Foro debate en La Joven Cuba

por

El próximo miércoles se realizará un foro debate en La Joven Cuba con el profesor Juan Carlos Rivera, Jefe del Departamento de Marxismo de la Universidad de Matanzas.
Desde ahora hasta mañana a la 1:00 pm estará abierto este post para que realicen todas las preguntas que deseen. El miércoles se subirá un post con todas las respuestas del profesor y en horas de la tarde este se conectará para responder a las nuevas preguntas que surjan.
Estamos abiertos a cualquier sugerencia sobre el desarrollo de este foro.

39 comentarios

robe 25 octubre 2010 - 3:18 PM

1-Cual es principal error que a cometido el proseso revolucionario cubano segun ud?
2-Piensa que se habido una malinterpretacion de las teorias marxista en Cuba?

3- SEgun Marx “No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia”
Pienso que en cuba nos han tratado de inculcar una conciencia , sin tener en cuenta esto.Que ud cree?

Felipe de la Torre 25 octubre 2010 - 3:25 PM

Un gran saludo

¿Hasta qué punto el socialismo, o socialismo del siglo XXI puede, debe o tiene que dejar actuar al mercado?

caruca 25 octubre 2010 - 3:45 PM

Cual es la razon de ser del permiso de salida de Cuba? Por favor no me hablen si alla o aculla pasa lo mismo.

Porque a mi hermano le exigen pasaporte cubano para entrar a Cuba y sin embargo no puede acceder a los servicios medicos gratis y ni siquiera puede estar en SU pais todo el tiempo que desee sin pedir permiso??

Cuantos tipos de cubanos hay definidos en las leyes cubanas?

Alejandro 25 octubre 2010 - 3:48 PM

Saludos,
Me parece una excelente iniciativa. Tengo dudas sobre el alcance del debate en cuanto a que sólo pueda discurrir sobre temas relativos a lo político ideológico y que no se pueda profundizar en aspectos económicos. En fin, en cualquier caso aplaudo esta opción que nos ofrecen los muchachos de LJC!!, espero me sirva de mucho.

Me animo a plantear algunas preguntas desde ya. Permítanme elaborar un poco la introducción de las mismas.

Sabemos que el sistema democrático cubano está regido por la Asamblea. Soy del criterio que este instrumento está, en el mejor de los casos, sub-utilizado. También sabemos que la dirección del país emana de este órgano en cuanto a que se eligen los integrantes del Consejo de Estado y de Ministros -esto es al menos en teoría-. Por otro lado, la entrada a la Asamblea no está condicionada -al menos formalmente- por ninguna tendencia política. Aquí vienen las preguntas:

1ra) ¿Podría un ciudadano no tener tendencia partidaria y llegar a dirigir la Asamblea o alguno de los Consejos?
2da) ¿Se establece algún tipo de condición implícita en cuanto a esto para elegir los dirigentes del Consejo de Estado?
3ra) ¿Cómo influye el PCC en la elección de los candidatos a dirección?
4ta) ¿Quién o quienes son los responsables de las violaciones a la constitución -como la prohibición a nacionales a entrar a hoteles, tener celulares, la presentación de pasaporte cubano a aquellos que han perdido su nacionalidad pero que quieran, ya con otra ciudadanía visitar la isla, etc-?

Luego, es notorio que la dirección de una provincia, municipio, región, empresa o entidad, está en el fondo, está íntimamente ligada a las directivas del PCC.

5ta) ¿Por qué estas candidaturas se imponen desde arriba y no se establece un mecanismo “desde abajo”?
6ta) ¿En este sentido, qué hay de democrático en que el poder descance en manos del partido y no de la Asamblea?
7ma) ¿Cómo afecta el pluripartidismo HOY -digo HOY aludiendo al grado de alfabetización, cultura y desarrollo político social de nuestro pueblo- la posibilidad de acercarnos a un mejor sistema social?
8va) ¿Cuál es la razón “verdadera” y cuál es la “teórica” para prohibir medios de prensa independientes, no à la occidente pero sí distinitos a los que tenemos-?

Especialistas del Centro de Estudios Económicos y de la UH han manifestado que se desconoce como se construye el socialismo. De hecho sugieren que sólo conocen qué no es socialismo y sobre esta base “avanzan”. En este marco de cosas, me parece absurdo actuar y tomar medidas sólo como contraposición a lo que proponen los enemigos de Cuba -dígase la mafia asesina miamense, los extremistas del gobierno yanki, sus acaudalados en la isla, etc-. También se debe tener presente que en este enfrentamiento no es permisible ser ingenuo y sí muy agudo. Yo pregunto entonces:

9na) ¿Cuál es el problema con tener medios privados en la Isla?
10ma) ¿Por qué los cubanos exiliados no pueden invertir en Cuba y sí lo pueden hacer extranjeros?

En otro ámbito, quizás menos teórico, me gustaría saber:

11na) ¿Tienen los diputados o miembros del Consejo de Estado algún tipo de privilegios?
12ma) ¿Los afecta la crisis del país del mismo modo que al ciudadano común?
13ra) ¿Cómo se regula -dada su “invisibilidad” ante el pueblo- la labor de éstos?

Por último, y pido disculpas por lo extenso del mensaje, quisiera mostrar la siguiente pregunta. Sabemos que en el socialismo es posible la presencia de clases sociales. Esto indica la existencia de una “burguesía”. El propósito comunista es por definición “enemigo” de esta burguesía debido a que se sustenta sobre la diferencia y lucha de clases sociales. Esta nueva “burguesía” que permitimos con la apertura a las PYMES:

14ta) ¿Cómo encajan en el marco de las diferencias y luchas clasistas que predica el comunismo?, 15ta) ¿Son enemigas de la revolución o aliadas?

