrece la velocidad de 2 megas por unos 93 dólares/mes o, digamos, la velocidad de 256/128 Kbps por 16 USD. Creo que está claro el rumbo de mi pensamiento, ¿no? Y si vamos a abordar el coste de la infraestructura necesaria – uuu…

Arturo 14 enero 2014 - 12:06 PM

Y de las tres clases que define sea honesto y diga en cuál se siente más cómodo. ¿en la segunda?

Sergio 14 enero 2014 - 12:27 PM

¿El mendas? En todas las tres. “Sólo sé que no sé nada”. Y incluso esto no lo sé suficientemente : ) Y no veo razones para incomodarme demasiado por eso – ya que sé que muchos otros saben aún menos que yo.

Arturo 14 enero 2014 - 12:51 PM

Wow, genial, Platoniano.

No te creas cosas. Tal vez no hay tantos que sepan menos que tú.

Sergio 14 enero 2014 - 2:10 PM

@Blen Blen

==el fruto del trabajo honesto==

Unas pocas preguntas de la larga lista:
– ¿Cómo piensa Usted, ¿Willy Messerschmitt ejecutaba su trabajo honestamente? ¿Josef Mengele?
– ¿Qué piensa Usted en el déficit exterior y la deuda de los EE.UU?
– ¿Cuántos juristas y consultores hay en los EE.UU. hoy en día?
– ¿Cómo piensa Usted, cuantos de estos “trabajos honestos” desaparecerían en un abrir y cerrar de ojos, si los EE.UU. de repente perdiera sus fuerzas armadas y dólar como la moneda de reserva internacional?

Sobre los “trabajos honestos” podría recomendarle a Thorstein Veblen y su “The Theory of the Leisure Class: An Economic Study of Institutions”, por ejemplo.

==limitacion tras limitacion==
Como Usted no ha precisado cuáles concretas limitaciones y prohibiciones le irritan, se puede suponer que le escandalizan las prohibiciones como tales, por sí mismos. Entonces todas sus reclamaciones Usted debe dirigir a Dios, Nuestro Señor, ya que fue él que las inventó (al saber de antemano en qué pedazo de mie…da puede transformarse el hombre sin ellas).

Sergio 15 enero 2014 - 11:21 AM

@Blen Blen

==mi trabajo, que me permite…==
Su relato me recordó de Andy Williams con su “You’re just too good to be true, can’t take my eyes off of you” : ) ¿Acaso yo le preguntaba cuánto Usted ahorra al mes? Yo ni siquiera sé dónde Usted vive (o le dejan vivir, como Usted lo formuló correctamente), qué hace etc. No sé por que pero me pareció que Usted había tratado de convencer de algo bien a mí, bien a los demás, bien a sí mismo. Con mucho gusto me hubiese dejado convencido, si no hubiese oído no pocas veces algo semejante de mis conocidos emigrantes. Eso casi siempre fue algo así como un role play game: ellos aparentaban que “estaban en chocolate”, yo aparentaba que les creía : )
Pero no importa. En mi comentario anterior la palabra clave fue “honesto”. No quería más que expresar la simple idea de que no cada trabajo legal sea honesto para mí. Y viceversa.

==El déficit en el comercio exterior de los EE.UU… no me he sentido sus efectos…==
: ))) Eso un poco parece al siguiente diálogo: – Hey, me estás pisando el pie, me duele… – Es extraño, yo no me siento ningún dolor.
Es que yo intentaba aludir finamente al cuestión ¿quién a fin de cuentas está financiando el déficit externo americano y conque su techo, desayuno etc. de Usted? Parece que lo he hecho demasiado finamente.

==No soy religioso ni creyente…Dios no es mi presidente==
Tampoco soy religioso pero ¿acaso de esto se trataba? De paso, ¿quién es su presidente y por qué Usted le considera suyo?

==…que el hombre para que se comporte como le gusta a Ud, debe tener restricciones…==
Mis gustos y disgustos son lo menos importante en todo esto asunto. Se trata de que el hombre mismo de vez en cuando sentía que debía tener (auto)restricciones – si no, no se hubiese inventado religiones, morales etc. Aunque no todos representantes de esta especie de seres eran (y son) tan prometedores desde el punto de vista de la evolución.

Blen Blen 15 enero 2014 - 2:12 PM

@Sergio

==El déficit en el comercio exterior de los EE.UU… no me he sentido sus efectos…==
: ))) Eso un poco parece al siguiente diálogo: – Hey, me estás pisando el pie, me duele… – Es extraño, yo no me siento ningún dolor.

