Gana Lula… ¿qué puede esperar Cuba?

por Domingo Amuchastegui
Lula

Lula vuelve a la presidencia de Brasil por tercera vez, pero lo hace en una situación más difícil que en sus primeros dos mandatos (2003-2011) pues el candidato derrotado,  Jair Bolsonaro, ha logrado asegurarse un porcentaje de votos muy cercano al del vencedor, así como una representación parlamentaria de sus partidarios que planteará serias dificultades al desempeño presidencial de Lula.

Y no puede olvidarse que Bolsonaro ha sido particularmente hostil hacia Cuba durante su gobierno. Puso fin a todas las vías de colaboración, en particular al programa de asistencia médica conocido como Mais Médicos, y redujo el comercio a sus niveles más bajos.

Los años de la presidencia de Lula, y luego de Dilma Rousseff (2011-2016), representaron períodos de elevada colaboración y comercio con la Isla. ¿Volveremos a esos tiempos? Veamos cuáles son las posibilidades actuales y qué puede esperar Cuba.

Petróleo. Altamente improbable, pues el gigante PETROBRAS condujo dos períodos de prospección petrolera en el espacio marítimo cubano, uno a comienzos de siglo, en aguas poco profundas de las cercanías de Cayo Coco, al norte de la provincia Ciego de Ávila, con una inversión aproximada de quince millones y sin resultados. Luego, en 2008, acometió una nueva búsqueda en la costa norte de Mayabeque, esta vez en aguas profundas.

Para el 2011, el gobierno de Lula comunicaba a las autoridades cubanas el fin de sus operaciones infructuosas. Debe tenerse en cuenta que, según el US Geological Survey, Cuba cuenta en sus aguas profundas con un estimado de 5000 millones de barriles, pero la profundidad y estructura geológica clasifican las operaciones como altamente complejas y costosas.

Comercio. Podrá tener lugar un nuevo ascenso. El comercio entre ambos países creció desde 42.5 millones en 1995, hasta 209 en el 2020. Su período de apogeo ocurrió en tiempos de los gobiernos de Lula y Rousseff, cuando ascendió de 277 millones a casi 600, siguiendo siempre un patrón similar en la balanza comercial y de pagos que se mostraba abrumadoramente favorable a Brasil.

Por ejemplo, las exportaciones brasileñas a la Isla en 2013 alcanzaron los  528 millones; en tanto, sus importaciones desde Cuba llegaron solo a los 97 millones, mayormente consistentes en tabaco, ron y vacunas. Para el 2021, esos mismos renglones llegaban a 180 y 16 respectivamente. Hoy día, la oferta cubana podría incrementarse considerablemente, además de tabaco y ron, con exportaciones de productos biofarmacéuticos, que han ganado prestigio y mercado en estos años.

Servicios. Es probable un nuevo ascenso en esta esfera. El caso reciente de México puede favorecer semejante posibilidad. En este renglón, representado por los servicios médicos cubanos (auspiciado por la Organización Panamericana de la Salud de acuerdo con Brasil y Cuba) hubo un proyecto en el 2013 para contratar 15 000 médicos que atenderían 2000 de las 56 000 municipalidades con una población de 29 millones carentes de atención médica.

En su etapa inicial, 8 332 médicos fueron ubicados con el beneplácito del lobby de alcaldes agrupados en la FNP y el Consejo de Autoridades Municipales de Salud (CONASEMS). Destituida Dilma Rousseff en el 2016, asumió la presidencia Michel Temer, quien trató de anular dicho programa. Las protestas de las municipalidades llovieron y Temer se retractó. Con el triunfo de Bolsonaro, este acometió entre sus primeras acciones la de poner fin al programa Mais Médicos y retirar a todo el personal cubano, sin considerar sus consecuencias sociales.

Lula

(Foto: André Ávila/Agência RBS – iStock/Getty Images)

El reto actual sería que Cuba cuente con disponibilidad suficiente de profesionales de la salud como para exportar sus servicios y garantizar asimismo la atención a la población de la Isla, pues existen evidencias de que muchos médicos han emigrado como parte del éxodo masivo de los últimos años.

