La mitad de los jóvenes tarda más de un año en trabajar tras los estudios

por Consejo Editorial

Cola de desempleados

Uno de cada cuatro menores de 35 años pasa más de tres años antes de lograr un empleo.- La mayoría son asalariados, del sector servicios y consiguen el puesto a través de familiares o amigos.

ÁLVARO ROMERO – Madrid – 21/07/2010

La mitad de los españoles entre 16 y 35 años de edad tarda más de 12 meses en encontrar su primer empleo al acabar los estudios, según la radiografía de la incorporación de los jóvenes al mercado laboral que hoy ha publicado el INE según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) de 2009. Además, uno de cada cuatro ha trabajado mientras estudiaba, aunque las mujeres más que los hombres; y el sector en el que han encontrado un puesto es mayoritariamente el tercero, los servicios.

Frente a los jóvenes que tardan más de un año en encontrar un empleo tras acabar su formación, un 28% asegura que lo logra en menos de un mes, aunque en este apartado se incluyen a aquellos que ya estaban trabajando antes de acabar los estudios. En el lado contrario, uno de cada cuatro afirma que no lo consigue hasta pasados tres años y, de ellos, un 4,6% declara seguir sin encontrar un empleo a los 10 años de concluir o dejar de estudiar. Según añade el INE, con carácter general, cuanto mayor es el nivel de formación, menor es el tiempo trascurrido en encontrar un empleo de cierta entidad.

En cuanto a la búsqueda de empleo, la mayoría de jóvenes que encontró empleo lo hizo a través de familiares o amigos, un 47,9% del total, o enviando el currículum a una empresa, vía que empleó el 19,8%. En el caso de las mujeres, este porcentaje aumenta hasta el 23%. Frente a ellos, solo un 2% de los españoles entre 16 y 35 años decidió crear su propio negocio tras acabar los estudios.

Una vez trabajando, los datos publicados hoy por el INE también recogen el tiempo medio que duran en este primer empleo. Así, uno de cada cinco jóvenes lo mantuvo entre uno y dos años, mientras al 14,7% del total les duró menos de cinco meses.

El deterioro del mercado laboral que ha traído acarreada la peor recesión sufrida por España en más de medio siglo ha tenido una especial incidencia entre el colectivo de jóvenes y los trabajadores temporales. De hecho, la crisis le ha situado como el país de la UE con una mayor tasa de paro entre los menores de 25 años. Según los últimos datos del INE, un 40,9% de los españoles de entre 16 a 25 años no tiene trabajo, un porcentaje que supone multiplicar por cinco los niveles de finales de 2007. Solo Estonia y Lituania registran niveles similares de desempleo juvenil.

Tomado de El Pais

18 comentarios

Tony 22 julio 2010 - 10:30 AM

Ya veo que Uds. se estan preparando, para los cambios de los proximos seis meses, desde ahora hablan del problema en otros paises, para cuando le pasen la cuchilla, al millon de Cubanos que quedaran sin empleo, nos diran, es mas o menos igual en otros paises?! Cuando se acabe la doble moneda, y la miseria de los salarios reales sea evidente para todo el pueblo, nos diran que el dinero flutua en la bolsa en todo el mundo, cuando les quiten aun mas los servicios de la salud, porque tienen que enviar los medicos al extranjero, nos diran que la medicina gratuita, no existe en muchos paises, cuando tengan que pagar los estudios, nos diran que el presupuesto gubernamental, se recorta en todos los paises en crisis, y al final cuando tengan que cambiar al Gobierno por ineficiente y negligente por mas de cinco decadas, nos diran que la CIA es la culpable de la elecciones libres en Cuba. Saludos

Manuel Garcia Díaz 24 julio 2010 - 10:28 AM

!Cuánto daría por que todo eso ocurriera!
!Cuánto lamento su situación!

Tatu 22 julio 2010 - 11:32 AM

Se acabó la magia

Cesar Rodríguez 22 julio 2010 - 11:57 AM

El hecho de que estos artículos sean extraídos de la prensa debiera servir de muestra de lo que es el periodismo que está hecho para informar y no para mentir y alabar. El hecho demuestra “una vez mas” la manía del envidioso, o sea, ver la paja en el ojo ajeno. Me gustaría llegar a ver el día en que la prensa cubana informe de como en Cuba ese mismo problema existe y la “solución” genial del gobierno para solucionarlo. Cuba reconoce hoy la existencia de un millón de desempleados, pero no dice que si se pagara un salario medianamente justo a los trabajadores mas de la mitad de la masa laboral estaría en la calle. Repartir el salario de uno entre 20 es una “solución” que sólo es posible allí donde las reclamaciones de justicia son “crímenes contra el gobierno”