Wrong. Secillamente no me interesa el deficit, que de hecho no percibo que me afecte de manera directa, o sea, mi bolsillo, poder adquisitivo, mis derechos constitucionales, mi vida diaria no se ha afectado por esto.

En Cuba yo gane 198 pesos cubanos al mes por 2 annos, y luego ~ de 260 pesos cubanos al mes. Se puede honestamente vivir y no tanto vivir, se puede honestamente comer con ese salario? Se puede darle de comer a tus hijos? En cualquier caso que la respuesta sea si, pues esa persona se muere de cualquier enfermedad por la mal nutricion o por frio en Mazorra una vez que pierda la cordura.

Personas deshonestas hay en todos los sistemas, pero cuando en Cuba hay que robar o “biznear” para comer, o sea, para comer una sola vez en el dia, entonces ese sistema tiene un problema serio, mas si la persona que ni siquiera puede comer una vez en el dia es un maldito profesional y no un desempleado analfabeto como pudiera suceder en otras sociedades.

Ud menciono varios nombres en un post anterior, yo no los conozco, y en realidad tampoco voy a buscarlos en Wikipedia, pero y “que bola” con el de la aviacion en Cuba? con el de Alimport? con Ochoa? con los Marambio? con los Lage, Robaina, Luis Orlando, Aldana, ….?

Te repito, al menos la corruptela de US me deja vivir, me considero un profesional economicamente solvente sin necesidad de explotar a nadie pues no soy capitalista, mas bien soy empleado, pero con un salario de 6 cifras al anno

==…que el hombre para que se comporte como le gusta a Ud, debe tener restricciones…==
Mis gustos y disgustos son lo menos importante en todo esto asunto. Se trata de que el hombre mismo de vez en cuando sentía que debía tener (auto)restricciones – si no, no se hubiese inventado religiones, morales etc. Aunque no todos representantes de esta especie de seres eran (y son) tan prometedores desde el punto de vista de la evolución.

Por eso ese mismo hombre se autoprohibio hospedarse en el Habana Libre, rentar un auto de turismo, comprar un carro nuevo, vender el suyo, comprar una casa, ir al CIMEQ a atenderse cuando le diera la gana, salir de viaje con sus hijos y esposa, ……

Sergio 16 enero 2014 - 1:42 AM

==Wrong. Secillamente no me interesa==
¿Está seguro Ud de que me ha entendido correctamente? El déficit en el comercio exterior refleja en cuánto las importaciones exceden las exportaciones.

==se puede honestamente comer con ese salario?==
Hoy en día no. Pero dígame por favor si esto ha sido siempre así desde 1959 – en 1978, por ejemplo?

En cuanto a Mazorra – a ver, eso me evoca la conocida argumentación al estilo “Y vosotros en los EE.UU. lincháis a los negros”. ¿De qué habla el crimen de Mazorra – de lo que en Cuba la gente muere por hambruna cada día a granel o de lo en Cuba como por doquier se cometen crímenes que se castigan?
A propósito, unas cifras del rating of countries by malnutrition deaths: Haiti – 1, USA – 140, Japan – 150, Cuba – 152, Canada – 153. O digamos: “Research from the United States Department of Agriculture found that 14.9% of American households were food insecure during 2011, with 5.7% suffering from very low food security”. O así: “According to the World Health Organization, 120 Americans died from “lack of food” in 2004″.

==pero cuando en Cuba hay que robar o “biznear” para comer… entonces ese sistema tiene un problema serio==
No me propongo a objetarlo, es cierto, al menos en cierta medida. Pero, una vez más: ¿cuándo esto empezó, por qué no se acabó todavía y qué hacer para que se acabe?

==“que bola” con el de la aviacion…==
¿Y qué quería Usted decir con este mosáico de nombres, que en Cuba también hay corrupción? Le felicito con haber descubrido el agua fría 🙂 Pero hay corrupción y corrupción. Yo, por ejemplo, vivo en el país donde la corrupción no es esporádica sino constituye el fundamento (entramado, andamiaje) sistémico del aparato estatal (esto no es una figura retórica, esto simplemente se formó así históricamente en 1991). Hay corruptelas que se esconden y hay las que se ostentan.

