El Estado, el virus y la máquina de coser

por Consejo Editorial
virus

La idea de este artículo surgió de la lectura de un artículo de Víctor Fowler en la Jiribilla, titulado Otra conversación sobre el coronavirus. Me pareció sumamente acertado en la mayoría de las ideas que plantea, las cuales tienen la huella de un pensamiento elaborado y complejo. Sin embargo hay una frase con la cual vale la pena polemizar, porque dicha así, tan tajantemente, puede estar desencaminada: “La enorme masa de teorías, postulados, documentos, textos, intervenciones críticas de todo tipo a favor de la limitación del poder de los aparatos estatales (junto con la supuesta capacidad del dueto mercado-sociedad civil para llenar con su acción los espacios de poder vacíos) han sido reducidos a polvo en correspondencia con la intensidad de la crisis. La complejidad de las tareas (económicas, legislativas, políticas, organizativas, etc.) es tal que la acción del Estado no solo es nuclear y convocante, sino que no tiene sustitutos.”

Al parecer, mientras en las calles se agudiza la lucha sanitaria contra el Covid-19, en los aparatos ideológicos oficiales continúa la batalla ideológica. Han sido varios los artículos que por estos días han intentado extraer como enseñanza de la epidemia la superioridad del sistema social cubano. Pero no todos han tenido el tino de encontrar los términos correctos y salir bien parado como Carlos Luque con su ¡Solo el socialismo salva! También tenemos las salidas de tono en Cubasí contra los que criticaban a Etecsa, y en general aquellos que satanizan toda producción y divulgación de información que no sea la oficial.

¿Realmente se puede extraer la enseñanza, incluso elevada al nivel de lo teórico, de qué el Estado es la institución idónea para organizar todos los aspectos de la vida? Ciertamente, es comprensible que se defienda la idea de lo que significa el Estado, frente a los embates que el capitalismo neoliberal ha llevado a cabo en las últimas décadas contra todo lo que pueda significar un límite a su descontrolada acumulación. Pero eso no nos puede hacer olvidar que hacia el interior del socialismo cubano existe una discusión sobre el papel que le corresponde a la sociedad civil, mucho menos intentar zanjar esa discusión definitivamente a favor del estatismo, con motivo del coronavirus.

La sociedad civil no es perfecta. Dentro de ella también existen relaciones de dominación, pulsiones de la psicología de masas, rupturas y burbujas de la comunicación, etc. Si la sociedad civil fuera mucho mejor que lo que es no se necesitaría al Estado. La comunidad necesita un poder público, un momento de concentración de poder que le permita actuar como comunidad en sí.

Ese poder público, por muchas razones históricas, ha tomado la forma de un Estado.

En los últimos tiempos hemos sido testigos, aquí en Cuba, de cómo entre el pueblo han corrido las noticias falsas y las fabulaciones, magnificándose de boca en boca. He escuchado en una cola la historia de que en provincia había unos inescrupulosos cobrando por poner vacunas contra el coronavirus, cuando en realidad eran vacunas para puercos. Acto seguido me enteré de otra historia, según la cual una lancha había desembarcado en el fanguito, para echar unas gotas falsas debajo de la lengua, que en realidad eran veneno. Detrás de todo eso se encontraba- tuve que reírme detrás del nasobuco, porque hacía tiempo no oía la palabra en ese contexto-, la contrarrevolución. También nos hemos enterado de que algunos entusiastas han salido a matar murciélagos en cuevas del interior, para evitar el contagio.

Todo eso y más es la sociedad civil: una algarabía de voces en la plaza pública, algunas más sensatas que otras, y algunas francamente irresponsables. Pero la presencia de esas voces tiene su razón de ser, y el Estado no las puede sustituir. Porque su función es contrarrestar la vocación monológica del Estado y su tendencia a la opacidad.

