tomado de: http://www.espaciolaical.org/contens/esp/sd_232.pdf)
Cuba pudiera estar cerca de una coyuntura favorable para renovar su estrategia de desarrollo y para reconfigurar su diplomacia internacional. De hecho, lo que parece estar aproximándose es un tipo de oportunidad muy poco frecuente, de las que toman más de un siglo en aparecer. Se trataría de lo que pudiera denominarse como la era Postpanamax, es decir, la eventual transformación que importantes segmentos del comercio internacional y la organización de la producción mundial experimentarían con la entrada en funcionamiento del nuevo canal de Panamá, previsto para el año 2015, con efectos que se pronostican particularmente intensos en el entorno geográfico cercano a Cuba.
Debe quedar claro que no se trata de una posibilidad cierta. En materia de escenarios económicos cualquier pronóstico puede ser inseguro. No obstante, este parecería ser entre los posibles escenarios a la vista, el que mayores probabilidades le abriría al desarrollo de Cuba. Poder aprovecharlo adecuadamente es harina de otro costal, pero a ello volveremos más adelante.
El hecho de que la capacidad de carga de contenedores de los buques Postpanamax que podrán transitar a través del istmo panameño pueda incrementarse en tres veces no se limita a ser un evento del transporte marítimo. Ello tendría un efecto sustancial en la reconfiguración de la logística de las cadenas globales de valor en las que se basa la producción contemporánea, desde el calzado hasta la maquinaria.
Como se conoce, una gran parte de lo que hoy se produce y se consume implica complejas redes productivas que incorporan componentes y procesos que involucran entidades dislocadas en múltiples lugares del planeta. Un producto en apariencia simple, como un par de zapatillas deportivas, puede incluir hasta 200 partes distintas fabricadas en más de cinco países. En la medida en que asciende la complejidad tecnológica del producto, más complicados son los esquemas de coordinación productiva a nivel global.
El traslado hacia Asia de una buena parte de la industria mundial en los últimos 30 años ha conllevado al funcionamiento de flujos de transporte muy importantes desde Asia hacia América del Norte, los cuales serán eventualmente impactados por el paso a través del canal de los buques Postpanamax, capaces de transportar hasta 12 mil 600 contenedores equivalentes a 20 pies (TEU) a partir del año 2015.[i]
Esa modificación del transporte marítimo implicaría un cambio en los parámetros de operación de los mecanismos de logística y de las propias cadenas productivas globales. Los costos de producción, las decisiones de inversión, la relocalización de la infraestructura productiva y comercial, la duración del ciclo diseño-producción-consumo, los modelos de operación de negocios, y la valoración de activos, pudieran cambiar de manera significativa.[ii]
Para ser precisos, no se trataría de un proceso de “retorno” de la base manufacturera hacia Estados Unidos sino de una readecuación de la infraestructura y de los parámetros de operación logística en Estados Unidos y su entorno geográfico más cercano como consecuencia de la solución de uno de los puntos de estrangulamiento que hoy existen en la operación de las cadenas productivas globales: la limitada escala de los buques porta-contenedores que atraviesan el canal de Panamá. Mayores instalaciones portuarias, nuevas tecnologías, incorporación de nuevos participantes en la cadena, nuevos centros de distribución, diferentes rutas de suministros, y establecimiento de nuevas “aglomeraciones” (clusters) productivas que involucran montos sustanciales de inversión ya se han puesto en marcha como consecuencia de la ampliación del canal. Todo ello, con efectos relativamente concentrados en una zona geográfica que incluye el Caribe y la costa Este y Sureste de los Estados Unidos, literalmente frente a Cuba.
El desarrollo del puerto de Mariel, que involucra lo que probablemente sea hoy el mayor proyecto inversionista de Cuba, sin duda se enmarca en ese contexto, pero lo que debería quedar claro es que ello sería apenas la punta del iceberg. Lo que está en juego tiene un alcance mucho mayor, pues la eventual participación de Cuba en ese proceso formaría parte de una dinámica central de la acumulación de capital contemporáneo y este es un detalle muy importante que debe ser tenido en cuenta cuando se trata de pensar en el futuro de Cuba. No se trata de que todo pueda explicarse a partir de una lógica económica. Se sabe que hay otros factores importantes. Lo que aquí se afirma es que por primera vez en mucho tiempo Cuba pudiera ser parte –modesta pero efectiva- de un proceso central de la producción mundial. No se trataría de una participación limitada a sectores específicos sino de poder funcionar como parte de un proceso de modificación de costos y de la reconfiguración de esquemas que afectarían la forma en que se organiza una parte sustancial de la producción y el comercio contemporáneo.
Desde esa perspectiva, la nueva zona portuaria de Mariel no se limitaría a ser, como habitualmente se afirma, una moderna terminal de contenedores sobre la que se erigiría una zona especial de desarrollo. Eso también pudiera ocurrir, pero no sería realmente lo más importante. Las cosas pudieran ir mucho más allá, pues Mariel podría ser un factor en la reducción del costo de productos globales como el Iphone, en la estabilidad del suministro de los componentes que utilizan las plantas ensambladoras de Toyota en Alabama, Mississippi, y West Virginia, en el establecimiento de nuevos centros de distribución en la costa Este de Estados Unidos, en el incremento de la competitividad de la manufactura brasileña, o en la operación eficiente de la llamada “cinta transportadora circum-ecuatorial” que eventualmente movería contendores de carga alrededor del mundo, por citar solamente algunos ejemplos.
De esa manera, la posibilidad de que Cuba quedase dentro o fuera de ese proceso no sería un asunto que exclusivamente afectaría al país. También puede ser conveniente para el resto de los participantes en el proceso. Si la incorporación de Cuba a ese proceso resultase beneficiosa para el capital transnacional, como todo parece indicar que es el caso, ello pudiera desatar dinámicas económicas y políticas inéditas para Cuba en el último medio siglo.
Probablemente desde la Revolución de Haití, hace más de doscientos años, no había aparecido una coyuntura económica tan potencialmente favorable para Cuba que combinase su alcance global con una relación directa con la operación de modalidades centrales de la acumulación de capital. La geografía, al igual que hace 200 años, vuelve a ponerse a favor de la posibilidad de reinventar, al menos económicamente hablando, la Isla de Cuba.
