La Ley que define el juego

por

3WkAq.Em.84 Por: Roberto G. Peralo   (roberto.peralo@umcc.cu)

Me arriesgo a afirmar que la aplicación de la nueva ley de inversión extranjera será la que determine el éxito o el fracaso del nuevo modelo económico cubano. Es fácil percatarse que las transformaciones realizadas en la economía no han dado el resultado esperado hasta el momento. No es porque las medidas tomadas no han sido las correctas sino porque carecen de un enfoque integral y unido a la resistencia de un importante grupo de funcionarios “al cambio“ se ven muchas transformaciones pero muy pocas mejorías.

Junto a las reformas en la gestión empresarial y la unificación monetaria, esta nueva Ley va a significar un punto de viraje a la economía cubana: para bien o para mal. Aparecerán riesgos para la sociedad cubana, donde ni leyes ni resoluciones serán suficientes para mitigar su impacto. La clave va a estar en la interpretación y la forma en que lo lleven a la práctica, los responsables de implementar dicha Ley.

Uno de los riesgos latentes tienen que ver hacia dónde se dirigirán las inversiones. En el nuevo modelo económico la estructura de la propiedad está cambiando, para algunos decisores lo estatal es la forma de empresa más avanzada en el socialismo. Las empresas que no lo son serán consideradas solo como necesarias, pero villanas, que deben ser mantenidas en los márgenes del sistema económico y eliminadas cuando se logre fórmulas que hagan efectiva la gestión estatal.

Según esta posición, lo que hace a una empresa más o menos socialista es la medida en que es administrada y controlada directamente por el Estado. Cualquier cambio que lleve a una menor intervención de este significa, por tanto, un retroceso en el camino al socialismo. Por tanto aplicarán medidas para dirigir las inversiones a las empresas estatales y dificultarán el desarrollo de las formas de gestión no estatal. La lógica del Capital es ir para donde se maximicen las ganancias. El voluntarismo aquí no funciona.

 

Existen otra tendencia de pensamiento que defienden que las empresas privadas, administradas por individuos que contratan trabajo asalariado de forma permanente, deben predominar, porque de esta forma se alcanza los mayores grados de eficiencia económica. Consideran imprescindible que no se pongan trabas a que los administradores maximicen sus beneficios personales, puesto se asume que los intereses individuales son irreconciliables con los de carácter social.

Aunque parezca casi imposible, en nuestra sociedad existen tendencias económicas al puro “liberalismo burgués“. Sí predomina este pensamiento no importa que la Ley limite la participación extranjera a un máximo del 49%, el capital foráneo encontrará mecanismos para controlar el total de las actividades de las empresas. No es la primera vez que ocurre.

Otra posición considera que las empresas no estatales no son necesariamente capitalistas pues existen otras alternativas entre las privadas capitalistas y las estatales. Para esta posición, cualquier forma empresarial, puede contribuir a la construcción socialista, en la medida en que su gestión sea democrática y responda a intereses sociales expresados en planes de desarrollo local y/o nacional. En algunos casos, es más efectivo socializar la actividad económica a través de formas no estatales gestionadas democráticamente y guiadas por intereses sociales.

Decisores con este enfoque buscarán mecanismos para dirigir las inversiones hacía donde sea más beneficioso para la sociedad. No tendrán ningún prejuicio contra ninguna forma de gestión. Dejarán que las dinámicas socioeconómicas se desenvuelvan según las leyes económicas.

Aunque en los discursos oficiales parece reconocerse que es necesario adoptar un sistema económico con múltiples formas empresariales. El nuevo contexto va a estar regulado por las leyes del mercado, donde los “débiles“ desaparecerán o serán absorbidos por los más fuertes“. A la lógica del mercado no le interesa que tipo de propiedad sea la que esté gestionando la empresa, sino que sea eficiente.

Si nuestros dirigentes no son capaces de buscar un equilibrio en este nuevo escenario, la nueva Ley no será capaz de atraer las inversiones que permitan acelerar el crecimiento económico, convirtiéndose en letra muerta. Por otro lado, también muy negativo, a Cuba le puede ocurrir lo mismo que a los países de América Latina en la década de los 80 del siglo XX, donde privatizaron hasta los cementerios, a precio de tienda de remate. Los cubanos estamos esperando que el nuevo modelo económico sea el que nos guie por el camino del desarrollo tan deseado, un nuevo fracaso en este intento sería irreversible para el proceso revolucionario.

85 comentarios

william portal 25 marzo 2014 - 6:03 AM

El tema a analizar es bueno, primero hay que analizar la nueva ley de inversiones y después se podrá comentar. Me imagino que debe haber alguna forma de inversión para los residentes cubanos.

Julio Cesar Morales 25 marzo 2014 - 6:59 AM

” Las empresas que no lo son ( estatles)serán consideradas solo como necesarias, pero villanas, que deben ser mantenidas en los márgenes del sistema económico y eliminadas cuando se logre fórmulas que hagan efectiva la gestión estatal”. ? ñooo, casi un siglo(teniendo en cuenta la experiencia del campo socialista en Europa ) no es suficiente para pobrar que la gestion estatal no es efeciva.

Julio Cesar Morales 25 marzo 2014 - 7:00 AM

Las empresas que no lo son serán consideradas solo como necesarias, pero villanas, que deben ser mantenidas en los márgenes del sistema económico y eliminadas cuando se logre fórmulas que hagan efectiva la gestión estatal.

Julio Cesar Morales 25 marzo 2014 - 7:01 AM

“ Las Cooperativas Autónomas o Independientes, NO tienen nada que ver con las improductivas y burocráticas Cooperativas Estatales ”
SIN EL PODER Y LA INDEPENDENCIA ECONOMICA, LE ES IMPOSIBLE A LOS PUEBLOS RECLAMAR SUS DERECHOS Y EJERCER LA DEMOCRACIA, NO IMPORTA SUS IDEOLOGIAS O MODELOS ECONOMICO.
J.C.M.
La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) es una organización no gubernamental independiente que reúne, representa y sirve a organizaciones cooperativas en todo el mundo. Fundada en 1895, sus miembros que son organizaciones cooperativas nacionales e internacionales de todos los sectores de actividad: agrícolas, bancarias, de crédito y ahorro, industriales, de seguros, pesca, vivienda, salud, servicios públicos, servicios sociales, turismo y consumo. Actualmente, cuenta entre sus miembros con 251 organizaciones de 93 países que representan más de 1000 millones de personas de todo el mundo.

DOCUMENTO SOBRE COOPERATIVAS
Según la Alianza Cooperativa Internacional, – MÁXIMO ÓRGANO MUNDIAL – en su
Declaración sobre Identidad y Principios Cooperativos, adoptados en Manchester en 1895,
define:

“Una Cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido
voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y
culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente
controladas”
PRINCIPIOS COOPERATIVOS
1.- MEMBRESIA ABIERTA Y
VOLUNTARIA
2.- CONTROL DEMOCRATICO DE LOS
MIEMBROS
3.- PARTICIPACION ECONOMICA DE
LOS SOCIOS
4.- AUTONOMIA E INDEPENDENCIA
5.- EDUCACION, ENTRENAMIENTO E
INFORMACION
6.- COOPERACION ENTRE
COOPERATIVAS
7.- COMPROMISO CON LA
COMUNIDAD

1.- Membresia abierta y voluntaria:
“Las cooperativas son organizaciones voluntarias abiertas para todas aquellas personas
dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades que conlleva la
membresia sin discriminación de género, raza, clase social, posición política o religioso”.

2.- Control democrático de los miembros:
“Las cooperativas son organizaciones democráticas controladas por sus miembros quiénes
participan activamente en la definición de las políticas y en la toma de decisiones. Los
hombres y mujeres elegidos para representar a su cooperativa responden ante los miembros.
En las cooperativas de base los miembros tienen igual derecho de voto (un miembro, un
voto), mientras en las cooperativas de otros niveles también se organizan con
procedimientos democráticos”.

3.- Participación Económica de los miembros:
“Los miembros contribuyen de manera equitativa y controlan de manera democrática el
capital de la cooperativa. Por lo menos una parte de ese capital es propiedad común de la
cooperativa.
Usualmente reciben una compensación limitada, si es que la hay, sobre el capital suscripto
como condición de membresia. Los miembros asignan excedentes para cualquiera de los
siguientes propósitos: el desarrollo de la cooperativa mediante la posible creación de
reservas, de la cual al menos una parte debe ser indivisible, los beneficios para los miembros
en proporción con sus transacciones con la cooperativa; y el apoyo a otras actividades según
lo apruebe la membresia”.

4.- Autonomía e independencia:
“Las cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda mutua, controladas por sus
miembros. Si entran en acuerdos con otras organizaciones (incluyendo gobiernos) o tienen
capital de fuentes externas, lo realizan en términos que aseguren el control democrático por
parte de sus miembros y mantengan la autonomía de la cooperativa”.

5.- Educación, entrenamiento e información:
“Las cooperativas brindan educación y entrenamiento a sus miembros, a sus dirigentes
electos, gerentes y empleados de tal forma que contribuyan eficazmente al desarrollo de sus
cooperativas.
Las cooperativas informan al público en general, particularmente a jóvenes y creadores de
opinión, acerca de la naturaleza y beneficios del cooperativismo”.

6.- Cooperación entre Cooperativas:
“Las cooperativas sirven a sus miembros más eficazmente y fortalecen el movimiento
cooperativo. Trabajando de manera conjunta por medio de estructuras locales, nacionales,
regionales e internacionales”.

7.- Compromiso con la comunidad:
“La cooperativa trabaja para el desarrollo sostenible de su comunidad por medio de políticas
aceptadas por sus miembros”.
Tipos de Cooperativas
Toda entidad cooperativa nace y se origina con el propósito de satisfacer necesidades y es
así que existen diversos tipos de cooperativas, como necesidades a satisfacer.
Podemos clasificarla de acuerdo al objeto social por el cual fueron creadas y así
encontramos:

· Cooperativas Agropecuarias.
Son organizadas por productores agropecuarios para abaratar sus costos y
tener mejor inserción en el mercado, así compran insumos, comparten la
asistencia técnica y profesional, comercializan la producción en conjunto,
aumentando el volumen y mejorando el precio, inician procesos de
transformación de la producción primaria, etc.

· Cooperativas de Trabajo.
La forman trabajadores, que ponen en común su fuerza laboral para llevar
adelante una empresa de producción tanto de bienes como de servicios.

· Cooperativas de Provisión.
La integran asociados que pertenecen a una profesión u oficio determinado
(médicos, taxistas, comerciantes, transportistas, farmacéuticos, etc.).

· Cooperativas de Provisión de Servicios Públicos.
Los asociados son los usuarios de los servicios que prestará la cooperativa.
Podrán ser beneficiarios de servicios tales como provisión de energía
eléctrica, agua potable, teléfono, gas, etc.

· Cooperativas de Vivienda.
Los asociados serán aquellos que necesitan una vivienda, a la cual pueden
acceder en forma asociada, tanto por autoconstrucción, como por
administración.

