Por: Esteban Morales
Existen asuntos en los que la nueva ley mencionada, nos puede crear dificultades, si antes de ponerla en práctica no se hacen algunos ajustes.
Nosotros hemos tenido muchas dificultades con las inversiones internas. Por lo que no debería ser ese el contexto dentro del cual acometiéramos un proceso de nuevo impulso a las inversiones extranjeras.
Tal vez, hubiera valido la pena, demorarnos un poco y formular una Ley General de Inversiones y dentro de ella un capítulo para las Inversiones Extranjeras. Yendo de lo más general a lo particular. Generando así el contexto sistémico dentro del cual se debería mover la inversión extranjera en el país. Porque ahora, ¿cómo aislar Mariel de todos los problemas que tenemos con el proceso inversionista interno? A una pregunta mía, el Co. Ministro Murillo respondió que esa Ley General de Inversiones, estaba en proceso de redacción. Ojala no demore mucho, porque en medio del proceso de Reestructuración para lograr El Nuevo Modelo Económico, creo nos hace falta poder siempre mirar todo en sistema.
Otro asunto que guarda mucha relación con la nueva ley, a nuestro entender, es que hemos declarado que necesitamos entre 2000 y 2500 millones de dólares para estimular el desarrollo de la economía, haciendo crecer el PIB. Ese dinero se podría obtener del ahorro interno, pero este resulta muy insuficiente; o de los préstamos bancarios, con los cuales tenemos muchas dificultades debido al bloqueo financiero de Estados Unidos, razones por las cuales se necesitan con urgencia las inversiones extranjeras.
Sin embargo, ello se contradice con dos aspectos del problema de lo que pudiéramos llamar la recaudación de capital: uno, es la tendencia a negar la posibilidad de que alguien tenga dinero en Cuba para participar en el proceso inversionista. Se niega que haya cierto capital cubano (Cuidado que ETECSA se ha llevado una sorpresa). Negándole al cubano la posibilidad de invertir , y lo segundo, aceptar el dinero de las remesas solo para que este se convierta en empresas pequeñas y tal vez medianas, haciendo además, proliferar la quincallería, el pequeño comercio, los servicios gastronómicos , los pequeños negocios, la compra de carros y casas y el cuentapropismo en general.
Entonces, yo me pregunto ¿dejando que los cubanos inviertan, no podríamos acumular, aunque de a poco, capitales pequeños y medianos, que podrían vincularse al proceso inversionista, junto a la inversión extranjera? ¿Porque desperdiciar esa posibilidad? Además, ¿Cuál es la concepción que subyace tras la medida de impedir que los nacionales inviertan? Mientras estamos ofreciendo al capital extranjero parte de la riqueza nacional? Esto último parece venir de la misma mentalidad que hasta hace un tiempo, impedía que los cubanos fueran a los hoteles del turismo extranjero, tuvieran celulares y vendieran sus carros. Cuando todas estas medidas fueron levantadas, se produjo un resultado que podemos considerarlo como beneficioso. Más de 600,000 cubanos del patio han gastado dentro del turismo en moneda extranjera.
Si los nacionales pudieran invertir, ello permitiría que el dinero que viene en forma de remesas, aunque estas sean de Estados Unidos, ofrecería la posibilidad de reunir dólares para invertir internamente. Lo cual sería una forma de romper el bloqueo.
Siempre existiría el peligro de la emergencia de un capitalista interno, pero ello sería preferible a dejar todo en manos del inversionista extranjero. Creo que permitir la inversión del nacional, nos haría más fuerte e independiente frente al capital extranjero.
El otro asunto que observamos como muy serio es el de la contratación de la fuerza de trabajo. Somos partidarios de no perdamos el control de nuestro capital humano. Tampoco cederle al capital extranjero la libre contratación de la fuerza de trabajo. Pero, ¿porque sometemos a nuestros trabajadores calificados al proceso de desestimulacion a que lo estamos llevando?
