Nuestras insuficiencias y el tiempo

por Consejo Editorial

No conozco ningún economista que escriba y no hable de que hay que apurarse, que hemos perdido tiempo, que el tiempo no alcanza, que está contra nosotros. ¿Por qué esa preocupación con el tiempo?

Es que el mismo resulta ser la variable más importante. Y ya estamos, políticamente, contra la pared. El tiempo ya ha devenido para nosotros una variable política. Llevamos entre 8 y 10 años para poner en practica todas las medidas discutidas y más que aprobadas. Es verdad que la Pandemia, considero, la hemos manejado muy bien. Comenzamos bien y vamos a terminar bien. Ya no estamos lejos del final, en cuanto a Cuba nos referimos.

Sólo debemos evitar que el exceso de entusiasmo haga que el proceso de recuperación de la pandemia no se nos vaya de la mano. Debemos determinar por donde vamos a comenzar. Todo hacerlo paso a paso, con las pausas necesarias. Porque volver atrás sería fatal. Sobre todo, después del ejemplo que hemos dado como país en el control de la Covid-19. Porque esta última le ha resultado traicionera a todos los que se han apurado demasiado.

Pero lo anteriormente dicho, también deviene un reto para nosotros. ¿Por qué? La pandemia que nos viene encima ahora, es la del crecimiento débil, que ya lo sufríamos antes de que comenzara la del Coronavirus.

Entonces, debemos aprovechar para ganar tiempo. ¿Cómo? Comenzando a tomar todas las medidas que debemos adoptar, antes de que termine la pandemia del coronavirus. Y sin esperar al próximo Congreso del Partido. Ya ha habido dos congresos. No es necesario ahora hacer uno más. Tampoco hace falta, ni siquiera es necesaria otra reunión del Consejo de Ministros. En la del día 4 de mayo, ya nuestro Presidente lo dijo todo. Y orientó muy claro, que no debemos continuar haciendo lo mismo. Que debemos innovar.

De lo que se trata ya, es de comenzar a poner en práctica las medidas, sobre las que ya hay consenso. Este último sale de los documentos ya aprobados, de la Conceptualización del Modelo Económico, el Plan hasta el 2030, la reunión del Consejo de Ministros, del día 4 de mayo, donde se discutió lo del Plan del 2021; del consenso entre los economistas; en que todos estamos de acuerdo, detalles más o menos, de qué es lo que hay que hacer.

Y todos estamos preocupados, de que no nos demoremos más.

Porque ya es una cuestión de cuándo, no de qué es lo que hay que hacer. Debemos comenzar ya. Para que cuando la pandemia termine, hayamos avanzado, con algunas medidas y que la gente sienta que la situación comienza a mejorar. Antes de que la justificante lógica y ética de la pandemia se nos agote.

¿Qué debemos hacer?

-Primero que todo, asegurar la alimentación de nuestra gente. Comenzando por solucionar el problema agropecuario y dentro de ello, asegurar el abastecimiento de carne de puerco a la población. Donde ya habíamos acumulado la experiencia de hacer crecer la producción.

Hay arroz; teniendo puerco, así aseguramos grasa y proteína; con eso y lo que hay en los agromercados, aseguramos la comida y se puede esperar por lo demás. Lo que entre de la siembra del ciclo corto; hay mangos, plátanos, cebollas, ajos, pepinos; los frijoles irán apareciendo; los huevos, el pedazo de pollo, y ya con eso le aseguramos lo mínimo fundamental para la comida a nuestra gente.

-Hay que acabar de solucionar lo del pescado para el consumo interno. Eso creo lo solucionamos, con alguno que no exportemos; el pescado de las presas y su procesamiento industrial; abriendo la posibilidad de la pesca y venta privada; lo demás, que la gente lo vaya a buscar a los restaurantes. Que dentro de poco, deben de comenzar a abrir.

Mientras tanto, otras acciones que nos deben ayudar a darle más sostenibilidad a la alimentación, serían:

  • Adoptar medidas para fortalecer la producción industrial agropecuaria. Pagarle bien a los medianos y pequeños productores agropecuarios.
  • Quitarle un poco el dogal tan apretado del comercio exterior, para que puedan importar algunos medios de producción y no tengan que continuar llenando con laticas. Por qué algunos tienen que esperar por la entrega de la maquinaria o el tractor, por parte del Estado, si le podemos dar la facilidad de que lo importen con su propio dinero?
  • Hacer que acopio sea más efectivo y si no funciona, eliminarlo.
  • Eliminar los precios topados de la carne, que no funcionan; el mercado lo haría mejor. Esos precios son los que han creado el problema con la carne de puerco. Que al parecer ya habíamos solucionado y ahora se nos enreda de nuevo y no hay carne de puerco en los mercados de ninguno de los cinco tipos que existen. El puerco ya en los años noventa, funcionó como la mercancía equivalente, es decir, aquella que la población está dispuesta a dar cualquier cosa por ella. Como lo fueron también, en su momento, el cigarro y la lata de leche condensada. Se trata de esas mercancías, que, en medio de las condiciones de escasez, asumen un papel de equivalente importante para la población. Ahora esa mercancía es la carne de puerco.

