Hasta el momento la reforma de Raúl Castro ha conseguido incrementar los ingresos de las familias cubanas que se han integrado por alguna vía, formal o informal, al trabajo por cuenta propia, a las micro y pequeñas empresas privadas (ya sea como propietarios o como empleados). Son también aquellos que han solicitado y han puesto en explotación las tierras ociosas entregadas en usufructo, o las que se han vinculado al sector cooperativo rural y más recientemente urbano. Naturalmente, no todas son historias de éxito, algunas solo han visto incrementados sus ingresos de forma transitoria, otras han hecho inversiones que todavía no se rentabilizan y varias han sufrido pérdidas netas en sus emprendimientos.
El anuario de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) reporta que en 2013 las personas vinculadas formalmente a este sector no estatal representaban el 26% del total de ocupados de la economía. Para el restante 74%, las posibilidades de ver incrementados sus ingresos han sido mucho menores, para no decir casi nulas. Aquí se ubican los empleados de las empresas estatales, los funcionarios y trabajadores del aparato estatal y de gobierno que dependen de los salarios que se asignan por el presupuesto fiscal, y los trabajadores contratados por las empresas con inversión extranjera.
En este último grupo de trabajadores contratados por empresas con capital internacional, opera la intermediación de las agencias empleadoras estatales, las cuales reciben el salario en divisas y le pagan a los trabajadores en pesos cubanos aplicando la muy sobrevaluada tasa de cambio oficial de 1 dólar estadounidense igual a 1 peso cubano. En dicha intermediación el gobierno ha venido capturando este enorme “impuesto cambiario” que obliga a las empresas extranjeras a pagar bonificaciones en divisas adicionales a sus trabajadores.
Por su parte, los salarios de los trabajadores de las empresas estatales y del sector presupuestado se controlan centralmente por el gobierno. A diferencia de la mayoría de los países, no existe en Cuba un procedimiento de indexación de los salarios que compense cada año por la inflación. Las empresas estatales no tienen prácticamente autonomía para mejorar los salarios de sus empleados, salvo en algunos casos muy puntuales y poco representativos.
Es decir, los incrementos salariales de todos los trabajadores del sector público solo ocurren cuando el gobierno lo decide centralmente. En lo que va de reforma, desde el año 2008, ello ha ocurrido de forma significativa apenas en una ocasión cuando se incrementaron los salarios en 2014 al personal de la salud. La decisión vino justificada por el hecho de que en los últimos diez años la exportación de servicios médicos representa la principal fuente de ingresos en divisas al país.
Para permitir o no incrementos salariales, el Ministerio de Economía y Planificación (MEP) tiene una regla implícita mediante la cual intenta garantizar que el salario promedio por trabajador cada año no crezca más que la productividad promedio agregada de la economía. Ello tiene un lado positivo y meritorio, pues define una meta intermedia muy efectiva para conservar una inflación baja.
Varias economías emplean reglas para controlar la inflación y sostener el equilibrio fiscal, pero por lo general toman en cuenta otros factores; por ejemplo, las perspectivas futuras de crecimiento y el estado de la economía en relación al ciclo económico. El problema de la regla del MEP no solo es que se calcule sobre los promedios simples anuales de salarios y productividad, sino que se controla a partir de los mecanismos burocráticos y centralizados asociados al plan anual.
La regla del MEP se ha convertido en uno de los factores que más limita la autonomía empresarial y el uso del salario como incentivo a la eficiencia y como mecanismo regulador del mercado de trabajo. El resultado ha sido el encadenamiento de un círculo vicioso de baja productividad y bajos salarios. Como los salarios son bajos los trabajadores se sienten poco motivados; como resultado, la productividad no crece lo suficiente para que el MEP autorice incrementos salariales.
El período que lleva la reforma de Raúl Castro no ha sido la excepción. Los bajos salarios han seguido constituyendo un obstáculo al incremento de la productividad, a lo cual se le une el incumplimiento de dos de los principales factores con que contaba el gobierno para impulsar la productividad. Se planificaba un crecimiento promedio anual del PIB del 4,4%, pero este va por 2,7%, sin contar el año 2014, en que caerá aún más. Se esperaba reducir el tamaño del sector estatal en 1,3 millones de trabajadores que se estimaban sobrantes, pero la reducción ha sido de 418.000 hasta 2013.