Creo que con las facilidades que se han abierto para emigrar, se puede producir un fenómeno equivalente al que nos llevó a saber, que si no estimulamos la inversión extranjera, haciéndole ciertas concesiones para que venga a Cuba, los capitales no vendrán.
Sin embargo, con nuestra fuerza de trabajo calificada no asumimos la misma flexible actitud. Acaso no estamos viendo la cantidad de personas calificadas que han abandonado el país y que lo continua abandonando, por no encontrar un empleo y por tanto, un nivel de vida que los estimule a permanecer en Cuba.
Con las nuevas regulaciones migratorias vigentes, sin dudas, se establece una cierta competencia de oportunidades entre el mercado laboral interno y el externo. Hoy cualquiera puede decidir entre emigrar o aprovechar una oportunidad en el país. Téngase en cuenta que se puede estar fuera del País durante 24 meses, prorrogables a 24 meses más. No se confiscan los bienes al que viaja, respetándosele todas sus propiedades.
El que viaja retorna a Cuba a los 48 meses y al poco tiempo puede volver a salir bajo las misma condiciones. Creo que 4 años son suficientes para forjarse un proyecto de vida en el exterior y volver a Cuba cada vez que se quiera. Ese es el marco en que nuestra fuerza calificada se mueve ahora. Lo cual establece para el país un entorno muy competitivo, por el que se nos puede escapar parte de la fuerza calificada que necesitamos internamente, para la economía nacional en general y para las inversiones con capital extranjero en particular.
¿Porque vamos a repetir la dificultad que nos creamos con los médicos en Brasil? Que nos obligó a darles más salario, y a repetir la experiencia en Venezuela, donde estaba ocurriendo algo similar? Es apreciable la cantidad de profesionales que abandonan la misión, al no sentirse estimulados salarialmente ni con las condiciones de vida que deben llevar. ¿Por qué esa tendencia a una actuación de contragolpe y no adelantarnos a los acontecimientos negativos que nos acechan con nuestra fuerza de trabajo calificada?
Ya tuvimos que adoptar medidas en el deporte, porque de lo contrario casi nos íbamos a quedar sin deportistas de alto rendimiento. ¿Porque apretar ofreciendo una distribución salarial desventajosa entre la fuerza de trabajo calificada y el estado cubano? Si son ellos, en parte, los que pagan la educación, la salud, la política social. Porque no es el estado el que paga los gastos mencionados, son los trabajadores. Dé nuevo el Cro. Ministro Murillo respondió que se podía esperar una distribución más favorable al contratado.
Recientemente, en la Mesa Redonda, dedicada a la Nueva Ley de Inversiones Extranjeras, las respuestas fueron muy débiles. Pues, en realidad, soslayaron el trasfondo de las preguntas que se le hicieron a los panelistas. Tanto en lo relativo al problema salarial, como en lo referente a la posibilidad de que el nacional pueda invertir.
Me preocupa también cuando oigo tanta propaganda para estimular el ahorro, porque estamos desperdiciando los bienes del estado. Cuando sería más fuerte y realista decirle al pueblo que son sus propios bienes los que deben ahorrar.
Se trata de esa confusión que arrastramos de creer que la llamada propiedad estatal es la propiedad social. Algo que en los expaíses del llamado socialismo real genero tanta confusión y no menos corrupción.
En la práctica hemos inventado otra ACOREX. Una burocracia que a nombre del estado, sin producir beneficio alguno, se queda con el 20% del salario de los trabajadores contratados por la empresa extranjera.
Poniendo un simple ejemplo: si la empresa extranjera le paga a la empleadora 400 dólares mensuales por un trabajador, la empleadora se queda con un 20%, o sea, 80 dólares, y le paga al trabajador, por los 320 dólares restantes, 3,200 pesos cubanos, a razón de 10 pesos cubanos por cada CUC. Eso es mucho mejor que pagar al cambio de uno por uno, o sea, solo 320.
