La reciente publicación del breve artículo sobre La iniciativa china de La Franja y la Ruta (29 de agosto de 2020) despertó, como es de esperar, diversos comentarios; desde la curiosidad por saber más sobre el tema hasta el visceral irrespeto pedestre. En definitiva, quise compartir para La Joven Cuba, un texto solicitado por el Buró que atiende a los expertos extranjeros en Hebei, una provincia china de 75 millones de habitantes que abraza Beijing, de gran desarrollo económico-social y que ostenta grandes éxitos en el enfrentamiento al COVID-19.
El texto ya está traducido al chino y debe ser publicado en lo que va de mes. No es un artículo divulgativo sino estrictamente un breve resumen sobre la contribución personal al tema. Esperar más de ese artículo resulta ilusorio. De todos modos, los libros mencionados se encuentran disponibles en los sitios Academia.edu y en ResearchGate. Sin embargo, como hay versiones diversas sobre el tema deseo exponer brevemente su significación y actualidad.
Antecedentes
Hace ya XXII siglos, La Ruta de la Seda constituyó una compleja red de rutas comerciales basadas en el negocio de la seda china, extendida por toda Asia. Vinculaba China con Mongolia, India, Persia, Arabia, Siria, Turquía, Europa yÁfrica. Las diversas rutas se iniciaban en la ciudad de Chang’an (hoy Xi’an) en China. En su recorrido pasaban por Karakórum (Mongolia), el Paso de Khunjerab (China y Pakistán), Susa (Persia), el Valle de Fergana (Tayikistán),Samarcanda (Uzbekistán), Taxila (Pakistán), Antioquía (Siria), Alejandría (Egipto), Kazán (Rusia) y Constantinopla (hoy Estambul, Turquía) a las puertas de Europa, llegaban hasta los reinos hispánicos en el siglo XV, en los confines de Europa y a las actuales Somalia y Etiopía en África nororiental. A fines del siglo XIII Marco Polo (1254-1324) fue testigo excepcional para Europa de los avances de China y de las rutas marítima y terrestre.
Aunque la denominación «Ruta de la Seda» fue creada por el geógrafo alemán Ferdinand Freiherr von Richthofen (1833-1905),[1] en 1877, debido a que era la mercancía más codiciada y porque su elaboración era entonces un secreto que solo los chinos conocían y guardaban con celo, otros muy diversos productos circulaban en toda esa inmensa área geográfica; tales como piedras y metales preciosos (diamantes, jades, rubíes, perlas), telas de lana y de lino, ámbar, marfil, piezas laqueadas, especias, porcelana, vidrios, materiales manufacturados, corales y otros muchos objetos de interés comercial.
La propuesta de la UNESCO
En 1988, la UNESCO inicia un proyecto para diez años de duración que denomina Rutas de la Seda, formado por itinerarios de orden turístico y de intercambio cultural que siempre habían despertado el interés por la aventura, la exploración, el comercio y el intercambio de conocimientos. Como parte del proyecto, se organizan varias expediciones por mar y tierra para que especialistas en diversas disciplinas de los países involucrados recorran las rutas y estudien los intercambios científicos, tecnológicos y culturales efectuados entre Oriente y Occidente. El objeto inicial del proyecto era impulsar más trabajos investigativos a nivel nacional e internacional, para promover las nociones de pluralidad de identidades y patrimonio común.[2] Todo lo anterior forma parte de la aplicación de varias convenciones de la UNESCO sobre el patrimonio, su manejo y protección.
Paralelamente, como la UNESCO también realza las propuestas entre varios países, China, Kazajistán y Kirguistán, propusieron el corredor Chang’an-Tian-shan, que abarca unos 5 mil kilómetros desde Chang’an/Luoyang, capital principal de China durante el poder de las dinastías Han y Tang, hasta la región de Zhetysu, en Asia Central; es decir, el núcleo inicial de La Ruta de la Seda.