Bueno, es todo por ahora. Reitero mis disculpas por lo extenso del comentario. Agradesco y felicito a los muchachos de LJC una vez más. Espero que las preguntas entren en el marco elegido para el debate.

cordialmente,

jovencuba 25 octubre 2010 - 4:14 PM

Alejandro por favor señale las cinco preguntas más importantes para usted. Es posible que la cantidad de preguntas no permita responder las 14 suyas.
Saludos

Alejandro 25 octubre 2010 - 5:01 PM

Hola,
En realidad son 15 preguntas!!
La verdad es que no tienen prioridad, pueden elegirse las 5 que desee responder el invitado.
Si me gustaría -y es solo una sugerencia- dado que mi dirección de email aparece en el link del sitio, que si el señor Juan Carlos Rivera accede en vistas al tiempo del que disponga me permita saber las respuestas a las preguntas no respondidas.

cordialmente,

Andy Hardwick Houston TX 25 octubre 2010 - 3:50 PM

Espero que el llamado foro tenga espacio para opiniones de todo tipo siempre y cuando se mantenga el repeto por opiniones que no esten de acuerdo con las del profesor. Una universidad es una institucion que ayuda a sus estudiantes a pensar por si mismos. Creo que despues de 50 años la revolucion esta suficientemente establecida para admitir discrepancias de personas lelaes a la patria pero con otras ideas.

Yo personalmente detesto el bloqueo. Es un instrumento arcaico que nunca sirvio para nada. Espero que en algun futuro no muy lejano haya una mejoria en las relaciones entre EEUU y Cuba y que tal mejoria se extienda a ambos campos de cubanos dentro y fuera del pais.

Tatu 26 octubre 2010 - 11:45 AM

Andy cien por ciento de acuerdo contigo, debes ser nuevo en el blog por eso dudas de la posibilidad de expresar todas las ideas. Si buscas un lugar donde poder expresar todo lo que quieras y debatir siempre con respeto, pues lo acabas de encontrar.
Bienvenido en nombre de todos los que participan en el blog

EL INAGOTABLE ORLANDO- Este debate en la Joven Cuba va a ser espectacular 25 octubre 2010 - 3:53 PM

Primera Pregunta:

?Como valora usted , a la luz de los acontecimientos del derrumbe del campo socialista y del actual “perfecccionamiento” del llamado modelo cubano , la tesis de Ludwig von Mises, en palabras de François Perroux, «una contribución excepcional a la crítica del socialismo» de que una sociedad construida al margen del mercado es inviable porque en ella es imposible el cálculo económico y por consiguiente la solución racional de los problemas económicos?

jovencuba 25 octubre 2010 - 3:58 PM

Tony le recomendamos que reformule su pregunta para que no sea tan largo el preámbulo.
Saludos

EL INAGOTABLE ORLANDO- Este debate en la Joven Cuba va a ser espectacular 25 octubre 2010 - 4:07 PM

Distinguido profesor Juan Carlos Rivera, Jefe del Departamento de Marxismo de la Universidad de Matanzas.

?Nos pudiera explicar como, en este simple ejemplo, se manifiesta la ley del valor trabajo de Carlos Marx y su teoria de la Plusvalia?

Supongamos una sociedad formada únicamente por tres
personas: individuo A, individuo B e individuo C.

El individuo A posee una pequeña huerta con hortalizas, el individuo B
una granja y el individuo C se dedica a la caza, dado que es nómada.

Los tres son autosuficientes…. Pero C se da cuenta de que el individuo A para subsistir sólo necesita una parte de sus
hortalizas, por lo que el resto no tienen apenas valor para él; mientras, al individuo B le
sucede lo mismo con los huevos que ponen sus gallinas.

Por tanto, “C” decide intercambiar
parte de la carne que le sobra por hortalizas y por huevos, con lo que conseguirá que su
dieta sea más variada, incluso comprará más hortalizas y huevos de los necesarios para
su subsistencia, debido al poco valor que les otorgan respectivamente el individuo A y
el B, con el fin de hacer negocio con ellos.

Así, venderá huevos al individuo A que los
tiene en alta estima y hortalizas al individuo B que es de lo que carece. Al final, y tras el
necesario proceso de ajuste, los tres individuos de la sociedad resultarán beneficiados
de una dieta más completa a cambio de unos bienes a los que en un principio se les
otorgaba poco o nada de valor.

…. Y todo gracias a la acción del individuo C que al ejercer
su función empresarial inició un proceso dinámico que, aunque en un principio parecía
que sólo le iba a reportar beneficios a él, tras el ajuste que llevan a cabo los otros dos
individuos poniendo también en funcionamiento su función empresarial, todos
consiguen ver mejorada su posición.

?No cree, Profsor, con este ejemplo, que se cumple de manera cierta la teoría
subjetiva del valor ya que un mismo bien como pueden ser las hortalizas no tiene el
mismo valor para el individuo A, que le sobran, que para el individuo B o C, que en un
principio no tienen?

La ganancia de intercambio consiste en que al individuo A se le
entregan a cambio de esas hortalizas sobrantes (que apenas tienen valor para él) una
serie de productos como carne y huevos, que él los tiene en alta estima; mientras que
los otros individuos reciben unas hortalizas para ellos de gran valor a cambio de cosas
como carne y huevos de poco valor.