Pero si el trabajador recibiera directamente los 320 dólares que le corresponden después de descontado el 20% del empleador, y los cambiase en una CADECA, al cambio actual, recibiría algo más del doble de lo que la empleadora le paga. ¿Por qué tenemos que arrancarle un 20% en CUC y el resto dárselo en pesos cubanos a la tasa de 1 a 10? Tiene su lógica si en lo adelante todo se moverá en pesos cubanos. Pero es sin dudas de manera inmediata desfavorable al trabajador.
De modo que la empresa empleadora, dentro de la nueva Ley de Inversiones Extranjeras, no pierde enteramente su carácter recaudador de los salarios. Pues continua quedándose con parte del que el trabajador debiera recibir. Como ha ocurrido hasta ahora. Lo cual es realmente des estimulante.
Eso la empresa empleadora, tal y como ha sido concebida de nuevo, lo puede hacer, porque tiene el monopolio de la contratación. ¿Ello no podría ser función de las mismas áreas de trabajo y salario de los organismos, en cuya rama se va a ejecutar la inversión extranjera? Creo que estas áreas lo podrían hacer y tal vez, con más conocimiento y profesionalismo que una empresa monopólica, burocrática, que no maneja las particularidades de la fuerza de trabajo que se desearía contratar por los inversionistas. No tenemos por qué perder el control de nuestra fuerza de trabajo calificada, lo que tenemos es que buscar un método más estimulante para contratarla.
No se puede perder de vista que estamos jugando con la fuerza calificada, cuya exportación ha devenido en el renglón más importante de la economía nacional.
Si cometemos un error de política económica con la fuerza calificada estamos poniendo a competir nuestro capital humano en condiciones desventajosas. Púes un error aquí nos puede hacer perder parte de la base de sustentación de lo que ha pasado a ser el renglón exportador más importante de nuestra economía nacional.
Además, Cuba tiene una ventaja hemisférica considerable con su capital humano, frente a la inmensa mayoría de los países del área. Siendo este nuestro renglón más competitivo y estimulante para atraer y recepciónar la inversión extranjera.
Incluso, proporcionalmente al tamaño de nuestra economía, competimos hasta con Estados Unidos y Canadá. Pues resulta alto nuestro porcentaje de graduados universitarios, no tenemos analfabetos y nuestro promedio general de escolaridad es de 9 grados. ¿Cuantos países del hemisferio tienen esas condiciones en su fuerza de trabajo? En los Estados Unidos hay analfabetos reales y funcionales, la educación y en particular la educación superior en los Estados Unidos atraviesa por una profunda crisis.
Pienso que nuestra fuerza calificada debe de ser entregada en solidaridad solo en casos extremos. Hay que dejar de remunerarla tan pobremente como hemos hecho hasta ahora. Debemos dejar de entrtegarla gratuitamente. Pues la gratuidad no ayuda a prestigiarla.
Creo que bastaría, en términos de defender la fuerza de trabajo nacional, con vigilar que se cumplan las regulaciones de la contratación, por parte del inversionista y las leyes laborales vigentes en el país. Para lo cual, la empresa empleadora no hace falta, porque bastaría que esta vigilancia se ejerciera por parte de la organización sindical del área de inversión y así nos liberaríamos de una burocracia innecesaria, que casi lo único que podría hacer es generar condiciones para el favoritismo, el amiguismo, el nepotismo y la corrupción.
Sería suficiente tener una organización sindical fuerte, dentro de la empresa extranjera, para que cualquier violación fuese objeto de atención por los tribunales competentes. Y así además, le estaríamos dando al sindicato, en cada sector económico objeto de inversión, el papel que le corresponde en esta sociedad, defender los intereses de los trabajadores.