Cifras, hechos y mapas de Google
La llamada industria del transporte marítimo de contenedores es la espina dorsal de las cadenas de suministros intercontinentales que hacen posible el funcionamiento de la principal modalidad de organización productiva de la economía contemporánea: las cadenas productivas globales. Dicho de otro modo, sin la industria del transporte marítimo de contenedores no existiría la globalización tal y como se conoce hoy, algo que se refleja en el hecho de que la industria del transporte marítimo de contenedores es responsable del 98 por ciento del transporte intercontinental de contenedores y del 60 por ciento del valor del comercio mundial.[iii]
La puesta en marcha del nuevo canal de Panamá contribuirá decisivamente a la solución de uno de los principales cuellos de botella del comercio internacional y de las redes logísticas de las cadenas productivas globales. En una actividad donde la gran escala es decisiva, los llamados buques Panamax (específicamente diseñados para atravesar las actuales esclusas del canal) pueden transportar como máximo 4 mil 400 contenedores equivalentes a 20 pies (TEU), mucho menos que los 12 mil 600 contenedores TEU que viajarán en las naves Postpanamax a partir del 2015, con las consiguientes reducciones de costos por contenedor transportado que ello implicaría, y que se estiman en ahorros aproximados de un 50 por ciento en el costo por contenedor.[iv]
Un primer efecto previsible sería la modificación de la distribución geográfica del transporte de contenedores entre Asia y América del Norte. Actualmente la costa occidental de Estados Unidos recibe cerca del 75 por ciento de la carga por contenedores, que luego es transportada hacia sus destinos finales mediante el llamado transporte intermodal, principalmente mediante el ferrocarril. La posibilidad del paso por Panamá de buques mayores desde Asia hacia la costa este de Estados Unidos previsiblemente incrementará el porciento de carga por contenedores que transitaría directamente desde Asia hacia la costa este de Estados Unidos, estimándose que entre el 25 y el 30 por ciento de la carga por contenedores que hoy recibe la costa occidental sería transferida a la costa oriental.[v]
Obviamente ello requiere de inversiones gigantescas, actualmente en marcha, para poder acondicionar los puertos de la costa este de Estados Unidos, que con muy pocas excepciones no están en condiciones de recibir hoy buques Postpanamax. Adicionalmente, se esperan modificaciones importantes en la organización de la logística de las cadenas productivas, incluyendo el establecimiento de nuevos centros de distribución que darían servicio no solamente a la zona este, sino también a la zona central de los Estados Unidos.
Estas eventuales modificaciones no se refieren a una parte cualquiera de la economía mundial sino a la llamada zona atlántica de los Estados Unidos, una de las áreas con mayor demanda de consumo del mundo, sede de importantes mercados financieros, poderosa fuente de innovación tecnológica, importante base productiva y centro de decisiones del capital global.
Pero los efectos del nuevo canal también se harían sentir con fuerza en el Caribe, pues el proceso anterior no podría operar eficientemente en ausencia de un tipo de base logística en el Caribe, de una clase muy específica a la que se le denomina “transhipment center” o “global load center”, que tendría unas escalas nunca antes vistas en la región y que conllevaría a cambios en la especialización productiva del Caribe. En esencia, los “transhipment centers” de la era Postpanamax del Caribe funcionarían como piezas claves del abastecimiento del mayor mercado de consumo del mundo (costa oriental de Estados Unidos) y de la logística de las cadenas globales que abarcan desde Asia hasta América del Norte y del Sur, a partir del desarrollo de megapuertos y de actividades conexas tales como zonas de procesamiento para la exportación. [vi]
Aunque una parte de los buques Postpanamax que transiten a través del nuevo canal eventualmente conectarían directamente los puertos de Asia con un número relativamente limitado de puertos de la costa este de Estados Unidos (actualmente en proceso de expansión), un sistema basado en el arribo de grandes buques porta-contenedores a los megapuertos del Caribe para traspasar la carga (incluido el reordenamiento del contenido de los contenedores y la agregación de valor a nivel local) hacia naves menores que puedan acceder directamente a la mayoría de los puertos del este y del sureste de Estados Unidos es más eficiente que organizar una red alternativa de distribución mediante actividad de “transhipment” desde los pocos grandes puertos de la costa este de Estados Unidos con capacidad para recibir buques Postpanamax hacia los otros puertos estadounidenses menores.[vii]
Se estima que un esquema similar pero enfocado hacia el resto del Caribe y América del Sur, principalmente respecto a Brasil, sería también el sistema más ventajoso para el movimiento de carga por contenedores en esas áreas. Pero el proceso no se limitaría a que algunos muy contados puertos del Caribe, los que logren afirmarse como megapuertos, funcionen como grandes nodos de distribución a escala continental (Estados Unidos y el resto de América) sino que también incluiría el establecimiento de los que ya algunos especialistas llaman el “Caribbean getway”, un nodo regional de una red logística articulada alrededor de tres o cuatro mega-puertos del Caribe que pudiera funcionar como una pieza clave en la llamada “cinta transportadora circum-ecuatorial” consistente en un sistema eficiente de flujo de carga por contenedores con un alcance verdaderamente global y en el cual los megapuertos del Caribe no solamente conectarían flujos de contenedores entre Asia y América sino también entre Asia, América y Europa.[viii]
Esas son las razones por las que las principales empresas transnacionales especializadas en la peración de puertos y líneas de carga marítima están apostando fuertemente e invirtiendo grandes sumas en el desarrollo de megapuertos en el Caribe. Aunque en apariencia pudieran existir muchos candidatos en el Caribe a convertirse en mega-puertos, el sistema que se está gestando solamente admite un número muy limitado de ellos. San Cristóbal en Panamá, Freeport en Bahamas, y Caucedo en República Dominicana son, desde hace algún tiempo, los favoritos en esa carrera. Kingston, en Jamaica, parece no estar en condiciones de expandirse a tiempo, por falta de inversiones, mientras que el puerto del Mariel, recién incorporado a la competencia, es probablemente el que más rápidamente esté avanzando.[ix] Más importante aún, en una perspectiva de mediano y largo plazo Mariel pudiera ser el que mejores condiciones tiene para establecerse como el mayor megapuerto del Caribe, dada la combinación de ubicación geográfica, calidad de la fuerza laboral, amplia disponibilidad de espacio para futuras ampliaciones, la escala del país en el que se asienta, la asociación con la segunda mayor empresa transnacional en operación de puertos, y una mayor complejidad relativa de la economía nacional de la que forma parte y que favorece potenciales eslabonamientos productivos, a pesar de los muchos problemas de funcionamiento actual de la economía cubana, ninguno de los cuales es insoluble, pero cuya solución requiere cambios económicos, sociales y políticos vastos, complejos y profundos que aún no se aprecian claramente.