Las cifras oficiales de la ONEI permiten calcular que, como acumulado desde 2008 hasta 2013, la productividad ha crecido 13,6% y el salario nominal en el sector estatal lo hizo un 13,5%, lo que verifica el cumplimiento de la regla durante la reforma. Dado que los precios han aumentado un 5,8% como acumulado en este período, el resultado es un aparente incremento del salario real del 7,7% (aproximadamente sería la diferencia entre 13,5% y 5,8%).
Sin embargo, este incremento está computado sobre unos registros de inflación que no son muy confiables. Ciertamente, es probable que la inflación en Cuba sea de un dígito (menos de 10%), pues el control de los salarios y los tipos de cambios fijos son factores que contribuyen a mantener la estabilidad de los precios. Sin embargo, no es creíble la tasa de inflación promedio cada año de menos del 1% como indica la ONEI.
En una economía cuyo consumo depende en un alto porcentaje de bienes importados (en más de un 70% el consumo de alimentos), al menos se esperaría una inflación cercana a la internacional. Además, la reforma ha venido liberalizando la venta de varios productos que anteriormente se entregaban en la libreta de racionamiento, ha crecido la presencia del sector no estatal que opera con precios de oferta y demanda, y se conoce que se han producido incrementos de precios en las redes minoristas estatales que comercializan en pesos convertibles (CUC). Todo ello debería quedar mejor reflejado en las cifras de inflación de la ONEI.
La ONEI no está capturando los cambios que se están produciendo en el costo de la canasta de consumo debido a que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que utiliza no incluye los precios en pesos convertibles y debido a que tal indicador todavía tiene como base el año 1999 (mucho debe haber cambiado la estructura de gastos de las familias desde entonces). Pese a varias menciones de la ONEI de que se trabaja en mejorar la metodología, todavía se siguen reportando las cifras de inflación a partir de un IPC con una base completamente desactualizada, lo cual es sumamente perjudicial para una correcta medición del efecto de la reforma en los salarios reales; cuestión que en última instancia es lo que más le interesa a la mayoría de las familias.
Según las cifras del Fondo Monetario Internacional, en el período 2008-2013 la inflación mundial anual promedio fue del 4,4% y para los países en desarrollo fue del 6,6%. Si suponemos, por ejemplo, que la inflación anual en Cuba se ubicó en apenas un 4%, el resultado es que en el acumulado del período 2008-2013 los precios crecieron un 21,7%. Como consecuencia, tendríamos que los salarios reales como parte de la reforma no han mejorado sino que han decrecido un 8,2% (aproximadamente sería la diferencia entre 13,5% y 21,7%).
Pero aún si tomamos como ciertos los datos de inflación de la ONEI el resultado es que en 2013, el salario promedio en el sector estatal, medido en términos reales, apenas representaba un 27% del nivel de 1989.
En general, este ha sido un lastre del cual no se ha podido despegar la economía cubana y con el cual carga ahora la reforma. Lo cierto es que después de la dramática caída del poder adquisitivo de los salarios a inicio de los años noventa, el modelo cubano se ha mostrado incapaz de revertir esta situación. En un período de más de veinte años, ni las reformas de los años noventa, ni la desdolarización y centralización de las divisas, ni la ayuda recibida desde Venezuela y la exportación de servicios médicos, ni la actual reforma de Raúl Castro, han logrado tener un impacto positivo sostenido en los salarios reales.
Mirando al futuro, vemos que a partir de 2015 el gobierno cubano planifica nuevas transformaciones que tendrán implicaciones directas en los salarios.
La primera está asociada a la reforma de la empresa estatal. Se ha anunciado que las empresas estatales podrán decidir su sistema salarial e incrementar los niveles salariales de acuerdo a sus capacidades financieras. Se le permitirá destinar incluso parte del 50% de las utilidades al final del año para otorgar incentivos monetarios a los trabajadores.
De cumplirse a cabalidad dicho anuncio y no colocarse trabas a través del plan central, estarían las empresas estatales en una posición más favorable para responder a otras de las transformaciones anunciadas: la devaluación de la tasa de cambio oficial y la unificación de las monedas. La reforma monetaria, de tener impactos reales en la economía, podría convertirse en una vía para romper el círculo vicioso entre bajos salarios y baja productividad.