El Estado tampoco es perfecto. La tentación de querer ocultar bajo el tapete lo que estaba mal llevó a decisiones terriblemente malas en los primeros momentos del desastre de Chernobyl. También en China, la primera reacción de las autoridades fue intentar silenciar a Li Wenliang, el doctor que primero alertó sobre el coronavirus. El gobierno norteamericano ha hecho todo lo posible por ocultar los costos ambientales y humanos de las pruebas nucleares en las islas del Pacífico. El Estado cubano, desde el punto de vista estructural, no es demasiado diferente: ¿cuántas veces no se ha tomado una decisión arbitraria, que solo por el rechazo popular que ha generado es que se ha revertido? ¿Sobre cuántas cosas de las que se debería hablar más a menudo no se ha arrojado un manto de silencio?

Incluso desde el punto de vista de la gestión, es muy discutible la superioridad del Estado. Esta institución tiene la ventaja de ser monológica, de poder abrazar con su racionalidad instrumental a toda la sociedad. Por eso es óptima para situaciones como esta. La sociedad civil, tradicionalmente demasiado fracturada, es incapaz de sustituir al Estado en estas situaciones de crisis. Es una desgracia, significa que los seres humanos no sabemos ser civilizados ni actuar de modo colectivo sin que alguien vaya detrás repartiendo bastonazos.

Pero las tareas que se le presentan al Estado en situaciones como esta no son las más complejas. Para nada. Más complejo es gestionar la inmensidad de pequeñas empresas y microempresas que forman parte de una economía, dígase por ejemplo las barberías y peluquerías, las cafeterías, merolicos, etc. Como es tan complejo, el Estado nunca fue capaz de gestionarlas con eficiencia y hoy han regresado a manos privadas en gran parte. Es la sociedad civil, con sus relaciones mercantiles, la que mejor puede gestionar esos sectores, porque multiplica la figura del Administrador en un sinnúmero de administradores.

En la práctica, ambas cosas existen, y van a ocurrir las normales contradicciones: cada cual va a tirar para su lado. Lo que es un poco más grave es que se solidifique a nivel teórico la idea de que el estatismo es superior, cuando es bien sabido el daño que ese estatismo ha provocado en Cuba. Es cierto que el momento actual exige una respuesta estatista, pero lo que necesitamos de nuestros líderes es que sean como Lenin, y sepan que hay momentos en los que hay que aplicar el comunismo de guerra y momentos en los que hay que aplicar una NEP.

Mientras tanto, solo quisiera recordar que en momentos como este también en la sociedad civil, en la comunidad, se verifican las respuestas más solidarias y conscientes. Solo hay que ver la inmensa cantidad de nasobucos que hay en la calle. Una gran parte de ellos, difícil de cuantificar, no han sido repartidos por el Estado. Las máquinas de coser de toda la isla no han parado, de modo que muchas personas, en su mayoría madres y abuelas, puedan brindar medios de protección a sus familias. Eso también es insustituible.

21 comentarios

Tony 13 abril 2020 - 7:26 AM

La batalla ideológica, esta siendo sustituida por la batalla de sanidad publica, esta a su vez sera sustituida por la batalla contra el hambre, la lucha continúa, despues, dentro de unos meses, los sobrevivientes en la isla, entonces, podrán sacar sus propias conclusiones. 😉 Saludos 🙂 🙂 🙂

Carlos 13 abril 2020 - 10:15 AM

La caída del turismo a cero en Cuba, las mulas, y los viajes de los cubanos residentes en el extranjero, sumar la caída de las remesas debido a la falta de empleo a nivel mundial. No me queda duda de que las próximas semanas y meses serán negros para el cubano de la isla.

Manuel* 13 abril 2020 - 5:04 PM

Pues sí, vendrá una crisis mundial que golpeará especialmente a Cuba por depender tanto del exterior, principalmente de Estados Unidos por las remesas y Venezuela por el petróleo.

Mi recomendación a quienes viven en Cuba es que salgan lo antes posible. Lo digo en serio, porque las cosas se pueden poner infinitamente peor de lo que están. Creo que habrá hambre y muchos disturbios. Ojalá me equivoque.

Atanasio 13 abril 2020 - 8:52 PM

Salir para donde?