Proyectos de colaboración. No se pueden descartar del todo, aunque ello supondrá un elevado compromiso por parte del nuevo gobierno de Lula. El mayor proyecto de colaboración del presente siglo en Cuba no correspondió ni a China ni a Rusia. Fue el ejecutado por el Banco de Desarrollo Económico Social (BANDES) de Brasil para la creación en el puerto del Mariel de una zona de Desarrollo conocida como Zona Económica de Desarrollo de Mariel (ZEDM), centro hoy de algunas importantes operaciones para la economía insular. El área que hoy pudiera interesar más a Brasil en algún proyecto similar, aunque de menor envergadura, podrá ser en la esfera de los biofarmacéuticos.

Reanimación del Foro de Sao Paulo. Improbable. Este foro de coordinación y concertación entre un amplio abanico de fuerzas de izquierda y centro-izquierda, creado en 1990 por iniciativa del Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil, tuvo cierta relevancia por poco más de una década y fue visto como un peligro por las fuerzas de derecha continentales y por EE.UU. Hace años que no se convoca ni ejerce influencia de alguna importancia.

Habido el ascenso de las corrientes de la izquierda rosada, no parece que las mismas se interesen en su reanimación. Tampoco es probable que Lula se empeñe en resucitarlo, dados sus costos políticos en una actualidad tan modificada y de escaso interés en un foro beligerante y poco funcional en estos días.

Las relaciones entre Brasil y Cuba con la nueva presidencia de Lula entrarán en una nueva fase, caracterizada por ascensos en diversas esferas. Podrán traer aparejado un determinado costo político y conflictos que Lula decidirá asumir, o no; o hacerlo en medida más limitada. Veremos.

14 comentarios

Manuel Alberto Ramy 8 noviembre 2022 - 11:31 AM

Realista

Alfonso Rojas (@cerralallave) 8 noviembre 2022 - 11:38 AM

Donde hay dinero involucrado el pueblo cubano no se beneficia o si lo es, es en forma marginal, los beneficiarios son los Castro y socios para seguir viviendo a cuerpo de rey, solo servirá para corrupción y para el aparato de propaganda que pintara el sempiterno cuadro de una Cuba perfecta q solo existe en los 🎤 y periódicos 📰 del régimen En suma nada cambiará en el trayecto del Titanic q ya hace agua y está a punto de hundirse para siempre.

Alberto Ramirez 8 noviembre 2022 - 11:44 AM

Bolsonaro no fue hostil hacia Cuba sino hacia su gobierno. Que mala costumbre esa de igualar a la nación con el régimen que la gobierna!! Lo mejor de todo el artículo es que demuestra que el “bloqueo” es puro cuento pues cada vez que hay gobiernos de izquierda dispuestos a sostener al régimen cubano, siempre aumentan las cifras de comercio, que sólo están limitadas por,la falta de divisas que sufre el país, y no hay divisas porque la economía socialista es un fracaso al por mayor.

Esteban 8 noviembre 2022 - 12:24 PM

Lo que “puede esperar Cuba” nadie lo sabe. Lo que sí sabemos es que la mafia monopartidista está pensando en cómo parasitar a Lula.

Carlos 8 noviembre 2022 - 1:27 PM

Cuba espera mas regalias.

Manuel Figueredo 8 noviembre 2022 - 1:02 PM

Lula sabe que los tiempos están cambiando y ya no puede volverse a meter dentro de las patas de los caballos. Pasó por la cárcel y sabe que esta no es agradable para nadie. La oposición lo estará vigilando y no le perderá ni pies ni pisadas y a la primera, ahí habrá cavado su propia tumba. Lo que más me duele es que habrá un trasiego de médicos, técnicos y personal de la rama de la farmacia desde la isla hacia Brasil, sin que en
Cuba se pueda paliar un dolor de cabeza por un simple analgésico.
¡ Eso es lo que me duele !
Lula debe acostarse pensando siempre
en el talego. Obrigado

