La educación en Cuba es una inversión, pero…

por Consejo Editorial
Medicos-Nepal-12

Brigada médica cubana en Nepal. Se trata de la brigada número 41 del Contingente Internacional Especializado en el Enfrentamiento a Desastres y Grandes Epidemias Henry Reeve.

Por Jesús López Martínez (Director de Extensión Universitaria de la Universidad de Matanzas)

Considero que la educación es una inversión, pero no en el sentido tecnocrático, de invertir en educación, por lo que significa poder contar después con mayor cantidad de profesionales para ser empleados. Considero que la educación es una inversión para poder contar después con mejores seres humanos.

Los médicos cubanos poseen un elevado nivel científico, pero además de ello, se destacan en el mundo por su humanismo, solidaridad, su vocación de servir a los demás, por ir a trabajar ante situaciones o lugares donde muy pocos profesionales son capaces de ir, en fin, por concebir la medicina con un carácter humanitario y no como un negocio. En esa actuación de nuestros galenos tiene una importancia fundamental la formación que reciben de sus profesores. No olvidar que nuestras actuales escuelas de medicina, en sus orígenes tuvieron como profesores a aquellos tres mil médicos que no abandonaron su Patria ante los cantos de sirena del imperialismo en los primeros años de la Revolución.

La pedagogía cubana es reconocida internacionalmente, pero junto a sus conocimientos científicos, los educadores del país se destacan por su relación con sus alumnos y sus familiares, por su humildad y su sencillez.

Así podemos referirnos a todo tipo de profesionales cubanos, porque la educación del país, además de estimular el aprendizaje de las ciencias, tiende a fomentar valores que han caracterizado a los principales protagonistas de nuestra historia.

Carlos Manuel de Céspedes no pensó el 10 de octubre de 1868 en vender sus esclavos para obtener ganancias económicas, sino en darles la libertad para ser consecuente con el paso emancipatorio que estaba dando. De todos es conocida la vida austera del Apóstol, sin tocar un centavo del dinero recaudado para la independencia de Cuba y los asaltantes al Mocada no vendieron sus empleos y propiedades para hacerse millonarios cuando triunfara la Revolución, éstos son solo unos ejemplos.

¿Por qué los profesionales cubanos no reciben un mayor salario? ¿Alguien no quiere? ¿Los ministros no se lo pagan para cogerse ese dinero y comprar fincas y casas? ¿Los rectores no le pagan más a los profesores universitarios para invertir ese dinero en hacerse lujosas casas con piscina o invertirlo en algún negocio? ¿No se les paga más a los profesionales porque empresas transnacionales se llevan la “tajada” para el extranjero?

Todos sabemos que hoy el país no puede elevar los salarios sin tener en cuenta la situación productiva, porque se crearía una superinflación muy negativa para nuestra economía y por ende, para toda la población. Fue la Revolución quién dignificó el salario en nuestra sociedad, no solo de los profesionales, sino de toda la población; por tanto, en la medida en que sea posible, se irán mejorando los salarios.

No obstante, cuando nuestra situación económica mejore, no le podremos pagar a nuestros científicos, profesores y profesionales en sentido general, el salario que recibirían en un país desarrollado, por eso los valores que mediante la educación desarrollemos en nuestros estudiantes, es un elemento tan importante.

En la Universidad de Matanzas, en los años más duros del Período Especial, se quedó solo uno de cada tres profesores, pero esos que se quedaron fueron capaces de echarse la universidad sobre sus hombros por el compromiso contraído con la sociedad. Hoy esta universidad es más fuerte que en aquellos momentos, tiene categoría Certificada y un gran reconocimiento social por su pertinencia y calidad.

Por tanto las preguntas no deben ser: ¿por qué se van profesionales del país? ¿por qué una cantidad de ellos trabajan de taxistas de gastronómicos, etc.?

La sorpresa y las preguntas deben ser: ¿por qué la mayoría de los profesionales, muchos de ellos destacadísimos y con reconocimiento internacional no se van del país, son taxistas, gastronómicos, etc? La respuesta en la mayoría de los casos es: porque han recibido una educación patriótica que los hace poner el “ser” por encima del “tener”.

36 comentarios

Pepe 20 mayo 2015 - 9:18 AM

Tragame tierra!! Que pretende Ud para los cubanos? Un esfuerzo mas? Otro mas!!!!!!
Y ahora resulta que si un profesor universitario trabaja de taxista es por la educacion patriotica recibida.
Cuando leo cosas como estas, me da una tristeza enorme por el lavado de cerebros que exite en mi pais. Eso, unido a la fuga de los que no han podido lavar, hace que no avancemos.