· Cooperativas de Consumo.
Son aquellas en las que se asocian los consumidores, para conseguir mejores
precios en los bienes y artículos de consumo masivo.

· Cooperativas de Crédito.
Otorgan préstamos a sus asociados con capital propio.

· Cooperativas de Seguros.
Prestan a sus asociados servicios de seguros de todo tipo.

· Bancos Cooperativos.
Operan financieramente con todos los servicios propios de un Banco.
CONSTITUCION DE COOPERATIVAS

INFORMACION GENERAL
Documentación a presentar
Para la constitución de una Cooperativa de cualquier tipo, Usted debe presentar la siguiente
documentación:
1. Nota de Presentación.
2. Acta Constitutiva y Estatuto (en un mismo cuerpo).
3. Acta Nº 1 del Consejo de Administración (distribución de cargos).
4. Boleta de depósito (5% del capital social suscripto).
5. Constancia de Asistencia a Curso previo de Información y Capacitación de los
asociados fundadores (según lo establece la Res. 2037/03 INAES)
6. Constancia de Comunicación al INAES y/o Órgano Local Competente de
realización de la Asamblea Constitutiva, con quince (15) días de anticipación
(según lo establece la Res. 2037/03 INAES)
7. Certificado de antecedentes penales emitido por el Registro Nacional de
Reincidencia (según lo establece la Res. 2036/03 INAES)

Tipos de Estatutos
Descripción Resolución Nº
Coop. en General 254/77 INAC – Anexos
Coop. de Trabajo 255/88 SAC – 750/94
INAC
Coop. de Vivienda 255/88 SAC
Coop. de Vivienda Credito y
Consumo
255/88 SAC
Coop. de Crédito 1139/94 INAC
Coop. de Provisión 750/94 INAC
Algunos puntos importantes.
CAPITULO III. DEL CAPITAL SOCIAL. ARTICULO 19º: El capital social es
ilimitado y estará constituido por cuotas sociales indivisibles de pesos uno ($1) cada una y
constarán en acciones representativas de una o más cuotas sociales que revestirán el
carácter de nominativas y que podrán transferirse sólo entre asociados y con el acuerdo del
Consejo de Administración en las condiciones establecidas en el párrafo tercero de este
artículo. La Asamblea podrá disponer un incremento de capital en proporción al uso real o
potencial de los servicios sociales, en los términos del artículo 27 de la Ley 20.337.

SUSCRIPCION E INTEGRACION DE CUOTAS SOCIALES: Acto seguido los
señores cuyos nombres y apellidos, domicilios, estado civil y número de documento de
identidad se consignan a continuación suscribieron cuotas sociales por valor total de pesos
(consignar el valor total de cuotas suscriptas (suma del capital suscripto por cada uno de los
asociados. Ej: 10 asociados que suscribieron cada uno cuotas por un valor de $200 =
$2.000) e integraron pesos (consignar el valor total del capital integrado. El mínimo es el
5% del capital suscripto. Ej.: 10 asociados que integraron cada uno cuotas por un valor de
$10 = $100) conforme al siguiente detalle: (indicar el nombre y apellido, domicilio, estado
civil y número de documento de identidad de cada asociado, cantidad de cuotas sociales
suscriptas en cada uno de ellos. (Ej.: Juan PEREZ, Avda. Forest 539, soltero, C.I. Nº
4.899.545 PF, suscribió doscientas (200) cuotas por valor total de pesos doscientos ($ 200.-)
e integró en este acto por un valor total de pesos diez ($ 10.-).

ARTICULO 31º: Serán excedentes repartibles sólo aquellos que provengan de la
diferencia entre el costo y el precio del servicio prestado a los asociados. De los excedentes
repartibles se destinarán: 1º) El cinco por ciento a reserva legal. 2º) El cinco por ciento al
fondo de acción asistencial y laboral o para estímulo del personal. 3º) El cinco por ciento al
fondo de educación y capacitación cooperativas. 4º) No se pagará interés a las cuotas
sociales integradas. 5º) El resto se distribuirá entre los asociados en concepto de retorno en
proporción al trabajo efectivamente prestado por cada uno.

ARTICULO 32º: Los resultados se determinarán por secciones y no podrán distribuirse
excedentes sin compensar previamente los quebrantos de las que hubieran arrojado
pérdidas. Cuando se hubieren utilizado reservas para compensar quebrantos no se podrán
distribuir excedentes sin haberlas reconstituido al nivel anterior a su utilización. Tampoco
podrán distribuirse excedentes sin haber compensado las pérdidas de ejercicios anteriores.

DISTINTOS OBJETOS SOCIALES.
Cooperativa de Provisión de Servicios para Productores Rurales Resolución 750/94
La Cooperativa tendrá por objeto: I. a) La provisión de servicios de labranza; b) de siembra;
c) de desmonte, desmalezamiento, limpieza de campos; d) de aplicación de herbicidas, de
fertilizantes y otros productos propios del tratamiento de suelos; e) instalación de
alambrados, tranqueras, guardaganados; f) parcelamiento de campos; g) provisión de
equipos de generación de energía eléctrica, de extracción de agua, de riego, de ordeñe
mecánico, de inseminación artificial, de acondicionamiento de productos, de refrigeración,
de almacenamiento de productos e insumos; h) provisión de servicios de vacunación y de
atención veterinaria en general; i) provisión de semillas, forrajes, herbicidas, fertilizantes y
productos veterinarios; j) construcción y mantenimiento de canales de drenaje; k) ejecución
de defensas contra plagas y contra granizo; l) recolección, acondicionamiento,
almacenamiento y transporte de la producción agropecuaria. II. A tales fines podrá: a)
adquirir, locar o utilizar por cualquier otro título, depósitos, oficinas, galpones, locales, silos,
máquinas, aparatos, herramientas y todo inmueble o mueble necesario; b) asesorar técnica y
jurídicamente a sus asociados en cualquier gestión relacionada con el giro de sus
actividades. III. La Cooperativa fomentará el espíritu de solidaridad entre sus asociados,
cumpliendo con el fin de crear una conciencia cooperativa.

Cooperativa de Trabajo Resolución 750/94
La Cooperativa tendrá por objeto asumir por su propia cuenta, valiéndose del trabajo
personal de sus asociados, las actividades inherentes a: ( EL TEXTO DEPENDE DE CADA
RUBRO ), fomentar el espíritu de solidaridad y ayuda mutua entre los asociados y cumplir
con el fin de crear una conciencia cooperativa.

Cooperativa de Vivienda, Crédito y Consumo Resolución 255/88
La Cooperativa tendrá por objeto: a) Adquirir viviendas individuales o colectivas, o
construirlas, sea por administración o por medio de contratos con empresas del ramo, para
entregarlas en uso o en propiedad a los asociados en las condiciones que se especifiquen en
el reglamento respectivo; b) Adquirir terrenos para sí o para sus asociados con destino a la
vivienda propia; c) Ejecutar por administración o por medio de contratos con terceros las
obras necesarias para la conservación, ampliación o mejoramiento de las viviendas de sus
asociados; d) Solicitar ante instituciones oficiales o privadas los créditos necesarios para la
construcción de la vivienda y gestionarlos en nombre de sus asociados para los mismos fines;
e) Adquirir en el mercado los materiales y demás elementos necesarios para la construcción,
con destino a su empleo por la cooperativa o al suministro a los asociados; f) Gestionar el
concurso de los poderes públicos para la realización de las obras viales necesarias, obras
sanitarias y de desagüe en la zona de influencia de la cooperativa; g) Proporcionar a los
asociados el asesoramiento en todo lo relacionado con el problema de su vivienda,
brindándoles los servicios técnicos y la asistencia jurídica necesaria; h) Propender al
fomento de los hábitos de economía y previsión entre los asociados. La Cooperativa excluye
de sus objetivos las operaciones de ahorro y préstamo para la vivienda u otros fines; i)
Otorgar créditos a sus asociados con capital propio. No se aceptarán bajo ningún concepto
imposiciones de los mismos ni se podrán realizar operaciones de las denominadas “de ahorro
y préstamo”; j) Adquirir o producir por cuenta de la cooperativa, para ser distribuidos entre
los asociados, artículos de consumo, de uso personal y del hogar; k) Realizar toda operación
en beneficio de los asociados dentro del principio de la cooperación y de este estatuto; l)
Fomentar el espíritu de solidaridad y de ayuda mutua entre los asociados y cumplir con el fin
de crear una conciencia cooperativa.

Cómo se constituye una Cooperativa?
El proceso organizativo de una cooperativa comienza cuando existe un grupo de personas
que conciente de sus necesidades comunes se plantean la posibilidad de resolverlas
mediante una forma legal y ordenada.
Este grupo de personas debe establecer claramente los objetivos a cumplir, es decir analizar,
¿Qué se quiere hacer?, ¿Cómo lo van a hacer?, ¿Quiénes lo van a hacer?, etc. y a través de
las respuestas a estos interrogantes irán definiendo el tipo de cooperativa a formar, el objeto
social, etc.
Cantidad mínima de personas para formar una Cooperativa = 10 (Artículo 2°, Inciso 5º,
Ley 20.337)
Excepción para Cooperativas de Provisión de Servicios Rurales y de Trabajo = 6
(Resoluciones 302 y 324 -ex INAC)
El acto fundacional de una Cooperativa es la ASAMBLEA CONSTITUTIVA en donde
todos los asociados fundadores deciden cuestiones como: (Artículo 7° – Ley 20.337)

· Elección de una Mesa Directiva para la Asamblea.
· Informe de los iniciadores.
· Proyecto de Estatuto:
El Estatuto debe contener, sin perjuicio de otras disposiciones: (Artículo 8° –
Ley 20.337)
1°.- La denominación y el domicilio
2°.- La designación precisa del objeto social
3°.- El valor de las cuotas sociales y el derecho de ingreso si lo hubiera,
expresado en moneda argentina
4°.- La organización de la administración y la fiscalización y el régimen de las
asambleas
5°.- Las reglas para distribuir los excedentes y soportar las pérdidas
6°.- Las condiciones de ingreso, retiro y exclusión de los asociados
7°.- Las claúsulas necesarias para establecer los derechos y obligaciones de los
asociados
8°.- Las claúsulas atinentes a la disolución y liquidación
· Suscripción e Integración de cuotas sociales
· Designación de Consejeros
· Designación de Síndico
La presentación ante el I.N.A.E.S. del Acta de la Asamblea Constitutiva se debe realizar
siguiendo los lineamientos establecidos por la Resolución N° 974/93 – ex INAC.
Estructura interna de la cooperativa
· ASAMBLEA
La Asamblea es el órgano superior y soberano de la cooperativa, a través de
la cual los asociados expresan su voluntad. En ella todos los asociados
participan en un pie de igualdad con 1 voto por persona.
Existen dos tipos de Asambleas:
1.- Ordinarias
Se realizan una vez al año dentro de los 4 meses siguientes a
la fecha de cierre del ejercicio.
Se considera:
o El ejercicio anual de la entidad.
o Distribución de Excedentes.
o Elección de Consejeros Titulares y Suplentes
y Síndicos si coinciden con el término de sus
mandatos.
o Otros asuntos incluidos en el Orden del Día.
2.- Extraordinarias
Tendrán lugar toda vez que lo disponga el Consejo de
Administración, el Síndico o por el 10 % como mínimo del
total de los asociados.
Se considera:
Los asuntos que por su índole no pueden ser considerados en
la Asamblea Ordinaria.
· CONSEJO DE ADMINISTRACION
El órgano elegido por la Asamblea para administrar y dirigir las operaciones
sociales y realizar todas las funciones que no están
reservadas para la Asamblea.
Los consejeros deben ser asociados y no menos de tres (Artículo 63° – Ley
20.337). Es un órgano colegiado y de carácter permanente. La duración en el
cargo no puede exceder de 3 ejercicios, pudiendo ser reelectos, salvo
disposición expresa del estatuto en contrario.
Debe reunirse por lo menos 1 vez al mes y los temas tratados deben constar
en el Libro de Actas de Reuniones del Consejo de Administración.
Capítulo VII – Ley 20.337
· SINDICATURA
La fiscalización privada está a cargo de uno o más síndicos elegidos por la
Asamblea entre los asociados.
Artículo 76º – Ley 20.337
La Sindicatura podrá ser:
1.- Unipersonal = desempeñado por 1 persona = Síndico
2.- Colegiada = desempeñado por 3 o más personas =Comisión
Fiscalizadora (siempre deberá ser impar la cantidad de miembros).