La tercera transformación con implicaciones salariales es la nueva política para atraer inversión extranjera. Se ha anunciado que los empleados en la Zona Especial de Desarrollo Mariel cobrarán un salario sobre la base de una tasa de cambio de 10 pesos cubanos por 1 dólar estadounidense, ello no elimina el impuesto cambiario pero lo reduce considerablemente. El gobierno también tiene previsto aplicar una tasa de cambio más devaluada que la oficial en el resto de las empresas con capital internacional que no se encuentran localizadas en el Mariel.
El incremento de salarios en el sector empresarial estatal y con capital mixto también podría beneficiar al 26% de las personas vinculadas al sector no estatal, pues constituiría un incentivo por el lado de la demanda a toda la actividad privada y cooperativa que hoy en día aprecia como uno de sus mayores obstáculos el bajo poder adquisitivo de los ingresos del cubano promedio.
Si efectivamente, con las nuevas transformaciones planificadas, se reanima la productividad y los ingresos del sector estatal y con capital mixto y ello ayuda a expandir los negocios privados y cooperativos por el impulso de la demanda, el presupuesto del Estado estaría también recibiendo mayores ingresos por intermedio de los diferentes impuestos que existen, lo cual justificaría realizar incrementos salariales además en el sector presupuestado.
En resumen, hay posibilidades de que a partir de 2015 los salarios puedan comenzar a salirse del círculo vicioso en el cual han quedado atrapados y se enlacen con círculos virtuosos de crecimiento de la productividad de la empresa estatal y expansión del sector no estatal. Ello dependerá básicamente de la implementación efectiva de dos de las reformas más complejas que tiene por delante el gobierno de Raúl Castro: la reforma monetaria y la reforma de la empresa estatal. Al mismo tiempo, ayudaría enormemente que la nueva Ley para la inversión extranjera y el portafolio de negocios de 8000 millones de dólares presentado en la Feria de La Habana atraigan las inversiones que se necesitan para mejorar la dotación de capital y tecnología de la economía cubana, dado que serían factores fundamentales en la sostenibilidad de los incrementos salariales.
(Tomado de: Cuba Posible)
26 comentarios
El salario devengado de los trabajadores de las empresas estatales lo determina el cumplimiento del indicador del Gasto de Salario por Valor Agregado, NO LO DETERMINA EL GOBIERNO. Las Organizaciones Superiores Empresariales, determinan las plantillas y los planes. NO LO DETERMINA EL GOBIERNO.
Rey64:
¿Pudieras aclararme?
Si “Las Organizaciones Superiores Empresariales” SON ESTATALES, lo que es Estatal ¿No es del Gobierno?
¿Que no está confeccionado en Leyes?
Entonces son suprajurídicas, (por encima de la LEY), por lo tanto arbitrariedades, como otras muchas.
La cuarta una Ley de importacion y exportacion para cubanos en funcion de complementar las aperturas norteamericanas dentro del bloqueo y con visiion de futuro.
El meollo, la sustancia de todo el proceso cubano depende hoy de…”Ello dependerá básicamente de la implementación efectiva de dos de las reformas más complejas que tiene por delante el gobierno de Raúl Castro: la reforma monetaria y la reforma de la empresa estatal.”…mas claro, ni el agua en botella 😉 , sin una moneda unica, sin empresas privadas, nunca existiran salarios reales, la implementacion y desarrollo del Capitalismo, no es facil, partiendo de una economia y sociedad, paralizada y fosilizada en el tiempo, como es el caso de Cuba. 🙂 🙂 🙂 Saludos
Tony:
Lo de la Moneda Única es verdad, agregándole, EVALUADA por el respaldo ORO, o equivalencias a este.
Pero, absolutizar que se logre solo por la Propiedad Privada (que deduzco que te refieras a la BURGUESA) es una equivocación. En otros momentos he aclarado las formas de Propiedad previstas para las dos etapas iniciales de la FES Comunista:
a- Propiedad Estatal;
b- Propiedad Cooperativa;
c- Propiedad Familiar;
d- Y Propiedad Personal.
e- Que se pueden integrar en empresas mixtas. (Como las que se previeron y autorizaron que se hicieran con Propiedades extranjeras.)