Es necesario que nuestra fuerza de trabajo calificada logre el empleo, dentro de un proceso en el cual su oferta y demanda jueguen dentro de un cierto fenómeno de mercado, de cierta competencia, controlada por el estado. Donde esta fuerza de trabajo puedan competir y acceder a los mejores empleos, realmente los más calificados. Sin apadrinamientos, favoritismos ni paternalismos. Un proceso dentro del cual puedan reclamar los salarios que merecen; un proceso donde se acabe la engañifa de que la empresa extranjera, bajo cuerda, o por la izquierda, como se dice, le dé al trabajador un dinero adicional, que nadie sabe cuánto es, ni nadie controla, creándose un marco de ilegalidad, favoritismo y corrupción. Porque de ese modo, además, no es difícil soslayar el pago de impuestos al estado. Permitiendo así que el trabajador y la empresa extranjera se combinen para engañar al estado cubano y al gobierno revolucionario. De este entorno de relaciones pueden salir asuntos que nada tienen que ver con el papel económico del capital extranjero y sí mucho con su función ideológica. Asuntos que pueden incluso llegar a afectar la seguridad nacional del país. Porque no podemos desconocer que llevamos sobre nuestros hombros como país, un intento permanente de la política de Estados Unidos por subvertir el orden interno y el capital extranjero no es una panacea. Algo en lo cual no podríamos nunca descuidarnos.
Está probado históricamente, incluso dentro de nuestro país, que no se le puede otorgar el monopolio de ninguna actividad a ningún estamento de la burocracia, porque lo que hace es corromperse. Ya tenemos dolorosas experiencias al respecto.
Una ACOREX para la contratación, viene siendo lo mismo que una ACOPIO para la agricultura. Que aún no hemos logrado liberarnos de todas las deformaciones que nos ha creado.
Por las mismas razones, que ahora nos preocupan, hemos plateado, en más de una ocasión, que en particular, la lucha contra la corrupción, no debe estar solo en manos de la Contraloría General de la República, que hay que darles participación a los trabajadores, a través de la organización sindical. Tal vez, creando Comisiones Anticorrupción en cada centro de trabajo, con trabajadores seleccionados democráticamente, entre los reconocidos como más honrados. Son los productores de la riqueza, los que más derecho tienen a vigilar, controlar y saber cómo se utilizan esas riquezas.
Ningún organismo burocrático, en ninguna parte, ha resuelto el problema de la corrupción. La burocracia que terminaría con la corrupción no existe en ninguna parte. Solo el control de los trabajadores, guiados por organismos especializados, que podría ser la misma Contraloría, junto a las organizaciones sindicales, son los que podrían darle la batalla a la corrupción, hasta llevarla al nivel de un delito común, que entonces atenderían nuestros simples tribunales.
Texto tomado del blog Red Observatorio Crítico
13 comentarios
He leido ayer este analisis y me parese profundo y bien pensado. Fundamentalmente en lo relacionado con la corrupción y la manera de contratación del personal que laboraría en estas futuras empresas. La forma de pago y los manejos con el salario de los futuros obreros, no me parese justa y realmente se presta a trampas que hoy por hoy existen en otras Agencias Empleadoras. Saludos
Es una lastima que todo quede aquí, porque nadie tendrá en cuenta este analisis y si así fuera de seguro nada cambiará. Lo que si sé y afirmo por experiencia propia es que cualquier Cubano que gane aproximadamente en el momento actual entre 350 y 400 cuc tiene para vivir desahogadamente sin exesos y guardar 20 cuc todos los meses.
La importancia, la repercusión que puedan tener los sitios de opinión e información alternativos, como pueda ser LJC y muchos otros blogs, revistas digitales, etc, es muy difícil de saber. Ahora mismo este blog ocupa el puesto #120 de ranking Alexa, en Cuba, y eso supone que un número importante de personas, desde Cuba, leen los artículos que aquí se publican. ¿Quienes son esas personas? ¿Entre ellas tal vez haya gente que tenga capacidad de decidir, de influir, de orientar en estos temas? Yo diría que sí con toda seguridad, pero no lo sabremos nunca tal vez,
Por si acaso, merece la pena, que artículos de personas competentes en sus áreas de conocimiento, como es el caso del economista Ernesto Morales, vean la luz y den origen a que otras personas, opinen, discutan, etc. Y añado que es obligación de las personas con responsabilidades de gobierno, saber qué se cuece en la red y tenerlo en cuenta.