Tony 25 marzo 2014 - 9:16 AM

@ Roberto Peralo, te felicito una vez mas, por un excelente post, me borraron todos los comentarios, en el que estaba repetido, vamos hecharle la culpa a Josep Calvet, que no soporta las verdades, solo las que le combienen o quizas le podemos “cargar el muerto” a Tatu 🙂 🙂 🙂 Saludos

Tony 25 marzo 2014 - 9:21 AM

Hoy por hoy, los inversionistas vienen solo de las areas perifericas del Capitalismo, el dinero es cobarde y no le gusta tomar altos riesgos, razon por la cual, todos estan esperando, que esta vez haya menos papeleo, mas transparencias, ademas de GARANTIAS LEGALES Y FINACIERAS…

“Una misión de 32 empresas brasileñas interesadas en las posibilidades de negocios que ofrece Cuba en la Zona Especial de Desarrollo Mariel llegará en los próximos días a la isla, informaron representantes de la agencia de promoción de exportaciones e inversiones (Apex) del país suramericano.”

“El representante de la agencia gubernamental Apex-Brasil en La Habana, Hipólito Rocha, dijo que esas empresas pertenecen a los sectores de alimentos, construcción, medicamentos, maquinarias y equipos, entre ellos los destinados a la exploración petrolífera, según un reporte de la televisión estatal.”

“Rocha indicó que el intercambio económico entre Brasil y Cuba creció un 9.2 % en los últimos cinco años y que en la actualidad su país es uno de los principales socios comerciales de la isla.”

“La Zona Especial de Desarrollo en el puerto de Mariel (ZEDM), situado 45 kilómetros al oeste de La Habana, es un megaproyecto que se ejecuta con la participación de empresas de Brasil, y una financiación inicial de 682 millones de dólares por parte del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de ese país.”

Pero tienes mucha razon Peralo, es un momento critico para el pais y la poblacion. Saludos 😉

Tony 25 marzo 2014 - 9:28 AM

Lo que si esta claro, es que cuando los cubanos tienen una minima posiblidad, desarrollan sus capacidades de libre empresa y creacion de riquezas al maximo…

“Es sábado por la noche en la capital cubana. La elegante azotea del restaurante El Cocinero se ha convertido en uno de los bares de moda en el año que lleva abierto. Y para entrar se necesita reservación.”

“Hay un montón de extranjeros, pero también cubanos, no pocos por cierto, vestidos a la moda, que se sientan en sillas en formas de mariposa, que beben mojitos de $3 mientras hablan de arte, cultura y política. Es una imagen que contrasta fuertemente con la percepción que se tiene afuera de que Cuba es un país pobre donde nadie tiene para gastar su ingreso en una noche de juerga.”

“¿De dónde sacan la plata? No lo sé y la bola de cristal no la tengo”, dice Lilian Triana, una de las cubanas que estaba en el bar aquella noche, una economista de 31 años que trabaja para la petrolera estatal venezolana PDVSA, que tiene oficinas en La Habana. Ella cree que algunos pueden disfrutar porque tienen familiares en el extranjero que les envían dinero.”

“La capital cubana está experimentando un auge de bares y clubes privados elegantes como El Cocinero, evidencia de una pequeña pero creciente clase de artistas, músicos y empresarios relativamente acomodados en una isla donde muchas personas ganan unos $20 al mes y dependen para vivir y salir adelante de los subsidios para comprar alimentos, pagar su vivienda y transporte.”

“Y los nuevos ricos cubanos no sólo se dejan ver sino que también hacen alarde de su riqueza personal.”

Termino diciendo, que hay muchos cubanos en la isla, que no quieren ser como el Che (solo chachareo quiere ser “guevarista” desde Las Vegas 🙂 🙂 🙂 ) , muchos prefieren ser como Bill Gates o Warren Buffett. 😉 Saludos

jovencuba 25 marzo 2014 - 9:43 AM

Nota: por alguna razón se duplicó el post. Al eliminar uno de ellos, parece que unos comentarios se borraron. Pedimos disculpas y los aportamos a continuación.

Tony comentó en La Ley que define el juego.

Muy bueno el tema mi querido amigo Peralo, tu enfoque con todos los “miedos” y “pesadillas” de los socialistas, no desluce, lo real de lo escrito, este es el momento crucial de Cuba. El despegue economico no puede esperar mas, las condiciones internacionales e internas, no dejan, tiempo para otra larga espera.

La fobia al Capitalismo en Cuba, es solo el producto de la propaganda repetida a diario, no creo que sean socialistas, la retorica es de izquierda, el gobierno es caudillista, la unica salida posible para el pueblo es prosperar en el Capitalismo.

Gracias por tu interesantisimo articulo. 😉 Saludos

Tony comentó en La Ley que define el juego.

Por el momento solo han llegado los “capitalistas perifericos”, el capital siempre es “cobarde”, el riesgo tiene que ser “medido”, las garantias cubanas tienen que estar sobre la “mesa”…

“Una misión de 32 empresas brasileñas interesadas en las posibilidades de negocios que ofrece Cuba en la Zona Especial de Desarrollo Mariel llegará en los próximos días a la isla, informaron representantes de la agencia de promoción de exportaciones e inversiones (Apex) del país suramericano.”

“El representante de la agencia gubernamental Apex-Brasil en La Habana, Hipólito Rocha, dijo que esas empresas pertenecen a los sectores de alimentos, construcción, medicamentos, maquinarias y equipos, entre ellos los destinados a la exploración petrolífera, según un reporte de la televisión estatal.”

“Rocha indicó que el intercambio económico entre Brasil y Cuba creció un 9.2 % en los últimos cinco años y que en la actualidad su país es uno de los principales socios comerciales de la isla.”

“La Zona Especial de Desarrollo en el puerto de Mariel (ZEDM), situado 45 kilómetros al oeste de La Habana, es un megaproyecto que se ejecuta con la participación de empresas de Brasil, y una financiación inicial de 682 millones de dólares por parte del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de ese país.”

Si Cuba, no se sacude la larga tradicion de mucho bla bla bla y papeleo, pasando a un Capitalismo dinamico e inteligente, sera otro fracaso mas y en condiciones mas dificiles que antes. Saludos 😉

Chachareo 26 marzo 2014 - 3:04 AM

A ver ilustre,expliqueme que ud entiende por capitalism bananero?,recuerda que esta tratando con un analfaburro

Livio Delgado 25 marzo 2014 - 10:01 AM

Personalmente veo la cosa completamente al revés, el juego, trancado como esta, es el que ha definido la ley que aprobaran, reconociendo como válida las recomendaciones de especialistas Cubanos del tema económico que sugieren que Cuba de la única forma que lograría el brinco económico que se necesita para comenzar a caminar hacia “algo”, no entrare en ponerle nombre, vivo en un país Canadá que se llama Capitalista, pero tiene leyes sociales más socialistas que la propia Cuba, claro está los izquierdosos me dirían desde el primer mundo y el desarrollo todo es fácil, le respondería simplemente que el socialismo del siglo XIX nunca trajo desarrollo a los pueblos que lo experimentaron y el del XXI hace aguas. Algo nunca funciono y creo este claro para todos. Así que necesitamos tasas de crecimiento de alrededor del 7% pero los que saben aseguran que esto solo será posible con la entrada de la inversión foránea, porque la dependencia actual de las importaciones en la economía nacional y la situación de una industria totalmente descapitalizada e ineficiente no permiten el asumir las necesidades internas y crecer a niveles superiores a los que hoy se logran.
El nuevo patrón legal debe asegurar una rápida y suave entrada del temido capital foráneo en el entorno nacional. Ahora bien tienen que dar clara muestra de seguridad a la inversión, posiciones y actitudes tomadas por el gobierno Cubano en el pasado en cuanto a nacionalizaciones y expropiaciones por interés nacional siempre estarán rondando en su contra, la transparencia en los bit que por lo regular preceden cualquier proceso inversionista es vital. El tratamiento diferenciado de los capitales “amigos” y los “no tanto” tan común en el régimen de verde olivo actual pues incidirá en reducir el interés y la carpeta de aspirante de la misma forma Intentar un break en las posiciones antagónicas con el gobierno americano y su feroz embargo despejaría las dudas y temores de sectores muy importantes del gran capital mundial que claramente están vinculados al poder. Existen dos claras formas de invertir, o para satisfacer necesidades internas o para la exportación, las necesidades internas aunque son enormes por ser un mercado de poco mas de 10 millones no es tan llamativo como lo es China o Vietnam con su posición estratégica dentro del mercado asiático, y la exportación llevara siempre el peso de las leyes del embargo americano que claramente reduce las posibles opciones. Así que este próximo paso de la ley de inversión extranjera y la anunciada unificación monetaria sin lugar a dudas definirá las condiciones de los venideros años de Cuba y sus cubanos. Personalmente considero seria error extremo prefabricar una nueva ley de inversión sin considerar el máximo de posibles inversionistas foráneos y nacionales, pensar solo en negocios de más de 500 millones como dijo el canciller es querer jugar en grandes ligas con las limitaciones propias de los que ven el juego del lado de afuera de la cerca.

100 % Gusan@ 25 marzo 2014 - 10:21 AM

Tal como dice el autor, no ha habido una reforma sino un parche sobre otro.

La tierra: Sigue la tierra cundía en marabú porque nadie esta dispuesto a trabajar con el riesgo de luego perder la tierra.

Los timbiriches. Luego del embullo y desembolso inicial un montón de cuanta propuestas devuelve las licencias. Porque el tamaño del pastel sigue siendo el mismo y no todo el mundo está preparado para ir por su tajada.