Bruce 20 mayo 2015 - 9:36 AM

Me disculpa pero este artículo da un poco de risa, es como que evidencia lo ignorante que es usted al respecto dicho de manera respetuosa y explico por qué? Cuba sencillamente no le paga más a sus profesionales pues siempre ha estado cerrada al mundo, no ha permitido la inversión extrangera y la voluntad política era que todos fueramos iguales pero pobres, no iguales hacia arriba. Es más si alguien destacaba un poco ese negocio lo quitaban. Por qué se van? existen múltiples razones la principal es la esperanza, aquí no hay referentes de éxito en nuestro pais, no tenemos un steve jobs ni un bill gates, por qué todo ha estado siempre demasiado centralizado, todo se resume en política y cuando las personas no tienen que comer la política importa un comino, solo quieres que sus hijos vistan y coman dignamente.
Como usted va a hablar del salario cuando las TRD cobran impuestos del 240%, como alguien va a pagar aduana ir a otro pais dedicarse a vender mercancía traida y todavía sacarle tajada. Sencillamente por el absurdo impuesto del estado, claro los tanques pensantes no lo pagan ellos tienen su casa en Varadero todos los años, asi yo tampoco me quejaría. Podría darle muchas razones más, mis respeto para los que se quedan, pero no trate de justificar lo injustificable, no existe voluntad politica.
Ejemplo claro, en casi todas las universidades del mundo invierten empresas extranjeras para la formación de profesiones y que trabajen con ellas desde su formación, busque si no conoce acerca de esto. Nuestras universidad no tienen proyectos mixtos y si ese fuera el caso el dinero no va parar a manos de los que producen.
Es más se puede faltar cualquier dia al trabajo por un motivo político, un mítin lo que les la idea, haga eso en un centro serio que remuneren dignamente por productividad para que aprecie como las personas no usan su tiempo de trabajo en esto.
Con la política no se impulsa un pais ni su productividad.

Por último, me refiero a su frase “Fue la Revolución quién dignificó el salario en nuestra sociedad,” hace demasiados años que el salario no es digno, supongo eso no tiene discusión.
Es muy fácil pedirle sacrificios a las personas en la vida, pero solo tenemos una tengalo en cuenta.

Ray Williams Robinson Valiente 20 mayo 2015 - 10:01 AM

…porque han recibido una educación patriótica que los hace poner el “ser” por encima del “tener”. Lamentable que esa sea su opinión, respetable como la de cualquiera, pero es una pena que se publiquen estas cosas que de modo tan claro, echan tierra sobre los profesionales que tuvimos que tomar otro rumbo.

cmkx1938 20 mayo 2015 - 10:05 AM

Este trabajo solo puede haberlo escrito un ingenuo incurable, un cínico recalcitrante o un simulador impenitente. O las tres cosas juntas. Un imbécil patológico podría haberlo hecho también, pero evidentemente, este no es el caso.

alexiscanovas 20 mayo 2015 - 11:23 AM

Jesús López Martínez:

Solo te faltó ponerle de fondo, en instrumental, “Candilejas, de Chaplin.

Fue muy bueno que destacaras las dos Categorías que funcionan en los centros docentes: INSTRUCCIÓN y EDUCACIÓN, esta última, bastante en crisis en todo el mundo, por culpa del egoísmo… Y en nuestro caso, CUBA, además, por el PATERNALISMO que se aplicó, como paliativo a los daños causados por NUESTROS “ERRORES”.

Uno de nuestros grandes educadores esclareció que “INSTRUIR PUEDE CUALQUIERA. EDUCAR SOLO EL QUE SEA UN EVANGELIO VIVO”… Por eso formó a NUESTRO Martí.

Y el otro dijo que “LA EDUCACIÓN COMIENZA EN LA CUNA Y TERMINA EN LA TUMBA”, esclareciendo que las personas ¡TENEMOS! que educarnos y autoeducarnos toda la vida.

La FES Comunista, en sus tres etapas, es una sociedad de TRABAJADORES, por ello, desde la Primera, el Período de Tránsito, que Lenin la especificó como CAPITALISMO MONOPOLISTA DE ESTADO, ¡PERO!, de un Estado Proletario, estructurado ¡como lo previó Marx!, en su obra “18 Brumario de Luis Bonaparte”, DE ABAJO HACIA ARRIBA, con un Parlamento Legislativo y Ejecutivo a la vez, cuyos cargos son revocables en cualquier momento, determinado por los resultados concretos de su trabajo… Este es el Primer “ERROR”, no estructurar el PODER de esa manera, de hacer EDUCACIÓN de los ciudadanos a ser DUEÑOS de su país; desde sus centros de trabajo; y de su destino.