Tiene usted toda la razón. Lo más importante es que se lee y se comenta. De hecho ya lo había leido como dije, en Cartas de Cuba y muy probablemente se reproduzca en muchos otros blogs, creando una opinión en las personas. Saludos
Mañana leeré despacio el texto. Hoy debo estar enfermo y no he dicho nada de 9 vertical, en francés mentiroso …. (diario de próxima aparición editado por “elle”)
Solución en este texto: “Elle a réussi maintenant. (…) Maintenant Yoani Sanchez est sur le point de lancer un journal mensonger (…), avec ses petits amis, que personne ne lira à Cuba (…). Mais qu’en a-t-elle à faire ? Elle n’a besoin que d’être financée, d’être lue à Miami, d’avoir beaucoup de lecteurs en Espagne, pour que la communauté cubaine continue à s’illusionner avec une championne inexistante.”
http://socio13.wordpress.com/2014/05/13/le-traducteur-officiel-de-yoani-sanchez-en-italien-elle-ne-pense-qua-largent-par-vincenzo-basile/
Agradeseria que alguien me facilite el correo de Esteban Morales, me gustaria poder intercambiar con el.
Muchas gracias,
¿Cuál es la concepción que subyace tras la medida de impedir que los nacionales inviertan?
Esteban es muy sencillo,la ley se denomina.Ley de inversion extranjera,mas claro ni el agua.Bien, la idea para que fuera completa tendria que ser simplemente Ley de Inversion quitandole lo de extranjera.Creo que lei el otro dia en el blog de Silvio a Eusebio explicando algo de eso y segun el pronto saldra la ley de inversion ya para nacionales.
Esta ley solo cumple el papel de llamar a inversionistas con billetes a la isla,desgraciadamente hoy creo que no hay muchos compatriotas con el capital para invertir.
” necesitamos entre 2000 y 2500 millones de dólares para estimular el desarrollo de la economía, haciendo crecer el PIB. Ese dinero se podría obtener del ahorro interno, pero este resulta muy insuficiente; o de los préstamos bancarios,”
Esa es la cantidad que el pais gasta en la compra de alimentos que pudieran producir en Cuba.Prestamos bancarios?claro que se puede con China,Rusia,Brasil u otros mas,pongamos el ejemplo,el banco para que te preste tiene que estar seguro que pagaras,ejemplo; tu gastas 50 millones en comprar café,tu le pides a un banco 50 millones para producir ese café en Cuba y le podras pagar con esos 50 que gastas en comprarlo,cualquier banco te lo presta y asi con el resto de las cosas,lo que pasa es que Murillo esta algo mareado.Si quieren jugar al capitalism pues que sea al duro no con globitos y palos de escobas.
Esteban,ahorro interno?de donde compañero,uno ahorra de lo que te sobra pero apretar mas imposible
El observatorio critico ?…..de acuerdo al gobierno cubano:.la izquierda de la izquierda o la derecha de la izquierda ?…….puede haber algun segmento de la poblacion cubana mas a la izquierda que el propio gobierno ?……sinceramente No.
Dentro de la almagaba de personas que se nuclean en el observatorio critico, ….. hay personas que con fundamento cientifico y con los pies puestos sobre la tierra como el autor de este escrito, han analisado senalado , criticado y han sugerido soluciones muy reales en diferentes aspectos de la problematica actual y la construcion del socialismo en Cuba. Criticos, como su nombre de presentacion, no han sido bienvenidos por el Partido Comunista , militantes algunos y otros que ya lo fueron…..
Permitidos pero vigilados de cerca, como se ha visto en diferentes actividades convocadas por el observatorio son tratados en esencia como revisionistas de izquierda y unos cuantos han recibido como el autor la censura politica por sus declaraciones y posicionamientos criticos de el tratamiento dado a problemas medulares en el pais.