Pero debemos también tomar otras medidas, para darle solidez a las primeras que hemos mencionado.

  • Fortalecer la producción de los municipios, para tratar de que se autoabastezcan. Creando facilidades para fortalecer la producción local de alimentos.
  • Que los productores locales se sientan estimulados y encuentren buenos precios a ese nivel.
  • Fortalecer la alimentación del puerco, pollos criollos, carnero, conejos, vacunos. Hay productores que han solucionado la alimentación. Maíz, caña, hierbas, plantas comestibles, miel, hojas de fruta bomba, hojas de yuca, azúcar prieta. Hay que aprender de los que inventan para sobrevivir. Y si una cosa ha aprendido el cubano, es a sobrevivir en la escasez. ¿La gente no inventó bistec de cáscara de plátano y ropa vieja de frazada de piso?
  • Hubo un plan para producir soya y no lo hicimos. Ahora la tendríamos como alimento y extensora para la producción de embutidos. Pero como dicen los rusos, “no hay porqué llorar por la leche derramada”. Hay productores de conejos, carnero y puercos y no lo hacen con maíz, ni pienso, ni soya. ¿No aprendimos a sacarle provecho al marabú?
  • Al menos, para la producción de puercos, no creo que sea necesario importar piensos. Sobre todo, si logramos un buen nivel de producción de maíz, que ya se observa la iniciativa de muchos productores y lo complementamos con otras cosas.

Pienso que las medidas para incrementar la producción de alimentos son elementales.

Un ejemplo desperdiciado es el aguacate. Los mexicanos exportan aguacate. Y ya quisieran ellos tener los aguacates del tamaño que los tenemos nosotros. Aquí hay una fuente de exportación que no aprovechamos mucho.

Todo lo demás, como la dualidad monetaria, muy importante. Las cuentas por pagar y por cobrar, el turismo, la producción azucarera, la producción industrial, las inversiones extranjeras, muy importantes todas, pero, no son las prioridades ahora mismo.

Lo primero, es dedicarnos prioritariamente, a solucionarle la comida a nuestra gente. Es la variable política más importante. Incluso, si avanzamos en otras cosas, pero no solucionamos la alimentación, estaremos muy mal, porque eso es lo que más presiona sobre la gente.

La segunda gran prioridad que considero debemos cumplir es la de poner a funcionar en sistema todas las formas de propiedad.

No debemos demorar más en crearle las condiciones necesarias a la propiedad estatal, para que esta pueda actuar como debe dentro del modelo. Para ello debemos cumplir tres tareas básicas:

  • Presionar sobre la empresa estatal para que ponga en movimiento las prerrogativas que ya se le han dado. Algo a lo que nuestro Presidente también se ha referido.
  • Crear las conexiones entre la propiedad estatal, las pequeña y mediana propiedad privada, las cooperativas y la inversión extranjera. Donde ya contamos con la experiencia, de cómo esto ha funcionado en el abastecimiento de productos alimenticios al turismo.
  • Mientras propiedad estatal, pequeña propiedad privada, mediana propiedad privada, cooperativa e inversión extranjera, no funcionen en sistema; nuestra economía no irá adelante. Pues solo operando de tal modo, con una empresa estatal que haga uso de todas sus prerrogativas y liberada del excesivo centralismo de la planificación, la economía no funcionara, liberando así las fuerzas productivas tal y como se nos hace indispensable.

Creo que, en medio de la Covid-19, se ha realizado un esfuerzo inteligente, coordinado y efectivo, que nos está permitiendo salir adelante con la pandemia. Por lo que no podemos darnos el lujo de perder esa experiencia.

El tiempo apremia, además, porque nuestra situación frente a la política de Trump, se puede complicar aún más.

-Los barcos iraníes con petróleo en camino hacia Venezuela y las intenciones de los Estados Unidos de impedirlo pueden complicar mucho la situación en nuestra área de seguridad casi inmediata.

-Marco Rubio, ahora al frente de la Comisión de Inteligencia del senado, tratará de hacer algo más para afectarnos. Aunque no será solo a Cuba a la que le provocará problemas.

-El ataque a nuestra embajada en Washington es una señal de que la administración estadounidense está dispuesta a retornar a la utilización del terrorismo contra Cuba. Siendo una señal muy grave de que después de casi un mes, ni siquiera se hayan sentido en la obligación de darnos una explicación.

-Ya los Estados Unidos está en el contexto del año electoral. Entonces, a medida que se acerque el momento de las elecciones presidenciales, Trump estará más dispuesto a realizar acciones, para parecer un hombre fuerte. Y como sabemos, somos uno de sus objetivos.