Hay otras formas de PROPIEDADES que NO SON ESTATALES, ni tampoco BURGUESAS, para micro, meso y macro empresas se pueden hacer que se integren y funcionen de múltiples maneras.
No creo que se pueda hablar de aumentos de salarios,o reforma salarial mientras no exista produccion que lo justifique,nadie puede pagar mas cuando no ingresas para pagarlo,si quieren mas salarios es muy simple.Producir y producir,eso es product-dinero-product.Cuando vea los chiviricos,el pan de piquito y el panque de manacas pues dire que van por buen camino,mientras sean tan ineficientes que no pongan a producer esa tierra como manda dios,olviden las noches de verano,el fula cae del cielo segun los ultras solo en la Yuma
saludos
@ chachareo…tu amigo Iroel, ahora es “constitucionalista”!?…
“El vocero oficialista Iroel Sánchez puso en duda este lunes la situación legal de la revista norteamericana OnCuba y sugirió una posible “violación” de la Constitución cubana.”
“OnCuba, con ediciones online e impresa, abrió hace varios años una oficina en La Habana, donde trabajan periodistas cubanos.”
“Según Sánchez, la labor de la publicación viola la Constitución, “que dice en su artículo 530 que los medios de comunicación ‘no pueden ser en ningún caso objeto de propiedad privada'”.”
“El funcionario de la Oficina para la Informatización de la Sociedad lanzó la advertencia tras la publicación de un artículo sobre las condiciones familiares de Reynaldo Villafranca, un sanitario cubano fallecido en África víctima de la malaria.”
“Sánchez aseguró que el reportaje, firmado por Carlos M. Álvarez, constituye una “violación ética al sacar a la luz el difícil entorno familiar de un colaborador cubano fallecido mientras integraba la brigada que enfrenta la epidemia de ébola en África Ocidental”.”
La “CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DE CUBA.” esta, tan violada por los gobernantes cubanos, que practicamente ya no es una violacion, es sencillamente, prostitucion institucionalizada, ahora se aparece, Iroel, con la aplicacion de un “pedacito” de la constitucion solamente??? se aplica en su totalidad o no? donde estan los representantes del pueblo que estan mudos?? y el gobierno que ve tantas conspiraciones, para la aplicacion de la ley es ciego???
Esto nos lleva a la conclusion, si no aplican la ley como se debe, aprobada por ellos mismos (la Castrocracia), entonces, como pueden pensar en salarios justos o monedas fuertes? quien garantiza la legitimidad de los negocios y la moneda?? credibilidad, confianza, son palabras que el Gobierno de Cuba, no tiene, sus testaferros tampoco… 😉 Saludos
#Esto es nuevo: “Los Carroñeros”
Parece que mi estimado Tony, no lee otra cosa que carroña digital: normal porque son los únicos que están dispuestos a prestarse a ese juego sucio de hablar mal de Cuba como sea…
El Diario de la Carroña editado en Madrid, con fondos de la derecha europa de la NED norteamericana, no para de vomitar kakaita…. Es ese diario donde escribe el que creó la página en Facebook que convocaba a un “levantamiento popular en Cuba” el que ha escrito la kaka de ““El vocero oficialista Iroel Sánchez puso en duda este lunes la situación legal de la revista norteamericana OnCuba y sugirió una posible “violación” de la Constitución cubana.”
¡Qué jodidos están tras la II y la II CELAC, tras el 17D, tras la libertad de Los Cinco, tras la inminente puesta en marcha de proyectos de inversión en Mariel y en todo el país, etc…¡
Iroel Sánchez es un magnífico profesional, un comunicador social extraordinario y lo que dice es un artículo de opinión y no comete error alguno, porque lo escribe bien claro…. cuando dice que “No domino los detalles pero entiendo se trata de una publicación extranjera, porque si no estaríamos ante una violación de la Constitución cubana….”