Alejo 13 abril 2020 - 9:38 AM

He estado muy de acuerdo con su artículo. De todos los frentes surgen apologetas que reivindican su sistema político y económico como el mejor para enfentar esta crisis sanitaria que amenaza a la humanidad y de estas loas podemos extraer las siguientes conclusiones:
– Que los teóricos y líderes mundiales adoptaron tal o mascuál sistema pensando en una crisis mundial, es decir que en sus mentes brillantes estuvo siempre presente la posibilidad de una hecatombe global.
– Que las crisis mundiales son el “pan de todos los días” de la humanidad y que debemos gestar sistemas que funcionen bien en estos escenarios a pesar de mostrarse disfuncionales en los períodos intercrisis.
– Que muchos son además grandes visionarios cuando se atreven a proclamar ganadores cuando el final de la carrera está aún muy lejos.
– Que ningún momento es malo para la propaganda y el proselitismo y que la pesca en río revuelto siempre rinde sus ganancias.
– Que la soberbia y el fanatismo humano son inconmensurables.

Armando Gomez 13 abril 2020 - 9:47 AM

Muy bueno el articulo;pero, por que tienen que ser nuestros lideres como Lenin,acaso no pueden ser como Olof Palmer,Felipe Gonzales,Angela Merkel,esperemos nunca tener un Lenin cubano;en momentos de crisis el estado juega un papel importante,pero,este debe estar apoyado por la propiedad privada,lo peor del centralismo cubano es que,se esta desechando jovenes con alta preparacion que pueden aportar mucho al desarrollo del pais,

Carlos 13 abril 2020 - 10:11 AM

Desarrollo y socialismo van por sendas separadas 😁

Jagger Zayas Querol 13 abril 2020 - 9:52 AM

Estimado Yasser, la NEP fue un error estratégico del gran Lenin y a menos de 2 años de implantada advirtió los síntomas del retoño de las relaciones de producción capitalistas y por eso, escribió su primer y último trabajo sobre la cooperatizacion como la forma de propiedad colectiva en los inicios de la construcción de la sociedad socialista, que en medio de tanta bajos niveles de productividad y mas bajos niveles de conciencia socialista, la “propiedad social de todo el pueblo” con la desaparición de los Soviets de obreros y campesinos en fábricas y granjas estatales, apareceriala burocracia que devendría en el estado totalitario que abonaría el camino del retorno al capitalismo, como en realidad sucedió y enterraron el suelo de una sociedad más justa y humana.

El Estado, el virus y la máquina de coser — La Joven Cuba | Cuba Nuestra: Polémica 13 abril 2020 - 9:55 AM

[…] a través de El Estado, el virus y la máquina de coser — La Joven Cuba […]

Jagger Zayas Querol 13 abril 2020 - 9:56 AM

Aclaración: Lenin no desarrolló las ideas de la cooperación (no forzosa como hizo Stalin en la agricultura) porque la enfermedad desarrollada por el atentado escerista terminó con su vida, lamentablemente.

cubanuestraeu 13 abril 2020 - 10:01 AM

Inteligente escrito, lo comparto

Luis Enrique 13 abril 2020 - 10:20 AM

@Yasse
Creo que será difícil no estar de acuerdo con usted en este artículo, pero por tal motivo, se ha ganado un párrafo o artículo de los caballeros de la orden de la pupilas que publican en postcuba.
Solo me gustaría añadir que el papel del Estado es precisamente ser capaz de actuar ante situaciones dónde la sociedad esté amenazada. Incluso los liberales, que son los que más se oponen a instituciones estatales, jamás han hablado de quitarle al estado el monopolio de la violencia(que es como ellos llaman a la policía y al ejército)
La diferencia está en contar con mecanismos legales e institucionales para a la vez evitar el abuso de ese poder. Por ejemplo para evitar que los policías y el ejército controlen como lo hacen hoy pero si no hubiera pandemia.
En lo personal creo que aquellos que defienden el discurso de “¿vieron que bueno es tener un estado controlador?” Están cometiendo dos errores completamente concientes de ello:
1. Están usando la falacia del consecuente: “En todos los países dónde el estado ha tomado medidas importantes y globales, la enfermedad ha sido mejor controlada. Por tanto allí dónde el estado es más fuerte, la sociedad funciona mejor” No creo que necesite explicar por qué esto está mal y es una completa manipulación. Especialmente cuando gobiernos capitalistas como el de Bukele en El Salvador y el de Alvarado en Costa Rica, lo han hecho mucho mejor que Cuba(al menos por ahora) a pesar que no son gobiernos monolíticos.
2. Están utilizando una justificación bastante infantil y a la vez cínica: dado que el Estado debe estar preparado para este tipo de emergencias, vale la pena que sea controlador a fin de que funcione eficientemente ante catástrofes. Evidentemente, no solo están tergiversando el papel del estado si no que además están justificando que este sea el amo y señor de los ciudadanos “por su bien”: yo te cuido si me dejas todo a mí, Tranquilo que yo controlo.
Por último… Dado que la constitución misma dice que el Estado es Socialista. Indicar que no hay nada más alejado de socialismo y de capitalismo incluso, que un aparato estatal gigantesco de políticos improductivos que viven de chupar lo que el resto produce.
Ya estoy ansioso por ver análisis de actividad frente a la pandemia de países que no sean los de siempre.