En definitiva, el intercambio proporciona a sus
participantes productos de mayor valor a cambio de otros que tienen menos valor para
los susodichos.

Si la fuente de valor consiste en el trabajo humano socialmente necesario,

?Como se justifica que yo guarde en mi billetera la fotografia de un ser querido y no le atribuya valor alguno a la foto de un desconocido? (Paris Hilton
y Shakira que salgan de este analisis, por favor)

Si, como dijo Marx, una levita vale lo mismo que seis sacos de trigo….?Para que nadie
se tomaria en trabajo de realizar semejante intercambio?

Tatu 25 octubre 2010 - 4:07 PM

Le será muy difícil a la administración organizar las preguntas. Creo que se debe ser lo más directo posible.

Tony 25 octubre 2010 - 4:22 PM

Mis preguntas son dos…

1.- Son las medidas aplicadas actualmente en Cuba, neoliberales o Socialistas y cual es la diferencia?

2.- Esta Cuba avanzando hacia un Capitalismo de Estado como en China o Viet Nam?

Saludos

jorge alejandroo 25 octubre 2010 - 4:41 PM

¿Es constitucional, según lo que reza en la Constitución de la República exigir una visa a un ciudadanio cubano residente en el extranjero para entrar a su país?

¿Es válido exigir un pasaporte cubano, según lo legislado en dicha Constitución, a un ciudadano extranjero nacido en Cuba?

¿Viola los derechos constitucionales, los proclamados en la Declaración Universal de Derechos Humanos el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (firmados por el gobierno cubano en NY el 28 de febrero del2008), el permiso de salida para viajar al exterior?. Justifique su respuesta en cualquier caso.

¿Por qué el gobierno cubano se ha negado a ratificcar estos pactos?

Gabriel 25 octubre 2010 - 5:16 PM

¿Cree justo que un extranjero o un cubano residente en el exterior pueda realizar inversiones en Cuba a través de empresas siguiendo la ley 77, mientras que a los cubanos residentes en la isla les prohiben poseer empresas?

Gabriel 25 octubre 2010 - 5:23 PM

Supongamos que un ciudadano cubano que no es marxista, ni pertenece al PCC quisiera acceder a la presidencia del país por medios pacíficos.

¿Cómo tendría que hacer?

¿Qué medios tendría para que pudiese informar de sus intenciones al resto de los cubanos?

Supongamos que no me quiero meter a político, pero quiero ir a votar y expresar con mi voto mi deseo de que la dirigencia de este país abandone el poder.

¿A quién tendría que votar?

Gabriel 25 octubre 2010 - 5:26 PM

Supongamos que un cubano quiere comunicarle públicamente al resto de los cubanos su opinión de que la dirigencia de Cuba debe de abandonar el poder.

¿Cómo tendría que hacer para poder ser escuchado por el resto de los cubanos?

Gabriel 25 octubre 2010 - 5:39 PM

Cuba es una nación trágicamente dividida entre la Cuba que apoya a la revolución y la Cuba que no la apoya.

Esa división atraviesa a familias y fomenta el odio entre padres e hijos, entre compañeros e incluso entre esposos. Esa división tiene consecuencias trágicas para millones de cubanos.

¿Qué se puede hacer para recuperar la unidad de la familia cubana?

¿Cómo se puede lograr la convivencia entre cubanos de todas las opiniones con igualdad de derechos?

robe 25 octubre 2010 - 6:18 PM

PIenso que tienen pincha pa hacer esto todas las semanas o una vez al mes o dos o tres meses que se yo ,Por que hay mucho que preguntar
Esto es directamente pa la joven cuba
No es necesario que lo publiquen
Gracias
Saludos

Freud 25 octubre 2010 - 6:29 PM

Mis felicitaciones por esta iniciativa, espero que se repita a menudo. Profesor, aqui va mi pregunta.
Que opina usted sobre lo siguiente?