Es una forma de escribir, desde “la duda”, pero realmente dudo mucho que Iroel dude mucho… jejejejejeje dado que sabe perfectamente que OnCuba es una publicación norteamericana, un negocio como otro cualquiera y no tienen nada de medio de comunicación social, porque es un elemento más dentro de los negocios de un grupo empresarial…
La ética, la moral, el respeto a las personas, ideas, creencias, es algo que en los EEUU deja mucho que desear y lo mismo pasa en Europa, cuando unos idiotas daneses creen que la libertad de expresión consiste en realizar un concurso de caricaturas sobre Mahoma y publicarlas sabiendo que esa comunicación gráfica es ofensiva para los creyentes musulmanes. Publicarlas no fue un acto de supuesta libertad de expresión, sino un acto más de racismo de esa gente de derechas..
“Desde finales de 2005 las Caricaturas de Mahoma 1 se han convertido en el centro de una importante controversia política, luego de que el 30 de septiembre del mismo año se publicaran 12 caricaturas satíricas en torno a la figura del profeta Mahoma, fundador del Islam. Entre ellas, una sugiere que esconde una bomba dentro de su turbante. Los dibujos fueron impresos por el periódico de derecha Jyllands-Posten como una ilustración satírica que acompañaba un artículo sobre autocensura y libertad de expresión….. (sigue)”
Carroñeros de hoy 17 de febrero: DiariodeCuba (sector carroñero y “levantamiento popular en Cuba” y 14MentirasyMedia que lógicamente se apunta a la fiesta y publica el texto de OnCuba…. ¿OnCuba también es carroñero? ¡No ese, come de todo…..¡ y ahí publica gente correcta y gente aprovechada, pero ese texto no es precisamente un texto para aplaudir….
Buenos dias!!
El trabajador jamas y en ningun lugar cobra lo que produce, solo una parte, mayor o menor, de acuerdo a su capacidad y productividad. En Cuba es que ni se produce, ni se cobra.
Para tener en plantilla 200 trabajadores en una fabrica donde bastaria con 50, el salario tiene que ser muy pobre. Es la lucha contra el desempleo. la necesidad de tener a todo el mundo trabajando, lo que obliga al sistema cubano a inflar plantillas. La propaganda de la educacion, la medicina gratis, etc, obligan a pagar miserias porque, de lo contrario, no alcanzaria el deshojado presupuesto estatal para pagar a tanta gente improductiva.
Los ingenieros, los medicos, los maestros y profesores deben formarse por vocacion, no por politica de gobierno.
Encima, sumale la falta de estimulo de la gente y tendras la respuesta de los miseros salarios cubanos.
Chachareo y Pepe:
¡Según Marx y Lenin, que después la Ciencia de la Psicología DEMOSTRÓ!:
TODOS LOS ANIMALES en la naturaleza, en laboratorios y los seres humanos, en la práctica diaria y en situaciones experimentales actúan siguiendo esta direccionalidad de las acciones:
NECESIDAD—>MOTIVO—>INTERÉS——>OBSTÁCULOS——->META.
Y solamente, cuando logran vencer los obstáculos actúan.
Eso lo he explicado varias veces, cuando he explicado que solamente pagando, como aclaró Marx en la “Crítica al Programa de Ghota”, ¡A RAJA TABLAS!, haciendo “que el que no trabaje que no coma”, que lo dice también la Santa Biblia, solo así se sale del hueco en que hemos caído.
Es verdad que solo se paga una parte de lo que se produce, lo aclaró Marx a Bacunin.
Como dijo Marx, amigo, porque Lenin lo unico que dijo, luego de destruir el Capitalismo naciente en Rusia, fue que….!!!habia que construir el Capitalismo!!!! Fijate tu: hace una revolucion, destruye al pais, lo sumerge en una guerra civil y llega a la conclusion que hay que construir el Capitalismo.
@ Pepe…Eso demuestra que Lenin era un “poquito” inteligente, mira al gaito Josep Calvet, todavia sigue diciendo que el Capitalismo no funciona… 🙂 🙂 🙂 🙂 🙂 Saludos
¡Pepe!
No olvides el alerta de Engels cuando dijo: “Cuidado con la crítica, porque podemos botar con el agua sucia al feto.” El “agua sucia” son las injusticias del capitalismo, “el feto”, la nueva sociedad que se quiere construir.
Más de 800 años de experiencias no se pueden echar a la basura. Si el desarrollo de las Ciencias y de la Educación es la EXPERIENCIA HISTÓRICA ACUMULADA, esa experiencia hay que aprovecharla, y es INNEGABLE que en comparación con el Esclavismo y el Feudalismo, el Capitalismo ha sido una avance superior.