La ruta de Tian-shan, que se forma entre los siglos II a.C. y I d.C., llega hasta el siglo XVI y ha servido para establecer muy diversos vínculos entre numerosas civilizaciones; facilitar intercambios de prácticas comerciales, creencias religiosas, conocimientos científicos, innovaciones técnicas, usos culturales y expresiones artísticas. Los treinta y tres componentes del sitio incluyen ciudades capitales, complejos palaciegos de varias monarquías, asentamientos mercantiles, templos budistas, antiguos senderos, casas de postas, pasos entre montañas, torres de aviso, tramos de la Gran Muralla, fortificaciones, tumbas y edificios religiosos. La decisión favorable de incorporar la Ruta de la Seda como nuevo sitio cultural inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial fue adoptada por el Comité de la UNESCO en la reunión celebrada del 15 al 25 de junio de 2014 en Doha, Catar.[3]
La iniciativa china de alcance mundial
A diferencia de lo anterior, el 7 de septiembre de 2013, el Presidente chino Xi Jinping propone durante su discurso en la Universidad de Nazarbaev, Kazajistán, conocido como Llevar adelante la amistad del pueblo y crear un futuro mejor, la iniciativa de la «Franja económica de la Ruta de la Seda». Al mes siguiente, el 3 de octubre, el propio Presidente chino, durante el Congreso de la ASEAN[4] en Indonesia, pronuncia otro importante discurso conocido como Unir nuestras manos para construir una comunidad de destino común entre China y la ASEAN, donde propone por primera vez la iniciativa de la construcción conjunta de la «Ruta marítima de la seda en el siglo XXI».[5]
Esta propuesta tiene un alcance mucho más abarcador e integral que el inicial proyecto de la UNESCO, pues adquiere un rango de acción mundial y no limitado a reconstruir la antigua Ruta. De hecho la incluye pero va mucho más allá, según los nuevos tiempos.
La iniciativa actual se basa en cinco Principios de la construcción conjunta:
- Observar escrupulosamente el objetivo y principios de la Carta de las Naciones Unidas;
- Persistir en la apertura y la cooperación;
- Perseverar en la armonía y la inclusividad;
- Persistir en las operaciones del mercado; y
- Adherirse al beneficio mutuo y ganar-ganar.
Cada uno de estos principios tiene carácter global porque es una convocatoria a la comunidad internacional mucho más abarcadora que en épocas pasadas.
El primero de ellos se propone acatar los cinco principios de la coexistencia pacífica como: el respeto recíproco a la soberanía y la integridad territorial de todos los países, la no agresión mutua, la no intervención en los asuntos internos de otros países, la coexistencia pacífica, la igualdad y el beneficio recíproco.
El segundo aclara que la iniciativa de La Franja y La Ruta no se limita a los antiguos países de la «Ruta de la Seda», sino que acoge la participación de los diversos países, organizaciones internacionales y regionales que permitan el beneficio de áreas más amplias con los resultados de la construcción conjunta.
El tercero preconiza la flexibilidad civilizatoria relacionada con el respeto a la opción de todos los países por su propio desarrollo, junto con la modalidad de realizarlo; fortalecer el diálogo entre civilizaciones para buscar puntos de acuerdos y posponer las diferencias; la admisión de cuestiones de naturaleza diversa, la coexistencia pacífica, el crecimiento y la prosperidad conjuntos.
El cuarto se propone seguir la ley del mercado y las normas de aplicación internacionales; poner en pleno juego el papel decisivo del mercado en la distribución de los recursos; el desempeño como sujeto por las empresas de diversa índole; y a la vez, el importante papel del gobierno.
El quinto, finalmente, presta atención simultánea a los intereses e inquietudes de todas las partes para buscar puntos de concordancia en los intereses comunes; para así demostrar sabiduría y creatividad de las diversas partes; lo que les posibilita ejercer mejor sus fortalezas, actuar según sus capacidades y poner en juego las superioridades y potencialidades de todas las partes.
Lo anterior se vincula con un ámbito de ideas que conectan cuatro conceptos claves y tres aspectos comunes. Los conceptos de apertura e inclusividad, paz y cooperación, beneficio mutuo y ganar-ganar; y aprendizaje y toma de referencias recíprocas. La comunidad de intereses, de responsabilidades y de destino, debe basarse en la confianza política mutua, la fusión económica y la inclusividad cultural.
En una primera etapa La Franja y La Ruta, se apoya por la vía terrestre en la gran red internacional que cuenta con importantes ciudades centrales a lo largo de las rutas como puntos de sostén, zonas y parques prioritarios del comercio y la industria, en tanto plataformas de cooperación económica internacional; tales como el puente continental Asia-Europa, China-Mongolia-Rusia, China-Asia Central-Asia Occidental y China-Península Indochina.