No se requiere de una investigación particularmente compleja para darse cuenta de las ventajas potenciales de Mariel en relación con el resto de los otros potenciales megapuertos del Caribe. Bastaría una sesión de trabajo con los mapas de Google para darse cuenta de la superioridad potencial de Mariel. En un negocio donde la combinación de escala y la geografía son decisivas, Mariel lleva la delantera.
Existe, sin embargo, una gran desventaja: la ausencia de relaciones comerciales entre Cuba y Estados Unidos. Obviamente esa circunstancia no es solo el estorbo principal para que Mariel logre afincarse como el megapuerto número uno del Caribe. Es, sobre todo, el mayor impedimento que tiene Cuba para poder aprovechar una inusitada coyuntura que le permitiría modificar su perfil de inserción internacional con vistas a poder avanzar hacia el desarrollo. No es una cuestión del megapuerto en sí mismo sino del papel que este pudiera tener en la modificación de la estructura económica del país, un proceso que esta vez –a diferencia de momentos anterioresestaría “enganchado”, para decirlo de manera gráfica, a una dinámica, global y central a la vez, de la acumulación contemporánea de capital.
Usualmente se afirma, y no falta razón en ello, que el aprovechamiento de la actual expansión de Mariel y de sus ventajas económicas derivadas no será logrado en ausencia de relaciones económicas “normales” entre Cuba y Estados Unidos. Se afirma también, pero en eso no estoy de acuerdo, que habría que esperar a que tales relaciones se restablecieran. El asunto es que bien miradas las cosas, el orden de los factores pudiera darse a la inversa. La conveniencia de integrar el puerto de Mariel en una lógica Postpanamax pudiera desatar una dinámica de cambio, originada en una combinación de intereses económicos y políticos, favorable al establecimiento de relaciones económicas “normales” entre Cuba y los Estados Unidos. Queda claro que existen muchos factores que intervendrían en un proceso de tal naturaleza y que el resultado antes esbozado no es inevitable. Sin embargo, el hecho cierto es que en ausencia de un gran hallazgo de reservas petroleras en Cuba (algo que no ha llegado a materializarse, al menos por ahora) no ha existido una coyuntura tan favorable para incentivar un cambio en el status de las relaciones bilaterales Cuba-Estados Unidos como la relativa al escenario Postpanamax.
Pudiera pensarse que se exagera, pero formar parte de un proceso que lograse reducir el costo de cada uno de los 12 millones de contenedores que arriban a los cuatro mayores puertos de la costa Este de Estados Unidos, con el consiguiente efecto que ello tendría en el precio de los productos de consumo en el mayor mercado del mundo, en la reducción del costo de los insumos de cadenas productivas globales que se originan en Asia, y en la mejoría de las ganancias de miles de empresas, no es un asunto menor. Seguramente eso sería mucho más relevante para el funcionamiento de la economía global que hospedar turistas, explotar minas, o inclusive producir medicamentos en una pequeña isla del Caribe. El cambio de políticas se puede gestionar activamente. Esa es precisamente la harina de otro costal que se mencionó al inicio de este texto.
La cuadratura del círculo
Cuba necesita desarrollarse, o para ser más precisos, requiere ser un país en el que la capacidad de innovación humana se convierta en la fuerza propulsora del crecimiento de una base material que permita asegurar un elevado nivel de bienestar económico equitativamente distribuido, socialmente incluyente, ecológicamente sustentable y garantizado por la democracia política (que puede admitir diversas formas).
La posibilidad de que ello se logre o no dependerá sobre todo de la dinámica política interna del país, pero ello no ocurrirá en medio de un contexto internacional neutral. Lo externo siempre acaba por ser internalizado. Cuba es una pequeña economía insular, actualmente en situación muy precaria y en la que la movilización de sus activos económicos apenas logra asegurar la subsistencia de su gente. Las razones de que ello sea así son variadas, pero las fundamentales son internas. No obstante, una de las singularidades de la situación consiste en que el factor geográfico –que potencialmente puede ser una ventaja- actúa desde hace medio siglo como una desventaja. No poder aprovechar para el desarrollo económico propio la cercanía al mayor espacio de acumulación de capital del mundo y por el contrario, tener que resistir la coerción política y militar del mayor Estado del planeta son un factor externo negativo que ha terminado siendo internalizado.
Tres preguntas parecen pertinentes: ¿Es plausible pensar que Cuba pudiera desarrollarse mientras persista la singularidad antes apuntada?; si la respuesta es positiva, ¿cuál sería la estrategia concreta de desarrollo alternativo?; si la respuesta es negativa, ¿cuál sería el plan específico para resolver el impasse con los Estados Unidos? Obviamente, el tema es complejo y las respuestas son y seguirán siendo variadas.
Tratar de desarrollar el país en ausencia de una relación económica con los Estados Unidos pudiera ser considerado algo tan imposible para unos como descabellado parecería ser para otros la noción de que un país pequeño como Cuba pueda desarrollarse bajo la sombra de los Estados Unidos. Después de todo, resulta incluso difícil definir con precisión en qué consistiría una relación “normal” con Estados Unidos. No debería mirarse al pasado, pues ello no ocurrió entonces. Tampoco es alentador revisar la situación actual de la mayoría de las pequeñas economías del mundo con el capital transnacional. No hay que ir muy lejos. Basta mirar hacia Centroamérica y el Caribe.
Por todas esas razones, la posibilidad del desarrollo de Cuba –especialmente en lo tocante al papel de los Estados Unidos- se asocia a la metáfora de “la cuadratura del círculo” que se utiliza para designar el intento de lograr lo que parece imposible de alcanzar.
No se proponen soluciones para tal problema en este texto. Lo que nos ha parecido conveniente es tratar de estimular la discusión sobre el tema a partir de las dinámicas que eventualmente se desarrollarían con el funcionamiento del nuevo canal de Panamá en el ya muy próximo año 2015. El aspecto que se ha querido destacar es que se trataría de un acontecimiento que potencialmente sería muy importante para Cuba y que de hecho parecería ser la mejor oportunidad en mucho tiempo para intentar replantear las posibilidades de desarrollo nacional y la diplomacia internacional de la nación. Por tratarse de algo relativo al futuro lo que se afirma aquí tiene un inevitable componente especulativo, cosa que no debe preocupar demasiado porque todo intento de avanzar el debate encaminado a producir conocimiento se apoya en el análisis, pero también pasa de alguna manera por la especulación.