Las cooperativas: Soltaron un poco de empresas improductivas a que se defendieran como pudieran, pero les mantuvieron restricciones, control de precios, etc. Ya se están viendo casos de que lo que ingresan no les alcanza para su funcionamiento.

Raudelis 25 marzo 2014 - 10:31 AM

Muy buen post, Peralo.

El problema con la inversion extranjera es que esta exige garantias para su inversion.

Nadie va a regalar su dinero por razones humanitarias ni jugarsela a que le de una sirimba al gobierno y decida cambiar las reglas de la noche a la mañana.

De ahi que se hacen inversiones a muy corto plazo y con enormes porcentajes de ganancias.

Una excepcion es la zona portuaria que se realiza con inversion brasileña pero en donde no regiran las clasicas y tipicas leyes cubanas (o sea seria una cuba light o anexa)

Tony 25 marzo 2014 - 10:39 AM

@ Raudelis…como Hong Kong en China, diria yo 🙂 🙂 🙂 Saludos 😉

el inagotable 25 marzo 2014 - 10:35 AM

Le cuento a Gisselle.

Mira Giselita. Hoy estoy libre en mi trabajo y me siento comunicativo.

Te narro mi experiencia con la canadiense – llamemosle Nathalie

para mantener su privacidad-

Era una mujer de habla francesa, pero que dominaba perfectamente el

ingles, el espannol y el portugues. Tenia un titulo universiario.

Una maravilla conversar con ella. Pero…

Nathalie era, !Caete pa atras!

izquierdista. Un dia me comento “No se que hacemos viviendo en Montreal

Brazil es bellisimo! !Que gente tan bella, tan contenta! Vamonos a Brazil

-Es un pais pobre- comente.

– !Si!- replico

Pero en medio de su pobreza, viven cantando, bailando

Nota: Asi le gustaba vivir a ese mujer, como las aves silvestres que me

dijo: “Me pase tres annos en Brazil sin gastar ni un centavo”

– Me imagino que la pasastes bomba, Pero

Y mientras tanto- le pregunte- ?como mantenias las piernas.?

Ja Ja Ja !Que galleta me pegaron!

Tony 25 marzo 2014 - 10:37 AM

Es logico que los Gobernantes Cubanos, esten desesperadamente buscando alternativas economicas urgentes, que confianza inspiran, noticias como estas…

Presidente, Maduro: “Vamos a mantener el dólar a 6,30 TODO EL AÑO y MAS”….esta’ loco o que!? 😉 🙂

Este Sr. Maduro no lee la pagina de economia de los periodicos, miren paca’…

“La experta dijo que si el salario mínimo se calcula usando la nueva tasa oficial del SICAD II, de 55 bolívares por dólar, “entonces Venezuela pasa a tener el segundo peor salario mínimo mensual de la región: US$ 59, sólo por encima del de Cuba, que equivale a diez dólares”, explicó.”

Eso explica el aceleramiento de las llamadas “reformas” en Cuba… Saludos 😉

elchago 26 marzo 2014 - 2:38 PM

Tony
disculpa pero las cosas dichas o escritas así, sin explicar o contextualizar simplemente apuntalan lo que quiere el escribidor, tu en este caso.
Ahora explico pero antes dejo claro POSIBLEMENTE NO FUNCIONE, en Venezuela hay tres tazas de cambio de Dls por Bs, una para el 80% de las importaciones de alimentos, medicinas y repuestos y otras cuestiones básicas, está el SICAD I con un cambio de 11 Bs por Dls para lo que el gobierno (NO ES MUY EFICIENTE) considera no básico o esencial y esta tasa de 52 Bs por Dls en el SICAD II para los que está aún más afuera de lo básico….
En fin que es una estupidez calcular un salario con el cambio para cuestiones de lujo cuando lo básico es casi 8 veces menor, algo así como Cuba con sus medicamentos y electricidad subvencionados hasta hace poco….
Por cierto los bonos venezolanos están al alza y bajo la califiación de riesgo país de venezuela después de lanzar el SICAD II, así que los que “saben” según tú, ven esto como algo bueno y no como algo malo

100 % Gusan@ 25 marzo 2014 - 11:09 AM

Hay un par de temitas que ahuyentan la inversión. Uno es la fama de mala paga que tiene Cuba, otro es el asuntico bancario, la inversión requiere un soporte en apertura de cuentas, chequeras, transferencias, banca en línea, tarjetas de crédito empresariales, cuentas de planilla, etc. Y otra cosa, quizás la peor, el riesgo país. Cuba debe ser como triple Z porque hay una tradición de no respetar la inversión privada y no hay nada que augure que esa mentalidad ha cambiado.

Tony 25 marzo 2014 - 11:33 AM

100%Gusan@, dice…”otro es el asuntico bancario” ahi esta!!! esa es la piedra angular de todo el plan de inversiones, sino crean un sistema bancario funcional, los decretos, las leyes y demas es “papel higienico” 😉 Saludos

tatublog 25 marzo 2014 - 11:43 AM

Lo que menos quieren ustedes es que Cuba promueva una ley de inversiones que atraiga un buen capital para el desarrollo del pa�s…si fuera as� estuvieran en contra del bloqueo, en lugar de minimizarlo… tengo esperanzas en que salga una buema ley, como van a sufrir ustedes ja ja ja

100 % Gusan@ 25 marzo 2014 - 12:59 PM

Chico pues por mi ojalá que aquello se llenará de inversionistas. Te lo juro. Me encantaría ver una Cuba pujante llena de empresas con letreros afuera que digan “Hay vacante”.

Pero con los pies en la tierra te digo que eso es difícil de lograr y que no basta con una ley. El dinero es jibaro y nervioso, y se ataca y no va a donde luego no pueda salir.

Tu crees, por ejemplo, que el riesgo país cambie por una ley???

Yo me pregunto, ¿por qué solo intentan atraer la inversión extranjera?

¿Cuál es el miedo con la inversión nacional?

Por cierto, acá no hay distinción, plata es plata y no tiene nacionalidad.

tatublog 25 marzo 2014 - 2:39 PM

Cuban@ y tu crees que es una ley lo unico que ha cambiado aqui?

100 % Gusan@ 25 marzo 2014 - 7:17 PM

Tatu no. Claro que no ha cambiado sólo una Ley. Han puesto un montón de parches y precisamente falta una Ley donde lo regular esté en PERMITIR y lo Prohibido sea la excepción.

El día que los parches dejen de ser necesarios la inversión extranjera no necesitará una ley especial porque se regirá por las mismas leyes que rijan la inversión nacional.

100 % Gusan@ 25 marzo 2014 - 1:10 PM

Según Bruno Rodríguez los cubanos residentes en el exterior somos una partía de muertos de hambre que no tenemos el billete a que el gobierno cubano aspira de una inversión extranjera.

Sólo esas palabras dejan entrever dos cosas: 1-No hay ni habrá una red empresarial con negocios pequeños, medianos y grandes porque ellos sólo quieren que entren los grandes, y 2-No sabe ni jota de propiedad colectiva pues lo común en la inversión grande es la sociedad anónima con una pila de inversionistas.

Anon 25 marzo 2014 - 1:16 PM

Ademas de la explicita y malsana intencion de humillar a la emigracion cubana en el desafortunado incidente, el Bruto Rodriguez olvido que a veces no hace falta que el dinero sea tuyo para invertirlo. Yo estoy seguro de que hay cubanos en posiciones suficientemente importantes en empresas y bancos de todo el mundo como para tener el poder de decision de potencialmente invertir o no en Cuba.

tatublog 25 marzo 2014 - 1:23 PM

100 % Gusan@ como te gusta repetir la idea de que el gobierno cubano odia a los que residen en el exterior…mijo estas chocanco contra un muro…ya eso no se lo cree nadie.

manuel 25 marzo 2014 - 2:16 PM

Tatu……..No nos odia…….pero nos ama ?. Muchas son las razones para su postura. Tantas positivas como negativas. La ideologia revolucionaria cubana se acuerda de nosotros cuando le conviene, si no…… somos simplemente los que nos fuimos , los que por una razon u otra, no se quedaron junto a la patria a construir con sacrificio …..la Revolucion. Ese viejo slonga todavia los acompana y no ha sido superado por el momento……

100 % Gusan@ 25 marzo 2014 - 2:19 PM

Perdón Tatu, no se qué haber dicho que te haga suponer eso. El Gobierno no tiene sentimientos así que dudo que pueda odiar o amar.

En ultima instancia, la diáspora sería un “mal necesario” para el Gobierno.

100 % Gusan@ 25 marzo 2014 - 2:25 PM

El Gobierno es algo institucional, dudo que pueda amar/odiar a cualquier cosa. Lamentó sí en algún momento he dicho algo que te haya hecho suponer que yo pueda achacarle sentimientos humanos a un ente político.

No obstante, ahí están las palabras de Bruno. Los cubanos de afuera no tienen el billete requerido por el gobierno para invertir. Al menos en aquel momento, quizás ahora los cubanos hayan acumulado más plata o el Gobierno haya bajado las expectativas.

Evelio Hernandez Colon 25 marzo 2014 - 1:56 PM

Gracias por el post Roberto.

Sobre este parrafo tuyo:

“Es fácil percatarse que las transformaciones realizadas en la economía no han dado el resultado esperado hasta el momento. No es porque las medidas tomadas no han sido las correctas sino porque carecen de un enfoque integral y unido a la resistencia de un importante grupo de funcionarios “al cambio“ se ven muchas transformaciones pero muy pocas mejorías.”

O sea, se toman las medidas correctas pero.. no funcionan.. ¿No sera porque en realidad no son las correctas?

Amigo mio, la verdad, en mi opinion estriba en una sencillez endemoniada. Liberalizar la economia, vaya, para empezar.. con bajos costos impositivos, y vera usted como empieza la cosa a caminar.

Vietnam estuvo embargada por USA durante 8 años desde que comenzaron sus reformas economicas hasta que USA elimino el embargo. Durante esos 8 años crecio tanto Vietnam, que Bill Clinton puso entre su lista de justificaciones para eliminar el embargo a ese pais, que los empresarios norteamericanos estaban perdiendo oportunidades en un mercado floreciente y prospero como el vietnamita (embargada hasta entonces).

Yo creo que las medidas no son correctas pero lo dejo para otro comment, porque tengo mucho que decir sobre esto.

Evelio Hernandez Colon 25 marzo 2014 - 2:14 PM

Despues de 55 años en que los cubanos todos se han sacrificado en plazas con rimbombantes discursos a favor del ploretariado, en contra de las diferencias de clases.. le ronca el mango que sea el propio gobierno quien termine prostituyendose ante los ricos del mundo.

No es que tenga nada en contra de la inversion, al contrario, mucha inversion hace falta, lo que molesta es que el cubano quede relegado al plano de empleado eterno, de pobre sin posibilidades de ser como esos que mañana invertiran en la isla.