Conjuntamente, por la vía marítima, los puertos prioritarios representan nodos que permiten construir colectivamente una gran vía de transporte fluida, eficaz y segura; como los dos corredores de China-Paquistán y Bangladesh-China-India-Myanmar.
Lo abarcador de la iniciativa hace posible construir cuatro Rutas de la Seda con sus objetivos relacionados entre sí: Ruta de la Seda verde; Ruta de la Seda para la salud; Ruta de la Seda inteligente; y Ruta de la Seda pacífica.
La primera de ellas, ante la situación mundial del cambio climático, permite profundizar en la cooperación medioambiental, practicar el concepto de desarrollo verde y aumentar la protección ecológica del medio ambiente.
El tema de la salud también tiene alcance global, por ello la segunda ruta permite profundizar en la cooperación en la atención médica y sanitaria, fortalecer la cooperación mutuamente ventajosa en campos como la información sobre enfermedades transmisibles, la prevención y el control de enfermedades, el papel de los médicos y de la medicina tradicional. Este último tema fue precisamente el que pude intercambiar con el Primer Ministro chino, como referí en el artículo anterior: la enseñanza de la medicina tradicional china en muy diversos idiomas, pues en nuestra Universidad de imparten 75 lenguas.
Otro problema mundial son las capacidades en la preparación profesional y la estabilidad de la fuerza laboral en los respectivos países; en este aspecto, la tercera ruta está encaminada a profundizar en la formación de talentos, proponer una alianza de cooperación técnica y entrenar todo tipo de profesionales según las necesidades.
Finalmente, la cuarta ruta es condición vital para la propia existencia del orbe. Esta se propone cooperar en seguridad, poner en práctica el concepto común, cooperativo y sostenible de seguridad en Asia y promover la construcción de un modelo administrativo de seguridad con características asiáticas.
Como primer paso en el contexto asiático y luego hacia Europa y parte de África, esta proyección trasciende luego hacia América Latina y el Caribe como potenciales participantes de La Franja y La Ruta.
Por ello, la iniciativa abarca además ocho cuestiones claves de gran alcance, como: promover de forma efectiva la unidad ideológica; la ejecución de la planificación; la coordinación general; la afirmación de los proyectos clave; la innovación financiera; la unión de la voluntad del pueblo; la propaganda de la opinión pública; y la garantía de seguridad.
Por encima de la supuesta desideologización de la política y el pensamiento en occidente,[6] la iniciativa propone discutir, establecer y compartir juntos, seguir la búsqueda de la igualdad, el beneficio mutuo y el manejo firme de la dirección clave. Se debe investigar intencionalmente las políticas especificas y las medidas para la construcción conjunta de La Franja y La Ruta; dar sumo apoyo a los proyectos estratégicos prioritarios, tales como: la interconexión de infraestructuras, la explotación y uso de los recursos energéticos, la construcción de la zona de cooperación económica y comercial, los fondos para la investigación, y el principal desarrollo tecnológico industrial.
Se plantea además, la adhesión a la organización integral continental-marítima y la interior-exterior, y fortalecer la planificación gubernamental-empresarial. Alentar a las empresas chinas para que realicen inversiones en los países a lo largo de la ruta. De igual manera, dar la bienvenida a las empresas extranjeras que inviertan en China, para crear una situación que califican de «apertura omnidireccional» y desarrollar así los vínculos entre oriente, centro y occidente.
De ese modo se proponen trabajar en un conjunto de proyectos en las áreas de conectividad de infraestructuras, cooperación de capacitación productiva y la zona de cooperación industrial, económica y comercial. Asimismo, dar a conocer a los países más relacionados con la iniciativa los principales logros.
Reconocen la necesidad de renovar el sistema financiero internacional, profundizar en la cooperación financiera, construir una plataforma financiera de múltiples niveles y establecer un sistema de seguridad financiera a largo plazo; que sea estable, sostenible y de riesgos controlables que garantice la construcción de La Franja y La Ruta. Para ello deben fomentar los intercambios y el aprendizaje mutuo entre civilizaciones y prestar más atención a la cooperación humanística.
Lo anterior implica una mayor promoción de los logros alcanzados en la construcción de La Franja y La Ruta; así como fortalecer su investigación académica, el soporte teórico y la construcción discursiva.
