Entrevista a Esteban Morales: “tuve que luchar por mi militancia” (Parte I)

por Consejo Editorial

¿Cómo se ve Esteban Morales a sí mismo?

Como un intelectual formado por la Revolución. En la Cuba de antes del 59 no habría tenido esperanzas de serlo; pobre, nacido en el último cuarto de una cuartería de provincia, de padre obrero carpintero y  madre ama de casa, negro… ¿Cuál hubiera sido mi oportunidad? Ayudar a mi padre en la carpintería, como lo hice desde los ocho años. Me veo comprometido con la realidad del país y obligado a opinar sobre todos aquello que considero sea importante para mejorarla. Muy comprometido en ayudar a todo el que me lo solicite  y con la perenne necesidad de sentirme en el debate ideológico nacional. Muy comprometido con no temer nunca alertar sobre problemas que yo considero importantes, aun cuando lo que yo diga pueda no agradar. La Revolución me salvó a mí, yo tengo el compromiso de  participar en salvar a la Revolución.

Esteban, la historia no puede omitirse o escamotearse bajo ningún pretexto, el día de mañana nos juzgarán por nuestros errores y aciertos, mejor que seamos nosotros quienes contemos ambos: cuente qué le ocurrió a usted con su militancia y qué actitud tomó al respecto.

Escribí un artículo sobre la corrupción y de repente me llaman del municipio para discutir mi actitud, no el artículo, que nunca se discutió. Se partió de la base de que mi escrito no congeniaba, no  era compatible con mi condición de militante, cosa con la que no estuve de acuerdo y no me lo  creí nunca,  porque yo estaba convencido de que lo que estaba haciendo era lo que debía hacer. En mi núcleo se discutió nuevamente mi actitud, no el artículo, hubo debilidades en ese momento y yo me quedé solo entonces. Salvo unos pocos  compañeros, que estaban muy molestos pero no pudieron lograr nada en mi favor, la mayoría se fue por lo que planteó el organismo superior, el Municipio. Aunque era evidente que el asunto no venía de ese nivel. Por el carácter que le dieron y quienes participaron.

Existía en mi núcleo cierto espíritu de no pedirme una sanción fuerte, aunque algo debía hacer, pues solicitaban sancionarme de todos modos. Mi núcleo entonces plantea una sanción que era la medida más benigna a tomar, pero cuando llega la Comisión que había discutido el  problema, comunica que la sanción debía ser separación de las filas del Partido por esa razón. Aquello cayó como una bomba, el asombro fue general, hubo protestas, pero no un debate fuerte acerca de que la sanción era inadecuada en mi caso.

Es difícil describir lo que significa el Partido para mí como militante y revolucionario, con tantos años de militancia política, desde la AJR en 1959, hasta hoy. Cinco décadas, por eso me chocó tanto la sanción que se me ponía. En realidad no lo podía creer. Me costó trabajo recuperarme y poder analizar las cosas más fríamente.

Esta medida asombró a todos, hubo lágrimas y el director del centro afirmó que eso era imposible. Que para él yo seguía siendo militante. Yo lo vi como una sobredimensión, porque no se había discutido mi artículo que no creía hiciera daño alguno o fuera incompatible con algún principio y me preocupó que esa situación le fuera  a hacer más daño al Partido que a mí, como ocurrió luego.

Después de quitarme la militancia, continúe escribiendo sobre el tema y di entrevistas sobre el mismo. Ninguno de estos escritos fue discutido conmigo. En realidad lo que vino después de conocerse mi sanción fue una avalancha de críticas a la decisión del partido, llamadas, hubo embajadas nuestras que tuvieron que dar explicaciones. Muchos amigos de varios lugares y en particular de Estados Unidos, que me llamaron preocupados y molestos; todos decían que ese artículo, en lugar de hacer daño fortalecía a la Revolución. Durante meses y aun hoy, hay personas conocidas y no conocidas por mí  que me paran en la calle para hablar del problema, preguntándome de si ya se solucionó.

Nunca nadie me ha dicho que yo estaba equivocado, ni me ha dicho que esté en desacuerdo conmigo. Todo lo contrario, me embargaba una sensación como de dolor muscular, angustia de sentir que denostaban del Partido,  de mi partido y yo tenía que aceptar honestamente que creía que el partido se había equivocado, o alguien dentro del partido, para salvar mejor el momento. En el transcurso de todo el proceso, que duró un año, nunca manejé las conclusiones negativas intermedias que me dieron, solo la sanción y la devolución de la militancia. No quería hacer más agudo el proceso, por la actitud siempre crítica hacia el partido que observaba. Además, porque tenía la esperanza de que todo se resolvería.