La breve evaluación aquí presentada se apoya en la consideración de que se trataría de algo inédito para Cuba, al menos en los últimos doscientos años: la posibilidad de formar parte de un proceso central de la acumulación del capital, en este caso de una reconfiguración de las cadenas productivas globales, y el posible efecto que ello tendría en modificar poderosos intereses económicos y políticos favorables a la participación de Cuba en el proceso.
Ya se ha aclarado antes que no es un proceso acerca del cual exista certidumbre. Vale reiterar ahora que la incorporación de Cuba al proceso no es ineludible ni que debería estar dictada solamente, ni principalmente, por una racionalidad económica. Tampoco sería responsable apostar el destino de la sociedad cubana a un alineamiento simplista a los intereses del capital internacional. Por supuesto que en el terreno de las estrategias y de las políticas siempre hay más de una opción y queda claro que lo político será decisivo en el corto y mediano plazo, pero conviene tomar debida nota de la magnitud y de la naturaleza del proceso que pudiera estar avecinándose.
[i] TEU es la unidad de medida de capacidad de transporte marítimo en contenedores más utilizada. Es un acrónimo de la expresión inglesa “Twenty-feet Equivalent Unit”, y es el tamaño que se ha establecido como base en el transporte de contenedores, tomando como unidad la capacidad de un contenedor de 20 pies.
[ii] Conway K.C., North American Port Analysis: Beyond Post- Panamax Basics to Logistics. Real Estate Issues. Volume 37, No. 1, 2012.
[iii] Pinnock, Fritz e Ibrahim Ajagunna, “Expansion of Panama Canal and challenges for Caribbean ports”, Caribbean Maritime, The Official Journal of the Caribbean Shipping Association, Issue 16. May 2012.
[iv] Ferry, Daniel. Panama Canal Expansion will Change the Landscape for Freight. June 20, 2012. http://beta.fool.com/catominor/2012/06/20/panama-canal-expansion-will-change-landscape-freig/5987/
[v] Ibidem.
[vi] Prince, Theodore. Panama Canal expansion: game changer, or more of the same?. Supply Chain Quarterly, 1st Quarter 2012. http://www.supplychainquarterly.com/topics/Logistics/201201panama/
[vii] Existe también una razón legal: la llamada Acta Jones que establece que las actividades de cabotaje en Estados Unidos solamente pueden ser realizadas por buques fabricados en ese país, registrados en ese país y operado por tripulaciones estadounidenses, restricciones estas que limitan el interés de los grandes operadores de carga marítima (la mayoría de las cuales son empresas no estadounidenses) de utilizar esquemas que incluyan cabotaje en Estados Unidos.
[viii] Rodriguez, Jean Paul. Factors Impacting North American Freight Distribution in View of the Panama Canal Expansion. The Van Horne Institute. 2010.
[ix] MacIntyre, Dave. Growth Models, Port Strategy. 25 December 2012. http://www.portstrategy.com/news101/port-operations/planning-and-design/caribbean-set-for-growth-fromcanal-widening
54 comentarios
Como sueño, muy bueno, pero hay que poner los pies en la tierra ya que hay cosas más apremiante que necesitan inversiones.
hay que desarrollar un poco mas la economía cubana, la industria de materiales de construcción, no depender de economias foraneas, crear verdaderos fondos exportables, desarrollar la pesca, la agricultura y muchas mas cosas antes de pensar poder llegar al cielo, hay que bajarse de las nubes.
En realidad el desarrollo “interno” (su ausencia) no está reñido con la tésis que plantea el autor : el fenómeno / oportunidad que describe es prácticamente externo a la situación económica de la isla. Las inversiones que requeriría estarían concentradas en un área relativamente pequeña del país
Otra cosa es que para que los beneficios de esa hipotética “oportunidad” pudiesen reflejarse sobre una mayor parte de la población, habría que invertir mucho en otra esferas
hace unos días en un debate con un amigo, sobre este tema, me hablaba de estos proyectos de desarrollo en los que la dirección del país está apostando para impulsar el desarrollo económico de Cuba. Yo no estaba muy de acuerdo con ese punto de vista.
Soy de la opinión que son muy positivos para Cuba por lo que explica el artículo estos proyectos. Pero la historia me ha enseñado que una buena política económica, se basa en la desarrollo y crecimiento sostenible y sustentable de forma integral de la economía, ha esto yo le apuesto mis esperanzas y esto se va a lograr cuando cada cubano, tenga un puesto de trabajo donde produzca y lo haga con eficiencia, ya sea en un puerto, en una refinería, en un central, limpiando las calles, o sembrando frijoles. Se pueden tener 3 o 4 grandes proyectos de inversiones y desarrollo que generan gran cantidad de capitales pero si mantienes a la otra mitad de la población improductiva, esto te provoca un desequilibrio económico, que los efectos son los que estamos viviendo hoy.
Robert, puedes tener todos los recursos del universo, e incluso las mejores ideas de la galaxia, pero sin políticas administrativas y de inversión inteligentes, terminas jamándote todos los recursos, pidiéndo prestado y endeudado hasta las gónadas. Si no, mira lo que ha pasado en Venezuela con el petróleo, ni pa limpiarse les queda ya. And again… no es un problema de cada cubano: es un problema de políticas de gobierno y de compensación salarial atractiva. Pero voy más allá, es un problema nacional, cultural que llevará años cambiar.
Peralo….con la ampliacion del mariel y otras cosas que se estan haciendo parece que ya la desicion politica de apostar por esta opcion como parte de desarrollo del pais….esta tomada. Ahora veraz venir a Ios de siempre gritar en EE UU para hacer todo lo imposible por torpedear esa opcion . Cuando se comenzo a perforar en la busqueda de petroleo en las aguas del caribe , no pasaba un dia que no se hablara de contaminacion del mar caribe si ocurria un desastre , se bombardeaba la opinion publica norteamericana con que las tecnicas a aplicar en Cuba no era seguritarias , etc . Hoy despues que partieron las plataformas , silencio total.
Cuba , esta obligada a eliminar la desorganizacion economica actual ( empresas cubanas que compran en el exterior , que venden sus productos a otras companias cubanas , que a la vez le venden a las que venden a el pueblo, precios carisimos por productos de mala caliodad, impuestos elevadisimos incluido, , doble contabilidad , doble moneda , etc). Hay que desatar las fuerzas productivas sin miedos.Hay que revisar las leyes aduanales ahora que la mayoria del pueblo potencialmente puede viajar. Mas rigurosos contra la corrupcion interna.