-Hemos pospuesto el pago de la deuda con el Club de Paris, pero de todos modos dentro de unos días debemos cancelarla y eso nos restará dinero para otras necesidades.

-Ya tenemos el verano encima, que no es la época en que nuestra agricultura más produce. Aunque se está luchando con los productos de ciclo corto.

-El final de la pandemia para nosotros no será una panacea, porque el mundo está muy mal y eso en algo nos puede afectar.

-Hay que parar, a toda costa, la delincuencia, pues está afectando seriamente algunos abastecimientos muy importantes, en el momento en que más los necesitamos. Además del problema ético moral que afecta a nuestro gobierno.

Creo que la policía está actuando fuerte y con celeridad, pero no es suficiente, hay que apoyarlos sólidamente con el control máximo sobre el aparato administrativo estatal, el privado y de las cooperativas.

La Contraloría debe mover sus recursos de fiscalización al máximo. Los Ministros, Jefes de Organismos, los privados, los Presidentes de cooperativas, etc. Todos, deben priorizar el tema del control de los recursos. Porque esa es nuestra pandemia inmediata a controlar. Es que en la medida en que los productos escasean, la acción de la delincuencia y la corrupción se exacerban.

De cómo utilicemos el tiempo dependerá mucho el éxito que podamos tener en llevar adelante las tareas, porque todas contienen medidas que ya debimos haber tomado antes. Luego quiere decir, que ya comenzamos con atraso y por demás, bajo amenaza.

Las propias condiciones en que tenemos que desenvolvernos hoy, no nos van a permitir que actuemos de manera lenta, pues las consecuencias negativas de una actuación inadecuada, o con la no necesaria rapidez, se harán sentir de manera inmediata. Y ya no se tratarán solo de consecuencias económicas negativas, sino más que ello, políticas.

El Presidente continúa insistiendo denodadamente en que debemos innovar, acabar con todo lo que no funcione, y darle máxima prioridad a la producción de alimentos. Pero en tal sentido, no han faltado ideas en el circuito de los economistas, que contínuamente hemos estado escribiendo sobre el tema. Más bien lo que han faltado son acciones de parte del Gobierno. Esperamos que con los ultimátum dados por el Presidente, todo comience a funcionar como necesitamos.

Creo que también resulta indispensable comenzar a revisar la situación de algunos cuadros, que parecen no estar funcionando como nos hace falta…

37 comentarios

Gilberto Pupo 10 junio 2020 - 8:14 AM

Ojalá… no la de Silvio, ojalá que llueva café en el campo….

Jose 10 junio 2020 - 12:53 PM

Profesor recuerde que está prohibido acumular riquezas en manos particulates y esta en contra de los principios del socialismo, asi esto es una terrible contradicción y un freno.

Castellanos 10 junio 2020 - 8:26 AM

Gracias por su artículo y sobre todo por su optimismo, Don Esteban.
Lamentablemente el 99.99% de sus lógicas recomendaciones y deseos no van a cumplirse. En esas estamos hace 61 años y ya usted ve, todo va de mal en peor.
Y la razón es muy simple: los graves problemas de Cuba son sistémicos, y hasta que no se cambie el sistema/modelo disfuncional que rige los destinos de nuestro país estaremos muy mal en todo. Con o sin coronavirus.
Esperar resultados diferentes haciendo las mismas cosas es de locos, parafraseando a Einstein. Tampoco se puede dar espuelazos a un caballo muerto con la esperanza de que camine porque un caballo muerto no puede caminar.
Hay que cambiar de caballo o preparse para otros 61 años de escasez permanente.

Castellanos 10 junio 2020 - 8:42 AM

Por otro lado, jugar a que nos reinventamos sin reinventarnos de verdad solo conduce a discursos vacíos que el cubano de a pie jamás verá reflejado en su vida diaria.
En esas también llevamos 61 años.

Luis Alberto 10 junio 2020 - 8:40 AM

Creo que es un análisis muy acertado sobre la situación general que vive el país y de la que se nos viene encima. Aunque vale recordar que, desde enero del 59 estamos tratando de resolver el problema del auto abastecimiento de alimentos y … seguimos en las mismas. El presidente, más no puede por ahora, incluso a Fidel lo engañaban con frecuencia.¿que puede esperar Canel? El tiempo de pensar cómo solucionar terminó, hace muchos años llegó el tiempo de actuar.