En el orden logístico, se proponen perfeccionar la evaluación de riesgos de seguridad, el monitoreo y el pronóstico, el tratamiento de emergencias, establecer y mejorar los mecanismos laborales como los planes de trabajo y garantizar que el despliegue y las medidas pertinentes se implementen en cada sector, unidad y empresa. Los anteriores aspectos organizacionales les permite identificar las prioridades de cooperación; tales como: comunicación en políticas, interconexión de instalaciones, fluidez comercial, circulación de fondos y enlazamiento de la voluntad popular.
Para lograrlo es necesario reforzar la cooperación bilateral. Desplegar la comunicación y las consultas a múltiples estratos y canales; así como promover el desarrollo integral de las relaciones bilaterales. Paralelamente, se debe intensificar también el papel de los mecanismos de cooperación multilateral que existen actualmente. Todo debe ir acompañado de una alta visibilidad mediante la participación en diversas plataformas, tales como foros y exposiciones internacionales, regionales y subrregionales a lo largo de las rutas.
Desde el 2013 hasta el presente se han logrado identificar «seis éxitos» de alcance internacional que representa el impulso para continuar y perfeccionar la iniciativa.
- Más de 100 países y organizaciones han respondido positivamente a La Franja y La Ruta.
- La firma de acuerdos de cooperación con China.
- La cooperación internacional en capacidad de producción con más de 20 países.
- El establecimiento de 56 zonas de cooperación económica y comercial en más de 20 países a lo largo de La Franja y La Ruta.
- Acuerdos con organismos y organizaciones internacionales como la ONU y la APEC; entre otros.
- La profundización constante de la cooperación financiera representada por el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB) y el Fondo de la Ruta de la Seda.
En el ámbito nacional hay un conjunto de resultados que han sido dados a conocer como:
- Diferentes provincias y municipios han establecido colaboraciones con 1023 instituciones de otros países. De ellos Shanghai ha realizado el mayor número.
- Se han establecido 2315 relaciones de amistad con importantes municipios en otros países.
- Se han establecido fondos especiales vinculados con La Franja y La Ruta en 10 provincias y municipios.
- Se han firmado en 16 provincias y municipios acuerdos con ciudades y estados del exterior vinculados con la cooperación en capacidad productiva.
- Se han firmado en 22 provincias y municipios acuerdos de cooperación para el refuerzo de la capacidad productiva y manufacturación de equipamiento con la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China.
- Han sido formados equipos de dirigentes para la construcción de La Franja y La Ruta en 30 provincias y municipios.
- Se han publicado proyectos de respuesta a La Franja y La Ruta en 31 provincias y municipios.[7]
Todo lo anterior crea condiciones para ampliar y sostener las relaciones de cooperación con América Latina y en Caribe en la situación actual y su proyección al futuro.
Sobre la marcha
Posteriormente, un total 125 países y 29 organizaciones internacionales han firmado 173 acuerdos de cooperación en el marco de la iniciativa hasta marzo de 2019.
Bajo las cinco prioridades de cooperación de la iniciativa de coordinación de políticas, conectividad de instalaciones, comercio sin impedimentos, integración financiera y vínculo entre personas, hay una serie de proyectos, como la construcción de transporte e infraestructura industrial, en plena marcha o que ya han dado resultados fructíferos.
A manera de ejemplos, la línea de alta velocidad de 142 km Yakarta-Bandung, conecta la capital de Indonesia, Yakarta con Bandung, se encuentra en construcción. Está siendo construido y operado por un consorcio de firmas de China e Indonesia liderado por China Railway Corp y el estatal indonesia PT Wijaya Karya Tbk, y se financiará principalmente con préstamos del Banco de Desarrollo de China. El tren de alta velocidad, el primero de su tipo en el sudeste asiático, tendrá una velocidad máxima de diseño de 350 km/h y podrá transportar pasajeros y mercancías en 45 minutos entre Jakarta y Bandung.
El ferrocarril Abuja–Kaduna en Nigeria, tiene el segmento inicial del proyecto de vía estándar Lagos-Kano, es el primer ferrocarril de vía estándar en Nigeria y África Occidental, se inauguró oficialmente y comenzó a operar comercialmente el 26 de julio de 2016. Fue construido por China Civil Engineering Construction Corporation, es el primer ferrocarril en el extranjero que adopta completamente la norma ferroviaria china. Con 186,5 kilómetros, alivia la tensión del tráfico, mejora el entorno de inversión y promueve el desarrollo coordinado de la economía y la sociedad regionales.