Manuel, te imaginas al gobierno cubano haciendo frente a una crísis como la del desastre de BP en USA. Nada más que pensarlo me erizo. Es como tener una casa de guano y los niños del vecino jugando con voladores todo el tiempo. Hasta el mudo hubiera gritado.
Napo;
Creo que los otros son los que no están en condiciones para hacer frente a nada,los ejemplos sobran y solo ver las noticias como patalean con unas lluvias plataneras para no hablar de los miles muertos en New Orleans.Subestimas mucho a los Cubanos no se si tu seas así de flojito.
Saludos
Chachi, qué manía enfermiza de confundir Cuba con gobierno cubano. Quizás yo esté equivocado y ciego y de verdad nuestra isla es un mar de felicidad y su gobierno un dechado de eficiencia. jejeje, er Chachi cará…
Ayer los informativos de España daban cuenta del viaje del vapuleado Rajoy (Aznar lo ha puesto a parir) a Cali. España asiste como país observador, invitado a ese Foro de la Alianza Pacífico. Son los posicionamientos de “todo el mundo” buscando los mercados asiáticos ahora que el consumo en Europa está por lo suelos, y ya se verá qué pasa en otras zonas.
Info: Alianza del Pacífico (google)
Gracias por la info. Sin su ayuda nadie seria capaz de llegar hasta tan recóndita información, ni valorar en su justa medida a Ansar the First
¿Es plausible pensar que Cuba pudiera desarrollarse mientras persista la singularidad antes apuntada?; si la respuesta es positiva, ¿cuál sería la estrategia concreta de desarrollo alternativo?; si la respuesta es negativa, ¿cuál sería el plan específico para resolver el impasse con los Estados Unidos? Obviamente, el tema es complejo y las respuestas son y seguirán siendo variadas
Y cabe señalar, ninguna pasa por asustarse como niños cuando se ve a un funcionario norteamericano.
La normalidad debe empezar por las cosas pequeñas.
Me quedo con la frase: La normalidad debe empezar por las cosas pequeñas.
¡Las cosas pequeñas! Claro que son importantes.
Ciertamente el señor Askatu, nuestro viejo comentarista de los mil nicks, Stinkfist, Majabisnu, Shine on u, Jack Shadow, Maynard, Espe Jode, Om Mani Padme Hum, etc tiene mucha razón con eso “de las cosas pequeñas”. El problema es que esa valoración “de las cosas pequeñas” ya ha sido muy usada precisamente por personas que no creen en ello, porque van directamente al grano, pero….. ¡lo dicen porque queda bien.! Un grupito que ha hecho “de las cosas pequeñas”, y más frases para la galería, todo un Camino, es el Opus Dei. La Asociación a la que pertenece José Luis Orihuela, uno de los “benefactores” de Yoani Sánchez, es decir de la campaña mediática contra Cuba.
Esto dice el Opus Dei: La santificación de la vida cotidiana
Libro escrito por Dominique Le Tourneau sobre la estructura y el espíritu del Opus Dei
01 de octubre de 2001
San Josemaría hablaba en una de sus homilías de la “grandeza de la vida ordinaria”. Para dar frutos de santidad, es necesario —enseñaba— tener “vida interior. Santidad en las tareas ordinarias, santidad en las cosas pequeñas, santidad en la labor profesional, en los afanes de cada día…; santidad para santificar a los demás” (Amigos de Dios, 18).
Y más: “ Se advierte en estos textos una profunda valoración de lo que se denomina en el lenguaje ascético las cosas pequeñas, esos sucesos aparentemente menudos con los que se entreteje la vida cotidiana, y que pueden santificarse cuando se realizan con la mirada puesta en Dios, con espíritu de sacrificio. Se lee en Camino 813: “Hacedlo todo por Amor. —Así no hay cosas pequeñas: todo es grande. —La perseverancia en las cosas pequeñas, por Amor, es heroísmo”.
¡Qué coincidencias tan curiosas se leen en LJC!
Cada cual que se haga responsable de las asociaciones que surgen en su mente
Yo me refería a darle naturalidad a los contactos entre cubanos y norteamericanos, a usted le surgen cosas del ideario de monseñor Escriba et al. Ese es su problema
Por favor cuando se refiera al beato de la mala leche, cuya estampita es muy posible que sea uno de los trofeos de la Gira de Very Importante Persona, por favor, escriba correctamente su apellido. Un escriba es usted, por ejemplo, en versión 2.0.
Filias y fobias, Filias y fobias
Por cierto, en el contexto del ideario cristiano, por supuesto que la cotidianidad es muy importante.
Desde luego mucho más importante que el altruismo a distancia y grandilocuente : “amo a la humanidad pero detesto a los seres humanos concretos” que practica gran parte de los integrantes del kitsch de la Gran Marcha que usted representa
ah! por favor, concéntrese el artículo, que parece bastante interesante como para que se dedique a su trollismo habitual de derivar todo post hacia sus filias y fobias particulares
¡Qué razón tiene usted! Sin embargo, cuando leo que usted argumenta así….. “Esta peña piensa en plan “granja de papá”. Nunca crecerán por encima de Birán 🙁 ” creo entender que son “gracietas” suyas que nada tienen que ver con el texto publicado en el Suplemento Digital de Espacio Laical.
Sus “agudas” observaciones sean “cortas” y las mías más extensas, porque me gusta, como dijo mi profesor Fabián Estapé remontarme a los romanos sin ir más lejos….. 😆
Que gracietas ni que ocho cuartos 🙁 lo digo con toda la seriedad del mundo
Interesante el artículo y en efecto, la era post-Panamax ha tenido un efecto dominó en todo el continente, empezando por la expansión del canal ya existente (no de un nuevo canal, como dice el autor), y los cambios que esta nueva modalidad traerá a las economías regionales. Hay tres espactos fundamentales para el éxito del comercio marítimo de las cuáles creo Cuba carece ahora y carecerá por un buen tiempo: 1. Infraestructura: no sólo tener lo último en tecnología en el puerto, sino tener una zona de aproximación y atraque de buques acorde con normas internacionales de navegación y seguridad; 2. Velocidad de carga y descarga de los buques, puesto que menor tiempo de espera = menor costo de flete = entrega de mercancías en destino final = cobro de servicios (ya sabemos cómo son las organizaciones estatales cubanas en eso de la eficiencia) 3. Capacidad de mover la carga hacia otros mercados por vías no marítimas (por ejemplo: desde Panamá se mueve por tierra, sea en camiones o por tren, una buena parte de los productos hacia el resto de centroamérica y buena parte de suramérica…er, Cuba es una isla).