Alheli 10 junio 2020 - 9:36 AM

Estimado profesor Morales, permitame exponer mi opinion: Quienes estan a cargo de apoyar a la direccion del pais en dar los pasos o habilitar la base administrativo-juridica para que se materialicen las soluciones que usted esboza, no tienen la misma nocion de lo que significa el paso del tiempo y del apremio de las carencias que usted y yo. En algun momento, algunos de ellos se transportaron en un lada viejo y en bicicleta; o al tomar parte en lo que en Cuba se llama una ‘actividad’, se sintieron tan necesitados como para echar disimuladamente en su portafolio unos dados de queso y jamon del buffet, envueltos en una servilleta. Pero de ello hace ya mucho; y aun los mejorcitos ya estan muy lejos de la experiencia visceral de no tener un carnico que poner en la mesa a hijos en edad de crecimiento, o ver que su tiempo libre? se evapora en colas y gestiones burocraticas que parecen empatarse unas con otras. Esto no es calumnia ni especulacion, y como evidencia bastan los innumerables fotos y videos aparecidos en las redes sociales, que algun periodista muy inocente o muy…. cree que hay que ‘explicarle a la poblacion’. El bienestar y sentido de seguridad de estos personajes depende de que todo continue sin cambios que amenacen sus prerrogativas, o les impongan la odiosa necesidad de asumir mas responsabiilidades. Asi, se han vuelto maestros en presentar los cambios que se precisan como problemas mas grandes que aquel que se pretende resolver, esgrimiendo el bloqueo, dar armas al enemigo, la falta de moneda dura, los altos precios en el mercado internacional, las intensas lluvias, las intensas sequias, el caracter no adecuado del momento, y hasta etc. No es por falta de vision ni por ignorancia que el maiz que comen nuestros puercos y el pollo por el que se hacen colas de varios dias, no se produzcan en Cuba. Su importacion inmediata a traves de pagos en efectivo beneficia directa e indirectamente a unas cuantas gentes con firma autorizada, beneficio que se transmite de ‘generacion en generacion’ de personas que ocupan los cargos pertinentes. Como lo saben todos quienes recuerdan los motivos por los cuales explotara el ministro cubano que mas tiempo ocupo su cargo, gestor de estos contratos y del ‘invento’ correspondiente. Todo indica que la pauta la marca esperar hasta que se sepa quien va a gobernar en EEUU los proximos cuatro años. Mientras tanto, creen ellos que pueden tener a la gente entretenida poniendolas a caerle atras a los combos en tuenvio, publicando elegias -muy merecidas por cierto- al trabajo de nuestros medicos y a los protagonistas de la lucha contra el covid, y presentando un acaparador de alimentos distinto cada noche en el estelar del NTV. Con velita de por medio a San Joe Biden para que salga presidente, se acabe el ‘recrudecimiento’, y que se vuelvan a restablecer las ‘tuberias de dinero’ que permitirian mantener todo sin cambios, o cambiando muy poco. Usted habla de urgencias? Para ellos, la gente siempre tiene que estar preparada para hacer mas con menos o lo que es lo mismo: asimilar que siempre se puede vivir pasando mas trabajo, pero con menos bienestar. El tiempo dira si se saldran con la suya o si los ciudadanos nuestros pasaran a engrosar el grupo de quienes ya no pueden respirar.

Yan 10 junio 2020 - 10:08 AM

Quisiera poder refutar todos sus argumentos pero usted tiene toda la razón y ya estos discursos se han vuelto vacíos y canciones de moda.

Emilio 10 junio 2020 - 11:04 AM

Absolutamente de acuerdo !!! Más que absolutamente, ud ha descrito con mejores palabras que las que se me pudo ocurrir a mi justo lo que pienso. Infelizmente (pero feliz), yo tengo 50 años, ya no me queda mucho de ese “tiempo” que se necesita, a veces siento envidia y hasta comprendo a esos que ocupan esas posiciones que humanamente hablando no harán nada que perjudique su status actual.. es obvio !!
Hace poco leí algo que escribió el actor cubano Luis Alberto García que entre otras cosas “se negaba a esperar hasta el 2030”… yo también !! Y si para ese año no se han resuelto los problemas ??! Que hacemos ?! Tendrá el destino alguna opción de segunda vuelta para nosotros?! o sencillamente pasaremos a engrosar el grupo de quienes ya no pueden respirar…incluso sin “haber respirado como dios manda”

Alina Lopez 10 junio 2020 - 12:35 PM

Estimada Alheli, suscribo cada letra suya, saludos.

Gina 10 junio 2020 - 1:25 PM

Mejor dicho IMPOSIBLE solo agregar que por mucha tinta que se gaste en artículos y que ya se han gastado ríos nada cambiará porque no hay PRESION para que eso suceda el desmantelamiento de la sociedad civil la represión contra disidentes incluido DECRETO 370 la férrea campaña por los medios especial la TV el triunfalismo con el covid-19 que aunque ha estado bien hay países en AL que lo han hecho mejor sin violar los derechos fundamentales como se ha hecho en Cuba Ej Costa Rica nada indica que se vaya a proceder de otra manera solo curas de mercurocromo. La élite está totalmente enajenada del pueblo viviendo como burgueses no van a soltar eso sin pelear y por supuesto están más puestos a las elecciones de USA que a otra cosa en eso les va la vida increíble la dependencia como nunca