==sin necesidad de explotar a nadie pues no soy capitalista, mas bien soy empleado, pero con un salario de 6 cifras al anno ==
En su lugar yo no me hubiera precipitado al sostener que no exploto a nadie por la sola razón de no ser capitalista. Si Usted es una parte del sistema que explota (mata, hambrea etc.), ¿explota ud a alguien o no explota? Aquel empleado de I.G.Farben también no tenía nada que ver (supuesta o pretendidamente) con las “hazañas” de los SS en Rusia etc., ¿verdad? ¿Acaso Hitler no mejoró el nivel de vida de los empleados alemanes? Mejoró. A expensas de otros y provisionalmente, pero mejoró. ¿Eran aquellos empleados culpables de no más que haber disfrutado los efectos de crímenes de otros engranajes del sistema? Según la leyes – no; pero las bombas no saben leer las leyes, eso es el problema.
O aclareciendo el tema por otro lado: Usted tiene el salario de 6 cifras al año, su colega (de la misma calificación profesional etc.) en, digamos, Brasil cobra el salario de 4 cifras al año (por el semejante trabajo). ¿Vamos a calificar las autoridades brasileñas como ineptas o poner en marcha la cabeza? 🙂 Bueno, si Marx a Usted le sabe a cuerno quemado, quizás I.Wallerstein le ayude…

==comprar un carro nuevo… comprar una casa…==
Como Usted ha esbozado por fin cuáles concretas restricciones le sacan de sus casillas, ahora podemos bajar del nivel abstracto al nivel concreto. Lo más importante es no confundirlos en lo sucesivo.
Lo que me maravilla lo más es que los indignados asiduos que pululan en los blogs todos a una pretenden que no tengan dinero para comer pero lo tengan para “hospedarse en el Habana Libre, comprar un carro nuevo, comprar una casa” etc. Esto es como en aquella broma rusa sobre un judío en la casa de baños: “Señor Rabinovich, Usted o se quite el pectoral o se ponga los calzoncillos, por favor” 🙂
Para mí el problema consiste no en lo que los cubanos no pueden hospedarse y bla-bla-bla, sino que unos pocos de ellos sí lo pueden y los demás no comprenden por cuáles méritos éstos se han obtenido tales privilegios. En cuanto a “ir al CIMEQ a atenderse”: de nuevo, está claro que el número de camas en el CIMEQ es algo menos del número de los cubanos. (Algo me sopla que Usted tampoco nunca ha estado hospitalizado con George Bush en la misma sala de – no voy a precisar qué institución 🙂 ) No creo que un hombre sensato esté en contra de que Hugo Chávez se atendiera allí, o algunos cubanos cuyo trabajo sea algo más importante (clave) que el promedio para la sociedad, o hasta algunos ricos extranjeros – si los ingresos obtenidos de ellos se distribuyeran y se utilizaran justamente. Los problemas comienzan cuando ese hombre deja de comprender con qué proeza éste o aquel “carajo de la montaña” – por expresarlo en los vulgarismos rusos – se mereció tales honores.

Arturo 16 enero 2014 - 8:33 AM

Excelente,

De todo esto se puede concluir que el gobierno cubano es el menos malo y que Cuba es lo mejorcito para vivir.

¿Serán estúpidos los cubanos alfabetizados por la revolución que quieren irse por manadas del pais? ¿los estúpidos serán otros?.

Cada cual que saque sus propias conclusiones.

Sergio 16 enero 2014 - 10:10 AM

Que saque – lo más importante que estas conclusiones sean sus *propias* (tan rara cosa en este mundo).

==De todo esto se puede concluir==
Se puede concluir todo lo que se quiera, por supuesto, pero la intención mía no fue que alguien concluya algo semejante. ¿Qué es esto “el menos malo”, entre quiénes? ¿Qué es este “malo” en general? No sé, yo no pienso en tales categorías y conceptos en absoluto.

==…Cuba es lo mejorcito para vivir==
Esta pregunta no tiene la respuesta en principio – o tiene muchas. Cuantos hombres, tantos “mejorcitos”, suum cuique. Cambio honor por vanidad – por parafrasear la canción de la “Muñeca brava”.

==¿Serán estúpidos los cubanos… que quieren irse…==
Estúpidos no, por cierto – un poco dromomaniacos, quizás :). Del mismo modo que no lo son los chinos que están emigrando desde China a USA por manadas cada día (“El numero de los chinos nacidos en el extranjero se ha duplicado en los EE.UU. desde 2000 hasta 2010“). Del mismo modo que no lo son muchos otros moradores de la periferia capitalista mundial. Los estúpidos, según Usted, lo deben de ser los cubanos que quieren irse de los EE.UU. para Cuba, ¿no?