Si se observa un mapa de transporte marítimo hoy, se verá que Cuba es un destino que el 90% de los transportadores evitan, por las razones anteriores.
En fin, potencial hay, pero tendrán que afnar muy bien el lápiz.
Napo, pero supongo que esos son los problemas que al autor dice deben ser abordados en primer lugar.
Es cierto que la isla es poco probable que se convierta en un mercado interno para los “productos en tránsito”, pero desde luego tiene más opciones para convertirse en el llamado “getway”
Al menos la posibilidad parece real
Yo esperaria a ver que los cabesones inteligentes que estan trabajando en la eliminacion de la doble moneda terminen su trabajo , entonces si queremos desarrollo verdadero , calidad de vida , los cubanos tienen que tener un mercado interno mas o menos grande para comprar ex: electrodomesticos , materiales diversos , etc . El tiempo que el socialismo en general relego a un segundo plano la importancia de lo material para el desarrollo humano se esta acabando.
Todavia hay reticencias personales claves en la direccion del estado por componentes de la guerra fria que perduran para Cuba (no relacion con EE UU , bloqueo , oposicion activa , etc). Pero el mercado interno cubano esta por ver sus potencialidades.
Manuel por favor su frase esta incompleta, yo lo veo asi: “El tiempo que el socialismo en general relego a un segundo plano la importancia de lo material A LA POBLACION CUBANA para QUE SE DESARROLLE COMO SER HUMANO…. Por solo citarle algunos ejemplo: la nieta de RC en Nueva York con ropa de lujo cartera de marca, prendas valiosas…O Alejandro Castro jugando golf en el campo de Varadero. Por favor…
Pues ya lo creo, pero tiene competidores fortísimos en la región, no sólo en el itsmo y en el Golfo, sino también en las pequeñas islitas del Caribe, que le llevan siglos de ventaja a nuestro Caimán en cuanto a eficiencia portuaria. Ahora se están gastando (los brasileños) no sé cuántos millones de dólares en la habilitación del Mariel. Habría que ver cuánto de ese impulso se mantiene después que estén las instalaciones funcionando, y es que esta industria es una máquina a toda velocidad y nosotros perdimos 54 años de aprendizaje y dos flotas en ese proceso (la pesquera y la mercantil). Siempre he pensado que alguien se hizo multimillonario con eso. En fin, tela por dónde cortar.
En cuánto a lo del “gateway”, es un argumento que todo el mundo esgrime, como un colega colombiano que me decía que en la colonia todas las flotas se reunían en La Habana para partir hacia Europa. Pero tigre, eso fue hace 500 años, y nosotros tenemos al menos 54 años de desaprendizaje; se quedó callado ;0)
Saludos
🙂 está claro que la mano de obra es un problema, pero los cursos de aprendizaje están para algo, no? además, siempre se puede importar.
Yo creo que el autor habla de una ventaja geográfica : puertos seguro, acceso sencillo.
Pero bueno, reconozco que me salté muchas partes porque es demasiado largo 🙂
No está claro que condiciones geográficas/naturales hay. Además, para todo hay una escuela y no dudo que haya portuarios cubanos de muchísima experiencia, pero cuándo fue la última vez que operaron una grúa con control satelital o un software de ubicación de carga pa encontrar un contenedor específico dentro de un lote. Por otro lado, a 15 cuquitos al mes no hay quien se apure en descargar un Post-Panamax ;0)
errata: no, está claro que…
Jo, me habías asustado 🙂
Si, también está claro que la interconexión a los sistemas de telecomunicaciones mundiales tiene que ser brutal, y que el dichoso cable no da ni para empezar, pero … con voluntad política es solucionable
Then again, ¿de qué estamos hablando? Esta peña piensa en plan “granja de papá”. Nunca crecerán por encima de Birán 🙁
“Esta peña piensa en plan “granja de papá”. Nunca crecerán por encima de Birán”
jajaja, amén!
Soñador, creo que la respuesta a este largo relato de una oportunidad de prosperar, queda como quimera inalcansable ya que se ha dicho que dentro de la revolucion todo, fuera de ella nada y dentro de la naturaleza de este pensamiento no existe posibilidad alguna para (otras formas de Democracia) eso lo imposibilita todo, desde inversiones serias en este atractivo mega puerto , como el resto de necesarias inversiones en la producción de bienes para sustituir importaciones.
Hay que comenzar por la dualidad de moneda y someter la economia a una moneda Dura que garantize crecimientos fuera y dentro, porque garantizar una inversion de produccion de bienes para el mercado interno, tan necesitado y desabastecido implica traer ganancias, sustentos, realizar lo contrario subsidios y reparticiones sensadas continuara perpetuando la pobresa en Cuba.
Apuesten por una moneda Dura aunque esta no tenga la cara de ninguno de los Heroes y veran como los depredadores de la inversion solicitada lloveran como abejas a un panal, consejo sano.
Algo parecido ocurre con la inversión del Canal de Panamá, pero con qué se sienta la cucaracha cubana? El proyecto del Mariel cuesta un chorro de plata, y los brasileños están bancando como 800 millones para eso, que es casi el 90% del proyecto, Cuba está poniendo todo en inkind y compromentiendo una parte de sus ganancias pa cuando empiece a operar el puerto, es decir, entró casi fiao en el negocio, y ya sabes cómo somos cuando de fiar se trata. Alguien seguramente va a salir jodido en ese negocio ;0).
Articulo que habla de la blogosfera cubana y en especial de LJC http://www.cubanet.org/articulos/autorizados-para-discrepar%E2%80%A6un-poquito/
Muchas gracias Alina. Lo normal es que nadie que apoye el socialismo cubano, pierda mucho el tiempo yendo a sitios como cubanet, que mienta más que…. (la que más miente)
La cosa funciona así:
a. Cubanet publica una enorme mentira.
b. Editores de otros medios que abrazan en Barcelona a Eliécer Ávila, empiezan a difundir la mentira: “Alrededor de 13 reclusos han muerto por ahogamiento en la prisión de Mar Verde, en Santiago de Cuba, como consecuencia del paso de la tormenta Sandy por la región oriental del país, según notifica desde La Habana la periodista independiente y colaboradoras de Cubanet Yaremis Flores.
c. Los Martí y Cia se encargan de que siga la cosa….
d. El gobierno cubano llama a Yaremi Flores para que explique por qué difamó….
e. Antonio Rodiles dice que él no se mueve porque apoya a Yaremi Flores y sale con un ojo a la funerala y detenido.
f. Ayer Antonio Rodiles, Miriam Celaya, Eliécer Avila ,Yoani Sánchez, y el falso periodista de la falsa agencia de noticias HP, están todos en Europa, en Estocolmo.
g. Cuando vuelva a Cuba, querrán tener unos minutos en la Mesa Redonda, pero para entonces tal vez algún periodista haya elaborado un Dossier de la Gira donde aparecen las mesas con mantelería, candelabros, laptops, Ipads, miniIpads, etc en todas las mesas…. ¡Es el activismo “de marca” como las sandalias de la Yoa!