¿Dónde radica su mal?
En que han metamorfoseado las cadenas de la esclavitud, dando aparentes “beneficios”, que los hipotecan a ellos y sus descendientes, usando el consumismo desenfrenado por la ostentación mentirosa en el afán de APARENTAR y ASPIRAR ser lo que no son… ¡RENUNCIANDO SER LO QUE SÍ DEBEN SER!
El Capitalismo Monopolista de Estado hecho por el Estado Proletario es CREAR LA BASE TÉCNICO-MATERIAL PARA LE EDIFICACIÓN DE LA SIGUIENTE ETAPA: EL SOCIALISMO.
Es una tremenda MENTIRA que se puede hacer Socialismo, desde el subdesarrollo, porque, para salir del colonialismo y el neo-colonialismo hay que crear la economía que hace independiente al país subdesarrollado, que solo se logra cumpliendo el Período de Tránsito explicado por Marx, y que Lenin esclareció que TIENE QUE SER EN FORMA DE CAPITALISMO MONOPOLISTA DE ESTADO, pero, de un Estado Proletario, con el proletariado gobernando directamente, no gobernado por una élite sea de la clase que sea.
Amigo,
Lo hemos debatido muchas veces. Es utopico que el 60-80% de la poblacion (dependiendo del pais) gobierne. Siempre habra una elite que sea la que lleve las riendas.
Vamos a suponer (aunque la historia no permite suposiciones) que Lenin no hubiera muerto y se empezara a construir el capitalismo de estado que tu nos cuentas…Tu crees de verdad que Vladimir Ilich habria entregado el poder al ploretariado? Tu crees de verdad que una empresa puede ser dirigida por un colectivo y no por una administracion y un duenho?
Por favor, amigo, eres mas inteligente que eso!!
Lo que es de todos no es de nadie y nadie se responsabiliza con los errores.
Pepe:
Ya en Cuba se ha demostrado. En la Zona del Río Almendares, en el Vedado, La Habana, un taller anti-económico, se le alquiló a sus trabajadores, que inmediato comenzaron a funcionar COMO COOPERATIVA… ¿Resultados?, Incremento del salario de todos los cargos, porque hay un aumento de la calidad y la cantidad de trabajos realizados, más de tres veces lo que antes, simples obreros ganado más de mil pesos (CUP) al mes.
La dirección del centro la ELIGIERON ellos, de sus ingenieros, técnicos y administrativos, en asamblea.
¿Pueden o no?
Lo que no se puede menospreciar la inteligencia natural de las personas, los dones dados por Jehová Dios.
Lo que les pasa es que están habituados a ver las cooperativas mancornadas por las prohibiciones impuestas por las concepciones de la burocracia buRRocratizada y TRAIDORA.
Los EEUU son los patrocinadores mas grandes de las artes en el mundo, no lo digo, yo, lo dice Abel Prieto???
“El exministro de Cultura y asesor del general Raúl Castro, Abel Prieto, comentó, en una entrevista con Salim Lamrani para el portal brasileño Opera Mundi, que el impacto económico del embargo de Estados Unidos para la cultura cubana “es evidente” ya que Obama “permite intercambios culturales, pero no comerciales”.”
“Prieto se quejó de que muchos artistas, como Los Van Van, Carlos Varela, la Escuela Nacional de Ballet o Silvio Rodríguez, realicen giras por Estados Unidos, pero no puedan “recibir ni un solo centavo por sus actividades”.”
“El asesor de Castro insistió en que los artistas, escritores e intelectuales cubanos no tienen acceso al mercado estadounidense, que es “el mayor del mundo para las artes”, recordó. “Nuestras editoriales, galerías artísticas y nuestras empresas culturales tiene prohibido entrar a Estados Unidos”, enfatizó.”
Abel Prieto, un sobreviviente y luchador actual por las fulas $$$!!! 🙂 🙂 🙂 Saludos
Los yanquis siguen llegando a La Habana…
“El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, se reunió este lunes en La Habana con una delegación de senadores demócratas de Estados Unidos que se encuentra de visita en la Isla, informó una nota oficial.”