Arturo 16 enero 2014 - 10:51 AM

Así que dromomaniacos, pues hasta los otros días estaban jodíos porque el gobierno no los dejaba salir tan fácil
¿no será que no son masoquistas?

De los 4 gatos que regresan yo conozco 2.
Un matrimonio amigo mio y yo salimos juntos y llegamos a EEUU. Aquí vivieron como 3 años y no aguantaron y hoy en día viven allá. Mas bien fue que nunca interiorizaron que en EEUU hay que trabajar para vivir. Acostumbrados en Cuba a sobrevivir con el ‘invento’ y a estafar a las gentes pensaron que aquí harían igual y esos SI tienen que regresar.

A propósito, hoy en día regresa cualquiera a Cuba, las puertas están más que abiertas, yo diría que para entrar no existen puertas.

Para salir está igualmente difícil que antes, no por parte de Cuba sino de quien le da entrada a los cubanos pues nadie quiere una avalancha de inmigrantes en ningún lado.

Aún así los datos de los emigrados cada año con estos inconvenientes son más que alarmantes y te repito
¿Tú crees que son imbéciles los cubanos que hasta arriesgan sus vidas por salir?
¿Cuántos son los que no la arriesgan y están locos por irse?

Tú que ERES CUBANO lo sabes.

100 % Gusan@ 16 enero 2014 - 11:21 AM

Bueno, antes de la cosa esa del 59, Cuba tenía un saldo migratorio positivo, era destino de emigrantes.

Después de eso, el saldo pasó a negativo, se van más de los que vienen. Y como característica sui géneris, tiene picos migratorios cada 15 años, que es la misma cantidad de años que los demógrafos dicen que dura una “generación”.

Toda corriente migratoria tiene su corriente de retorno. Siempre que se le permita, claro. Hay corriente migratoria de Oriente a La Habana y a ella le corresponde su corriente de retorno. Son los emigrantes que no se adaptaron, o que se jubilan y regresan a su tierra, o que se les enferma la madre y deben cuidarla. Muchas razones hay en la corriente de retorno, pero siempre es más chica que la originaria.

Ahora nos asomamos a ver la corriente migratoria de retorno correspondiente a una corriente migratoria que ya lleva casi 60 años. Esa corriente estuvo frenada mucho tiempo, aunque quisieras no podías volver a Cuba. Pues ahora es de suponer que esa corriente migratoria de retorno empezará con un número grande de gente que hacía años hubiera dado el paso, de no haber sido por las prohibiciones. Luego se estabilizará y podremos verla en su justa dimensión.

Sergio 18 enero 2014 - 12:28 AM

@Arturo

==y te repito ¿Tú crees que son imbéciles…==
Y yo te repito: imbéciles no, porque prefiero el eufemismo “mal informados” 🙂
A ver, imbécil es más bien la Revolución cubana que prepara a los cuadros profesionales para su adversario.
“Mientras más de 429 mil indocumentados fueron detenidos y más de 397 mil inmigrantes fueron expulsados de Estados Unidos en el 2011, según reconoció hace unos días el Departamento de Seguridad Interior, los inmigrantes cubanos continúan recibiendo un tratamiento privilegiado…”
“Cuban Americans are shown to have lower employment rates and better off financially than other Hispanic groups. …There are also a notably high number of Cuban American doctors. …They also are one of the most educated ethnic groups in the United States”.
Selected socioeconomic characteristics of cubans, all hispanics, and non-hispanics in the united states, 1997:
Percent completed high school: Cubans – 65,2, All Hispanics – 54,7
Median earnings in 1996, males ($):Cubans – 22 650, All Hispanics – 16 284.

=De los 4 gatos que regresan yo conozco 2==
No creo que haya que mezclar el juicio por la experiencia propia con el juicio por no más allá de sus narices 🙂
2012: Según MININT, unos mil emigrados regresan anualmente a Cuba para acogerse a un proceso de repatriación.
2013: “La cifra de cubanos que regresó a Cuba en el 2013 fue de 3500 y según un estudio del periodista Fernando Ravsberg la cantidad de solicitudes para regresar es de decenas de miles”.