Tony 13 abril 2020 - 10:47 AM

“Ernesto Estévez Rams con su ¡Solo el socialismo salva!” … Magnifico, espectacular la consigna, pero antes de proclamar el salvavida socialista, prefiero escuchar las explicaciones del MINSAP, sobre el video, de la recogida de un cadaver que nadie quería tocar en Pinar del Rio, es comprensible que en la muy capitalista Ecuador estas cosas pasen, pero en el paraiso socialista eran impensables, despues de seis décadas de resistencia, miseria, necesidades, sacrificios, socialismo para hacer los mismo que los demás?! que les devuelvan las libertades, la tranquilidad social, la prosperidad, los beneficios, los privilegios sociales, etc, 60 años perdidos en Cuba, para terminar con las mismas imágenes de los Ecuatorianos!!! 😉 Saludos

Carlos 13 abril 2020 - 1:46 PM

Recientemente leía sobre la falta de recursos que tienen los trabajadores de comunales en Cuba para hacer su trabajo. Esto no es nada nuevo, pues viene sucedido desde hace décadas.
Me imagino que los trabajadores de servicios funerarios también sufren las mismas carencias.
Nada nuevo. Pero lo que sí me llama la atención es la indolencia de las autoridades municipales en situaciones como éstas.

Antonio 13 abril 2020 - 12:04 PM

Considero muy acertados los criterios expuestos. Lo válido y funcional para cierta situación muy concreta puede ser inapropiado e incluso dañino ante otra diferente. Justificar la existencia de un modelo de Estado fuerte y omnipresente con argumentos de un mejor desempeño ante determinada situación de crisis es sacar de contexto la realidad de que ese mismo Estado ha sido incapaz e ineficiente al enfrentar los retos diarios de la sociedad. El Estado es un término lingüístico, detrás de él están las personas que ocupan los cargos de dirección, cuando estas personas pueden actuar según sus criterios únicos, como ungidos de la gracia divina, exentas del escrutinio público, si no existe un contrapeso pues muy mal andarán las cosas. De eso da cuenta la historia y del tema muy bien sabemos, y sufrimos, los cubanos. Apropiándonos del nombre de un programa televisivo lo correcto sería ajustarse a “la dosis exacta”: por una parte el Estado, por la otra las opiniones libres de la población agrupada según los intereses de los diversos grupos sociales, los cuales existen a pesar de que se insista en desconocerlos. Saludos.