Luis Enrique 10 junio 2020 - 10:18 AM

Sería maravilloso que se llevara a cabo lo que sueña Esteban. O al menos la mitad de todo eso… Pero no creo que fuera Cuba, no sería la Cuba que conocemos ni de Fidel ni de Raúl ni la de Miguel.
Y es que este excelente artículo, es más una descripción entusiasta de los deseos y la razón que de la realidad y la actitud del gobierno y el partido. No hago más que recordar un artículo de cubasi que me mostraron hace poco: Prontuario de opinólogos, todólogos, cubanólogos y otras hierbas. En sus conclusiones, creo que describe la esencia de nuestros males y la explicación de por qué empeoramos a medida que pasa el tiempo:

“Ya antes de la pandemia, discutido por todos y aprobado por todas las instancias, habíamos proyectado qué hacer y cómo hacer, más allá de la coyuntura, para alcanzar el país próspero y sostenible al que aspiramos, la complejidad de la tarea, las restricciones externas y seguramente hasta nuestras propias insuficiencias, retrasaron su ejecución. Y aunque todos estamos conscientes de su necesidad, son nuestro partido y nuestro gobierno, los que todos reconocemos y el que entre todos elegimos, los que determinarán, porque tienen la capacidad y la información necesaria para hacerlo, el momento y el ritmo de la implantación de esas y no otras medidas.”

¡Confianza en nuestros lideres! Qué para eso lo son pues nosotros los elegimos y ellos son los que saben. Digo, no es que vivan como el resto ni compartan sus probelmas pero… Por algo los elegimos ¿No? Porque son personas muy capaces, los mejores. Y lo han demostrado durante 60 años que si no fuera por el bloqueo y el imperio, Cuba fuera el mejor país del mundo.

Jagger Zayas Querol 10 junio 2020 - 10:24 AM

Mientras exista el super monopolio estatal concentrado y centralizado en el aparato Estado-Partido-Gobierno que no cede ni un ápice seguiran pasando estas cosas, seguiremos esperando por otro plan que no dará resultado despues de 5 o 10 años más y vendrán nuevas promesas y nuevos planes esencialmente iguales y con los mismos resultados y el pueblo, vuelta a esperar, pero la paciencia se agota y el abismo está más cerca y más profundo capaz de llevarse los mejores logros, cual agujero negro, dejando la marginalidad e ingobernabilidad como contaminación radiactiva por muchos decenios.
No es pesimismo. Es objetividad que no la quieren percibir los que se dedican a dirigir el país!

Carlos 10 junio 2020 - 10:53 AM

Jagger, por allá, mediados del año 2000, creo que sobre el 2004 … había una furia, si digo furia …. de “Perfeccionamiento Empresarial”. Tal vez algunos se acuerden de eso. Se anuncio con bombos y platillos … todavía estamos esperando los resultados de dicho “experimento”.

Aun a principios y mediados de los años 90 se podía comprar un litro de leche de vaca fresca en la ciudad, que era traído desde campos cercanos. Hoy en día ni eso, cada día que pasa nos alejamos mas de lo que fuimos o tuvimos. Mi abuelo era campesino que apoyo el proceso revolucionario de 1959, con el paso de los años lo único que pudo ver fue retroceso.

Saludos.

Carlos 10 junio 2020 - 10:48 AM

¿Por que tenemos que seguir esperando que caiga el presidente adecuado o el momento ideal en los Estados Unidos para que se elimine el embargo y entonces poder prosperar?

¿Por que el modelo, los métodos, el sistema, no cambia si nuestros campesinos llevan décadas diciendo que no se puede producir con el control que el estado ejerce sobre sus tierras, productos, cosechas, vidas, etc.?

¿Por que es tan difícil abastecer de comida a la población cuando la isla de Cuba tiene tierras fértiles, zonas para la cría de ganado, rodeada de mar, una posición clave en el caribe, y con ricas tradiciones campesinas y ganaderas?

A mi me parece que el 90 por ciento de los problemas son generados por insuficiencias del gobierno actual.

Oliva 10 junio 2020 - 10:51 AM

Alheli, ovasión, suscribo punto por pu to.

Oliva 10 junio 2020 - 10:54 AM

Punto por punto quise decir, se me fue la n con el teclado.