La ciudad portuaria de Colombo, es el proyecto más grande entre China y Sri Lanka en el marco de la iniciativa de La Franja y la Ruta; completó la recuperación de tierras de 269 hectáreas en enero. Culminó en julio de 2020. Se espera que el proyecto de 1.400 millones de dólares, desarrollado conjuntamente por el gobierno de Sri Lanka y China Communication Construction Co Ltd, genere 83.000 empleos para los residentes locales en 20 años.
Pireo es el puerto más grande de Grecia. El 10 de agosto de 2016, la COSCO Shipping (Hong Kong) Co Ltd, una subsidiaria de China COSCO Shipping Group, se convirtió en un accionista controlador del puerto y comenzó a operar la instalación. Se espera que la empresa invierta alrededor de 290 millones de euros para la expansión de una terminal de cruceros, la mejora de un muelle de reparación de embarcaciones y un nuevo garaje de varios pisos para el muelle rodante.
El Puente de Temburong, es el proyecto de infraestructura más grande en la historia de Brunei, se convirtió en el puente de cruce marítimo más largo del país, con una longitud total de unos 30 km. Abrió al tráfico a finales de noviembre de 2019. La sección CC4 del puente fue construida por China State Construction Engineering Corp. A aproximadamente 11,6 km de la sección de 11,8 km se realizó un viaducto terrestre que atraviesa el manglar de la Reserva Forestal de Labu, y la compañía ha establecido un conjunto de estricta seguridad y sistemas de evaluación de construcción verde para satisfacer la alta demanda de protección ambiental y hacer frente a una dificultad sin precedentes en la construcción.
El Puente de Padma, en Bangladesh, posee 25 metros de ancho y 10 km de longitud, se construirá sobre el río Padma, uno de los tres ríos principales. En junio de 2016, el gobierno de Bangladesh otorgó a China Railway Major Bridge Engineering Group Co Ltd un contrato por 1.550 millones de dólares para construir la estructura central del puente.Una vez completado, el tiempo de viaje entre la capital, Dhaka, y la ciudad sureña de Khulna se reducirá a tres horas aproximadamente de las trece horas anteriores.
El Parque eólico Punta Sierra, en Chile, tiene 32 turbinas en el mar y está en operación desde el 4 de febrero de 2018.Es el primer parque eólico del Pacífico en Chile y el primer parque eólico con inversión de China en el país sudamericano. El proyecto de 150 millones de dólares, financiado y construido por China State Power Investment Corporation, tiene una capacidad instalada de 82 MW y generará aproximadamente 282 GWh/año, que pueden satisfacer las demandas de electricidad de 130 mil hogares y reducir las emisiones de carbono en 157 mil toneladas por año.
El Parque Industrial China-Bielorrusia, se encuentra ubicado a 25 km de Minsk y con una superficie de 91,5 kilómetros cuadrados, es la primera área económica especial en Bielorrusia y el mayor proyecto de cooperación intergubernamental entre ambos países. El parque industrial intensifica los esfuerzos para atraer a más inversores globales, con 43 empresas registradas, de ellas, 26 son de China, 10 de Bielorrusia y 7 de otros países, como Estados Unidos y Rusia. Las compañías han firmado acuerdos para realizar inversiones totales de más de 1.000 millones de dólares en el parque.
La Zona de Libre Comercio Internacional de Djibouti ha sido financiada por China, comenzó su construcción en enero de 2017 y se inauguró el 5 de julio de 2018. Con una superficie de 48,2 km cuadrados, la zona es operada por una empresa conjunta con inversiones de empresas chinas, incluidas China Merchants Holdings y Dalian Port Corp Ltd, así como la Autoridad de Puertos y Zona Franca de Djibouti. Más de 20 empresas de los sectores de comercio, logística y procesamiento han firmado cartas de intención para registrarse en la zona, ya que la infraestructura en la primera fase, que cubre un área de 6 kilómetros cuadrados, se ha completado básicamente.
Todo lo anterior y más, marca la diferencia entre el tan denunciado intercambio desigual, el saqueo de los recursos naturales Norte-Sur y, por otra parte, el principio de ganar-ganar como parte del beneficio mutuo y la idea de una construcciópn conjunta. De manera que la globalización solidaria y cooperativa es posible, a la vez que necesaria para el desarrollo sostenible. A lo anterior se unen los múltiples intercambios culturales, educativos y científicos como parte del conocimiento mutuo, lo cual echa por tierra la visión economicista y los ataques ecologistas que se han realizado sin valorar la amplitud y diversidad de la proyección global de La Franja y La Ruta.