El Segundo “ERROR”, es no implantar, ¡A RAJA TABLAS!, la Distribución con Arreglo al trabajo: “QUE CADA CUAL APORTE SEGÚN SU CAPACIDAD, Y RECIBA SEGÚN LA CANTIDAD Y CALIDAD DE SU TRABAJO”, ¡como lo previó Marx! en su obra “Crítica al Programa de Gotha” ya que, como él explicó, “ante hombres desiguales la distribución tiene que ser desigual, y para que sea justa, el único medidor tiene que ser el trabajo”, y es la única forma de hacer EDUCACIÓN de los ciudadanos a que, lo que necesite, lo tiene que alcanzar TRABAJANDO e INSTRUYÉNDOSE cada día más.

¡NINGÚN ESTADO PUEDE RESOLVERLE LOS PROBLEMAS A SUS CIUDADANOS!

Los Estados solo pueden crear las condiciones, subjetivas y objetivas, que le permitan a los ciudadanos, ¡CON SU TRABAJO!, satisfacer sus CRECIENTES NECESIDADES… (Pongo en esta oportunidad primero las subjetivas, porque en la FES Comunista, en sus tres etapas, juega un papel ¡IMPORTANTÍSIMO! el factor subjetivo en la transformación de la sociedad… (Que es la Tesis Doctoral de mi hermana, Lesbia, demostrar eso precisamente.)

Para que el factor subjetivo sea el motor impulsor de la sociedad HAY QUE EDUCAR PARA TRABAJADORES a los ciudadanos.

Pedro 20 mayo 2015 - 11:36 AM

ss

Pirolo 20 mayo 2015 - 12:32 PM

Y por qué se gastó tanto dinero y recursos humanos en misiones militares fuera de Cuba durante tantos años? No será por eso, además, que no se pudo subir el salario?

alexiscanovas 20 mayo 2015 - 2:59 PM

Pirolo:

Esa es ¡UNA! de las causas, pero, esa fue IMPRESCINDIBLE Y MUY JUSTA, no puedes olvidar el momento histórico en que se hizo: plena Guerra Fría, O SE EQUILIBRABA LA BALANZA DE FUERZAS O PERECÍAMOS POR LAS OPERACIONES DE LA CIA.

Hay otras todavía actuando, como por ejemplo:

a- Deformaciones de conceptos;

b- Incompetencias;

c- Irresponsabilidades;

d- Desidias

e- Corrupción;

f- Malversaciones (denominadas eufemísticamente “desvíos de recursos”);

g- Otros delitos comunes.

Que la gente no aborda como tales, denunciando a los ejecutores ante la Fiscalía y los Tribunales Populares, llegando hasta el Tribunal Supremo, si es preciso.

;

alexiscanovas 20 mayo 2015 - 6:09 PM

Queridos jóvenes:

Un ejemplo de lo que dije anteriormente, publicado hace un momento en el sitio”Visión desde Cuba”, publicado por Luis Ernesto Ruiz Martínez.

LE ZUMBA EL MANGO.

En tiempos de crisis la mejor solución es aprovechar lo poco que se tiene para no lamentarse después. Al menos eso he pensado siempre, aunque parece que algunos (o varios) olvidan que no estamos en momentos para que los productos agrícolas se pierdan en los campos sin que lleguen a nosotros.

Aroldo García, corresponsal de Radio Rebelde en Holguín, alerta sobre la enorme cantidad de mangos que se pueden perder en nuestros campos.

En su mensaje me confirma que otra vez se pierden miles de quintales de mangos de excelente calidad en Holguín ante las fallas del organismo acopiador. Lo más doloroso, y coincido plenamente con él, resulta que en las placitas estatales casi no hay mangos, pero en carretillas y puestos particulares abundan a precios de entre tres y cinco pesos la libra.
Como para hacer más dramático el caso, mientras los mangos se pierden en los campos, la única fábrica de conservas existente en Holguín no puede recibirlos hasta Junio, pues está moliendo tomate.

Las imágenes que me comparte fueron tomadas este martes en las inmediaciones de Yareyal, municipio de Holguín. ¿A quién le duele esto?

Así no se puede… es que no se puede…

Yo le respondí esto:

Luis Ernesto:

¡VERGÜENZA CONTRA DINERO!

¡HAY QUE CASTRAR!… Y no me refiero a los cerdos.

Antes habían respondido esto:

Amelia

DIOS LE DA PAN AL QUE NO TIENE DIENTES, dicen. En Suecia, los mangos, por llamarlos así, son CARÍSIMOS y MALOS.

Recuerdo cuando estuve en Cuba y vi esos MANGOS, jugosos, con gusto, ah! ah!. No se si sería posible que Suecia comprase a Cuba, pero sí una delicia al paladar, que como pensionada podría darme el lujo una vez al mes. Ojo, no embazados, frescos. Aquí llegan de muchos países y especialmente de la zona caribeña.