manuel 10 junio 2020 - 11:28 AM

Voy a volver al profe Morales……porque en las transformaciones de la economia cubana y sus subsistemas economicos tienen que haber concentraciones de conglomerados ,,,dirigidos por militares y pertenencientes al complejo militar cubano ?
POR QUE ?
Porque no se han transformado en companias totalmente civiles , les facilitan a los norteamericanos que golpeen a cada una con sus leyes extraterritoriales con su consiguiente repercusion nacional en el pueblo.
Yo no soy idiota y no quiero compôrtarme como los obreros que rompian las maquinas para no quedarse desempleados al comienzo de la revolucion industrial pero los pretextos menores dentro del pretexto mayor ……..se eliminan .
Quien impide que actuen como subcontratistas pero la cara principal y el sistema central hace rato que debia ser civil en su organizacion y direccion principal .
Y ahi si hay problemas.
Los empecinamientos de nuestros politicas con algunas formas tradicionales de ver la politica cubana y los tradicionalismos enraizados son frenos tan importantes como la arcaica organizacion del estado y el papel limitadisimo de desicion popular en la politica cubana .
No importa las exigencias personales del Presidente , las trabas institucionalisadas por el PCC en el molde de la organizacion interna NO PERMITEN que esas exigencias se conviertan en leyes y realidades,
NO podra hacer nada el Presidente y su equipo…… estan atados a tantas restriciones politicas que ahogan TODO por genial,que paresca .
Y asi en toda la organizacion piramidal cubana.
No es la primera vez que el profe Morales escribe sobre lo nesesario , pero hay una diferencia abismal entre lo nesesario que ve el pueblo y los politicos estatisados …..para esto ultimos todo parte de la politica , por la politica y en nombre de la politica mientras la COMIDA sigue sin aparecer.
Todas esas propuestas NO FUNCIONARAN mientras la primera enmiendad socialista cubana sea analizar cada cosa del prisma ……si es politico o no hacer eso.
JAMA …….hace falta JAMA.

GB 10 junio 2020 - 11:40 AM

no hay mas vuelta al asunto el sistema (los dirigentes de rolex y camisa de cuadro de marcas) no funcionan de ahi todos sus males.

Carlos 10 junio 2020 - 12:05 PM

Solo si la gente en Cuba pudiera escoger

Gpg 10 junio 2020 - 11:42 AM

Esperemos al jueves la mesa redonda, pero será más de lo mismo, no lo duden, maquillaje para ganar tiempo y tiempo, y tiempo…… los dirigentes en nuestro país son perpetuos, llevan muchos años en sus cargos, ninguno, pero ninguno es votado por el pueblo ( uno de los mayores reclamos en el proceso de reforma constitucional y que fue obviado) hace mucho tiempo dejaron por tanto de representar los intereses más legítimos de nuestro pueblo. La reformas económicas que necesita nuestro país son estructurales, hay que liberar las fuerzas productivas y darle protafonismo a otras formas de propiedad, eso equivale a sacrificar espacio e influencia politica, por tanto sacrifican poder. Creen de verdad que el estado-gobierno-partido están dispuestos a esto?

Luis Alberto 10 junio 2020 - 12:01 PM

Noooooooooo

Luis Alberto 10 junio 2020 - 11:50 AM

FE personas que se revientan el lomo para que los cubanos de Cuba paguemos los productos a precio de lujo en el primer mundo y así mantener el estilo de vida del gobierno con la super estructura mas grande e ineficiente que conocerá la historia humana, acepción para el mata burro cubano

Manuel* 10 junio 2020 - 12:18 PM

Esteban habla del tiempo. Un par de cálculos:

Son 61 años de revolución,

es decir, 22.265 días,

que es lo mismo que 534.360 horas,

Pues sí, hay que apurar el paso para resolver miles de problemas, porque a esta velocidad pasarán mil años.

Pensadlo bien: más de medio millón de horas.

Alina Lopez 10 junio 2020 - 12:40 PM

Esteban hace un análisis detallado de muchos cambios imprescindibles en el terreno económico, sin embargo, la pregunta crucial será ¿es posible materializarlos sin cambios políticos previos que pongan el proceso de reformas bajo control de la ciudadanía? La respuesta parece ser negativa tras una década de anunciadas las reformas…

Luis Enrique 10 junio 2020 - 1:25 PM

O sin la voluntad política de quienes “dirigen” el proceso. Esa voluntad supuestamente siempre ha estado y no depende de leyes… O tal vez la que hay no alcanza…

Alheli 11 junio 2020 - 5:03 AM

Creo que la direccion del pais, en la persona del presidente y el primer ministro posee algun sentido de responsabilidad y entiende que no quedan muchas mas alternativas que reformar. Pero hay una fuerte resistencia en contra de cambios que toquen la base sistemica, y aparte no creo que se hayan reformulado la Constitucion y las estructuras de gobierno hace apenas un año para ahora volverla a modificar, reconociendo derechos populares y civiles que mas de una vez han demostrado crear incomodidad. Desde ese punto de vista, mi opinion es que se implementaran reformas economicas a titulo de decreto o, a todo lo mas, sustitucion de algunas leyes por otras. Que serian facilmente reversibles – ver lo sucedido con la agricultura, los TCP, la emigracion de los medicos- una vez que dejen de ser convenientes.