[1] Véase Vadime Eliseeff. «Approaches Old and New to the Silk Roads» (Viejas y nuevas aproximaciones a la Ruta de la Seda) en: The Silk Roads: Highways of Culture and Commerce. Paris (1998) UNESCO, Reprint: Berghahn Books, 2000: 1-2.
[2] Véase UNESCO. Las Rutas de la Seda, en http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=26462&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html (Consultado: 2 de septiembre de 2020).
[3] Véanse Las rutas de la Seda, en http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=26462&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html; y La Ruta de la Seda, patrimonio de la Humanidad
en http://www.asiared.com/es/notices/2014/06/la-ruta-de-la-seda-patrimonio-de-la-humanidad-5308.php (Consultado el 2 de septiembre de 2020).
[4] Es la Association of Southeast Asian Nations (Asociación de Naciones del Sureste Asiático) una organización regional creada el 8 de agosto de 1967. Está compuesta por países siguientes: Malasia, Indonesia, Brunéi, Vietnam, Camboya, Laos, Birmania, Singapur, Tailandia y Filipinas. A la vez, Papúa Nueva Guinea y Timor Oriental son Estados observadores. Abarca una población de 600 millones.
[5] Véase el Sitio oficial de China, en https://esp.yidaiyilu.gov.cn/ydylzt.htm (Consultado el 2 de septiembre de 2020).
[6] Véanse al respecto de Daniel Bell. El fin de las ideologías (1964) y de Bell, Daniel; Fukuyama, Francis; y Revel, Jean-François. ¿Ideologías sin futuro?, ¿futuro sin ideologías? (1993). Obras altamente criticadas por el pensamiento de izquierda, por su visión muy limitada de la ideología y como vía apologética del imperialismo unipolar estadounidense.
[7] Véase Portal de la Franja y La Ruta, https://esp.yidaiyilu.gov.cn/ydylzt.htm (Consultado el 2 de septiembre de 2020).
12 comentarios
Copio:
El recíproco a la soberanía y la integridad territorial de todos los países, la no agre…
….y hasta ahí llego. No soporto una mentira más.
____
Vivo en Ecuador. Usted me va a decir si lo que he leído en la prensa de aquí sobre la criminal y abusiva pesca de barcos chinos es mentira.
Se meten en zonas de pesca exclusiva de otros países y !alla va eso!
Amigo Guanche, con todo respeto, insiste usted en los mismos errores de la primera entrega, disculpe que asi lo diga. No se porque no se percata, porque cultura y preparacion se que tiene.
Madre mía! Han tenido conflictos fronterizos con casi una decena de naciones. Al autor se le olvidó las guerras libradas con naciones “hermanas” como Vietnam y la URSS. Hace poco se entraron a golpes en la frontera con los indios. Ocupan una parte del Tíbet ilegalmente. Amenazan con invadir Taiwan y si no se apoderan de ese país por la fuerza es porque ellos están armados hasta los dientes. En fin. La mar.
El primero de ellos se propone acatar los cinco principios de la coexistencia pacífica como: el respeto recíproco a la soberanía y la integridad territorial de todos los países
Bárbaro. A ver si al señor Xi se le baja la fiebre expansionista.
Y el robo de las islas en el Mar de China, también es parte de la Ruta aprobada por la UNESCO?, le han preguntado a Vietnam por esto?. Y de la pesca ilegal en aguas de las Galápagos, tiene que ver también con la buena voluntad de China?. Podría Usted explicar esto, por favor?
Fragmento de un Artículo de la Radio Alemana:
Asimismo, el brote de coronavirus también ha revelado la falta de entendimiento entre la población china común y corriente y los africanos. En abril, Pekín fue objeto de amplias críticas por su inadecuada respuesta frente a los incidentes de racismo y discriminación a africanos en Guangzhou. Varios embajadores africanos condenaron los incidentes y presionaron al gobierno chino para que emitiera una respuesta.
En mayo, tres ciudadanos chinos fueron asesinados en Lusaka, capital de Zambia. Una de las víctimas era la esposa del propietario de una fábrica a la cual los cuerpos fueron arrastrados antes de ser incendiada. Los asesinatos se produjeron después de que el alcalde de Lusaka publicara un video en Facebook en el que enfrenta al propietario de una fábrica cuestionándole el encierro de sus trabajadores sin permitirles ir a casa en medio de la pandemia.