Comunismo, anarquismo, socialismo, maoísmo, falangismo, fascismo, laborismo, social democracia, democracia cristiana, etc.; son doctrinas políticas basadas más o menos en corrientes filosóficas. Ninguna de ellas posee un sistema económico propio o genera un sistema económico nuevo o independiente o pretende otra cosa que presentarse como la mejor opción para alcanzar el bienestar de la humanidad o parte de ella.
Capitalismo fue el nombre dado por el escritor William Makepeace Thackeray y luego usado por Carl Marx para definir al único sistema económico que ha producido la humanidad hasta el presente. En otras palabras, Economía de mercado o Capitalismo es el único sistema económico que existe a pesar de los esfuerzos hechos por políticos y filósofos por tratar de convencernos de que han hallado un sistema económico que nos convertiría en igualmente ricos a todos. Si se analiza cualquier supuesto sistema económico diferente del capitalismo solo se encontraran doctrinas y dogmas políticos o pseudo filosoficos. El viejo Marx solo hizo un buen análisis del capitalismo en su etapa infantil pero no creo nada que se pareciera a un nuevo sistema económico pues fue imposible desaparecer las causas que originaron el capitalismo: las necesidades humanas y la capacidad de los hombres de satisfacer esas necesidades, es decir, la demanda y la oferta.
Todas las corrientes políticas en boga en la actualidad usan el capitalismo como soporte económico, ninguna se escapa de eso porque no existe otro sistema económico. Algunos aventureros han tratado de hacer cambios al capitalismo o rediseñarlo o destruirlo, abortarlo e incluso se ha intentado hasta disimularlo truculentamente pero a través de la historia hemos podido ver como todos estos improvisadores han tenido que resucitar el capitalismo para evitar la muerte económica del ser grotesco que han creado y evitar así la total destrucción de la doctrina política que han pretendido imponer. Así hemos visto que todos los ex países comunistas incluyendo a China, Vietnam y Cuba han tenido que matrimoniarse con el capital internacional e instaurar capitalismos monopolistas salvajes (infantiles prefiero llamarles) para poder sobrevivir no ya como doctrinas políticas o filosóficas sino como simples dictaduras de derecha muy parecidas al fascismo.
Es cierto que el capitalismo debe ser “domado”, “controlado” pues si no suele convertirse en un monstro que puede causar mucho daño al bienestar general con sus autorregulaciones cíclicas pero este control se ha demostrado es mejor ponerlo en práctica siguiendo las leyes de desarrollo del mismo sistema. El capitalismo es un sistema vivo que se desarrolla y transforma, que hay que estudiar y comprender para poder sacarle el mayor provecho para la humanidad.
Es muy trágico ver como aun después que el capitalismo sufrió la transformación espectacular de los últimos 200 años después de Marx aun hay personas que caen rendidos ante esta teoría a pesar de que la misma se ha quedado sin objeto de estudio puesto que el capitalismo que Marx conoció ya no existe. Ese capitalismo infantil donde las corporaciones eran propiedad de un señor explotador e inmisericorde es cosa del pasado remoto o solo pueden ser vistas en los países que intentaron llevar a hechos la arcaica utopía marxista como son China, Rusia o Cuba.
Las medianas, grandes y súper grandes corporaciones de hoy día en cualquier país del mundo son propiedad de cientos de miles cuando no millones de personas que poseen cada una un pedacito o varios, o miles o decenas de miles de pedacitos de la compañía en cuestión a través de fondos mutuos, compañías de inversión directa, etc. Aquel capitalismo en su etapa infantil que Marx estudio donde las compañías eran propiedad de una o un grupo reducido de personas ya no existe en el mundo moderno; el capitalismo actual se le ha adelantado a los comunistas repartiendo la propiedad de las compañías entre el pueblo. Por tanto no puede decirse que la influencia de la moderna empresa sobre el estado es peligrosa o antidemocrática pues en definitiva es el pueblo quien las posee y por tanto es el pueblo quien ejerce la influencia. Así podemos ver fenómenos tan inauditos como que José M. Aznar quede mudo ante las inversiones del gigante Meliá junto a la tiranía castrista, la misma tiranía que el ex gobernante español repudia por asesina y totalitaria. Pero que puede hacer Aznar contra la voluntad de su pueblo representado por cientos de miles de accionistas de Meliá??? Lo mismo veíamos a G.W. Bush echar pestes contra la tiranía cubana y al mismo tiempo propiciar el mayor intercambio comercial que se haya visto en décadas entre productores de alimentos estadounidenses y la tiranía castrista. Esta muestra de poder del pueblo a través de las grandes compañías es para mí el mejor ejemplo de lo que debe ser el socialismo real.

jovencuba 26 octubre 2010 - 8:14 AM

Freud publicamos su pregunta, pero le agradeceríamos que nos enviara una versión más breve.
Gracias

EL INAGOTABLE ORLANDO- Este debate en la Joven Cuba va a ser espectacular 25 octubre 2010 - 6:43 PM

?Que opinion, le merecen a usted, profesor, las siguientes afirmaciones?

1- El socialismo es desastroso porque atenta contra todos los incentivos que permiten la cooperación social, empezando por la división del trabajo, que quedaba coartada por las decisiones estatales (al ser el Estado el único empresario), o el afán de lucro (no había beneficios, sino pérdidas, que repartir entre la sociedad).

2- Edén de la abundancia se convierte en un “gigantesco servicio de Correos” donde todos, “excepto uno”, acababan por ser “empleados subordinados de una oficina”.

3- ¿Qué se puede esperar de una ideología que, so pretexto de mejorar el destino de las personas, les niega a éstas la libertad de decidir sobre sus vidas?

4- Con la abolición de la propiedad privada se destruye la esencia del individuo, al que se impide actuar en consonancia con sus ideas.

5- Citando a Mises “Nadie tiene derecho a meterse en la vida ajena para mejorar, contra su voluntad, la suerte del otro; tampoco es lícito alegar farisaicamente que lo que se persigue es el bien ajeno cuando lo que realmente se busca es el interés propio”.

6- Ha sido el capitalista quien ha organizado la producción, asignado las funciones a cada uno, estudiado el mercado, buscado los clientes y, mucho antes de conseguir colocar la mercancía en el mercado, pagado el salario a sus empleados. ¿Cómo es posible, entonces, hablar de explotación capitalista?

7- Es más, podemos calificar el libre mercado como una democracia económica, en la que los consumidores votan cada día. Ellos deciden lo que se produce.

Ellos elevan o hacen caer en desgracia a las empresas. Al contrario de lo que piensan los enemigos del capitalismo, no son las corporaciones quienes colocan los productos mediante la publicidad, porque, aunque quisieran, no podrían ejercer tal dominio en la sociedad.