“Durante el encuentro, el canciller cubano y los senadores estadounidenses Claire McCaskill, de Missouri, Amy Klobuchar, de Minnesota, y Mark Warner, de Virginia, conversaron sobre el proceso de restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre La Habana y Washington iniciado a principios de este año.”
“Además sobre el levantamiento del embargo de Estados Unidos a Cuba, según el sitio oficial de la Cancillería, CubaMinrex.”
El insomnio de Iroel Sánchez, debe ser de “ampanga”!!! 🙂 🙂 🙂 Saludos
Pronto, muy pronto, las empresas farmaceuticas cubanas, estaran cotizando en la bolsa de valores NASDAQ!!! 🙂 🙂 🙂
“El acercamiento entre Cuba y Estados Unidos abre “una buena oportunidad” para una colaboración científica con “muchos beneficios” para ambos países, afirmó este lunes en La Habana el biólogo estadounidense Peter Agre, Premio Nobel de Química 2003.”
“Tenemos muchísimo que aprender de Cuba, y también mucho que enseñar a los cubanos, y juntos podremos hacerlo mucho mejor”, dijo Agre, profesor de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore (Maryland), cerca de Washington, tras recibir una placa honorífica por el 280 aniversario de la Universidad de La Habana.”
“De ese intercambio podrían salir muchos beneficios para ambos países, y los momentos actuales son una buena oportunidad”, añadió el científico, citado por la agencia de noticias Prensa Latina.”
“La agencia destacó que en la ceremonia, celebrada en un salón de la Universidad de La Habana, participó “un grupo de 35 profesores y académicos de la Universidad Johns Hopkins”.”
El capitalismo avanza y los comunistas no duermen en la isla, se acabo el vivir del cuento y la ideologia…camaradas, hay que trabajar… 😉 Saludos
Complaciendo al Chachareo y a Tatu (dice, que soy incorregible, por mis aventuras con el Alpha-66), le saco la pata’ a Venezuela y le entro a la Argentina…
“El viernes, un fiscal federal en Argentina pidió que se presentaran cargos contra la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y otros aliados de la Presidenta.”
“Después de una década de investigación, el fiscal Alberto Nisman presentó un documento de 289 páginas la presentación de pruebas y la búsqueda de cargos en el atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina, en el que murieron 85 personas. Nisman fue encontrado muerto el 18 de enero.”
La izquierda sigue hundiendo a la America Latina… 😉 Saludos
El maravilloso mundo del capitalismo universal…
“Grecia se acercó a una salida del euro, después de que los ministros de Finanzas y divisas de la region, dijeron que no habrá más conversaciones sobre el apoyo financiero, a menos que el Gobierno griego, pida una ampliación de su programa de rescate existente.”
“Después de tres semanas de combate desde la victoria electoral del primer ministro Alexis Tsipras, los jefes de finanzas endurecieron sus posiciones, las negociaciones en Bruselas terminaron abruptamente en la noche del lunes, con el ministro de Finanzas griego, Yanis Varoufakis negándose a ceder a las exigencias europeas.”
“No habrá una reunión en la que tenemos que escuchar cómo el mundo está funcionando”, dijo el ministro de Finanzas de Austria, Hans Joerg Schelling en una entrevista el martes. “Habrá una reunión sólo cuando está claro, la carta está ahí, la solicitud está allí, se confirman las condiciones.”
“El tiempo se acaba para Grecia: El acuerdo de ayuda actual expira a finales de febrero. De no llegar a un acuerdo, podría suceder que Grecia se quede sin dinero en efectivo, a finales de marzo, lo que obligó a Tsipras considerar romper su promesa de elección, donde prometio acabar con la austeridad o contemplar la reintroducción de una moneda griega separada.”
Los Chinos solo prestaran dinero a Grecia, si los griegos les arriendan los puertos de ese pais 🙂 🙂 🙂 , me imagino que Valdimir Putin, tambien le gustaria tener un puerto griego para su armada maritima 😉 …los vagos griegos, muy conocidos de quien les escribe, tendran que bajar los pantalones y aceptar la verdad universal…EL QUE NO TRABAJA NO COME…o como dicen los presidiarios cubanos…”boquita come, cul…paga” 😉 Saludos
Tony:
¡Como te gustad menospreciar a los demás!
Y cómo es Lógico y digno, las relaciones comerciales tienen que ser DE BENEFICIO MUTUO.