Muchas gracias por la información. A mi em aporta elementos para comparar las diferentes informaciones que me llegan de este país. Sacaré mi propias conclusiones.
La verdad Sr. Guanche, no me he sentido aludido por su comentario de introducción, lo de pedestre o podálico, que ahora se ha puesto de moda en Cuba, a pesar de ser un término de la ginecobstetricia. Le agradezco que derrame un poco de sus conocimientos y experiencia en esta segunda parte, a los que somos unos ignorantes en este tema.
En 1974 visité por primera vez la RPCh. Aquél país atrasadísimo y aquellas personas fanatizadas me causaron una muy negativa impresión, más allá de los huevos centenarios, los bichos enjaulados en los mercados populares (toda la fauna inimaginable de insectos, batracios, reptiles, y un larguísimo, casi infinito etcétera de asquerosas alimañas) listos para su venta. La perla de la corona, sin dudas, el huevo de pato balut. En las grandes ciudades como Shanghai, era extraño ver un automóvil circular por sus calles atestadas de bicicletas.
Treinta años después, en 2004, se me dio la oportunidad de volver a China y esta vez no salía de mi asombro. Las bellas ciudades con amplias avenidas, llenas de jardines y flores, el tráfico congestionado, una contaminación ambiental, que casi no dejaba respirar. Grandes Centros Comerciales con boutiques de marcas famosas, Supermercados repletos de productos importados, grandes hoteles cinco estrellas, lujosísimos, con pasillos tan anchos, que ni el Palacio Imperial en la Ciudad Prohibida.
De otras cosas me percaté: la corrupción campeando por su respeto. Los dirigentes locales, regionales, etc. etc. lo controlaban todo y lucraban con todo. En una fábrica de electrodomésticos, cerca de Cantón, la capital de la provincia de Guandong, estudiantes secundarios, con su uniforme, trabajaban turnos nocturnos y le pagaban unos $ 100 dólares mensuales. Esta fábrica, formaba parte de un inmenso complejo industrial, con divisiones y unidades en varias provincias. Al privatizarse, los directivos nacionales se hicieron con las acciones de la nuevas sociedades anónimas. En este caso la nueva dueña había sido la Directora de abastecimiento. Una nueva rica china. En el aeropuerto me recibió su esposo y chofer, en el nuevo Mercedes Benz del año.
Mientras, los más de 700 millones de chinos, la mayoría campesinos, que esperan por tiempos mejores, a quienes no ha llegado aún el próspero socialismo híbrido, vivían sin salario, en una economía de subsistencia, con unas gallinitas, un puerquito o un chivito, que es todo su patrimonio, sin atención médica universal y gratuita, sin derecho a la educación gratuita. Las salidas y entradas de las ciudades estaban estrictamente controladas. Nadie del interior podía entrar a ShenZhen. Mi guía, por ejemplo, Ingeniero termofísico de la fábrica, llevaba 7 años, esperando autorización para que su esposa y su hijo pudieran reunirse con él.
Perdónenme todos por utilizar como comentario, una anécdota personal de vivencias sobre China.
Jesus Guanche, muy buen artiulo sobre la significacion de la iniciativa de la franja y la ruta. Me llama la atencion el comentario de Onelio Garcia. Yo estuve tambien en la Republica popular China en el 2003, y la impresion que me lleve fue totalmente distinta a la de el. No fue esa la China que yo vi. Me he mantenido al tanto y 17 anos despues, ya comenza a dejar atras a la hasta ahora primera potencia economica mundial, los Estados Unidos. Eso precisamente es lo que tiene furioso al Presidente Trump.