Pensemos en un caso paradigmático, el de Coca-Cola. Nadie duda de que estemos ante una de las marcas mejor asentadas en el mercado. Es más, podríamos atrevernos a decir que cualquier cosa que produzca triunfará, ¿no? Si ganar cuotas de mercado únicamente dependiera de la publicidad, entonces la Cherry Coke seguiría en las estanterías de los supermercados y se encontraría en cualquier bar o restaurante. Sin embargo, no es así.

8- El pie del Estado suele trastabillar cuando se ocupa de algo más que defender la propiedad y hacer cumplir la ley.

9- El Estado es ineficiente per se, y se dedica a legitimar el robo, quitando a unos para dar a otros.

10- Al final, el organismo que, en teoría, tiene como objetivo proteger a los ciudadanos del robo legaliza el saqueo y crea una sociedad en la que, como señaló un célebre francés, “todo el mundo se esfuerza en vivir a expensas de todo el mundo”.

EL INAGOTABLE ORLANDO- Este debate en la Joven Cuba va a ser espectacular 25 octubre 2010 - 7:03 PM

Parafraseando un articulo de Juan Fernando Carpio:

Imagine usted, estimado profesor, que su negocio es un pequeño quiosco de perros

calientes. Estos, tienen una serie de ingredientes, y además usted incurre en otros

costos para obtener el producto final.

La única forma dinámica, eficiente y legítima de saber si la gente quiere sus hot-dogs, es

producirlos y ponerlos a la venta. Si la gente los compra, se sabrá que su hot-dog vale

más que la suma de sus partes: pan, salchicha, mostaza, cebollas, su tiempo, el gas de la

cocina, la compra del quiosco, etc. En términos más precisos, el hot-dog es socialmente

útil como actividad económica si la diferencia entre el precio final y los costos incurridos

hace que valga la pena el esfuerzo. Eso, que sabemos a nivel individual en un negocio o

actividad sin fines de lucro, es inexistente en el socialismo. Simplemente es imposible la

contabilidad de costos, y si eso ocurre en una serie de industrias o la mayoría, es

evidente la clase de desastre que ustedes provocan. En ausencia de propiedad privada

de los “medios de producción” y otros bienes, es imposible asignarlos a las tareas más

prioritarias. Y hay que aclarar que en esto no tiene absolutamente nada que ver el

carácter de los individuos que participan.

La pregunta es :

Si se reúnen usted con otros 10 millones de marxistas en una isla con un libro de Marx

, como podrían coordinar sus actividades económicas?

Soponiendo igual tiempo de tabajo socialemente necesario,

?Como decide, por ejemplo, la Junta Central de Planificacion Central si es

mas “economico” producir 10 millones de pomos de bronceador solar,

dedicarse a recolectar 10 millones de cocos, o capturar diez millones

de pares de muelas de cangrejos si evitar la insolacion, beber y comer

son todas importantes necesidades sociales?

Este problema fue visualizado originalmente por el sueco Nicholas G. Pierson y el inglés

Max Weber, antes de que fuese magistralmente expuesto por Ludwig von Mises. El

tema es ineludible: dado que el valor es subjetivo y los precios reflejan la suma de esa

subjetividad y la escasez de un bien, un sistema económico o industria que no cuente

con precios libremente fijados –reales- va a desembocar siempre y cada vez en la

entropía y el retroceso económicos.

Ricardo E. Trelles 25 octubre 2010 - 7:34 PM

// Veamos si hay respuestas sustanciosas //

Saludos, prof. Rivera. Me parece dificultosa su posición como profesor destacado de Marxismo y, ahora, además tratar de dar respuestas en este foro sin lucir muy mal. Es muy diferente comunicarse en un medio donde la información es controlada y el pensamiento adverso a ciertos criterior es reprimido, a comunicarse en un medio donde esas serias limitaciones están ausentes completa o casi completamente. Luego hay que agradecerle mucho su disposición a participar.

Sería muy interesante ver intentos suyos a dar definiciones serias de algunos conceptos de uso muy frecuente en los planteamientos sobre sociedad y sobre polìtica cubanas.

¿Qué es “marxismo” y quién lo define, quién decide si algún acto o concepto derivado es “marxista” o no?

¿Qué es “socialismo” y quiénes están autorizados a regir el uso de este concepto, como el anterior?

¿Qué es “la revolución” cubana y quiénes están autorizados a regir el uso de ese concepto, como los anteriores?

En una sociedad donde su sistema de gobierno, y sus manifiestos simpatizantes, hacen uso permanente de esos términos para tratar asuntos cruciales, definiciones serias de ellos serían imprescindibles.

Con el acceso más libre a la información y al intercambio de ideas, los ciudadanos de un país van conociendo y entendiendo mejor su magnífico potencial como seres humanos y las posibilidades fundamentales de vivir en sociedad de forma provechosa para todos. También entienden que “el gobierno” o el resto de la sociedad no son entidades superiores a las que el individuo tiene que someterse ciegamente, sino entidades enteramente suyas, establecidas y controladas por todos para el bien de todos.

Luego sociedades basadas en términos confusos y dogmas no son lo que queremos.

Saludos de nuevo.

robe 25 octubre 2010 - 8:40 PM

Este tema
me recuerda mi profe de filosofia en la UMCC . Gerardo Ramos Serpa .Excelebnte profe .
Lo extranabamos cuando no podia darnos clases .Nos reiamos con el era un genio dando esta asiganatura tan dificil y el lograba hacerla amena .
El podria estar presente y responder nuestras preguntas tambien?