Lo que no dicen es que muchas de esas compañias que invertiran fueron creadas por gente que una vez fue pobre, como los cubanos, pero que tuvieron la oportunidad de crecer hasta crear sus imperios personales economicos, oportunidad vedada a los cubanos y, sin embargo, quiere el gobierno vivir de esos inversores. Le ronca la ironia.. ¿verdad? Pero la necesitan, hemos terminado convertidos en mendigos del mundo. Se destruyo la industria nacional, se destruyo el entramado economico que posibilitaba a cubanos talentosos formar sus empresas.. y hoy chupamos de aquellos que en sus paises tienen oportunidades al punto de poder invertir en Cuba.

Y luego tiene uno que aguantar la frase de “revolucion victoriosa”.
En fin…el verde olivo terminara mutado en trajes de etiqueta.. vestidos por los mismos que hasta hoy alentaban la lucha de clases en el mundo que los salvara de su inoperancia precisamente liderados por esos malos y ambisiosos ricos del bando contrario.

No les da ni cosquillitas esto chicos?

100 % Gusan@ 25 marzo 2014 - 2:16 PM

Lo normal sería permitir cualquier inversión siempre que no provenga de fuentes no justificadas. Inversión chica o grande, nacional o extranjera, todo ayuda a redistribuir riqueza y crear empleos.

A mediano plazo, sea este gobierno u otro, Cuba tendrá que enfocarse y estimular y promover la inversión del nacional, sea el de adentro o el de afuera, que lo harán, por cuestiones emocionales, aún cuando deban asumir un mayor riesgo que un total extranjero.

Evelio Hernandez Colon 25 marzo 2014 - 2:21 PM

Y ya lo veo venir, las altisonantes frases de: Pero no hay quien los entienda, querian capitlismo y ahora protestan contra el capitalismo…

No, yo al menos lo que quiero es que los cubanos tengan derechos reales, luego de eso que venga lo que sea. Hoy son pues monigotes de un grupo que ostenta con el poder absoluto. Recibiran empresas inversionista que, como tieles representantes del capitalismo monopolista de estado (asi me lo daban en Marxismo) van a Cuba en busca de mano de obra barata, y en el caso cubano, sin derechos a sindicatos independientes, huelgas, y, ni tan siquiera voto real. En fin, baratos y totalmente indefensos. Y.. nuestros gobernantes? Pues se esconderan tras lo de siempre, el sobrante es para los hospitales y la flamante educacion.. bueno a ver si invierten mas en las universidades donde se imparte la carrera de periodismo, porque segun leo aqui mismo el problema esta en tanta mediocridad salida de ahi. (ja, sabemos todos que eso es mentira y que el problema no esta ahi), para que al menos pueda leer yo en la prensa cubana cosas como las que estoy escribiendo aqui.. eso si, mejor redactadas porque yo no redacto bien.

O es que creen que por la cabeza de la gente no pasa esto que digo yo?

manuel 25 marzo 2014 - 2:21 PM

Hoy ha muerto una heroina de Cuba……Flora Caraballo Ortega , la primera mujer que se alzo con el ejercito rebelde en Las Tunas . Muere como vivio , junto a los pobres . Déjà a su hijo solo su ejemplo de trabajo y sacrifico . El pueblo de Jobabo pasa delante de su figura tendida pero jamas vencida por la fatiga de trabajar y pensar que algo mejor era posible para sus conciudadanos.

manuel 25 marzo 2014 - 2:43 PM

El megapuerto ya esta casi listo para operar y la ley de inversiones no se ha aprobado………que tiene la Ley de diferente ……espero que los fracasos anteriores les hayan ensenado a los hacedores de leyes en Cuba (ese grupo de expertos y sobre todo al buro del PCC central que es en definitiva quien lo supervisa y aprueba de verdad) que el dinero no tiene ….ideologia.
Y si hoy vienen un gran grupo de empresarios brasilenos a explorar y manana vendran otros de muchas partes del mundo , no vienen por que son de izquierda o por ayudar la economia de Cuba …..vienen a multiplicar su dinero……

Evelio Hernandez Colon 25 marzo 2014 - 3:32 PM

Dice en otra parte el amigo Peralo

Aunque parezca casi imposible, en nuestra sociedad existen tendencias económicas al puro “liberalismo burgués“. Sí predomina este pensamiento no importa que la Ley limite la participación extranjera a un máximo del 49%, el capital foráneo encontrará mecanismos para controlar el total de las actividades de las empresas. No es la primera vez que ocurre.
_________________
Hace poco tengo entendido anunciaron un aumento salarial para los profesionales en medicina, de unos 20 o 30 dollares mensuales pasaran a unos 60 dollares mensuales.. en fin, esto es el equivalente a, en lugar de darle una moneda a un mendigo en un semasforo, darle dos.

Sin embargo, se contempla la posibilidad de aportar el 51% del capital en las nuevas inversiones. Yo me pregunto ¿De donde va a sacar ese capital el mismo gobierno que tiene los campos llenos de marabu porque no hay con que cultivar?

La realidad es que de llegar a darse este entrada de inversion, sera con muy poco capital nacional, a menos que reviertan los aumentos a los medicos o… le bajen el salario a todos.. o… en realidad no hay como, este gobierno ha creado un caos socio-economico en Cuba, en medio de un monolitismo politico sin contar con nadie, que .. de verdad lo creen capaz de ser parte de una sociedad anonima o de una compañia multimillonaria? De donde?

Chachareo 25 marzo 2014 - 3:48 PM

Evelio y quien le ha dicho a ud que capital se traduce a una maleta llena de millones?,Cuba al no tener los suficientes activos pondria,infraestructura,capital humano muy dificil de encontrar con la preparacion que los tendran en Cuba,en el campo de la biotecnologia e investigaciones medicas,sus nuevos productos e resultados de investigaciones.

Evelio Hernandez Colon 25 marzo 2014 - 3:51 PM

Perdon pero.. el capital humano no es de Cuba.. es decir, los empleados no son inversion del gobierno cubano… son personas que van a recibir un salario por sus servicios, no son inversion ni propiedad del gobierno.. Por dios, piense un poco antes de hablar porque se le ve el refajo. Por otro lado, si una empresa aporta 100 millones, una tierrrita para ser una gran inversion, la infraestructura en Cuba, los viejos edificios, costaran 110 millones para llegar al 51%? Vamos Chachareo, vamos. Era mejor y mas digno tu silencio.

Evelio Hernandez Colon 25 marzo 2014 - 4:02 PM

Como me vas a decir que la gente que va a trabajar en esa empresa es inversion del gobierno cubano? Acaso consideras a los cubanos propiedad de su gobierno? La verdad que hay gente que tiene una distorcion en su cabeza que le traquetea el mango.. retractate anda.. estas a tiempo.. puedes utilizar dos metodos, el cobarde, o sea, el de reirte y hablar del pan con bistec de Costa Rica, o el digno.. que seria algo asi como Coño Evelio, es verdad no lo habia visto de esa manera, acabas de hacerme ver las cosas diferente, sin darme cuente estaba asumiendo que en efecto, somos propiedad de nuestro gobierno..

Chachareo 25 marzo 2014 - 4:29 PM

No sr Evelio lo que pasa es que ud aun no se ha dado cuenta de lo socotroco que es,primero aprenda que es un inversionista,ese es un tipo que tiene un capital y quiere ponerlo en movimiento para tener sus ganancias,ese pone dinero y tu le dices que tu le das garantias para que el gane,le das un paquete de propuestas y entre esas estan que le tienes, ejemplo el centro de investigaciones y produccion de medicamentos,que tienes a los cientificos e investigadores y es sr pondra su dinero para tener participacion en un % de las ganancias y encontrara mercados para medicamentos genericos,Cuba y el centro ponen en ese negocio la infraestructura ya creada y el personal cientifico nuevos productos,es lo mas normal en este mundo,salga ud que timbiriche para vender pan con bistec y estudie un poquito 😉

Chachareo 25 marzo 2014 - 4:37 PM

Mira para que aprendas un poquito,o que mi amigo Tony te explique mejor,el Chacha es un pichon de inversionista,una pequena compañia aqui que se dedica a impuestos no podia crecer por falta de fulas,llego el Chacha y le dice,ok yo te compro la mitad de la compañia,tu mantienes a los contadores,locales y secretarias,al final el 50% de lo que entre es mio,el me dio sus empleados en un 50%,se uso mi inyeccion para seguir creciendo

Tony 25 marzo 2014 - 4:07 PM

Se pone la cosa fea en Venezuela…

“El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció este martes la detención de tres generales de la Aviación que pretendían “alzar” a la Fuerza Aérea contra el Gobierno y ya están a la orden de los Tribunales Militares del país, reporta EFE.”

“Tengo que decirles aquí, sorprenderlos, pero tengo que decírselo: en la noche de ayer capturamos a tres generales de la Aviación que veníamos investigando, gracias a la poderosa moral de nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana”, indicó Maduro al inicio de una reunión con cancilleres de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).”

Los generales comienzan hacer sonar los sables y botas, la economia se complica… 😉 Saludos

josepcalvet 25 marzo 2014 - 5:30 PM

Dice TT “Los generales comienzan hacer sonar los sables y botas, la economia se complica…”… las ranas croan,los pajaritos cantan, las nubes se levantan, los que no pueden toman viagras…. (les jodió la II CELAC) y los dejó esmériles… los chinitos trabajan duro, los chinitos cubano-americanos viven del cuento, los panameños acreditan a una líder golpista venezolana, los venezolanos la llaman vendepatria, la cosa está cada vez más clara…. EEUU hará todo lo posible para joder a Venezuela porque…

EEUU contra Venezuela: la guerra fría se calienta

Los analistas políticos siguen con toda atención los esfuerzos de Estados Unidos por provocar «cambios de régimen» simultáneos en Venezuela, Ucrania y Siria. Washington pretende demostrar así que sigue siendo una superpotencia capaz de controlar el curso de los acontecimientos en varias regiones geográficas al mismo tiempo y amedrentar de esa manera a quienes crean poder sustraerse a su predominio recurriendo a nuevas alianzas.

Nil Nikandrov analiza en este trabajo la crisis en Venezuela y pone los puntos sobre las íes ante la ola de mentiras de los medios de prensa occidentales.

En: http://www.voltairenet.org/article182662.html

El acoso y derribo a Venezuela parte de EEUU tras el papelazo en Syria, la sorpresa en Ucrania, la total pérdida de influencia en América Latina, donde organismos internacionales como UNASUR apoyan totalmente al gobierno democrático y revolucionario de Venezuela.

En Ukrania han matado a uno de los líderes “de la nueva democracia ucraniana”, el neonazi que apaleó a fiscales, intimidó a jueces, etc… (internet-vídeos: en uno se podía ver cómo el activista, Kaláshnikov en mano, intimidaba a los diputados de la asamblea regional de Rovno, y en otro, cómo golpeaba, amenazaba y humillaba al fiscal de esa región.)