Para mí fue algo muy asombroso, darme cuenta de cuánta gente me seguía, sabía de mí, me leía, me  reconocían y se habían hecho una opinión sobre mi persona. No pocas gentes me abordaban en la guagua, mujeres  que se levantaron  para darme el asiento, en un gesto de respeto y de solidaridad y me hacían señas desde lejos, yo en cambio, me sentía muy mal por todo lo que estaba pasando. Los que me conocen saben cómo yo soy, sentía la solidaridad, pero me molestaba tener que escuchar las críticas al Partido.

Los procedimientos no decursaron como debió ser, con una discusión en mi núcleo partidista, un proceso natural, un debate del artículo (teniendo en cuenta que estaba en un medio académico), una serie de métodos correctos que no hubo. Sencillamente se me dijo que el artículo no estaba acorde a mi condición de militante y se me retiró el carnet. Cuando llego a casa y le digo a mi esposa lo que me  había ocurrido, ella tuvo que sentarse y no paraba de repetir que no era posible. Militante fundadora del Partido, no podía entender aquello. Yo tuve que convencerla de que si era posible, pero también de que lucharía y no tanto por mí.

Lamentablemente ocurrió y fue muy negativo desde el punto de vista político, por eso creo que debo responder a la pregunta con toda franqueza, para no provocar fantasmas o demonios que en el futuro nos persigan, no fueron demonios los que me sancionaron. Fueron personas revolucionarias,  por lo cual abordar mi expulsión y posterior reintegro, como expresión de una sociedad con contradicciones como todas las demás,  es un deber como haber escrito mis artículos. Una revolución es un proceso muy complejo, algo que debemos repetirnos todos los días. Se trata de un proceso lleno de realizaciones, pero también de las imperfecciones de las personas imperfectas que la  hacemos todos los días.

Entre mis compañeros habían algunos que hubieran podido salir en mi defensa, pero todo fue llevado de una manera muy ríspida, muy ácida, infundiendo  preocupación  y sin tener en cuenta mi historial. Por mantener mi posición y fundamentar mis opiniones no faltaron los que me dijeron autosuficiente y prepotente, algo común cuando los argumentos escasean para atacar a una persona. Hubo un compañero mío de trabajo, que en el contexto de la reunión para sancionarme me dijo que “yo había cagado al centro”. Fue muy lamentable, me dieron ese año la evaluación más mala que he recibido como profesor  en toda mi vida, en la que  se decía que yo había perdido prestigio en la Universidad por ese artículo. Y le firmé esa evaluación a mi director, porque me di cuenta que lo contrario le crearía problemas con la Rectoría; el director nunca me envió mi copia de la evaluación, les  dije que ya la vida se encargaría de poner las cosas en su lugar.

Me chocó que me excluyeran inmediatamente de los espacios televisivos en los que participaba. Esto último fue muy mal recibido, porque se tenía una buena opinión pública  de mi participación en la televisión, especialmente en la Mesa Redonda, aún la gente me para en la calle, me da su opinión y me pregunta que cuándo voy a volver. Soslayo la pregunta. Los métodos empleados no fueron para nada partidarios, al punto de que en una reunión con un alto funcionario de la Universidad, fue incluso grabada y transcrita mi conversación por él, sin mi consentimiento. En un acto que realmente considero deplorable. Después, tuve la oportunidad de descalificar esa entrevista, en la que prácticamente no me dejaron hablar.

Hubo también  una carta que venía de Venezuela de un grupo de profesores allá, en que me calificaban  de “disidente oportunista”, la enviaron directamente al Comité Central, parece que para congraciarse con el Partido, o en “desagravio”  por lo que yo había hecho. Yo me pregunto, “ahora donde meten la lengua”. El oportunismo siempre ocupa espacio en tales circunstancias.

Se creó una situación bien complicada, yo sentí mucha solidaridad de compañeros en la calle y en mi centro de trabajo, nunca me encontré a nadie, en la calle o en la Universidad, que me dijera que mi actuación había sido  equivocada. Hubo muchas expresiones críticas sobre mi proceso.

Presenté mi apelación en tres ocasiones; Municipio, Provincia y Comité Central, y todas las veces en  que lo hice me dijeron que no, hasta que le escribí al compañero Raúl Castro y fue entonces que comenzó a revertirse el proceso. Obviamente en esa circunstancia, alguien se había equivocado, en un momento de exabrupto, y por eso fue que apelé a Raúl. El 29 de junio del 2011, un año exacto después de la sanción de separación, al retornar de una estancia de trabajo en los Estados Unidos, (ya habían insistido varias veces en llamarme estando aun allá) me llamaron a la Comisión de Apelaciones del Comité Central, la misma que había denegado mi última  apelación, diciéndome entonces que luego de analizar profundamente  el problema y mi actitud después de la sanción, me iban a devolver el carnet del Partido.