No como lo han impuesto los imperialistas: solo de beneficio para ellos, como lo han implantado de siempre, mucho más después que INTIMIDARON a la humanidad con el lanzamiento de las dos bombas nucleares en el derrotado Japón… Amenazando en la práctica: “O LO HACEN COMO DIGO, O LES PONGO LO MISMO A USTEDES”.
¡No fastidies Tony!
Tres deseos del cubano:
comida; arroz, bistec,
una taza de cafe,
y un buen billete en la mano.
Deseos claros y llanos
de un pueblo desesperado
cuyo unico pecado
ha sido el trabajar,
y el esperar, y el confiar,
y el terminar enganhado.
@ Pepe…tan sencillo y tan real… 🙂 Saludos 😉
Pepe:
¡VERDAD!
Esto es increíble en su totalidad.
Amigo Pepe, me gustan mucho sus breves poemas. ¿No ha pensado en reunirlos en un PDF o algo así para publicarlo en línea? Sería algo excelente.
Una cosa quisiera decirle respecto a la frase que es de uso común en Cuba y que reprodujo en uno de sus comentarios y cito “Lo que es de todos no es de nadie y nadie se responsabiliza con los errores” fin de la cita. Esta frase es una incongruencia lingüística, porque la definición de propiedad en su uso en economía y leyes dice que propiedad es disponer del uso de un bien de forma exclusiva; por tanto un bien sólo puede tener un propietario, el que manda y dice lo que haya que hacer con el bien, como por ejemplo Usted en su casa con sus posesiones o el dueño de una fábrica y… pudiera poner muchos más ejemplos; ninguna propiedad es de todos, contradice su propia definición; todo lo demás son cuentos para engañar.
Amigo Alexis Cánovas sigo atentamente sus comentarios y creo como Usted que el materialismo histórico y el dialéctico explican muchas cosas de la sociedad y la naturaleza. De la misma forma creo que Marx y Engels fueron excelentes científicos y su legado es muy importante.
En el caso de Engels me habría gustado que nos hubiera dejado un tratado acerca de cómo concilió su labor en las empresas de su familia y para ayudar a Marx, explotando de forma mínima a sus trabajadores para coincidir con sus ideas de defensa de los mismos.
Por otro lado he meditado, pensar es peligroso y reflexionar ya está ocupado, en su ejemplo de la cooperativa y sus referencias a la “Critica del Programa de Gotha” y a la Comuna de París.
En mi opinión las ideas que Marx plantea acerca de cómo debiera funcionar la futura sociedad comunista parten de considerar que todas las personas son buenas y de que siempre van a realizar su mayor esfuerzo productivo o de servicios. Según mi opinión, la historia hasta la actualidad, independientemente del sistema de gobierno adoptado, ha demostrado precisamente lo contrario: siempre que exista la oportunidad, hay muchos que tratarán de aprovecharse de sus semejantes; ejemplos sobran y no los expondré aquí.”Homo hominis lupus” como reza el latín.
Por otra parte, desde mi punto de vista, el método de la “Crítica del Programa de Gotha” y de la Comuna de París para elegir funcionarios y directivos sólo funcionaría, prácticamente en la realidad, – en ciencia ficción se viaja a mayor velocidad que la luz!- si se tuviera que tratar con pequeños grupos de personas. ¿Cómo se haría para trasplantar esta asamblea de cooperativistas o de fábricas a los millones de habitantes de Ciudad de la Habana o los miles de Santiago de Cuba? Y no se diga, Nueva York o Beijing! Para la cooperativa sería fácil, porque son pocos y los intereses de los afiliados son bastante similares y habría base para ponerse de acuerdo, pero y… ¿con una cooperativa competidora? sus intereses son contrarios; ¿se realizaría una asamblea de las dos cooperativas? y por este camino se llega hasta el infinito, porque existen tantos intereses como personas y regiones y no creo que sea fácil coordinar todo.
Obviamente yo no tengo la solución de estos problemas, ni capacidad para proponerla. Dice un autor que leí tiempo atrás, que cuando encuentra alguien que expresa que tiene la “solución” de todos los problemas de la gente, él sale huyendo, porque la cosa termina la mayor parte de las veces en represión y cementerios.
Los comentarios están cerrados.