No he visitado China pero tengo referencias de compañeros de trabajo y amistades que han estado en ese país, algunos de ellos en misiones oficiales por tiempo prolongado. Lo que he escuchado no es precisamente ninguna maravilla, los indicadores económicos generales se han movido al alza pero eso no ha tenido reflejo equivalente en el orden social. No soy testigo presencial, pero quienes me han descrito la situación no tienen razón para mentirme. China tiene el mérito de haber mejorado sus indicadores económicos y con ello haber reafirmado su papel de potencia mundial; la miseria ha retrocedido y la pobreza ya no lo es tanto pero la población continúa con serios problemas de hacinamiento y el nivel de alimentación es básico. Quizás esto no sea un conflicto en un pueblo acostumbrado a la frugalidad de sus costumbres. Otro es el verso respecto a los derechos de sus ciudadanos, no me extiendo en el tema pues no tengo datos, pero los relatos me indican que los trabajadores son sometidos a condiciones de vida y de trabajo de cuartel; bastante precarias por cierto, laboralmente son tratados poco menos que como esclavos por sus empleadores, los que les regulan no solamente el horario de trabajo sino el resto de su tiempo. No existen leyes laborales que los protejan ni sindicatos que los agrupen. Tampoco se manifiestan otras libertades del individuo . Si esa es la felicidad para sus habitantes, pues que la disfruten largamente pero esa no sería la vara para medirla en países con otra historia.
Pongo muy en duda que los países de otras regiones del mundo acepten de buena gana algo similar, Europa no me parece elegible y no creo que América en general y los países del sur del Rio Bravo en particular, con su belicosidad habitual, sean buenos candidatos.
En tal sentido, llama la atención los cientos de miles de chinos que renuncian a la felicidad segura en fronteras jugándosela a buscarla en otros lares. De paso llamo la atención sobre lo que sucede en Hong Kong y el conflicto por Taiwan. Parece que los habitantes de esos territorios no desean precisamente se “chinos continentales”.
El gobierno-partido chino asume posiciones bastante extrañas. en un congreso limita la elección para caros de poder y una vez el líder en el mismo en el siguiente reniega. Da cabida en el partido a millonarios y todos sabemos que los intereses económicos priman. Todo muy extraño y, como dicen los militares, de indicios desenmascarantes se conforman las apreciaciones. Por aquí sabemos muy bien lo que ocurre con la burocracia partidista.
Si el deseo de aburrir con opiniones personales, traigo a colación lo mencionado en otros comentarios acerca de otros conflictos territoriales con sus vecinos y no tan vecinos. Sería tarea para la casa abundar en el tema. Las acciones chinas van pasando de la conciliación a la bravata en la misma medida en que se sienten más fuertes. Se van asemejando a la actitud que asumen los países que tildamos de imperialistas. Tras la ruta de la seda puede ocurrir cualquier cosa y no todo tiene que ser por la bondad del Espíritu Santo.. Saludos.
Al fin, algo más y ajeno a la vitrina personal. Más que pedestre, fue saludable.
Todo lo cual en el presente artículo real sobre La Franja y la Ruta, obviamente no está exento de una amplia intensión de expansionismo imperial, que en elevada medida convertirá a China en un extraordinario acreedor de la exponencial deuda externa de todos y cada uno de los países, donde quiera que está franja se clave en su ambiciosa extensión territorial.
Será un nuevo proceso de colonización y expansión extraterritorial. ¿De mutuo beneficio? o de dependencia y macipacion económica primero y, mas tarde socio-política.
La historia de la República Popular China y del Partido Comunista Chino, desde la Gran Marcha y antes incluso del 1 de octubre de 1949, ha sido una cadena veleidosa de políticas erradas, disparates económicos, traiciones escandalosas, brutales represiones al pueblo, expansionismo imperial, agresiones injustificadas y pactos maquiavélicos con el principal enemigo imperialista. No se puede tapar el sol con un dedo, ya sabemos lo que le sucede a los olvidadizos y no se debe olvidar que en su pugna ideológica con el PCUS, el Partido Comunista de China provocó la división del movimiento revolucionario mundial, ni cuando después de celebrada la Conferencia Tricontinental en La Habana en 1966, redujo considerablemente las exportaciones de arroz a Cuba a casi la mitad, como castigo a las posiciones asumidas por la dirección cubana, chantaje que Fidel denunció públicamente. La agresión a la República Socialista de Vietnam en febrero de 1979, como represalia por la intervención de las tropas vietnamitas, tres meses antes, en el derrocamiento del régimen genocida de los Kmres rojos de Cambodia, aliados estrechos de China, fue un acto brutal e injustificable que delataba la complicidad del Partido y Gobierno chino con los execrables crímenes que allí se cometían en nombre del marxismo-leninismo, que ahora mismo no estoy muy seguro si con o sin guión especificador de ideologías y sus paternidades.
Discurso de Fidel Castro el 13 de marzo de 1966 en la escalinata de la UH en el 9° Aniversario del asalto al Palacio Presidencial.
http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1966/esp/f130366e.html
Los comentarios están cerrados.