Lo sacaron de una  gaveta y me lo entregaron. Pregunté si podía hacer pública tal decisión, me dijeron que si,  y al llegar a mi casa  puse una nota en mi blog. Lo que provocó otra avalancha. Unos me decían que por qué había regresado a esa “basura”, refiriéndose al Partido. Les dije que ese era mi partido, que no tenía ni tendría otro nunca. La mayoría se alegraba y me felicitaba. Estos últimos  asumían siempre mi modesta victoria como propia.

¿Literalmente lo sacaron de la gaveta?

Sí, eso me sorprendió mucho, porque pensaba que  el carnet debía habérmelo devuelto mi núcleo. El proceso fue muy complejo, muy llevado y traído, bastante al margen de lo que yo pienso son los  métodos más adecuados.

Después, el mismo compañero Raúl Castro dice en un discurso que la “corrupción es equivalente a la  contrarrevolución”, casi el título de mi primer artículo;  de esa forma tal vez podría interpretarse que me estaba dando la razón. Indudablemente las personas que tomaron esas decisiones se equivocaron, no lo dirán públicamente nunca,  pero con la almohada si lo admitirán. Yo sé quién fue la persona que se equivocó. Por una cuestión de ética, no de política, me reservo su nombre.

Pese al uso de métodos nada ortodoxos, que me hayan devuelto el carnet significó una victoria del sentido común y un fortalecimiento para el propio trabajo del Partido. La gente me decía que esa batalla que yo había librado no era por mí solo sino por muchos revolucionarios más que tienen que enfrentarse a estas contradicciones. Yo terminé comprendiéndolo así, creo que después de ese problema se abrió un momento relativamente nuevo para todos. Me tocó a mí en suerte vivirlo.

La reversión de todo lo que me estaba ocurriendo pienso que estuvo condicionada porque el momento político comenzaba a ser otro y los discursos de Raúl Castro, nuestro presidente, lo expresaban muy bien. Raúl llamaba a la crítica honesta y revolucionaria. Quien me sancionó no comprendió el contexto en que lo hacía;  en segundo lugar,  porque entonces ya el discurso político tenía suficientes elementos para defenderse en una situación como aquella y finalmente por la propia actitud que yo asumí de luchar por mi militancia, que nadie me había regalado. La suma de estas 3 cosas produjo una circunstancia nueva.

Un coronel me preguntó sobre mí caso para discutirlo en su núcleo y en una fábrica del Cerro también se discutió el asunto; pero en una asamblea del INDER una dirigente de alto nivel, llegó a decir: “ese compañero se equivocó y le pasamos la cuenta”, creo que eso no es manera de referirse a un militante, ni a nadie. Tenemos que exigir constantemente que el Partido sea lo que tiene que ser y que nadie se pueda dar el lujo de ser tan chabacano, tan inhumano y poco político al expresarse de otra persona. Sobre todo en un momento como en el que yo me encontraba.

Vivimos  un momento de nuestro país en que “quien quiera seguir siendo revolucionario debe tener su propia guerra, librar sus  propias  batallas  y aceptar las consecuencias que le vengan encima”. Ahora estamos en un momento mejor que hace 3 años, y el trabajo de ustedes los blogueros nos pone en una mejor situación para que se respeten nuestras opiniones, divergentes o no, y que ese  proceso transcurra por cauces normalmente críticos y democráticos, especialmente dentro del Partido.

¿Qué recomendación tiene para aquellos que atraviesen una situación semejante?

Yo estoy casi seguro, que algo como lo que me ocurrió a mí no se va a repetir, la experiencia fue muy dolorosa. Creo que no se va a repetir el error. Eso es lo que hemos ganado todos de mi caso.

 Diría, que se mantengan firmes en su actitud, existen muchas formas de defender a la Revolución y nadie puede decirte cómo hacerlo si la defiendes a conciencia. Sobre todo, si ya tienes 70 años como yo. Que no dejen de hacer lo que estaban haciendo, participando siempre críticamente, no como un “jarrón de mesa”, críticamente, que es el único punto de vista que puede tener un revolucionario cubano de hoy. Y le repito lo que dije anteriormente, el que quiera seguir siendo revolucionario, en la Cuba de hoy, debe tener su propia guerra, de lo contrario se tiene que quedar debajo de la cama todos los días porque no podrá salir a la calle.

¿Cómo quisiera que lo recordaran?

Como una persona que trató de ser revolucionario por encima de todas las dificultades y las limitaciones que impone la vida, alguien que siempre fue fiel a su origen y a las ideas en las que se  formó.

Continuará…

(En la segunda parte: ¿En qué estado se encuentra el debate racial en Cuba? ¿Qué opinión le merece lo acontecido recientemente con Roberto Zurbano? Y más…)

93 comentarios

Raudelis 11 junio 2013 - 8:35 AM

Lo sucedido con estevan morales no es mas que otro de los tantos y tantos casos similares que han sucedido

Yo pase por eso en varias ocasiones. Estuve a un pelo de perder mi carrera en rusia por “problemas ideologicos”.