==Tú que ERES CUBANO lo sabes==
¿Qué querías decir con esto? Por si acaso (y por desgracia), no soy cubano.

Sergio 18 enero 2014 - 12:29 AM

@100% Gusan@
==antes de la cosa esa del 59, Cuba tenía un saldo migratorio positivo==

Sólo para precisar. Tomado del repertorio “La población de Cuba 1974”:
Tasa de saldo migratorio internacional, por mil:
1943: 0,4 1953: -0,4 1958: -0,7 1959: 1,8 1960: -9,0 1963: -1,7 1966: -6,8
Si Usted tiene otros datos o unos más precisos – le ruego aducirlos.
Pero creo que hay que considerar los saldos migratorios en un contexto más amplio. Si no, llegaremos a algo así como “Que los nuestros mueran – mientras los ajenos vengan”. Por ejemplo, de la misma fuente:
Población, tasa de crecimiento medio anual:
1943: 1,58 1953: 2,09 1958: 2,49 1959: 2,13 1960: 1,86 1963: 2,14 1965: 2,72
Tasa bruta de natalidad, por mil:
1943: 33,3 1953: 28,2 1958: 27,3 1959: 28,2 1960: 30,0 1963: 35,0 1966: 33,6
Esperanza de vida al nacer:
1945: 51,0 1953: 58,8 1970: 70,2
Ademas, para tomar en consideración:
“De 1950 a 1959, 73 221 cubanos obtuvieron la residencia permanente en Estados Unidos.” (“La política migratoria cubana y su contexto” de http://www.cubano1erplano.com.)

==tiene picos migratorios cada 15 años, que es la misma cantidad de años que los demógrafos dicen que dura una “generación”==

¿Acaso pederastia no está prohibida en Cuba? 🙂
Bueno, todo depende de en cuál sentido se utiliza la palabra “generación”. Si en el biológico – serán unos 30 años (más o menos, depende de la sociedad concreta). Si en el social – aquí se trata de la distribución de funcciones social-económicos por los grupos etáreos. Si en el histórico – aquí yo prefiero la definición “el grupo de la gente con la igual biografía social” (con los hechos que marcaron la niñez y la juventud y que tendrían una influencia el resto de la vida).
Sea como fuere, no creo que la historia tenga que cumplir sus dead-lines de cada 15 años para encajrar en las bellas esquemas teóricas humanas 🙂

¿Qué dice el Reglamento actualizado de la UJC sobre los viajes al exterior o la desactivación por voluntad propia? | Lente de Aumento 20 junio 2014 - 1:26 PM

[…] en territorio femenino, no había problemas. Lo que Harold denominó en el blog La Joven Cuba “La Revolución de las portañuelas” tuvo que ver mucho con […]

¿Qué dice el Reglamento actualizado de la UJC sobre los viajes al exterior o la desactivación por voluntad propia? | Bitácoras Cubanas 21 junio 2014 - 4:10 AM

[…] en territorio femenino, no había problemas. Lo que Harold denominó en el blog La Joven Cuba “La Revolución de las portañuelas” tuvo que ver mucho con […]

Fantasmas de tiempos pasados – La Joven Cuba 10 enero 2017 - 11:24 AM

[…] rencillas personales, no será el primero. La misma administración que desaprobó mi artículo La revolución de las portañuelas, donde contaba la revuelta ocurrida en la Universidad de Oriente hace unos años. Para mantener […]

Fantasmas de tiempos pasados | Cartas Desde Cuba por Fernando Ravsberg 10 enero 2017 - 3:59 PM

[…] rencillas personales, no será el primero. La misma administración que desaprobó mi artículo La revolución de las portañuelas, donde contaba la revuelta ocurrida en la Universidad de Oriente hace unos años. Para mantener […]

Fantasmas de tiempos pasados | Cayo Hueso 17 enero 2017 - 4:39 PM

[…] rencillas personales, no será el primero. La misma administración que desaprobó mi artículo La revolución de las portañuelas, donde contaba la revuelta ocurrida en la Universidad de Oriente hace unos años. Para mantener […]

Los fantasmas de tiempos pasados – La Joven Cuba 27 diciembre 2017 - 8:00 AM

[…] rencillas personales, no será el primero. La misma administración que desaprobó mi artículo La revolución de las portañuelas, donde contaba la revuelta ocurrida en la Universidad de Oriente hace unos años. Para mantener […]

Los comentarios están cerrados.