PEPITOGRILLO 22 julio 2010 - 12:24 PM

Puedo confirmar que lo que se indica sobre el empleo de los menores de 35 años en España es TOTALMENTE CIERTO.
Así, muchos titulados no tienen ningún aliciente para independizarse de sus padres, y siguen el “el nido” dependiendo de los ahorros que se han ido acumulando en épocas de la “vacas gordas”.
El problema es mayor para los inmigrantes que ya están en España y los que siguen llegando por falta de información fiable. Esos no disponen de un “colchón” de ahorros para subsistir, y no se atreven a regresar a su tierra por el “qué diran” de sus compatriotas, haciendo que la situación se complique cada vez más en España, con una economía muy fastidiada por causa de la nefasta política de ZP desde hace años.

Manuel Garcia Díaz 24 julio 2010 - 10:30 AM

¿Puedo inferir que se refiere también a los emigrantes cubanos?

rodolfo 22 julio 2010 - 12:41 PM

Ya lo dije,vayanse preparando para un “hermoso” CAPITALISMO DE ESTADO,en el que tendran que aprender a doblar el lomo y dejar el cuento.Las empresas ineficaces y los menos calificados se las veran negras y muchas de las llamadas”conquistas de la revolucion” seran suprimidas por la logica implacable del mercado.
La relacion amor-odio con el capitalismo sera una realidad.
O lo hacen o se hunden.

Manuel Garcia Díaz 24 julio 2010 - 10:27 AM

Señor:
Contrólese que se va a morir de envidia. En su mensaje se aprecia que añora lo que hoy tenemos.

wampampiro 22 julio 2010 - 12:56 PM

Bueno y esto a que viene. Le van a cambiar el nombre al sitio a lajovenespaña? Estimados moderadores, lean la cabecera de su propia pagina. Dice: “…opinan sobre la realidad cubana…”

Tatu 22 julio 2010 - 2:19 PM

Wanpa si se ponen artículos como este es para desmetir los mitos que existen sobre Cuba. Ve al post de las experiencias del viaje a españa o al de la graduación para que veas el por qué de ponder estos artículos.

Ricardo E. Trelles 23 julio 2010 - 12:10 AM

// La paja en el ojo ajeno no resuelve nada //

Hay muchos países “capitalistas”, con libertad de expresión, de asociación, de empresa y de movimiento, en los que el nivel de vida es peor que en España (que no es terrible).

Pero eso no convierte en “mitos” las verdades fundamentadas sobre los serios problemas cubanos.

Los problemas en Cuba tenemos que resolverlos y para ello hay que empezar por hablar bien claro sobre ellos (La Joven Cuba está ayudando un poquito a ello. Gracias.).

No se resuelven los problemas nacionales machacando en que hay problemas en otros lugares. Eso es tratar de excusarlos y no de resolverlos.

Saludos.

wampampiro 23 julio 2010 - 12:29 PM

Bueno, no se que mito sobre Cuba se desmiente con este articulo. Voy a re-leer pero me parece que ni siquiera la nombran. Mi punto es que mientras sigan defendiendo sus opiniones basados en lo “malo” que estan otros lugares no van a llegar a ningun lugar. Solo miren lo desbaratada que esta Cuba ahora. Ni siquiera los dos aspectos que realmente funcionaban hace varios años son la chancleta de lo que eran. Hablo de la educacion y salud. Si lo que van es a conformarse entonces ya declaren que se han cumplido todo los planes y ahora es tiempo de echarse fresco. Al fin y al cabo los africanos se estan muriendo de hambre por millones y eso no pasa en Cuba, al menos no por millones.

Tatu 22 julio 2010 - 2:04 PM

Ustedes mismos dicen que en Cuba se necesitan cambios, pero ahora se aparecen con eso de que será un “capitalismo de estado”.
los cambios que se van a hacer, se harán para mejorar la economía.
en el mundo se producen a diario miles de despidos y ninguno aquí ha dicho que es porque son comunistas o porque exista un capitalismo de estado
¿ven que a Cuba se le mira con una lupa?