ManuelS 25 octubre 2010 - 9:59 PM

Mis preguntas al profesor Rivera:
.
1- ¿Bajo que marco etico la revolucion cubana ha luchado contra el imperialismo con vistas a derrotarlo y a la misma vez le exige un comercio bilateral total y sin restricciones con las empresas y monopolios Imperialistas?
.
2- ¿Estuvo usted de acuerdo con las medidas temporales de embargo economico implantadas hace unos meses por el presidente de Venezuela Hugo Chavez contra Colombia debido al conflicto entre los dos paises? (Existe bastante material de video donde Chavez se refiere a este tema del comercio entre los dos paises por aquellos meses)
.
3- ¿Bajo que precepto etico-moral el gobierno de Cuba esta trabajando junto a un grupo de paises por “democratizar” la ONU sin embargo no permite que ocurra un proceso similar dentro de la sociedad cubana dirigida por un partido unico de forma absoluta por mas de 50 años?
Muchas gracias de antemano por su respuestas.
.
ManuelS

El vicepresidente 25 octubre 2010 - 10:27 PM

Estimado profesor,
que opinion le merece el siguiente articulo de Jose Marti?

LA FUTURA ESCLAVITUD

Nueva York, abril de 1884

Tendencia al socialismo de los gobiernos actuales. –La acción excesiva del Estado. –Habitaciones para los pobres. –La nacionalización de la tierra. –El funcionarismo.

La Futura Esclavitud se llama este tratado de Herbert Spencer. Esa futura esclavitud, que a manera de ciudadano griego que contaba para poco con la gente baja, estudia Spencer, es el socialismo. Todavía se conserva empinada y como en ropas de lord la literatura inglesa; y este desdén y señorío, que le dan originalidad y carácter, la privan, en cambio, de aquella más deseable influencia universal a que por la profundidad de su pensamiento y melodiosa forma tuviera derecho. Quien no comulga en el altar de los hombres, es justamente desconocido por ellos.

¿Cómo vendrá a ser el socialismo, ni cómo éste ha de ser una nueva esclavitud? Juzga Spencer como victorias crecientes de la idea socialista, y concesiones débiles de los buscadores de popularidad, esa nobilísima tendencia, precisamente para hacer innecesario el socialismo, nacida de todos los pensadores generosos que ven como el justo descontento de las clases llanas les lleva a desear mejoras radicales y violentas, y no hallan más modo natural de curar el daño de raíz que quitar motivo al descontento. Pero esto ha de hacerse de manera que no se trueque el alivio de los pobres en fomento de los holgazanes; y a esto sí hay que encaminar las leyes que tratan del alivio, y no a dejar a la gente humilde con todas sus razones de revuelta.

So pretexto de socorrer a los pobres –dice Spencer– sácanse tantos tributos, que se convierte en pobres a los que no lo son. La ley que estableció el socorro de los pobres por parroquias hizo mayor el número de pobres. La ley que creó cierta prima a las madres de hijos ilegítimos, fue causa de que los hombres prefiriesen para esposas estas mujeres a las jóvenes honestas, porque aquellas les traían la prima en dote. Si los pobres se habitúan a pedirlo todo al Estado, cesarán a poco de hacer esfuerzo alguno por su subsistencia, a menos que no se los allane proporcionándoles labores el Estado. Ya se auxilia a los pobres en mil formas. Ahora se quiere que el gobierno les construya edificios. Se pide que así como el gobierno posee el telégrafo y el correo, posea los ferrocarriles. El día en que el Estado se haga constructor, cree Spencer que, como que los edificadores sacarán menos provecho de las casas, no fabricarán, y vendrá a ser el fabricante único el Estado; el cual argumento, aunque viene de arguyente formidable, no se tiene bien sobre sus pies. Y el día en que se convierta el Estado en dueño de los ferrocarriles, usurpará todas las industrias relacionadas con estos, y se entrará a rivalizar con toda la muchedumbre diversa de industriales; el cual raciocinio, no menos que el otro, tambalea, porque las empresas de ferrocarriles son pocas y muy contadas, que por sí mismas elaboran los materiales que usan. Y todas esas intervenciones del Estado las juzga Herbert Spencer como causadas por la marea que sube, e impuestas por la gentualla que las pide, como si el loabilísimo y sensato deseo de dar a los pobres casa limpia, que sanea a la par el cuerpo y la mente, no hubiera nacido en los rangos mismos de la gente culta, sin la idea indigna de cortejar voluntades populares; y como si esa otra tentativa de dar los ferrocarriles al Estado no tuviera, con varios inconvenientes, altos fines moralizadores; tales como el de ir dando de baja los juegos corruptores de la bolsa, y no fuese alimentada en diversos países, a un mismo tiempo, entre gentes que no andan por cierto en tabernas ni tugurios.

Teme Spencer, no sin fundamento, que al llegar a ser tan varia, activa y dominante la acción del Estado, habría este de imponer considerables cargas a la parte de la nación trabajadora en provecho de la parte páupera. Y es verdad que si llegare la benevolencia a tal punto que los páuperos no necesitasen trabajar para vivir–a lo cual jamás podrán llegar, –se iría debilitando la acción individual, y gravando la condición de los tenedores de alguna riqueza, sin bastar por eso a acallar las necesidades y apetitos de los que no la tienen. Teme además el cúmulo de leyes adicionales, y cada vez más extensas, que la regulación de las leyes anteriores de páuperos causa; pero esto viene de que se quieren legislar las formas del mal, y curarlo en sus manifestaciones; cuando en lo que hay que curarlo es en su base, la cual está en el enlodamiento, agusanamiento y podredumbre en que viven las gentes bajas de las grandes poblaciones, y de cuya miseria–con costo que no alejaría por cierto del mercado a constructores de casas de más rico estilo, y sin los riesgos que Spencer exagera–pueden sin duda ayudar mucho a sacarles las casas limpias, artísticas, luminosas y aireadas que con razón se trata de dar a los trabajadores, por cuanto el espíritu humano tiene tendencia natural a la bondad y a la cultura, y en presencia de lo alto, se alza, y en la de lo limpio, se limpia. A más que, con dar casas baratas a los pobres, trátase sólo de darles habitaciones buenas por el mismo precio que hoy pagan por infectas casucas.