Es lamentable que después de 50 años no se haya planificado, debería haber al menos una fábrica más, que trabajase de acuerdo al tiempo de cosechas. Y, aún peor, que se desperdicie, sin comerciarlos dentro de Cuba, o por que no como ‘socialistas’ hacerlo llegar a escuelas, hospitales, etc. Esto que cuentan es una copia del sistema capitalista.

A pesar del hambre en el mundo los productores prefieren perder las cosechas antes de bajar los precios.

Me alegra que todo esto salga fuera, son problemas reales, importantes: pero…Se publican discursos, promesas…

Lo real, siempre se esconde, no solamente en Cuba.

Otra es que no apreciamos lo que tenemos hasta que lo perdemos. Ejemplo, estuve en mi país natal, en casa de mi amiga, con una hermosa higuera, higos a patadas. Ni los recogían, ni comían. Me miraron con cara rara cuando junté para comer, les dejé mermeladas y dulces embazados. Como le expliqué a ella, aquí tres tristes higos verdes sin gusto, pequeños cuestan dos dólares. (Miraba la higuera y multipicaba tantos higos x dólar= a una pequeña fortuna, al menos x ese año.

No tengo dinero para un viaje a Cuba, que si tuviera, aseguro en poco tiempo pocos mangos quedaban.

Claro que en cuanto se levante el embargo, se pelearon por los mangos, los gringos, los chinos, etc. Ellos harán buen negocio, pero les aseguro, pueblo cubano despidase del mango! Ni en los carritos, en los que hoy se pagan caros.

El ‘progreso’, se viene, nada de carritos ni puestos estatales. Supermercados, todo ordenado, prolijo, pero… Capitalismo.

Reitero:

¡VERGÜENZA CONTRA DINERO!

alexiscanovas 20 mayo 2015 - 6:20 PM

Queridos jóvenes:

¿Con estas repeticiones de “ERRORES”, se puede educar ciudadanos para la FES Comunista?

Bruce 20 mayo 2015 - 6:33 PM

Por ideas de personas como estas es que nuestras universidades no avanzan porque las personas miestras más arriba están, más conformistas son, y mientras más resuelven sus problemas se olvidan de los problemas de los demás. Vaya como si fuera contrarevolucionario exigir mejor remuneración económica. Es más fácil dejar que le gente invente y luche. Que exigir verdaderamente los derechos de los trabajadores. Por eso nuestras organizaciones de masas están arcaicas porque todo fluye verticar hacia abajo.

Jesús López Martínez 20 mayo 2015 - 6:54 PM

En el año 1990, ¿Los salarios de los profesionaes en Cuba eran bajos? Con mi salario construí una casa para mi familia, muchos profesores de la Universidad también lo hicieron y no solo profesores, sino simples trabajadores.
Desapareció nuestro comercio con los países socialistas y EU intensificó el bloqueo y en una acción heroica nuestro pueblo resistió y aquí estamos….25 años después de esa fecha, el imperialismo ha tenido que reconocer que no ha podido con nosotros, pero ese período ha dejado heridas muy grandes, una de ellas es el salario- Todo el mundo estaba preparado para ello, claro que no, hubo quienes no tuvieron fuerzas para resistir. Eso siempre ha pasado en nuestra historia. Y si ladran, Sancho, es que avanzamos.

Tony 20 mayo 2015 - 7:12 PM

@ Jesús López Martinez, dice… “Eso siempre ha pasado en nuestra historia. Y si ladran, Sancho, es que avanzamos.”…claro que estan avanzando, hacia el Capitalismo y con la ayuda de los Americanos! vamos compadre, si Napoleon, hubiera tenido la ayuda de los Americanos, jamas hubiera perdido en Waterloo, asi cualquiera avanza. 🙂 🙂 🙂 Saludos

Pirolo 20 mayo 2015 - 7:43 PM

Tony

Y para que veas como es el miedo al “avance”, a “las cosas que vendrán”, lee esta perla del Samurai Iroel, parece como que afila su katana contra quienes, como Harold, se lanzan a ser “revolucionarios por cuenta propia”, aunque este texto es directo a la yugular de Elaine.

https://lapupilainsomne.wordpress.com/2015/05/20/yoanismo-sin-yoani-los-programas-democraticos-seguiran/

saludos,

El Ronín Pirolo

Tony 21 mayo 2015 - 5:34 AM

@ Pirolo…ya veo los ladridos de Iroel contra Elaine, al Harold no le quedara mas remedio que defender a Elaine, pues lo tocan (Harold) de “refilon” . 😉 Saludos

alexiscanovas 20 mayo 2015 - 9:38 PM

Tony:

Napoleón fue derrotado por la MENTALIDAD BUROCRÁTICA del mariscal Ney, que cuando inesperadamente Napoleón dejó el campo de batalla, a las primeras horas de la tarde, el lugarteniente de los franceses, que cumplió la orden mecánicamente de enviar a la infantería de d’Erlon adelante contra el centro izquierda de Wellington, pasando al este de La Haye Sainte… No comprendió que Napoleón dejó el campo de batalla a las primeras horas de la tarde, cambiando el teatro de operaciones, y confundió una maniobra aliada para reposicionar sus tropas más atrás de las colinas con una retirada general. Sin consultar, ordenó avanzar a un regimiento, luego a otro, luego a otro, hasta que un masivo asalto de unos 5000 efectivos de caballería atronaba subiendo la pendiente. Los ataques fueron repelidos repetidamente doce veces por los sólidos cuadros de infantería aliados (cuatro filas de profundidad con la bayoneta calada, vulnerables a la artillería o a la infantería pero mortales para la caballería), el rápido fuego de la artillería británica obligó a la caballería francesa a retroceder para reagruparse y los decisivos contraataques de los regimientos de la Caballería Ligera británica y la Brigada de Caballería pesada holandesa acabaron por desbaratar la DESORDENADA OFENSIVA imperial.

Similar a los mangos, y demás otras pérdidas, que originan los burócratas buRRocratizados.

Tony 21 mayo 2015 - 5:41 AM

@ Lic Alex…Maestro, Ud y yo estamos de acuerdo desde dos mundos diferentes, a los dos nos gusta la eficiencia en los proyectos, la disciplina en la ejecucion de los mismos, la calidad de un trabajo o producto y la compensacion al individuo por el esfuerzo realizado, Ud. lo llama comunismo, yo se que existe ya y lo llamo por su nombre capitalismo, pero al final Ud y yo queremos lo mismo. 🙂 🙂 🙂 Saludos 😉

Solidaridad con Cuba (@cubaamiga) 21 mayo 2015 - 5:51 AM

De forma sencilla y sin complicaciones, en estos comentarios se observa perfectamente las dos concepciones que se pueden asumir respecto al socialismo cubano, respecto a esa realidad que se llama Cuba, respecto a quién se va y quién se queda, respecto a cada una de las parcelas del Territorio Libre de América.
El autor del post habla de trabajo, de dignidad, de problemas que se afrontan, del origen de toda la historia: la guerra sucia de los EEUU contra la libertad de elección del pueblo cubano.
Los señores Tang y Cia, hablan de la educación como un producto de consumo son los nuevos mercaderes. Los señores Tang y Cia, se piraron, abandonaron la nave, ¡no cuentan¡ Ven el toro desde la barrera.
Los cuatro profesores que iniciaron la pequeña aventura bloguera, Roberto, Osmany, Harold, Edu y las nuevas personas que se han ido incorporando como colaboradoras, son los que están “registrados”, son los que cuentan, son los que van a decir el futuro de los que vienen detrás.

Tony 21 mayo 2015 - 6:07 AM

@ SoliCalvet…como tu cuentas, te explico, el Harold se “exilio” del magisterio, prefieriendo las nuevas oportunidades en la empresa privada cubana, Roberto y Tatu andan “pescando” oportunidades en la nueva economia mundial ( el que lee entienda, como dice la biblia) 😉 y claro Edu tiene que quedarce, porque los “tembas” tienen menos oportunidades en un mundo joven! 🙂 🙂 🙂 Saludos

Pirolo 21 mayo 2015 - 6:45 AM

Tony

Le cayó comején al piano…arribó el “contador”. Apaga… y vámonos!

Coincido contigo, Tony, en que Harold tendrá que responder a Iroel, defender a Elaine, aunque no mencione al santo. Es lo que que lleva. Lo que pasa es que todos saben la sombra que cobija al Samurai de la Pupila y es complicado tirarse contra el

saludos,

Pirolo

alexiscanovas 21 mayo 2015 - 1:44 PM

Calvet:

En todas las etapas de la FES Comunista el Desarrollo es Planificado y PROPORCIONAL, por ello no se concibe formar profesionales que después se subutilicen, o sobren, de esa manera NO SE EDUCA para nuestra FES, nuestra FES TIENE QUE SEGUIR UN DESARROLLO SUSTENTABLE.

Dijo Lenin:

“SI ANTES DEMOSTRÁBAMOS TEÓRICAMENTE LA RAZÓN DE NUESTRAS IDEAS, AHORA, EN EL PODER, TENEMOS QUE DEMOSTRARLO EN LA PRÁCTICA.”

También dijo:

“TENEMOS QUE EDUCAR A NUESTROS TRABAJADORES A TRABAJAR CON LA CALIDAD QUE LO HACEN LOS OBREROS NORTEAMERICANOS.”

Desgraciadamente no lo estamos haciendo.