Google: Right Sector Alexander Muzichko and Dmitry Yarosh – “West’s peacuful, protesters” in Ukraine”

Alexandr Muzichko, coordinador del brazo armado de la revuelta que derrocó en Kiev a Yanukóvich, falleció en un tiroteo con los agentes cuando iba a ser detenido

Esta gentuza están en Ukrania, Venezuela, Syria…. En España, se están deteniendo a yihidistas mercenarios que combaten en Syria al gobierno: son fundamentalistas radicales

Tony 25 marzo 2014 - 5:55 PM

@ Josep Calvet…pero? ya estas promocionando el Viagra!? me alegro porque tengo en mi carpeta de acciones…Pfizer Inc. (PFE)…sigue comprando, que yo sigo ganando y todos gozando!!! 🙂 🙂 🙂 🙂 🙂 Saludos

PD.- Ahora en serio, Gaito, espero que los problemas que tenias ayer, hoy no sean tan graves y no estes muy cabreado.

josepcalvet 25 marzo 2014 - 6:54 PM

Gracias. Veo que leíste. El problema surgió en BCN justamente al día siguiente de venirme. Un problema laboral, que ya veremos cómo acaba.

Supongo que habrás leído la que se montó en Madrid tras las concentraciones por la Dignidad…. La policia está muy quejosa de sus mandos porque varios agentes sufrieron acoso de una violencia extrema….. Esos “estudiantes pacíficos” iban armados exactamente igual que los “pacíficos estudiantes” de Venezuela. Ni unos ni otros son estudiantes. Los de aquí, se metieron como siempre hacen en el follón porque son unos vándalos vocacionales y los de Venezuela, …..¿para qué te voy a contar si todo el mundo sabe de dónde salieron?

La diferencia es que aquí, reciben el rechazo de los manifestantes, de izquierdas mayoritariamente en esta ocasión….
mientras que en Venezuela, “tus amigos”, los jalean, los aplauden, les proporciona la mismísima Polimiranda, vehículos para transportar gasolina, botellas, mechas….

Siempre es lo mismo: la derecha va a misa, se lava las manos, pero financia a la extrema derecha, financia la violencia callejera en Venezuela… Un día me contarás quién financiaba Alpha66, por curiosidad….. y no me cuentes cuentos de autofinanciación que tengo canas….. ¿Más Canosa era uno de los que soltaban pasta o nunca llegaste a saber de dónde salía el dinero para toda la logística antes, durante y después de la aventura pantanosa?

Tony 25 marzo 2014 - 4:38 PM

@ Chachareo, cierto, pero para poner en el mercado esos medicamentos que se pueden producir en Cuba, tienen que pasar las regulaciones internacionales y en especial la los EEUU, que son el mayor mercado de medicinas…ahi es donde se trava la cosa y los inversores entonces lo piensan dos veces o quizas tres… 😉 Saludos

Chachareo 25 marzo 2014 - 4:41 PM

En eso estamos claro Tony,por el momento olvidar el Mercado Yuma y mirar al Chino o Indio que son bien grandes como a paises del continente,tu si sabes lo que es un inversionista

Tony 25 marzo 2014 - 4:41 PM

Y no molestes a Evelio, chacha, pa’ vender pan con bistec, no necesitamos a extranjeros, Harold, Tatu y Peralo, cada uno pone un timbiriche y nosotros dos ponemos el capital, cuando Evelio visite el pais, tiene bisctec asegurao’, hay tres cubanos con empleos y dos exiliados aumentando las ganancias…facilito verdad?! 🙂 🙂 🙂

Chachareo 25 marzo 2014 - 4:52 PM

🙂 😉 Tony,es que Evelio aun no sabe lo que es un inversionista,pongamos que Tony quiere montar una fabrica de condones en Mariel ya que en Canada le resulta mas caro y obtiene menos ganancias,Tony lo primero que hace ya que no es cometrapo es encontrar los inversionistas que esten dispuestos a poner su fula en el proyecto,Tony llega con los fulas y la maquinita de condones y en la isla tendra que entregar el local,los ingenieros y obreros calificados,despues de ahi a vender condones
saludos

Jose Varela 25 marzo 2014 - 4:46 PM

Triste que despues de pasar tanta necesidad, el cubano pobre siga siendo peon, ahora de aquellos que lograron hacerse de un capital porque han vivido en paises libres.
Que gana el cubano de a pie con las inversiones? Nada.
Estas inversiones sin cambio de la cupula de poder serviran solo para, precisamente mantener a esa cupula en el poder. cupula, por cierto, que siempre afirmo que la empresa privada solo servia para explotar al obrero.

Tony 25 marzo 2014 - 4:54 PM

@ Evelio Hernandez Colon, mira hermano, el Gobierno de la familia Castro, en los ultimas decadas ha logrado disponer de la vida y milagros de los once millones de Cubanos, los cubanos, tienen educacion, tienen un sistema de salud y “seguridad publica”, como pago ha esto, tienen que ser fieles y servir al estado creado por los Castros, hasta ahora el sistema funcionaba, por la dependencia de los ciudadanos, hoy el estado cubano, como muchos otros paises, no puede garantizar de la misma manera, los renglones que lo convertian en el “papichulo”, ahora los Castro quieren ser los “chulos” y que otros sean los “papi”…entendiste, Evelio?! 😉 Saludos

Evelio Hernandez Colon 25 marzo 2014 - 5:19 PM

Yo prefiero tomar el asunto un poco mas en serio Tony.

En cuanto al Chacha y lo engrampo aqui en esta respuesta.

En realidad el caso que usted expone comprando usted una empresa con empleados y todos, es mas o menos lo mismo que dijo antes y fue el mismo refajo que se le vio.. Ya se que usted lo entiende Chacha.

josepcalvet 25 marzo 2014 - 6:07 PM

@Roberto
Leo el post y te felicito. Ante el final que dice: “Los cubanos estamos esperando que el nuevo modelo económico sea el que nos guie por el camino del desarrollo tan deseado, un nuevo fracaso en este intento sería irreversible para el proceso revolucionario”, es decir, se subraya la importancia que va a tener para el país, la “recuperación económica”, te propondría que una vez al mes, una vez cada quince días, cuando se vea factibl, LJC publicara LJC-Economía, una serie de textos sobre desarrollo económico basado en noticias o con opiniones de expertos.
Es lanzar una solicitud de colaboración a especialistas nacionales o extranjeros y elaborar un calendario de artículos…
Saludos

Para abrir boca y tener unos datos “en la cabeza” y además para enfocar un tema importante, el nuevo marco de relaciones entre la UE y Cuba, ahí va esta referencia

Página de la Delegación de la UE en Cuba: http://eeas.europa.eu/delegations/cuba/index_es.htm

Documento de interés del 5.03.2014 05/03/2014 – Informe económico de Cuba (Octubre – Diciembre 2013) pdf – 329 KB [329 KB] English (en)
(El servicio económico de la Embajada de Francia en La Habana ha preparado el primer número de la “Lettre de veille économique de Cuba” (Informe Económico de Cuba). Esta letra ofrece un panorama de la situación económica del país y una mirada en las noticias que marcaron el período entre octubre y diciembre de 2013. Con el fin de identificar las principales tendencias del 2013 y de inicios 2014, el estudio desarrolla diferentes “cuadros” de la economía cubana con sus indicadores claves, los sectores generadores de efectivo y las relaciones de Cuba con sus principales socios comerciales. Además, la carta de información es también la oportunidad de proporcionar informaciones claves, datos estadísticos y sobre eventos bilaterales entre Francia y Cuba.

Tony 25 marzo 2014 - 6:13 PM

@ Josep Calvet, Francia!? Francia es un pais que esta paralizado en su desarrollo economico, tengo que explicarte a ti por que? los franceses estan emigrando de Francia!!! 😉 Saludos

josepcalvet 25 marzo 2014 - 6:37 PM

Oh Tony, cuando te pones chistoso eres muy divertido….
A veces dices que España es pobre, ahora que Francia está paralizada, etc…. Veo que solo tienes ojitos para tu Canadá, EEUU, Arabia Saudi, etc…

Como bien sabes, y es el motivo por el que Cuba está en el ojo del huracán, Cuba ofrece enormes perspectivas de negocio para determinados sectores que todavía no han llegado ni al 1% de sus posibilidades de negocio en la isla.
Cuba seguirá siendo socialista. El estado controlará los sectores básicos de modo que no se pueda dar que Cubana de Aviación sea mexicana, que la industria del niquel sea de mayoría canadiense, que la industria farmacéutica pase a manos extranjeras, etc…. o que el campo cubano, el tabaco, el azúcar, vuelva a los señores de la United…. versión 2.0

Cuba está desarrollando un modelo de economía mixta, que no ha hecho más que comenzar, pero que garantizará que los recursos naturales, la pesca, la tierra, la minería, el petroleo cuando aflore, el agua (cada día con más valor de mercado) y los mojitos seguirán hablando cubano…. 😆 por mucho franchute, canadiense, gallegos, etc. vengan a tratar de sacar plata…..
Supongo que bastaría conocer el impacto en el PIB del turismo norteamericano para que definitivamente, te compres una camiseta del Che….. y ¡vires¡¡¡¡¡¡ 😆 Saludos.

Tony 25 marzo 2014 - 6:56 PM

Josep Calvet, en sus desvarios por la Cuba-Castrista, dice…”el agua (cada día con más valor de mercado)”

Gracias, muchas gracias por tu idea, ya estoy comprando un Iceberg en Terranova, pa’ venderlo y derretirlo en Ciego de Avila…hahahahaha!!!! Saludos 😉

josepcalvet 25 marzo 2014 - 7:18 PM

Le caí bien al borrachin de mi jefe supremo en el banco y viajaba bastante con él…Un día habló de los nuevos negocios de agua embellada y dijo…¡no venden agua, venden plástico¡ Ah¡¡¡ carajo, es cierto….. Eso era antes de que Suárez se volviera demócrata….
(EPD)
Sin embargo, en pocos años, “las guerras del agua” están sonando cada vez más y no hace falta estar en Israel para comprenderlo….
España abordó un vasto plan de desaladoras hace unos años porque esto se está convirtiendo en una desierto…

josepcalvet 25 marzo 2014 - 7:19 PM

agua embotellada…. claro.. no embellada…. 😥

josepcalvet 25 marzo 2014 - 6:14 PM

Y también de aperitivo algo sobre un sector industrial que parece puede tener futuro: la industria médico-farmacéutica de Cuba

Autor: AIN | internet@granma.cu

25 de marzo de 2014

La Habana.— El Nimotuzumab, anticuerpo monoclonal cubano humanizado para el tratamiento del cáncer, está registrado en 28 países, fundamentalmente de América del Sur, África y Asia, además de Cuba.

Especialistas del Centro de Inmunología Molecular, institución perteneciente al Grupo empresarial BioCubaFarma, anunciaron a la AIN que el producto ha demostrado su eficacia en varias localizaciones de tumores malignos.

Los resultados de ensayos clínicos de eficacia en nuevas indicaciones de ese antitumoral, que se aplica de forma inyectable endovenoso, serán expuestos del 25 al 27 de este mes en el VIII Encuentro Científico Global de Nimotuzumab, Nimomeeting 2014.