Puesto sobre estas bases fijas, a que dan en la política inglesa cierta mayor solidez las demandas exageradas de los radicales y de la Federación Democrática, construye Spencer el edificio venidero, de veras tenebroso, y semejante al de los peruanos antes de la conquista y al de la Galia cuando la decadencia de Roma, en cuyas épocas todo lo recibía el ciudadano del Estado, en compensación del trabajo que para el Estado hacía el ciudadano.

Henry George anda predicando la justicia de que la tierra pase a ser propiedad de la nación; y la Federación Democrática anhela la formación de “ejércitos industriales y agrícolas conducidos por el Estado”. Gravando con más cargas, para atender a las nuevas demandas, las tierras de poco rendimiento, vendrá a ser nulo el de estas, y a tener menos frutos la nación, a quien en definitiva todo viene de la tierra, y a necesitarse que el Estado organice el cultivo forzoso. Semejantes empresas aumentarían de terrible manera la cantidad de empleados públicos, ya excesiva. Con cada nueva función, vendría una casta nueva de funcionarios. Ya en Inglaterra, como en casi todas partes, se gusta demasiado de ocupar puestos públicos, tenidos como más distinguidos que cualesquiera otros, y en los cuales se logra remuneración amplia y cierta por un trabajo relativamente escaso; con lo cual claro está que el nervio nacional se pierde. ¡Mal va un pueblo de gente oficinista!

Todo el poder que iría adquiriendo la casta de funcionarios, ligados por la necesidad de mantenerse en una ocupación privilegiada y pingüe, lo iría perdiendo el pueblo, que no tiene las mismas razones de complicidad en esperanzas y provechos, para hacer frente a los funcionarios enlazados por intereses comunes. Como todas las necesidades públicas vendrían a ser satisfechas por el Estado, adquirirían los funcionarios entonces la influencia enorme que naturalmente viene a los que distribuyen algún derecho o beneficio. El hombre que quiere ahora que el Estado cuide de él para no tener que cuidar él de sí, tendría que trabajar entonces en la medida, por el tiempo y en la labor que pluguiese al Estado asignarle, puesto que a este, sobre quien caerían todos los deberes, se darían naturalmente todas las facultades necesarias para recabar los medios de cumplir aquellos. De ser siervo de sí mismo, pasaría el hombre a ser siervo del Estado. De ser esclavo de los capitalistas, como se llama ahora, iría a ser esclavo de los funcionarios. Esclavo es todo aquel que trabaja para otro que tiene dominio sobre él; y en ese sistema socialista dominaría la comunidad al hombre, que a la comunidad entregaría todo su trabajo. Y como los funcionarios son seres humanos, y por tanto abusadores, soberbios y ambiciosos, y en esa organización tendrían gran poder, apoyados por todos los que aprovechasen o esperasen aprovechar de los abusos, y por aquellas fuerzas viles que siempre compra entre los oprimidos el terror, prestigio o habilidad de los que mandan, este sistema de distribución oficial del trabajo común llegaría a sufrir en poco tiempo de los quebrantos, violencias, hurtos y tergiversaciones que el espíritu de individualidad, la autoridad y osadía del genio, y las astucias del vicio originan pronta y fatalmente en toda organización humana. “De mala humanidad–dice Spencer–no pueden hacerse buenas instituciones. ” La miseria pública será, pues, con semejante socialismo a que todo parece tender en Inglaterra, palpable y grande. El funcionarismo autocrático abusará de la plebe cansada y trabajadora. Lamentable será, y general, la servidumbre.

Y en todo este estudio apunta Herbert Spencer las consecuencias posibles de la acumulación de funciones en el Estado, que vendrían a dar en esa dolorosa y menguada esclavitud; pero no señala con igual energía, al echar en cara a los páuperos su abandono e ignominia, los modos naturales de equilibrar la riqueza pública dividida con tal inhumanidad en Inglaterra, que ha de mantener naturalmente en ira, desconsuelo y desesperación a seres humanos que se roen los puños de hambre en las mismas calles por donde pasean hoscos y erguidos otros seres humanos que con las rentas de un año de sus propiedades pueden cubrir a toda Inglaterra de guineas.

Nosotros diríamos a la política: ¡Yerra, pero consuela! Que el que consuela, nunca yerra.

robe 25 octubre 2010 - 10:51 PM

Así como Darwin descubrió la ley del desarrollo de la naturaleza orgánica, Marx descubrió la ley del desarrollo de la historia humana: el hecho tan sencillo, pero oculto bajo la maleza ideológica, de que el hombre necesita, en primer lugar, comer, beber, tener un techo y vestirse antes de poder hacer política, ciencia, arte, religión etc.; que, por tanto, la producción de los medios de vida inmediatos, materiales…
‘Me gustaria ver su interpretacion de esto segun lo que sucede en Cuba?