Solidaridad con Cuba (@cubaamiga) 21 mayo 2015 - 2:55 PM

Como sabes Alexis, no tengo formación marxista, lo cual no significa que no comparta muchas cosas del análisis marxista. Pero en esos temas que dominas teóricamente, mi praxis parte de mi experiencia y mi experiencia de unos seis años en empresas privadas y de muchos más en empresas públicas (educación y servicios sociales) me hace ver algo que últimamente está apareciendo en textos, estudios, informes, etc y es que la gestión de la empresa pública no tiene nada que envidiar a la gestión de la empresa privada.
La empresa privada siempre tiene el recurso de la fuerza, de no tener que dar explicaciones a nadie…
¿Cuánto dinero han ganado aquellas personas, por ejemplo nuestro amigo Tony, que sabiéndolo o no se han beneficiado de esa mala práctica, un móntón de dinero, que acaba de salir a la luz en EEUU y es el manejo ilegal, inmoral, ladrón, de los tipos de cambios por parte de cinco o seis grandes bancos?
Ese es el capitalismo que jamás llegará a Cuba, esa es la mala gestión de la empresa capitalista empeñada en obtener las máximas ganancias como sea… ¡Tienen los días contados porque hasta la propia derecha, de vez en cuando, saca los papeles que tiene guardados para hacer un numerito. Ahora es el presidente Obama quien ha encargado que le busquen “algo de izquierdas” porque su popularidad está por lo suelos….

Me ha costado encontrar, porque han escondido la noticia lo siguiente:

Multa de 5.200 millones para seis bancos por manipular las divisas
El Departamento de Justicia de Estados Unidos y la Reserva Federal sancionan a JPMorgan, Citigroup, Barclays, RBS, Bank of America y UBS

Multa récord a Deutsche Bank por manipular el tipo de interés

http://economia.elpais.com/economia/2015/05/20/actualidad/1432083164_881791.html

Alexis Mario Cánovas Fabelo 21 mayo 2015 - 4:29 PM

Calvet:

El Capitalismo de la Ata Burguesía es asesino, como dijo Marx, “NACIÓ DESTILANDO SANGRE Y LODO POR TODOS SUS POROS”, pero, sus más de 800 años de experiencia tiene buenos resultados productivos… Su mal radica en la distribución, que origina eso que señalas, incluyendo las acciones traidoras de los pequeño burgueses, desde la Revolución Burguesa Inglesa.

Pero pueden, como dices, “hasta la propia derecha, de vez en cuando, saca los papeles que tiene guardados para hacer un numerito.” “NUESTRO Talón de Aquiles” es el DESCONTROL:

— “Nos faltan metales para hacer piezas”, pero tenemos millones de toneladas de metales botados por doquier, que se pueden reciclar para tenerlos disponibles, para hacerlas y hasta nuevas fábricas.

— Tenemos fábricas de vidrios sin producir envases y otras cosas, teniendo vidrios botados por doquier, y materias primas para hacerlos.

— Tenemos materias primas para materiales para la construcción, y no se fabrican, ni las fábricas para hacerlos.

— Y así miles de ETCÉTERAS, donde se pudiera emplear la fuerza de trabajo excedente, solucionando problemas pendientes.

HAY QUE PAGARLE A LA GENTE PARA ESTIMULAR SU INTERÉS POR PRODUCIR Y POR AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD… HACER QUE LA GENTE COMPRENDA QUE SOLO TRABAJANDO PUEDEN TENER LO QUE NECESITAN.

Solidaridad con Cuba (@cubaamiga) 21 mayo 2015 - 4:43 PM

@Alexis
Es muy posible que ese sea uno de los puntos importantes de los próximos años. Un paso importante fue empezar a adelgazar el sector público que podría ser realizado por el sector privado por cuenta propia y a partir de ahí, todo un proceso de mejoras palmo a palmo.
Un post reciente menciona los incrementos salariales con la mejora de la productividad. Eso lo voy leyendo desde hace tiempo como razón de por qué ha habido tan solo aumentos salariales en personal sanitario, salario mínimo y no sé dónde más. Es una asignatura pendiente y la parte que mencionas debería ser tomada como objetivo nacional prioritario. Sustituir importaciones en cuanto sea posible dotar a la pequeña y mediana industria de equipos y suministros para producir lo que hoy debe importarse y sale a la calle a precios incomprensibles como es el precio de un alimento básico y popular como es la leche cuando en Europa hay un exceso de producción abismal….
Saludos

Alexis Mario Cánovas Fabelo 21 mayo 2015 - 7:34 PM

Calvet:

Yo fui Jefe de Propaganda del PCC en Plaza de la Revolución, (uno de los tantos cargos que llevaba a la vez), cerca del puente del río Almendares, hay un taller de mecánica automotriz que era incosteable… El año pasado salió en CUBADEBATE un artículo explicando cómo pasó a ser super productivo y eficiente, y sus trabajadores ganando hasta tres veces más que antes… Se convirtió en COOPERATIVA.