Luis Enrique 11 junio 2020 - 10:06 AM

Esa es una observación bastante suspicaz, tiene mucha lógica: el sistema legal como válvulas de control

Livio Delgado 10 junio 2020 - 1:36 PM

“El tiempo es la cosa más valiosa que una persona puede gastar” dice una conocida idea de Teofrasto, filosofo griego de la época de Aristóteles, porque es para el humano una cuenta en marcha atrás, al igual le sucede hoy a esa llamada revolución Cubana a la que hoy el profesor Morales les recuerda la variable tiempo, tan ligada a espacio ese que jamás dejaran arrebatarse los que desde la exclusividad del gobierno-estado-partido único disfrutan de las mismas mieles del poder que para otros fue su explote, reconocimiento tenga esa tan claramente la entrada de Alheli que muchos suscribimos completamente.
Profesor Morales creo en la idea clara y contundente de una colega suya y también miembro de este blog LJC la Sra. Alina López Hernández, que en una entrevista con titulo Cuba, ¿un nuevo momento histórico?, ofreció esa demoledora opinión a la situación actual del gobierno de la continuidad al señalar, “estoy convencida de que el agotamiento del modelo de socialismo burocrático, para mí definitivo y no reformable, llevará necesariamente a un cambio profundo, que deberá incluir no solo la dimensión económica como se ha pretendido vanamente, sino también la dimensión política que permita controlar desde abajo, y hacer avanzar, el proceso de transformaciones ya impostergables.”, es decir en cubano simple el tiempo ya se acabó, se han tomado demasiado tiempo y no se ven resultados por lo que lo mas importante en cualquier sociedad de humanos, la confianza en un futuro mejor tantas veces prometido e incumplido les pasa factura final, no vivo en Cuba porque hace casi 20 años, con 40 cumplido, esposa y dos hijos pequeño acepte que en aras de ganar el tiempo, emigrar era la mejor opción, me parece que anduve claro pues tiempo y espacio siguen estando demasiado en la bruma del horizonte para cualquier cubano de dentro de la isla.

GB 10 junio 2020 - 1:52 PM

+100%

Alex Garcia 10 junio 2020 - 3:33 PM

Esperar resultados diferentes del mismo grupo,o sus “continuadores” confesos, que fue incapaz de hacer de Cuba un pais fuerte e independiente economicamente, despues de recibir, durante 3 decadas, el paquete de ayuda economica mas grande de la historia, esperar eso, es “pedirle peras (y no que el autor pida muchas) al olmo”.
Se estima que entre 1960 y 1990 Cuba recibio una ayuda economica estimada en unos 65 000 millones de dolares ( cifra sin ajustar por inflacion y que no incluye ayuda militar). Ahora, para los no economistas o especializados en finanzas, esto puede ser un numero mas, creanme que no lo es, es un burujon de dinero, una cifra nunca antes, ni despues, repetida en la historia, especialmente si tomamos en cuenta el numero de habitantes y extension territorial del pais receptor.
A manera de ilustracion, el unico pais que, en tiempos recientes, recibio un paquete de ayuda que se acerca en numeros totales, unos 55 000 millones de dolares (sin ajustar por inflacion), en un perido similar de 3 decadas, fue Corea del Sur que en 1960 tenia unos 20 millones de habitantes y hacia 1980 (mas o menos cuando dejaron de recibirla) tenia unos 38 millones de habitantes casi 4 veces la poblacion de Cuba. Tambien tengase en cuenta que, en el momento en que comienza a recibir esta ayuda, Corea era un pais recien arrasado, literalmente, por la guerra, situacion que distaba mucho de ser la de Cuba en 1960.
Ahora, miremos como anda Corea del Sur hoy, miremos donde estamos nosotros y despues diganme sin pestanear que…. ‘con estos bueyes vamos a arar”. En serio?

Charly 10 junio 2020 - 3:55 PM

Perdón por lo que voy a decir, pero resumiendo a nuestra dirigencia actual le faltan los c……..nes que tuvieron nuestros mambises, el M-26-6 y a we the people; para asumir los riesgos de los cambios que hay que hacer.
Y desconocer las leyes económicas mata igual que desconocer las físicas, es lo mismo que tirarse de un 20 plantas solo que la muerte es en cámara lenta pero igual te mueres.

Armando Gomez 10 junio 2020 - 5:20 PM

Todo lo que usted menciona sobre los alimentos funcionaba perfectamente antes del 59,de la unica manera que se puede recuperar lo perdido es tener la libertad agropecuaria que habia antes del 59,para los dirigentes de la continuidad eso suena a capitalismo,y para ellos el capitalismo es lo peor;Acopio es un tramite burocratico de control que debe desaparecer,los campesinos tienen que tener libertad para vender sus productos a quien ellos quieran o al que ofrezca mejor precio,las tierras no pueden ser arrendadas,hay que dar titulo de propiedad al campesino,lo mismo con las reses,los ganaderos tienen que ser los dueños del ganado,otra cosa es la mecanizacion,es imposible producir alimentos para unos 15 millones de habitantes[cubanos y turistas] trabajando la tierra con bueyes,Cuba rechazo los tractores Ogun por no ser tecnologia punta,se dice y no se cree;del tiempo,el tiempo se acabo hace rato.