Con sede en el Palacio de Convenciones de La Habana, el foro reunirá a más de 200 expertos de una veintena de naciones de los cinco continentes, incluida Cuba.

También asistirán representantes de unas 20 empresas biofarmacéuticas internacionales interesados en compartir experiencias sobre el medicamento, cuya terapéutica se emplea en las especialidades médicas de Oncología, Oncopediatría, Radioterapia, Pediatría y Neurocirugía, entre otras.

Tony 25 marzo 2014 - 6:48 PM

🙂 🙂 🙂 Esta noche el simpatico eres tu, Josep Calvet, noticias como esa de la industria médico-farmacéutica de Cuba, salen montones a diario de los mercados del NASDAQ, Europa, Asia, etc, las acciones suben y bajan con noticias similares, fortunas se hacen y algunos se tiran por el balcon, cuando algun anticuerpo, no sale tan eficaz como decian 😉 , en fin, la comercializacion de los farmacos es un gran negocio, lleno de propaganda, cuando la Pfizer o Merck, se interesen, entonces estamos hablando. 😉 Saludos

PD.- ppsstt Gaito, no inviertas tu ahorritos en los farmacos cubanos, esa vaina no es ni un “penny stock” todavia!!!

josepcalvet 25 marzo 2014 - 7:13 PM

Este caso de la industria farmacéutica podría servir para avanzar en qué se entiende por socialismo vs capitalismo.
“Tus empresas que cotizan en bolsa”, o las españolas o catalana Almirall por ejemplo, tienen su razón de ser en el beneficio que genera el negocio, con los mismo esquemas, que la venta de armas, o de comida para perros…… ¡Negocio, dinero, plata ¡¡¡¡
Por el contrario, una empresa que pueda definirse como socialista, buscará como objetivo final, la curación, el remedio, la sanación de los enfermos, no la cuenta de resultados, que necesariamente debe generar fondos para invertir, amortizar, etc, pero no para dar dividendos Tony Tang para que cene langosta a costa de los enfermos de SIDA.

La industria farmacéutica india está sentando un importante precedente respecto a los medicamentos anti SIDA y si no fuera por ellos, África sería un auténtico infierno, mientras EEUU se dedica a financiar a la “disidencia cubana”…. por eso medio mundo ve a los norteamericanos como una auténtica plaga bíblica… ¿qué está haciendo la industria del tabaco rubio en África para captar nuevos adictos al tabaco dado que medio mundo lo está dejando? ¿Qué campañas hace Malboro, y Cia….?
¿También tienes acciones de tabacaleras yankis?

¿Se puede dormir sabiendo que se gana plata con acciones de empresas dedicadas a la venta de armas, minas antipersonales, tabaco que mata, diamantes de sangre, medicamentos para ricos que no pueden comprar la gente humilde?

Saludos 😆

100 % Gusan@ 25 marzo 2014 - 10:42 PM

Créeme, si yo vendiera la cantidad de tabaco y cigarrillos malos que el Gobierno le vende al pueblo de Cuba, yo no podría dormir.

Pero bueno, yo no soy el Gobierno.

100 % Gusan@ 25 marzo 2014 - 7:11 PM

Aquí en este tercer mundo subdesarrolladismo empezaron a dar (regalada no vendida al público) una medicina cubana y los pacientes salieron en la televisión quejándose, diciendo que aquello no servía, que no les hacía el efecto buscado sino los secundarios y que querían la otra.

Este, ¿habíamos hablado algo de “competitividad”?

josepcalvet 25 marzo 2014 - 7:27 PM

En tema es complejo y cada día se abordará con más intensidad..
Una monja española, especialista en Salud Pública, una mujer con prestigio y dicho sea de paso, “chavista”, se la tiene jurada a las multinacionales que se forraron con las vacunas de la famosa gripe AAA no sé qué más…. hasta la OMS estaba en el ajo, mintiendo……
Hoy mismo, la televisión española, aporta una cierta denuncia que los propios médicos hacen: se toman medicamentos en exceso para todo…..y eso hay que revisarlo…..Los laboratorios se gastan un pastón en regalos, viajes, etc, a los médicos buscando que recenten sus marcas….. España ha puesto en marcha los “genéricos” pero siguen siendo muy caros….

Chachareo 26 marzo 2014 - 2:48 AM

Cual medicamento fue Gusana?no tire la chinatica para tontos infelices

Tony 25 marzo 2014 - 6:11 PM

“El norte y centro de Caracas amanecieron el martes sin servicio eléctrico debido a una falla en dos líneas de transmisión a consecuencia de un incendio forestal en un parque nacional cercano, lo que ocasionó un fuerte congestionamiento de vehículos, la paralización de algunas estaciones del metro y la suspensión temporal de actividades en algunas oficinas públicas y privadas y comercios.”

“Centenares de personas abarrotaron desde temprano las principales avenidas del centro y norte de la capital que amanecieron colapsadas por el apagón que se extendió por más de diez horas.”

“En las entradas de algunos edificios de oficinas públicas y privadas se observaron decenas de personas aglomeradas esperando el regreso del servicio eléctrico para iniciar operaciones, mientras numerosos comercios permanecían cerrados.”

“El ministro de Energía Eléctrica Jesse Chacón dijo a la televisora estatal que en horas del mediodía se espera restablecer el servicio en las zonas que permanecen sin luz desde la víspera.”

Caramba!!! Este socialismo del Siglo XXI en Caracas, se parece mucho al socialismo de La Habana en el siglo pasado… 😉 Saludos 🙂 🙂 🙂

josepcalvet 25 marzo 2014 - 6:42 PM

Post anterior: una mención de refilón a la Yoa.
Post actual: Zero menciones a la joven cubana, hasta ahora…..

Estimado Tony, cada dia te pareces más a Yoani Sánchez en esa mala costumbre de aportar incendios, derrumbes, apagones, estanterías vacías, etc.. Pensándolo bien, creo que también te pareces por la diarrea verbal, llamada también incontinencia verbal….

Y ahora que lo pienso, en algunas fotos.. veo un parecido ¡peligroso¡ aunque no te veo luciendo falditas largas por los tobillos….. ¡por ahora¡ 😆

Tony 25 marzo 2014 - 7:56 PM

El gaito, Josep Calvet, pregunta…¿Se puede dormir sabiendo que se gana plata con acciones de empresas dedicadas a la venta de armas, minas antipersonales, tabaco que mata, diamantes de sangre, medicamentos para ricos que no pueden comprar la gente humilde?

Dormiran bien los Castros en la Habana? venden armas a Corea del Norte, Minas antipersonales las utilizaron a monton en Angola, el mejor negocio de Cuba es matar a la gente con Tabacos, los mejores del mundo!!! diamantes le costaron la vida al General Ochoa, los pago con su sangre y la de los Angolanos que mato, medicamentos para ricos, no, en Cuba faltan hasta aspirinas para los pobres, los otros medicamentos no aparecen…sin embargo la familia Castro, duerme bien… 😉 Saludos

Tony 25 marzo 2014 - 9:44 PM

Josep Calvet, los campos minados alrededor de la base naval de Guantanamo, han sido escenerio de muchas muertes de mis compatriotas, tratando de huir del horror castrista, paradojicamente, esas minas antipersonales, nunca han matado un solo soldado norteamericano, Cuba, sigue utilizando esta nefasta arma. 🙁 Saludos

el inagotable 25 marzo 2014 - 8:03 PM

Hay un chiste de un cubano de la isla que decia que para que el pudiera hospedarse en un hotel con esos precios increibles, su familiar en Miami ahora tendria que buscarse… Je Je Je… un tercer trabajo.

Conozco a uno, y juro que esto es real, que aseguraba ser
un hombre muy trabajador,

El sujeto decia que el no era de esos descarados
que pedian cien dolares todos los meses. “Dejen de mandarme
dinero mensualemente. En lugar de eso, hagan una ponina , que con tres mil dolares, me compro un LADA,
me pongo a botear y en un plazo de anno, les devuelvo el prestamo con intereses.
(Un amigo mio, que bien lo “jamaba” me dijo que si me venian a pedir no diera ni un quilo, pues el sujeto era un vago y un descarado)

Para no hacerles larga la historia. El tio se gasto los miles de dolares que le mandaron en un plazo record. Ja Ja Ja. Inclusive mando fotos de el y su familia vacacionando en un hotel… de Varadero

En esa linea, me da risa La propuesta de Laura de que a los comunistas de la isla, la familia no le mande mas dinero por descarados
Al que se llena la boca para decir yo soy comunista y apoyo a este gobierno, y depues se llena la panza con los dolares que le mando su familiar (ganado con mucho sacrificio, sudor y 45 trabajos)

Ja Ja Ja He oido decir de gente que tiene dos trabajos,,,,, pero 45 es
un poquitin exagerado

Raudelis 26 marzo 2014 - 9:35 AM

Inagotable hace varios años atras, un familiar cercano me dijo que queria montar una cria de cerdos , gallinas, etc. Sobre todo para el consumo familiar.

Yo le comente que para el sgte fin de año le enviaria mil dolares para que lo usara, sin compromiso y sin la obligacion de devolverme nada.

¿Sabes que me respondio? !Que mil dolares en cuba eran MRDA!

Te hago notar que esos mil dolares en aquel momento eran unos 4 años de salario del susodicho.

Al final no le mande nada

Tony 25 marzo 2014 - 8:26 PM

Haciendo, retorica barata, nadie le gana al Josep Calvet, el pregunta…¿qué está haciendo la industria del tabaco rubio en África para captar nuevos adictos al tabaco dado que medio mundo lo está dejando? ¿Qué campañas hace Malboro, y Cia….?
¿También tienes acciones de tabacaleras yankis?

Como tu conoces mas o menos, gallego, mi sistema, consiste en comprar, acciones que producen dividendos, pues bien, dos tabacaleras norteamericanas, producen masivos dividendos, Altria Group Inc. (MO) producen entre otros a Malboro y Reynolds American Inc. (RAI) producen entre otros, Camel, Salem, Wistom, en repetidas ocaciones he pensado en iniciar posicion en esas empresas, comprando acciones, pero mi media naranja, no esta de acuerdo, por razones eticas, ya que paso mucho trabajo, dejando el vicio de los cigarillos, por respeto a mi esposa, no he comprado acciones en esas empresas, aunque personalmente lo haria sin problemas, ya que por mi parte, me encanta fumar los habanos, Romeo y Julieta o Cohiba, por lo tanto la industria tabacalera, no me quita el habito del bien dormir…como un angelito. 🙂 🙂 🙂 Saludos 😉

josepcalvet 26 marzo 2014 - 9:52 AM

El tabaco en Cuba.
Sé que a Fidel se le ha preguntado muchas veces si es normal que Cuba gane dinero con la venta de puros habanos…. (así se les llama en Hispania) y respondió que está a favor de las medidas antitabaco y denunció el hábito de fumar…. Naturalmente, no va a hacer Cuba el primo, dejando de fabricar tabaco que por cierto no es de lo que hablo…. porque una cosa es un cigarro habano y otra la mierd____ que fabrican los desalmados de la industria tabaquera metiendo en el tabaco, alquitrán, potenciadores de sabores para engañar a los jóvenes, etc…. Posiblemente los habanos es lo menos dañiño en el panorama del tabaquismo….