Al ser cooperativa dejó de ser estatal… Por lo cual, puede negociar con los EE.UU., según imponen los reaccionarios yanquis… ¿Qué crees?

Solidaridad con Cuba (@cubaamiga) 21 mayo 2015 - 8:40 PM

@Alexis
Están muy bien las cooperativas. pero la empresas públicas, de gestión directa son igualmente válidas si están bien dirigidas. Que sean rentables o no lo sean, dependerá de muchos factores. Mucha empresa tienen más sentido en el sector privado otras en el sector público y las cooperativas un poco en medio formado parte de ambos conjuntos.
No hay más cera que la que arde y todo está más sabido que el catón…
¿Por qué España ha tenido hace poco el mejor mes exportador de toda su historia y estamos en una situación económica general nada buena? Muy sencillo. La apreciación del dolar respecto al euro, ha dado un giro enorme a las ventas al exterior, junto a un notable “espabile” de muchos sectores que se habían dormido… y confiaban en un consumo interior que ha estado por los suelos desde hace cinco años…. Son las mismas empresas, los mismos productos, etc.
Sin el Bloqueo, Cuba tiene la responsabilidad de producir lo que hoy son cifras nada positivas.
Saludos

alexiscanovas 21 mayo 2015 - 11:03 PM

Calvet:

La diferencia en lo que digo es que las empresas estatales cubanas SON PROPIEDAD DE LOS TRABAJADORES, los que las dirigen son empleados de ellos, con la función de organizarlos y dirigir el cumplimiento de sus ACUERDOS, en Centralismo Democrático, forma de funcionamiento de las cooperativas de verdad, no las mancornadas por disposiciones burocráticas impuestas por el Estado… Y el Estado TIENE LA OBLIGACIÓN DE VIABILIZAR el funcionamiento de las empresas estatales, cooperativas, mixtas, privadas, familiares y personales, que DEBEN FUNCIONAR COMO EMPRESAS, no como apéndices ministeriales… Los ministerios TIENEN LA FUNCIÓN DE VIABILIZADORES, no obstaculizadores de la productividad y la rentabilidad de las mismas.

Livio Delgado 21 mayo 2015 - 2:09 PM

Sr. Jesús si usted no cree que es importante como persona y como institución realizarse la pregunta de la real situación del profesional Cubano hoy, como para escribir “Por tanto las preguntas no deben ser: ¿por qué se van profesionales del país? ¿por qué una cantidad de ellos trabajan de taxistas de gastronómicos, etc.?”, usted mismo renglones arriba nos dejó saber que “En la Universidad de Matanzas, en los años más duros del Período Especial, se quedó solo uno de cada tres profesores” la matemática como ciencia exacta, sin política u otras interferencias personales le está diciendo que el 60% (2/3) de los universitarios piensa diferente a usted con respecto al tema, y yo, uno de esos miles de profesionales que hoy trabaja y vive fuera de Cuba cree que la educación se convierte en una inversión cuando los resultados son ofrecidos y realizados en Cuba, cuando un profesional marcha a ofrecer sus servicios fuera de Cuba la inversión pasa a ser gasto para el país, la gran diferencia lo hace que rápidamente su nueva posición representa ganancia para sí y la familia que lo acompaña aunque tenga que comenzar muy desde abajo. Si usted o cualquiera de los que traza política es capaz de atender, aclaro no digo entender pues aunque callados sé que todos lo entienden, pues entonces tendría que empezar por invertir su última oración, la educación patriótica y el ser no está por encima del tener, porque patria decía Martí es humanidad y parafraseando a Marx cuando afirmaba que “En la sociedad actual, los medios de trabajo son monopolio de la clase capitalista; el estado de dependencia de la clase obrera que de esto se deriva, es la causa de la miseria y de la esclavitud en todas sus formas”. El socialismo tropical solo ha sustituido ese monopolio capitalista por un monopolio estatal que han dejado muy claros resultados en esa clase obrera que por años ha ofrecido lo mejor de sí sin los resultados esperados.

alexiscanovas 21 mayo 2015 - 4:33 PM

Livio Delgado:

¡TIENES RAZÓN EN ESTOS ARGUMENTOS!