- CódigoAbierto360° | CódigoAbierto360° 10 junio 2020 - 7:21 PM

[…] Por: Esteban Morales — Fuente La Joven Cuba. […]

Javier el otro 11 junio 2020 - 1:19 AM

Por un lado, estan los defensores de “topar” los precios, con el argumento de proteger a la poblacion ante los excesos de la especulacion y el abuso. Y contando con que la gente fiscalice y denuncie. Ademas, por supuesto, de la intervencion de las autoridades e inspectores. Me parece bien que haya controles, pero es claro que las ” ofensivas ” solo tienen un efecto temporal; es insostenible tener a la policia cayendole atras todo el tiempo a toda esa gente que, en circunstancias de un mercado “normal” podrian vender sus productos, pagando sus impuestos y cumpliendo con las regulaciones sanitarias, etc que se requieren. Ni mas, ni menos. Llevamos decadas autorizando y despues echando para atras. Acuerdense de los Mercados Agropecuarios en los 80’s (y su clausura) lo que paso en aquel lejano Congreso del PCC con el Periodo Especial donde ya se veia venir la crisis y la negativa de Fidel de volverlos a abrir (decision que tuvo que echar para atras en el 94).
Para mi lo que siempre ha estado claro que lo que hay es que estimular ell lado de la oferta, como sugiere Esteban y muchos otros. Y no solo con los productos del agro. Coincido totalmente que se deben eliminar todas las regulaciones excesivas que impidan que un campesino o pequeno empresario importe un equipo, maquinaria o insumo para producir u ofrecer un servicio. Se habla de estimular producciones locales, pero con la excesiva centralizacion en la asignacion de recursos, el proceso se vuelve lento y engorroso. Y la agricultura tiene que tener los insumos en tiempo. Sino, no se logran los resultados. Lo del pago a los productores ni se sabe cuantas veces lo han discutido y vuelto a discutir. Todo eso conspira y esta dentro de lo que se puede actuar sin esperar a que San Biden salga o no.
Hay que darle mas espacio a los productores, sean estatales, cooperativas o privados. Que donde quiera que haya una oportunidad de negocio (que hay muchisimas) se apoye y se haga expedito. Que haya una legislacion transparente, con incentivos y con impuestos razonables que no asfixien al empresario. No solo las que estan en la Cartera de Oportunidades de la Camara de Comercio. Hay una percepcion de que los TCP van a hacerse ricos y acumular riqueza. Parece que no se entiende bien que un empleado trabaja su jornada y se va a casa hasta el dia siguiente mientras que el empresario tiene que pensar en su negocio 24 horas y tiene una tremenda responsabilidad. Pero volviendo a lo que aplica, todas esas cosas que menciono, dependen de nosotros, no del vecino de enfrente. Un clima que favorezca la inversion (pero con reglas claras y transparentes, no con la chapuceria que hicieron del pa’tra y pa’lante hace un tiempo atras cuando congelaron las licencias, etc) puede hacer que decida la balanza aun con la aplicacion del Titulo IV de la Helms Burton. Y si, creo que esta “coyuntura” del coronavirus vino a complicar aun mas la otra que se veia venir desde el 2019. Pero los decisores han estado de “apagafuegos” tratando de salir de la proxima “crisis” (escasez de harina, pollo, aceite, detergente, etc, etc y ahora del cerdo) sin salirse del guion y no miran mas alla. No la tienen facil, pero los pendientes por resolver finalmente se volvieron criticos.

Luis Alberto 11 junio 2020 - 10:30 AM

Colega crítico, ciertamente se gastan muchas energías, tiempo y recursos esperando que tal país o el otro exprese la política que seguirá con nosotros para planear las acciones. La historia a demostrado que la solución no está allí. Nos pasó con la URSS, extinta por cierto y nadie quiere volver a saber de eso. Ya con la crisis de Octubre cuando Fidel quiso ponerse al mismo nivel que los líderes de las potencias que dominaban al mundo y le demostraron que no era así, y nos pusieron en riesgo como moneda de cambio. Cuando quisimos hacerle lo mismo a los chinos, luego vino Venezuela, y seguimos en el mismo lugar. Creo todo ronda en el miedo a que las personas naturales acumulen capital, ya que quien ostente el poder económico, ostentará el poder político. Por tanto cuando ese miedo se extinga de la mente de los que pelearon, los que no, pero viven del mismo cuento, entonces nuestro país estará en condiciones de avanzar.

nel 11 junio 2020 - 10:32 AM

Hace casi un siglo André Cuide afirmó: decimos, decimos, decimos y decimos las cosas, las volvemos a decir, a decir, y a decir; y las repetimos, las repetimos, las repetimos y las repetimos… porque no nos escuchan.

Fer 11 junio 2020 - 12:01 PM

Más de lo mismo con lenguaje algo distinto, pero el ejemplo de la creatividad cubana relacionada con el plato a base de frazadas de piso fue malo. Saludos.

Los comentarios están cerrados.