cubano de antes 8 noviembre 2022 - 1:13 PM

Sr. Figueredo Lula no cambia…. PERRO HUEVERO aunque le quemen el hocico…..sigue COMIENDO HUEVOS

cubano de antes 8 noviembre 2022 - 1:06 PM

…,,más de lo mismo ya que la crisis es permanente, el CHULO cubano(ESTADO FALLIDO) en peores condiciones que antes y el chuleado de turno(Lula) a participar en un nuevo esquema de triangulación de saqueo del tesoro brasileño con proyectos disfrazados de “ayuda” léase ,médicos esclavos, otro puerto de Mariel o nuevas estafas que se le ocurran a los chulos de La Habana para chupar la sangre a otro país infeliz cuyos gobernantes cómplices participen en este planeado y bien organizado saqueo de las riquezas del país chuleado. El ESTADO FALLIDO que es la Cuba de hoy incapaz de producir algo con el nefasto sistema económico instaurado mientras tanto sigue esperando pacientemente por su presa mejor, más rica, mas difícil(USA) a que se deje embaucar con “cantos de sirena” para caerle arriba
“con todos los hierros” de promesas falsas…. hoy 8 de noviembre “la suerte esta hecha da”

Rey 8 noviembre 2022 - 2:20 PM

Interesante artículo y muy buen análisis. Podría pedirle al autor ahondar más sobre el tema biofarmaceutico? Menciona varias veces sobre la posibilidad de aumentar el comercio en esta rama, pero me surge la duda, que tan amplia es la oferta de estos productos en cuba como para que pueda convertirse en un poderoso sector de exportacion, mas alla de un par de vacunas. Incluso asumiendo una gran cantidad de formulas creadas o descubiertas por el sector cientifico cubano, las cuales no conozco mas allá de un par, que tan grande puede ser la capacidad de producirlas en un pais que no puede ni producir aspirinas para la población. Agradeceria informacion al respecto.

dario 8 noviembre 2022 - 5:01 PM

se que este comentario nunca vera la luz publica pero,como decia el inefable Eliseo Diego,hay que nombrar las cosas …..
Decia el apostol Mateo en el Capitulo 7,Versiculo 16 que ” por sus frutos los conocereis” y eso aplica a este sitio LJC….el srticulo de la Profesora Ivett,donde exhorta a la Sociedad Civil y otros factores para acometer un Dalogo nacional habida cuenta el estado terminal de Gobierno totalitario duro lo que un merengue en la puerta de una escuela…Y ahora ponen urgentemente,este articulo lleno de esperanzas para el poder totalitario y sus esbirros que firma un “intelectual” cubano radicado en los EEUU procedente del Boniato Historico, mas conocido coo Organos de la seguridad del Estado….eso es lo que trae estos revoucionarios que viven en los EEUU !!!!!!!

Sanson 8 noviembre 2022 - 7:28 PM

Eso de la industria farmaceutica cubana es un GLOBO. Me acuerdo de cuando los tiempos del PPG una pastillita, segun decian milagrosa, y al final era inocua y aquello se fue a bolina y mas nunca se menciono. Las vacunas actuaron como el cuerpo de bomberos en matanzas. Cuando disminuyo la pandemia en al Mundo, en cuba donde el 70 % de la gente nunca sale del barrio o de las dos esquinas de la cuadra la pandemia disminuyo. Los turistas al mismo tiempo llegaron a numeros bajos, PERO NO DEBEMOS OLVIDAR QUE A LA VUELTA DE LA CUENTA , SE DESCUBRIO QUE CUBA TUVO EL MAYOR NUMERO DE MUERTOS POR HABITANTES DEL HEMISFERIO Y LAS VACUNAS NO TIENEN MUCHO MERCADO
No creo que Lula Da Silva empenne el dinero de su gobierno en unos “remedios” que son mas royo que pelicula.
Veamoslo.