Tony 25 marzo 2014 - 9:37 PM

El malevolo comunista Josep Calvet, trata de buscarme problemas con “Paquito”, cuando afirma…”Por el contrario, una empresa que pueda definirse como socialista, buscará como objetivo final, la curación, el remedio, la sanación de los enfermos, no la cuenta de resultados, que necesariamente debe generar fondos para invertir, amortizar, etc, pero no para dar dividendos Tony Tang para que cene langosta a costa de los enfermos de SIDA.”

Muy tierno el gallego, muy sencible el gaito, eso objetivos son todos loables, laudables, pero, siempre hay un pero, invertir fondos y amortizar, quiere decir que alguien esta recibiendo dividendos, todas las empresas farmaceuticas, tienen que ser rentables, sino, no se puede pagar las investigaciones, langostas mas o menos, no cambian la ecuacion, sino son mis langostas, son las langostas del General Raul Castro, pero langostas se quedan 🙂 🙂 🙂 alguien tiene invertir y alguien tiene que pagar de vuelta con dividendos o intereses, la tasa de impuestos es diferente, pero el resultado es el mismo, el dinero vuelve a los inversionistas. 😉 Saludos 🙂 🙂 🙂

PD.- Acuerdate del chileno, hablar de socialismo en Cuba, es una imbecilidad certificada hahahaha!!!

josepcalvet 26 marzo 2014 - 10:05 AM

@El malévolo derechista Tony Tang (el mendas no es comunista, pero el chinito simpático sí es de derechas y amigo de la ultraderecha cubana. es decir la mafia de Miami….) no comprende nada, debido a tanto viajes exótico…. que no tiene desorientado.

Una empresa debe obtener beneficios, porque es imprescindible si quiere ser viable. Sin embargo, no tiene por qué obtener beneficios extraordinarios con productos que afecten a la salud de las personas…. porque eso es inmoral. Si mi amigo TT no lo entiendo, es normal y pronto dirá que tiene acciones del negocio de la venta de órganos.. En España, ha sido detenido un libanés rico, de los que compran acciones como Tony, porque organizó la compra de un higado, un riñón, no sé muy bien a un inmigrante sin papeles…. que aceptó unos miles de euros…..
En Alemania, la empresa de seguros médicos DKV está siendo seguida porque ha creado una “fundación” para ceder órganos… ¡eso huele a mentira podrida¡ El sistema universalmente reconocido es el español, al frente el doctor Matesanz, modelo en todo el mundo público, solidario, enormemente eficaz gracias a la magnífica Sanidad Pública española…. (la que quiere joder el partido de Rajoy….) Una sanidad socialista en un país capitalista… ¡la monda¡

Chachareo 26 marzo 2014 - 3:30 AM

Mira Robert,me gusto mucho tu escrito,pero hay algo,yo no creo que una ley pueda definir el juego aun por muy buena que este,tu puedes intentar dar las nalgas a los inversionistas pero tienes que ver si estos quieren ese tipo de nalgas,por tanto,no hay nada definido.Hay algo que aqui ya algunos revolucionarios quieren “olvidar” o simplemente ponerlo como cosita de segunda mano y esa cosita se llama bloqueo,hoy leo sobre un microscopio y 100 fulas maniguiti un peo y como eso a diario,tendriamos que estar jamando mocos para no darnos cuenta en el mundo donde vivimos,se la pueden jugar al canelo que ese bloqueo se lo aplicaran al maximo a esa obra del Mariel,vivir para ver.
Claro esta,siempre alguien llegara y mas los espero de China,Rusia,India con Brasil al frente y Maxico.
Aqui como siempre salen los patriotas a pedir que se les permita invertir,pero que lo pidan frente a la Casa Blanca,la mayoria de los Cubanos en el exterior estan en la Yuma y esos son los que tienen mas recursos,pero al que se le ocurra poner un fula en la isla que prepare su colchon de malangueta que va para el tanque y el que no esta en la Yuma que se ponga un nombre chino,esa es la realidad.

william portal 26 marzo 2014 - 6:10 AM

Parece que Chachareo es una persona muy capacitada en temas de inversiones.
Bien puede el gobierno cubano nombrarlo director de inversiones para que todo vaya bien y poder sacar la economía de Cuba adelante.
Esas personas con esos dotes son las que necesitamos para que la economía vaya bien y eliminar todas las necesidades que tenemos.

Chachareo 26 marzo 2014 - 5:13 PM

Espero que sus contactos me ayuden a ocupar el carguito 😉 de ser asi le garantizo su regreso y la produccion de Kikos plasticos en el Mariel

josepcalvet 26 marzo 2014 - 10:16 AM

Comentario 99 La noticia lo dice todo: “Cuba garantiza seguridad y protección a la inversión extranjera ”

Otro argumento que se va al carajo de los amables “contras” del blog, y de la blogosfera cubana en general. Se dice que la inversión extranjera no acude a Cuba ante la falta de garantías legales. Pues por si lo que estaba legislado no era suficiente….¡ dos tazas de caldo¡

“La Habana, 25 mar (PL) La protección y seguridad jurídica serán una cláusula de garantía de la Ley de Inversión Extranjera, acorde con la constitución cubana, los tratados internacionales y la legislación vigente en la nación, dijo hoy una fuente legislativa.
A punto de concluir el proceso de preparación y presentación del proyecto legislativo, el presidente de la Comisión parlamentaria de Asuntos Constitucionales y Jurídicos, José Luis Toledo, significó la importancia de respetar todo el marco legal implícito y que acompaña al texto.”

Fuente:
http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=2512341&Itemid=1

@Yoani

Tarda un poco en aparecer el bodrio de periódico digital de la mercenaria Yoani..¡ ante nuestros desorbitados ojitos….¡ y dijo….”En las próximas semanas este blog personal se transformará –frente a vuestros ojos- en un medio de PRENSA. ¡Se agradecen las palabras de ánimo!”

¡Ánimo,ánimo…¡ ¡Tú puedes¡ ¡Si has podido mentir todo lo imaginable y más hasta ahora, seguro que vas a poder seguir haciéndolo¡¡¡¡
¡No hará falta que señales tus “fuentes”, te creeremos digas lo que digas¡

¿Balacera en un coche diplomático de Venezuela? ¡Claro que sí! ¿Ocupación de una iglesia como protesta por la falta de libertad religiosa?
Por supuesto. ¡Un nuevo Timisoara¡ Sigue, sigue….¡Lo del hospital colapsado también estuvo muy bien¡ ¡Tu numerito en la huelga del aguacate de la señora economista votante en la SINA… eso tuvo “glamour” (por la foto de la joven “activista” bajando de un cochazo negro)!

Anon 26 marzo 2014 - 10:43 AM

Personalmente dudo muchisimo que se pueda “garantizar la seguridad y proteccion” de la inversion extranjera en un pais donde el poder judicial tiene cero independencia del poder politico. No digo que esa separacion de poderes sea una condicion suficente para tales garantias (pa poner el parche antes de que salga el grano), pero si me parece que es una condicion necesaria.

josepcalvet 26 marzo 2014 - 4:43 PM

Voy a preguntar al autor del post que se ha publicado hoy acerca de la independencia del poder judicial en Cuba.

Blen Blen 26 marzo 2014 - 11:42 AM

No funcionara, mientras el “inversor” pague miles de dolares al gobierno cubano y la gran agencia pague 300 pesos cubanos y 15 fulas al mes si no faltas ni llegas tarde, para el cubano es lo mismo “inversor” que no “inversor”.
Dejen que el cubano reciba el salario directo del inversor y cobrenle el tax correspondiente.

Chachareo 27 marzo 2014 - 4:22 AM

Orlando;
A mi no me queda ninguna duda de sus estudios en economia,muy lindo,pero mas lindo para mi fuera viendo a Orlando con ese intelecto en ves de andar con un Honda 2005 andaria con un Maserati,eso si es estudia y saber de economia,o al menos meter para papi-ti,pero no es asi,todo quedo en teoria y en Medicaid.A ver dime si no es asi;
…,tu puedes intentar dar las nalgas a los inversionistas pero tienes que ver si estos quieren ese tipo de nalgas
Nada mas real en este mundo de hoy cuando todos o muchos andan de espalda,como tu me puedes garantizar que una ley los llamara?
….,hoy leo sobre un microscopio y 100 fulas maniguiti un peo y como eso a diario,tendriamos que estar jamando mocos
No eran 100 eran 100 mil y lo pongo como ejemplo para que se den cuenta de lo que es y donde llega el criminal bloqueo a la isla.Acaso ud cree que eso no jugara su papel?
En esto ultimo al canelete de Nuevo;
se la pueden jugar al canelo que ese bloqueo se lo aplicaran al maximo a esa obra del Mariel,vivir para ver.
Acaso ud cree que algun Cubano pueda invertir en la isla?si lo cree aplique para Cardenal a ver si llega a Papa

josepcalvet 27 marzo 2014 - 6:35 AM

@Chacha
Si todo el tiempo que pierde Orlando eñ Incomprendido (ni “ella” lo entiende) lo dedicara a algo productivo, seguro que que ya tendría para dos guns en lugar de la que tiene….
Le gusta recordar su pasado, sus estudios en economía de los años de la polca… Él sabe que antes que él, yo estudié a Keynes, a Schumpeter, a Estapé, y asistí a la “ayuda” que proporcionó el Opus Dei a partir de 1959 para que el franquismo saliera de la autarquía…. Ullastres, López-Rodó, etc.
Tras tres años de analista de analista financiero, me hice “profe”, maestro de Primaria…. y Orlando, tras su salida de Cuba, se hizo, vendedor de Motorolas y lo mismo era uno de los protagonistas de aquella peli donde un grupo de vendedores “agresivos”, vendían activos financieros de alto riesgo, a personas mayores, los timaban y el último de ellos, unos diez, en la lista de ventas del mes, era despedido, con lo cual, todos se mataban entre sí para no quedar en ese lugar… Conoces EEUU como naturalmente yo no lo conozco y sabes que hay mucho…. ¡Danzad, danzad malditos ¡¡¡¡ peli de 1969 Sydney Pollack, con Jane Fonda, Michael Sarrazin, Susannah York, Red Buttons…. etc…

josepcalvet 27 marzo 2014 - 6:39 AM

@Ley que define el juego
En estos momentos, las alertas Google sobre Cuba, aportan prioritariamente enlaces a textos sobre el proyecto de Ley de la Inversión Extranjera. Varios medios, blogs, destacan este titular:
“Cubanos residentes en el exterior podrán invertir en Cuba”

http://www.oncubamagazine.com/economia-negocios/cubanos-residentes-en-el-exterior-podran-invertir-en-cuba/

La Ley que define el juego | Cartas Desde Cuba por Fernando Ravsberg 27 marzo 2014 - 12:21 PM

[…] de La Joven Cuba por: Roberto G. […]

Los comentarios están cerrados.