manuel 13 abril 2020 - 1:29 PM

En estos dias donde la pandemia del Covid ha obligados a millones a se centrar mas en la familia y en la casa me ha dado tiempo para ver varios analistas politicos del mundo con el mismo enfoque entre que ha reagido mejor ….las paises con organisacion al estilo -democratico- o los llamados -totalitarios-……tambie el papel del estado en esta catastrofe humanitaria mundial ……..sin dudas estamos hablando del papel del estado en un momento diferente al habitual .
Ningun partido en el poder ha eliminado el estado en su papel de administrador principal de la sociedad , le han disminuido o aumentado el poder desicional , su amplitud y grandilocuencia pero sigue hay .
Solo en las ideas comunistas este desaparece y ha ese estado no se si llegaremos al ritmo que evoluciona y se reinventan actuamente el capitalismo y lo que resta de paises autoporclamados socialistas.
Seria mejor al salir de este impase social y economico …lograr un estado equitativo , representativo e interconectado con sus pueblos .
Sonar no cuesta nada ….hay demasiado egocentrismo y egoismo politico en sus llamadas politicas directivas y de seguridad nacional para que el respeto , la harmonia y la solidaridad pase sobre la politiqueria de los partidos y las naciones.
Cuba no escapa a eso , con la nesesidad que tiene de reinventar su economia , ampliar la presencia del privado como parte del estado y desatar sus fuerzas productivas sigue con discursiones politicas que nada apôrtan en realidad al sistema y su pueblo ……….. mas alla de lo ideologico.
El estado es nesesario en su justo medio .
Cambie mi direccion electronica que saldra a partir de hoy.
.

Armando Perez 13 abril 2020 - 2:22 PM

Lo que la pandemia ha hecho resaltar es que, mas allá de sistemas politicos y económicos, dirigentes de países con sistemas tan diferentes como China, Cuba, USA, Italia, España, Irán y otros, fueron tibios, e indecisos en reaccionar ante la situación.

Azul 13 abril 2020 - 3:13 PM

Buena tarde para todos : Leyendo el artículo y reviviendo lo q me(nos ) pasa en la calle,en la resolución de los problemas alimentarios y de higiene es q me surgen algunas dudas:
Veo un divorcio total entre lo q dice el presidente y lo q se hace a nivel de calle. Se dice acerca de diversificación de lugares para el expendio de lo necesario para evitar las aglomeraciones,pero por lo menos en La Habana Vieja siguen los mismos lugares y las mismas aglomeraciones (al contrario,se siguen cerrando lugares). Los organismos medios y los q atienden a la población tienen una forma muy diferente de interpretación acerca de las indicaciones superiores. Trate ud de esclarecer una duda y prácticamente es imposible hablar por teléfono con los encargados y si en algún momento ud manifiesta alguna idea divergente puede ser considerado tin menos q contrarevolución.
¿ Que ahora las fuerzas policiales deben controlar las calles ? Correcto,pero,¿ Qué pasará después q esto termine ? ¿ Hasta dónde seguirá ejerciendo ese dominio ? Es bien sabido q existe un nivel de descontento popular y no precisamente por la pandemia. Mucho o poco pero existe. ¿ Se seguirá permitiendo o esto servirá por los uniformados para no ceder el espacio ganado ?
Lo otro es q ahora aguantamos las privaciones en nombre del bien común,pero cuando esto pase la crisis económica en cada uno de nuestros hogares será gigantesca ¿ Será el estado capaz de permitir la libertad comercial necesaria o con la justificación de la crisis aumente el férreo control económico ?
Cuanto me gustaría tener alguna respuesta real a esto….

Manuel* 13 abril 2020 - 4:59 PM

El estado debe de encargarse de aquello que la iniciativa privada no puede o no sabe hacer. Ni un milímetro más y ni un milímetro menos.

Los excesos del estado haciendo más de lo que debe conducen al totalitarismo. La ausencia del estado al no hacer lo que debe conduce a la anarquía.

Sanson 13 abril 2020 - 11:25 PM

En periodos de crisis como este, deben dictarse leyes especiales que sin violar la condicion humana redunden en una mejor protexion para la sociedad. Al terminar la fase critica se deben restaurar las leyes que dan a las personas nuevamente su libertad acostumbrada. Ningun policia sin una ley que lo respalde puede venir a emitir un criterio represivo.
Como en Cuba el pueblo esta acostumbrado a que se violen sus derechos civiles constantemente y se pase del desorden a la extremada “disciplina ” a gusto de una claque que nos ha estado oprimiendo por decadas justificandose con una eterna situacion de crisis, por supuesto que es mas facil ejecutar el control ferreo e indiscriminado. Seria como manejar ganado o imponer reglas en un barracon. Muy facil.
Prefiero que mi derecho y mi libertad esten condicionadas por leyes y no por el voluntarismo de una claque opresiva y una policia represiva.

Los comentarios están cerrados.