Observador 2022 9 noviembre 2022 - 4:55 AM

Interesante artículo. Los tiempos han cambiado y ya la izquierda, aunque ha logrado alcanzar el poder ejecutivo en los cinco paises mas importantes del continente, no tiene la fuerza de hace sos décadas, aunque parezca paradójico. Ya en Argentina el desgaste es notorio, en Mexico no se cumplen muchas de las promesas de AMLO y la inseguridad y el crimen siguen en aumento, para no hablar de problemas económicos y control de las fronteras. Boric tiene indices minimos de aprobación y Petro todavia es una escoba nueva para saber que va a barrer bien. Lula llega al poder con las manos bastante atadas para imponer sus ideas de izquierda: tiene una coalición con partidos de centro y centro-derecha que le permitió ganar las elecciones (pues el PT era incapaz de derrotar a Bolsonaro), sabe que el Poder Judicial lo liberó para poder enfrentar a la extrema derecha y no por estar convencido de su inocencia (como tampoco lo esta convencido la mitad del pueblo) y además tendrá las dos camaras del legislativo en su contra. Cualquier ayuda o acuerdo que quiera hacer con Cuba, un pais con un gobierno mucho mas desprestigiado y arruinado que cuando fue presidente en sus dos mandatos anteriores, tendría que ser muy transparente y auditado.

Es cierto que Cuba tiene en su industria biotecnológica un capital humano valioso, pero la gestión está deteriorada por la superestructura que la gobierna: la mejor prueba es que las vacunas antiCovid, la joya de la corona, aun estan sin aprobar por la OMS y cualquier venta está a riesgos del pais que la compre. La verdadera cifra de muertos por la pandemia en Cuba, una de las mayores del continente, se convierte en un pésimo aval para sus creadores.

Mariel es uno de los focos mayores de la corrupcion de Odebrecht, aun no suficientemente aclarado por la opacidad de cualquier negocio con La Habana, por lo que ese enclave seria hablar de soga en casa del ahorcado. Y sobre el comercio, aunque la balanza era favorable a Brasil, habria que ver si Cuba pagó ese dinero o también incluyo a Brasil en su larguisimo listado de deudores.

Por supuesto que para el gobierno cubano el triunfo de Lula es una esperanza y un asidero, lo que habría que ver hasta donde Lula podrá ser un sponsor eficaz para oxigenar ese gobierno en ruinas.

Jose 10 noviembre 2022 - 3:53 AM

Bolsonaro no mandó a retirar los médicos cubanos al coger el poder. Antes de que tomara el poder amenazó con darle refugio a los médicos y fue Cuba quién los retiró. Mas de 2000 decidieron quedarse. No creo que Cuba esté tan dispuesta en mandar médicos ahora a Brasil. Las facilidades que ofrece Brasil a los inmigrantes le hará temer una estampida. Tampoco le será fácil a Lula justificar que vengan médicos cubanos con un Congreso como el que fue elegido.
El autor no menciona el mayor problema para el intercambio económico: la deuda. Cuba debe gran parte del dinero de la inversión en el otro del Mariel. Y la situación política en Brasil hasta muy difícil la concesión de nuevos créditos a un país tan mala paga como Cuba.

Alheli 11 noviembre 2022 - 11:19 PM

Exacto. Cuba tomó la decisión unilateral de retirar los médicos de Brasil a partir de comentarios de Bolsonaro cuando éste aún no era presidente investido. De hecho, lo que pedía este señor no dista mucho de lo que piden los médicos: % justo de su salario, compañía de la familia, cese de los obstáculos de las instituciones cubanas para registrarse profesionalmente. Y si a eso vamos, todo esto se ha implementado extraoficialmente en el contrato de colaboración con Sudáfrica, sin que esto estimule las llamadas deserciones. Que se producen, precisamente, a consecuencia del maltrato y la falta de atención a necesidades de los profesionales. Hubo precipitación, falta de estrategia y se utilizó la retirada de los médicos cubanos como arma política de castigo contra Bolsonaro, lo cual puede ser utilizado por la oposición en Brasil para combatir su regreso.

Los comentarios están cerrados.