Morales pone nuevamente el clavo en su plaza…….los viejos miedos de que haya cubanos con poder économico, corroe y destruye cada nueva etapa emprendida ……la preocupacion estupida del control mayoritario de las personas y la sociedad enpequenece cada medida y cada lineamiento del partido y del gobierno …..la dinamica con que se pasan los acontecimientos depasan las expectativas de los dirigentes , que aferrados a mirar cada paso con microcospio olvidan que las nesesidades apremian a los ciudadanos .
los cubanos se van porque muchas de las promesas de hace mas de 50 anos ….no se han hechos realidades todavia en el plato diario del primer pais libre del yugo americano en latinoamerica l …..depertad ! No estamos en 1959……..
@manuel
Tiempo sin saludarte y eso en primer lugar.
En segundo lugar y en mi opinión, Esteban Morales no pertenece a la Red Protagónica Observatorio Crítico de Cuba. En este caso, y no lo tengo muy claro, parece que el texto de Ernesto Morales es una colaboración en el blog que ese colectivo tiene abierto.
Hace tiempo tuve la oportunidad de participar en los comentarios de Observatorio Crítico y sali ¡baneado¡ No gustó en absoluto lo poco que pude decir de forma crítico de ¡los críticos¡
No aceptan la crítica ni la ironía, ni que se les diga que son personas de doble rasero….. Es decir mostraron un ejemplo de intolerancia en el debate, de Inquisición Cubana, cuando se pasan el día, aceptando en sus páginas que “Cuba es una dictadura”.
Esa frase, “Cuba es una dictadura” formaba parte de un artículo publicado en Observatorio Crítico. En su casa, cada cual hace lo que le da la gana y ellos publicaron ese texto y otros parecidos. Al participar preguntando si esa calificación, Cuba es una dictadura, es algo que el colectivo comparte, ahí ya se armó la cosa porque no gustó que servidor quisiera saber…. Resultado: con tramoya, escenificación de Auto de Fe, etc, tengo el honor de ser la única persona que “la Asamblea” considera no puedo participar en ese blog, ¡por preguntón¡
Esa gente está más verde que la pequeña planta de moringa que me han regalado…..y buscan desesperadamente un “espacio en la red” diciendo muchas tonterías, lo cual no quiera decir que tengan colaboradoras respetables como Félix Sautié Mederos, o Pedro Campos, etc. pero los “mis huevos son pequeños” ¡esos más verde que mi plantita¡
Saludos
saludos calvet……he leido algunas cosas del observatorio critico y no sabia o no quiero entrar en donde se situan ….por eso decia que era una almagaba de personas y de pensamientos , por supuesto que dentro del mismo hay personas respetables por sus posicionamientos , yo lo veo como parte de los debates , los idearios, los sismas , etc …. que se abrieron en la izquierda mundial con el desmerangamiento del comunismo européo y del cual hay segmentos de la izquierda que no se reponen y no comprenden los fenomenos que llevaron a ese colapso. Y tu tienes razon ….parece una colaboracion …..sin olvidar que a raiz de los profundos racionamientos criticos de morales sobre el fenomeno de la corrupcion en Cuba …….fue sansionado en su militancia partidista …..aunque la rectificacion llego y la realidad se impuso.
[…] La nueva ley de inversiones extranjeras y la lucha contra la corrupción « La Joven Cuba. […]
El análisis realizado por Esteban es muy bueno pero al final matiza un poco la realidad.
Me he estado estudiando la Ley de Inversión Extranjera y veo que no podrá resolver casi nada de lo que nuestro país necesita.
Estimo que debe ser más abierta y estimular al que aporta el dinero.
Se dice en la Ley que elimina trabas pero crea muchas mas de las que elimina y seguimos igual que con la anterior.
En ningún momento habla claro de la inversión por cubanos no residentes sin embargo se comenta que si pueden hacerlo.
Las trabas y los niveles de autorización son demasiados burócraticos.
A esteban se le puede decir que en otras esferas se han realzado cambios pero que esos cambios necesitan más cambios, cada vez que se realiza un cambio necesita otro que lo mejore.
La realidad es que lo que se realiza en comisión sin un debate amplio de la población todo queda en el aire.
Los comentarios están cerrados.