rodolfo 22 julio 2010 - 2:36 PM

Suave,Tatu,suave y lee bien.
De lo que se trata es de que tendran que hacer cambios que no les gustaran a los lideres para que el sistema siga a flote.
Lo que quise decir es que pronto veras valores que se iran abajo y en su lugar se instalaran verdaderos metodos capitalistas de produccion.
Esta mas que claro que Cuba necesita de esos cambios y de otros para que la cosa vaya mejor.Lo que si no puede es seguir la cosa como hasta ahora.El estado se tendra que empeque~ecer y la propiedad privada tendra que ocupar su espacio,cosas que hasta hace solo unos a~itos eran sencillamente impensables dentro de Cuba.El llamado”socialismo real”de corte Stalinista ha demostrado su inviabilidad y ha metido al pais en una situacion dolorosa.Pero a pesar de esos cambios,creo que el cubano comenzara a ver mejorias,al menos en su forma de vestir,alimentarse,etc.Despues le tocara el turno a las libertades y a los derechos humanos,pero en una primera fase los frijoles son lo mas importante.Se necesita dinamizar la economia,pero eso no se logra con”mas socialismo”,sino,con”mas capitalismo”.Se que esto suena duro a tus oidos,pero es inevitable que suceda.Y eso es lo que tiene nervioso al gobierno,el hecho de COMO mantener un gobierno comunista con metodos de produccion capitalistas,tipo China.
Estan preparados para lo inevitable?
Tambien existe una segunda opcion:que el gobierno determine no hacer nada y entonces debes irte preparando para tiempos aun peores.Si el gobierno del general Raul Castro insiste en la inercia,el colapso del sistema es totalmente inevitable y eso tambien los tiene nerviosos.
Es como estar entre la espada y la pared.Entiendes?

Manuel Garcia Díaz 24 julio 2010 - 10:38 AM

Si el cambio es para más capitalismo, entonces si….
¿Empezarán a ingresar cubanos en el ejército de los 800 millones de analfebetos que tiene el capitalimso en el mundo? ¿También ingresarán cubanos en ejército de más de 1200 millones de personas que en el mundo padecne hambre? (Ese dato no es mío es de la FAO, y reconoce que en ellos no hay ningún cubano)
Si es para mas capitalismo, ¿comenzarmos a ver nuestros niños sin zapatos, sin ir a la escuela, limpianjdo cristales de los autos en los semáforos?
Si es para más capitalismo, ¿tendremos la misma tasa de mortalidad infantil que los países capitalistas del área que cuadruplica la nuestra?
Si es para más capitalismo…compadre, !eso es preocupante!.

Gabriel 23 julio 2010 - 10:15 AM

El artículo es sesgado.

Presenta una foto de España en el peor momento de la peor recesión de los últimos 50 años.

Las recesiones anteriores no fueron tan intensas.

Conviene observar, sin embargo, que no se produce un éxodo de jóvenes españoles hacia Cuba, donde podrían disfrutar, casi del pleno empleo.

De hecho en España siguen entrando un montón de inmigrantes, mientras que los españoles apenas emigran.

Manuel Garcia Díaz 24 julio 2010 - 10:40 AM

De acuerdo con ese último párrafo, griten: !Viva la crisis!

Amel Rodriguez 24 julio 2010 - 6:26 PM

Rodolfo está muy claro, aunque les duela.

La Cuba de hoy, con dólares circulando, religiosos en el Partido Comunista (ateo por definición) inversiones extranjeras, turismo, progresiva privatización de la agricultura y los servicios, y crecientes desigualdades entre la población, no es la sombra de aquella Cuba que existió desde la estatificación de la economía cuando Ofensiva Revolucionaria en 1968. Esa Cuba de hoy tiene todos estos rasgos puramente capitalistas, aunque quiera seguir llamándose socialista y posiblemente esta tendencia continuará en el futuro, por mal que les pese.

Lo único que ha cambiado poco ha sido el férreo control sobre la sociedad y las libertades individuales, aunque incluso aquí, el gobierno se ha visto obligado a ceder algún terreno. Es innegable que el sistema, para permitir la supervivencia de los que lo dirigen, a abjurado de su pureza y adquirido varias de las “manchas” del capitalismo y muy a su pesar. Ahora parece que va a venir el desempleo, otro mal que se adjudicaba al capitalismo y van a dejar que cada cual resuelva como pueda.

¿Quién define lo que es socialismo en Cuba? Socialismo es lo que les convenga en un momento dado a la dirigencia del país tal como pasa en China, que es uno de los mejores exponentes del “capitalismo salvaje”, guiada por un Partido Comunista. ¿Cuál es la diferencia con los países capitalistas tradicionales? Solo la falta de derechos humanos de la población china. Parecería un chiste si no fuera tan triste.

Los comentarios están cerrados.