Ah, por cierto Luis Cino Álvarez el pobre no se entera de nada o sencillamente cree que puede pasarse la vida escribiendo para tont@s. El texto es totalmente incorrecto.
Josep si a todo esto agregas los viajes de Mariela y los juegos de golf de Antonio ya seria la bomba, a diferencia de ellos sus viajes no es con dinero público de los pobres cubanos de la isla, sus laptos, ipads y sandalias de marca salen de los bolsillos de los que como yo les apoyamos, saludos
Interesante análisis económico, resulta que después de medio siglo se dan cuenta que la ventaja geográfica de estar frente a la mayor economía del mundo (antes se le decía fatalismo geográfico) puede ser aprovechada, al fin reconocen que el verdadero futuro económico de la isla pasa por una normalización de las relaciones con los EEUU y no de coyunturales alianzas políticas con la URSS o Venezuela como ha sido hasta ahora. Un amigo latinoamericano me comentaba no hace mucho, que cuanto daría cualquier país del mundo por tener la ubicación geográfica que tiene Cuba, cosa que no han podido aprovechar por el rumbo político que tomo Fidel Castro una vez llego al poder. Ahora todo este análisis económico no sería posible mientras el gobierno cubano no de garantías económicas y políticas, y muestre una mayor seriedad en las negociaciones económicas, el gobierno cubano tiene fama de “tramposo” y a los inversionista no les gusta apostar por lo inseguro, no están lejos los tiempos en que por decisión gubernamental se han roto contratos y la parte inversora ha salido de Cuba con grandes pérdidas o deudas que nunca han sido pagadas. Este ambicioso plan también cuenta con mucha gente que no les conviene que Cuba ocupe la posición que le corresponde dentro del comercio caribeño, sin dudas la Florida y los países caribeños no estarían muy contentos con la incorporación de Cuba. Que sería del turismo de Miami o Punta Cana si un día los americanos pudieran irse a vacacionar a Varadero, cuanto perderían los distintos puertos del Caribe, si las compañías de cruceros incorporaran nuevos destinos en Cuba, definitivamente la tarea no es fácil y depende enteramente del gobierno cubano y de las decisiones políticas que se tomen en el futuro próximo que alguna vez este sueño se haga realidad. De todas formas “nunca es tarde si la dicha es buena,” ojala se normalicen las relaciones entre Cuba y EEUU, sin dudas esto traería bienestar económico y político para el pueblo cubano, pero que nadie se imagine que todo esto puede ocurrir sin una apertura política.
Rey.Este es un proyecto de los jerarcas generales, que ahora son gerentes, la poblacion cubana no tiene esta informacion (me refiero que no se informa en la mesa redonda ni en el Granma), por tanto van a hacer lo posible y lo imposible porque este negocio se de, asi tengan que eliminar a los mas conservadores del pcc. Ellos necesitan poder economico en grande. Porque usted cree que se le prohibe a los cubanos emigrantes que inviertan en Cuba???? Porque tienen capital y los generales no. Solo cuando se fortalezcan economicamente dejaran entrar capital de otro cubano… y asi podran mantener el poder. Vivir para ver.
// No podemos seguir sometidos a un grupito //
No podemos seguir sometidos a un grupito que nos controla el País a la fuerza (y saca provecho personal para ellos), ni para esperar mejoras económica ni para tantos asuntos tremendos que tenemos que arreglar.
Necesitamos una Asamblea Nacional real que TENGA LA ULTIMA PALABRA EN LOS ASUNTOS DE FUNCIONAMIENTO NACIONAL. Podríamos tener en una Asamblea real quienes nos representen y nos representen bien.
Entonces las mejores ideas para el desarollo económico serían evaluadas y serían puestas a funcionar. Es muchísimo lo que se puede hacer con Panamax y sin Panamax.
Ahhh… y con una Asamblea legítima y un gobierno nuestro legítimo seguro que tendríamos relaciones comerciales totalmente normales, respetuosas y justas con los EEUU.
Saludos.
Acabo de tropezarme con un interesante texto, cuyo autor es un comentarista de LJC, editor de una página personal, un blog, en Blogueros y Corresponsales de la Revolución y colaborador en redes de información alternativa como Hermes, Martianos, etc.
El texto, de Julio de 2012, es un entrevista que realiza Orestes Martí (Red Hermes) en la isla a Manuel David Orrio.
Se puede leer aquí:
http://kaosenlared.net/america-latina/item/23470-impresiones-de-viaje-cuba-2012-entrevista-a-manuel-david-orrio-del-rosario.html?tmpl=component&print=1
La entrevista acaba así:
OM: Finalmente ¿Cómo describirías el “escenario” futuro mediato, tomando en cuenta a la sociedad cubana en su conjunto?
MDO: Veinte años como combatiente secreto de la Seguridad del Estado, o como batallador público en los escenarios de prensa, me entrenaron en un ejercicio de la duda metódica que, a fuer de inmodesto, o me ha hecho equivocarme poco, o me ha enseñado a ser cuidadoso con los pronósticos. No pierdo de vista la valiente y honesta confesión de Raúl Castro, según la cual la vanguardia histórica de Cuba la puso al borde del abismo. Por tanto, veo a mi país oscilar entre dos tendencias: por un lado, una voluntad política que “sin prisas, pero sin pausas”, intenta enrumbar a la Nación por los caminos de un desarrollo acorde con las expectativas del cubano de a pie. Por el otro, lucha contra el tiempo, incluso el biológico, y “reino de la casualidad”. Guste a quien guste, pese a quien pese, el hecho terco: ni en el capitalismo dependiente, ni a lo largo del proceso revolucionario, Cuba ha logrado una sustentabilidad que la libere de seculares vulnerabilidades económicas externas, originadas por los 3 “monos”: monocultivo, monoexportación y monomercado. Desde el azúcar hasta los servicios médicos, desde los Estados Unidos, la Unión Soviética, o ahora Venezuela, lo mismo con lo mismo. Por tanto, oscilo entre el optimismo moderado y el escepticismo. Más que nunca se impone el compromiso personal con el patriotismo y el antimperialismo. No menciono al marxismo, aunque personalmente lo suscriba, porque enrumbar a Cuba por el camino de esa real independencia que sería liberarse de los “monos” de marras, obliga a la creación de alianzas con cuanto bien intencionado aparezca. Si en 1992 la Patria estuvo en grave peligro por ser estratégicamente subdesarrollada, ahora lo está por una crisis de desarrollo ¿Futuro mediato? Sólo uno: ¡manos a la obra, que sólo a los audaces ayuda la fortuna!