EL INAGOTABLE ORLANDO- profesor Juan Carlos Rivera 26 octubre 2010 - 7:58 AM

Pregunta:

1- ?No le parece a usted que la Teoria de la Plusvaliia es una memez?

Y si su respuesta es negativa,

2- ?Seria usted mismo, teniendo capital, tan memo como para embarcarse en una aventura que conlleve tiempo, esfuerzos y riesgos de perdidas sabiendo que el obrero solo trabaja durante el tiempo necesario para reponer el salario invertido y a continuacion no pega un palo mas en el agua?

3- Si le fuera dable a usted reeditar los Tres Tomos del Capital, los cuatro considerando la Historia Critica de la Teoria de la Plusvalia, en cuantos parrafos lo dejaria?

4- ?Podria citar, brevemente, que tesis de Marx o de Lenin ha resistido el paso del tiempo?

Freud 26 octubre 2010 - 9:02 AM

Joven Cuba,
Gracias por publicar mi pregunta. me piden que haga corta la pregunta. La pregunta es corta: Profesor, que piensa usted sobre lo siguiente?…… lo que pasa que “lo siguiente” es una tesis que no puede ser abreviada pues perderia su esencia o parte de ella. les agradezco su comprension.

Evelio Hernandez Colon 26 octubre 2010 - 9:44 AM

Sin poesias ni consignas por favor:

Que es hoy la revolucion, y que significa la frase: defender la revolucion?

Gabriel 26 octubre 2010 - 11:31 AM

¿Por qué motivo opina que un sistema económico en el que fracasaron europeos, africanos y asiáticos; católicos, protestantes, musulmanes, ortodoxos y budistas; blancos, negros y amarillos, va a triunfar entre los cubanos?

¿Qué tienen los cubanos que no hubiesen tenido alemanes, polacos, rusos, checos, coreanos, chinos, rumanos, búlgaros, chechenos, vietnamitas, uzbecos y húngaros?

Naturalmente incluyo a China y Vietnam como ejemplos de países donde fracasó el Comunismo, ya que ahora mismo son países capitalistas.

cubano47 26 octubre 2010 - 11:38 AM

Es el capitalismo del siglo XXI el mismo al cual Marx critico, este no ha evolucionado en mas de 200 años?

EL INAGOTABLE ORLANDO- profesor Juan Carlos Rivera 26 octubre 2010 - 11:41 AM

?Cree usted que la acual dirigencia cubana esta capacitada y tiene suficiente credibilidad como para lanzar a la calle a un millon de empleados publicos – creo que es cerca de un 20% de la empleomania y proporcionarles ayuda para que rehagan sus vidas en el sector privado?

?Que logica tiene colocar a un militar como Ministro de Economia?
?Donde metieron a Jose Luis Rodriguez a quien tuve el placer de tener como mi profesor de marxismo y luego director durante un tiempo en que trabaje en el CIEI?

EL INAGOTABLE ORLANDO- profesor Juan Carlos Rivera 26 octubre 2010 - 12:02 PM

?Pudiera ponernos al menos un solo ejemplo, pero importante, de una inventiva revolucionaria en la industria, el comercio, las finanzas o los servicios, realizado bajo un sistema de economia central desde el Globo de Cantolla a la fecha?

EL INAGOTABLE ORLANDO- profesor Juan Carlos Rivera 26 octubre 2010 - 12:18 PM

Mas o menos, esta pregunta ya esta planteada, aunque ahora me parece mas
directa:

?No es un contrasentido afirmar que EE UU practica el intercambio desigual y la explotacion de otras naciones y acusarle al mismo tiempo de perjudicar a Cuba mediante un embargo comercial y financiero?

Gabriel 26 octubre 2010 - 12:29 PM

¿Es el Marxismo una ciencia?

Entonces, ¿dónde están las matemáticas?

La objeción es seria. Lo que no se puede medir no se puede convertir en ciencia.

¿Conoce algún premio Nobel de economía que sea Marxista?

EL INAGOTABLE ORLANDO- profesor Juan Carlos Rivera 26 octubre 2010 - 12:36 PM

?Conoce usted el hiper-famoso manual de Macroeconomía dePaul Samuelson
que tiene más de 19 re-ediciones y que ha sido traducido a 40 idiomas?

?Lo conocen los alumnos de la Universidad de Matanzas?

El vicepresidente 26 octubre 2010 - 12:48 PM

Y una segunda pregunta(en dos partes),estimado profesor:
La economia politica es una parte importante de la obra de Karl Marx(El Capital).Es un libro que considero magistral desde el punto de vista teorico y que ofrece un marco historico-economico para estudiar la dinamica de la produccion en las diferentes FES que han existido en los distintos periodos historicos de la historia economica de la humanidad(aunque no es el unico ni el que mas me gusta,aclaro).
La pregunta es:1-Por que una teoria tan revolucionaria no ha podido ser aplicada con exito?
2-Si usted cree que la orientacion economico- social recomendada por Marx y Engels(socialismo/comunismo)es la mejor para la humanidad,por que los gobiernos que han abrazado ese sistema no han podido superar a los capitalistas en terminos economicos y hasta China y Viet Nam la han desechado para poder experimentar el crecimiento que muestran en nuestros dias?
Gracias.
(0e ser posible,estimado profesor,no olvide que los gobiernos socialistas/comunistas han gobernado sin oposicion)

Los comentarios están cerrados.