Livio Delgado 23 mayo 2015 - 10:14 AM

Usted como parte del colectivo de educadores y pensadores me imagino que entenderá que aquí estamos hablando no de deseos ni las buenas intenciones, sino de reales capacidades de costear y sobre todo hacer lógico la distribución de esos profesionales en la economía del país, A diferencia suya pienso que graduar un profesional con los costos que esto genera y que después pase a ser taxista o gastronómico es un craso error económico y político, fíjese el que si la persona estará mejor preparado para darle los buenos días al que monte en su taxi o las buenas noches al que atienda al servirle una frita, no paga de vuelta la inversión realizada en su formación. Y como he dicho anteriormente, en el mundo real nada es gratis, si usted no lo paga alguien lo paga por usted pero los costos que cualquier actividad humana implica tienen que ser cubiertos de alguna manera. Desde que el hombre comenzó a vivir en colectivo cualquier sociedad humana está en correspondencia con las relaciones económicas que logre desarrollar, y Cuba después de muchos años de idílicos políticos tiene obligatoriamente que reconfigurar su capacidad de profesionales para que la inversión que se realice cumpla finalmente su objetivo de que se revierta, en resultados en un plazo lógico en una mejora económica para el país. No cuestiono el logro indiscutible de ofrecer gratuitamente la educación universitario en Cuba, soy resultado de ello, pero de alguna manera hay que lograr que ese profesional al salir de la etapa de formación tenga todos las oportunidades para enfocar su trabajo en desarrollarse socialmente acorde al nivel de sus capacidades. En cuanto al éxodo Cubano desgraciadamente hoy usted puede encontrarse un cubano emigrado en la inmensa mayoría de los países, desde hace mucho tiempo la opción del sueño americano ha dejado de existir hasta para los propios americanos.

Jesús López Martínez 22 mayo 2015 - 7:11 PM

Nuestra educación como toda obra humana no es perfecta. De la misma forma que logramos que millones de personas hayan sido capaces de luchar y resistir estas cinco décadas de enfrentamiento al imperilaismo mundial, otros miles no han sido capaces de hacerlo. Eso forma parte de toda lógica, mas es nuestro caso que la emigración ha sido estimulada y facilitada por EU. De la misma forma, por muy planificda que sea nuestra economía, llegará el momento en que sobrarán profesionales en determinadas ramas, sin embargo no solo nos interesa formar profesionales, sino mejores seres humanos por eso seguiremos graduando profsionales. ¿Hasta cuando podremos garantizar el empleo a todos los graduados universitarios? Pero los seguirmos graduando porque serán mejores personas y tendrán un algoritmo científico para abordar los problemas de la vida.
De todos es conocido que Cuba no puede con los graduados de las escuelas de arte, sin embargo seguiremos graduando artistas para que esas personas puedan desarrollar al máximo sus aptitudes.
No obstante, aunque no st´n en un cargo técnico a nadie le quede dudas que adem´s de tener científicos, meédicos, docentes, etc. de primer nivel mundial, tenemos los artesanos, los taxistas, los gastronómicos más preparados.

Tony 23 mayo 2015 - 5:20 AM

@ Jesús López Martinez, dice…”No obstante, aunque no st´n en un cargo técnico a nadie le quede dudas que adem´s de tener científicos, meédicos, docentes, etc. de primer nivel mundial, tenemos los artesanos, los taxistas, los gastronómicos más preparados.”…se le olvido al Sr, López Martinez, otro renglon de la economia muy beneficiado con los logros de la educacion cubana, segun el comandante en jefe, tienen tambien los cubanos las prostitutas mas educadas del mundo! 😉 Saludos 🙂 🙂 🙂

Alexis Mario Cánovas Fabelo. 23 mayo 2015 - 6:06 PM

Jesús López Martínez:

Hace unos años unos ex alumnos míos, de la Facultad de Educación Artística, del “Varona”, dieron el alerta sobre lo que sucedía por lo que explicaste en mayo 22, 2015 en 7:11 pm., te pongo el link:

alexiscanovas 23 mayo 2015 - 6:10 PM

Jesús López Martínez:

Se publicó con este cartelito:

“Tu comentario está pendiente de moderación.”

Por si acaso, te digo la forma de localización en YouTube:

Utopía: cortometraje cubano.

Alexis Mario Cánovas Fabelo. 22 mayo 2015 - 9:56 PM

Jesús López Martínez:

Tu defensa a NUESTRA EDUCACIÓN es justa, y me enorgullece, como educador en aulas y por medio de la propaganda y la publicidad por los medios masivos de comunicación.

El problema está en los graves errores en la economía, y la política que ha creado esos problemas de falta de horizontes para los graduados, POR SUBUTILIZACIÓN, por falta de creatividad en los funcionarios y cuadros de dirección… Y POR LA NO ADECUADA APLICACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN CON ARREGLO AL TRABAJO, nuestro Talón de Aquiles.

La educación en Cuba es una inversión, pero… | Cayo Hueso 23 mayo 2015 - 8:47 PM

[…] mayo 20, 2015 […]

Los comentarios están cerrados.