Por alguna parte del escrito leo algo que todo esto puede ser posible “independientemente de la normalización de las relaciones con EEUU”. No nos engañemos, nada de esto es posible mientras las leyes del embargo prohíban a esos buques portacontenedores tocar puerto cubano. Qué compañía naviera se va arriesgar a multas o sanciones por comercial con Cuba, todos estas inversiones tienen la vista puesta en el futuro, inevitablemente sea el gobierno cubano actual o el que venga en un futuro no muy lejano, van a tener que sentarse a negociar con EEUU y ciertas aperturas democráticas tendrán que llevarse a cabo en Cuba para que el embargo sea levantado, no hay de otra y el gobierno cubano lo sabe, es por eso lo de “sin prisa pero sin pausa.” Vivir para ver, un nuevo Vietnam o una nueva China a la cubana está próximo a surgir de la Cuba actual.
Rey así mismo es, el bloqueo impide nuestro desarrollo…bueno pues métanle mano, salgan para la calle y protesten frente a la oficina de Ileana Ross, eso vas más allá de las ideologías, se trata de que una potencia intenta ahogar a un pequeño a través del hambre y la desesperación…me mandan las fotos de las protestas para publicarlas en LJC.
Saludos
Tatu y no has pensado que hay otras forma de eliminar el embargo, que tal si ese gobierno que tu defiendes se decidiera hacer elecciones democráticas, que tal si se permitiera la libre opinión y la libre expresión. No crees que mataríamos “dos pájaros de un tiro”, el pueblo ganaría en libertad y el gobierno de EEUU se vería obligado a reconsiderar esa política. Nunca he entendido como un gobierno que dice “responder y proteger tanto al pueblo”, ha dejado que éste pase tantas necesidades y escaseces en vez de asumir un camino democrático. Con respecto al enlace que citas de “las pruebas de manipulación de la derecha” con respecto al audio de Silva, simplemente ridículo, díselo a Diosdado Cabello que ya mando a desaparecer al “pobre Silva” de la TV Venezolana. Nada que tú sigues creyéndote lo que te cuentan y no te decides a buscar la verdad por ti mismo.
Reblogueó esto en .
Esta gente vive en el aire, para ellos el bloqueo no ha existido nunca, siempre ha sido un cuento de Cuba. Recuerdo que una vez el presidente de Ecuador Rafael Correa dijo que el bloqueo era como amarrarle las manos y los pies a una personas y luego lanzarla con un contrapeso a una piscina para luego criticarlo y decir que se ahogó porque no sabía nadar.
Nadie niega los errores cometidos en todos estos años, como se han cometido errores en otras partes pero mientras insistan en negar el impacto del bloqueo entonces sus análisis siempre carecerán de objetividad.
Echarle toda la culpa al bloqueo es un error pero ignorarlo por completo es cuando menos injusto.
Para los que preguntaban ayer sobre lo “interesante” que estaban las cosas en Venezuela y por qué no hablábamos de eso pues ya están saliendo algunas cosas que demuestran que la derecha fascista -la misma que actúa contra Cuba- miente y manipula una vez más, veremos si la gran prensa también replica estas cosas.
http://percy-francisco.blogspot.com/2013/05/desmontado-por-expertos-el-supuesto.html?spref=fb
Saludos
http://dolartoday.com/se-cae-la-mentira-de-mario-silva/
Los Fenicios
Saludos
Chacha
Largo el articulo, pero esta bien redactado.
El problema con cuba no se vincula con el canal de panama, sino con la forma en que el gobierno de la isla regula el comercio con los demas paises.
Pues si seguimos la logica del autor entonces mas le convendria a cuba la construccion del canal en nicaragua.
Lo cierto es que las proximas decadas estaran dominadas por el comercio en el area del pacifico y es inevitable que la isla busque parte de dicho pastel. Lo malo es que no es muy competitivo ser el unico golondrino que se empeña en aplicar un modelo de verano que mas nadie utiliza.
La isla de cuba seguira soñando con esos beneficios economicos mientras persista en la idea de su modelo economico que ni siquiera le permite una minima estabilidad economica dentro de sus fronteras. !Ni que decir cuando es hacia afuera!
Raudelis nosotros no estamos soñando, si te fijas nada se dice de las cosas que no están en la mano. Te recuerdo que el mundo entero está en crisis, cientos de miles de familias están siendo expulsadas de sus casas por los bancos y son muchos los que no tienen que comer.
No te recuerdo esto para decirte que otros están más jodidos que nosotros sino para recordarte que el mundo está en crisis, a veces creo que ustedes lo olvidan.
Ojalá fuera más rápido, ojalá mañana mismo quitaran la jodía doble moneda esa pero la cosa va marchando.
Espero que no vuelvas con el cuento del amigo que lloró porque le compraste el cake de 20 pesos…la metiste chama…
oye hablando de otra cosa, dime algún ejercicio que sea bueno para la cervical…que no sea con el tubito de bambú claro
Saludos
Tatu, ¿tu vives con tus padres?
Reblogueó esto en la koladita.
una preguntica:
mi comentario de ayer pasó como spam o lo que opiné sobre el agente Percy Alvarado hirió sensibilidades?
Un saludo para los muchachos de LJC y les agradecería si me sacan de la duda
BARAOESO LAS OPINIONES QUETENGAS SOBRE PERCY ALVARADO SE LAS DEJAS EN SU BLOG, ASI EL TENDRA LA OPORTUNIDAD DE RESPONDERTE.
lo del comentario de Percy Alvarado lo dije porque lo utilizaron como fuerte y dieron un enlace hacia un articulo de él, pero ok, la proxima vez me limito, aunque si lo pones como fuente, tengo el derecho a opinar sobre lo que creo de ella, gracias y hasta pronto
Los comentarios están cerrados.