Luego en la ACC estuve a punto de ser expulsado por retirar mi solicitud a ingresar a la UJC (me dieron tanto teque para que lo solicitara que al final accedi, luego decidi echar para atras…error grave)

En fin no me extraña lo sucedido a Morales pues es mas que previsible este comportamiento cuando una organizacion se convierte mas en un movimiento tipo secta donde la VENERACION supera el sentido comun.

En el caso de morales su EGO personal le obligo a regresar con lo cual alivio a quienes defienden la secta. Es preferible que el rebelde regrese a que este fuera. Seria un mal ejemplo y las sectas no se permiten esa mala propaganda.

Tatu 11 junio 2013 - 9:03 AM

Raudelis estamos claros que lo que le sucedió a Esteban Morales muestra que aún hay barreras que derribar sin embargo el hecho de que se haya revertido la decisión demuestra que son otros tiempos.

Eso que dices de la militancia de la UJC quedó atrás hace muchísimo tiempo por lo tanto tratar de ponerlo como un problema actual es mala fe de tu parte. Hay muchachos que se han graduado con título de oro aquí en la Universidad por ejemplo y sin embargo nunca quisieron ser militantes de la UJC.

Se militante es o no es una decisión personal y se respeta. Por favor si quieres hablar de la Cuba actual hazlo sino dime y te abrimos un post especial sobre décadas pasadas…en muchos casos “muy pasadas”.

Esteban Morales no regresó por su EGO sino porque para él -como para mí- es muy importancia la militancia del Partido, al que tú en una muestra más de esa democracia y tolerancia que nos quieren enseñar, llamas secta.

Raudelis 11 junio 2013 - 10:53 AM

tatu esos argumentos de que todo ya es diferente, de que ya se actua de otro modo etc fueron los mismos que me dijeron a mi para convencerme de hacer mi solicitud de ingreso. Me parece estarlos viendo a ellos a medida que te voy leyendo.

Hay algo que no debes olvidar. Una cosa es la adaptacion por estrategia, por mismetizarse ante los tiempos, por usar camuflaje ante las adversidades mas que previsibles y otra es que realmente se desee actuar diferente como otros en el mundo ya lo hicieron hace decadas.

El punto es que no creo en esa buena voluntad de cambiar de esa vieja guardia. Han mentido demasiado como para creer ya en ellos.

Ojo, no digo que la nueva generacion no piense ya diferente, sino que mientras en cuba sigan cortando el bacalao esa vieja guardia…!No habra cambios reales sino puro mismetismo!

Ya comente que en mi pasado viaje a cuba (el mes pasado) vi a personas que JAMAS en mi vida pense que dijeran lo que dijeron, pero esa muela ya se ha visto antes y estoy convencido que es obligada por las circunstancias, lo cual significa que en cuanto se sientan recuperados !Volveran como el TERMINATOR!

Es algo actual, Tatu, muy actual.

Francisco A. Dominguez 11 junio 2013 - 1:28 PM

Raul no es Fidel.

Raudelis 11 junio 2013 - 2:01 PM

Eso es cierto, Francisco. Raul no es fidel

Fidel inicio joven, con fuerzas, con todo el sueño de la izquierda por crear un mundo unipolar !El comunista!

Fidel crecio al amparo de la potencia sovietica, contando con sus inagotables recursos economicos, militares, etc

Fidel fundo su gobierno en base a toda una generacion que soño con un futuro mejor

Raul es diferente. Ya los años le pesan, ha visto que todo lo dicho por su hermano se lo esta llevando el viento.

Busca como quedar en la historia como el reformador mientras sabe que ya le queda poco tiempo de poder y de vida.

Raul no es fidel y a ambos ya el reloj de arena les esta soltando sus ultimos granitos.

Saludos

Tatu 11 junio 2013 - 3:28 PM

Raudelis dice: “Ya comente que en mi pasado viaje a cuba (el mes pasado) vi a personas que JAMAS en mi vida pense que dijeran lo que dijeron…”

muchacho lo mismo me ha pasado a mí, he visto a personas decir cosas que jamás pensé que dirían. Una vecina se pasaba la vida diciendo que se iba para el “yuma” con su hijo, al final vendió todo y se fue…6 meses después viró y su forma de hablar cambió, ahora ve las cosas diferente.

Raudelis 11 junio 2013 - 4:23 PM

Bueno Tatu yo vi a uno que se fue a vivir a usa y que ahora esta acomodando la casa de sus padres en cuba para cuando se jubile irse a vivir a cuba

El calcula que con lo que le den de pension en USA tiene la vida REGALDA en cuba..!Y es verdad!

Raudelis 11 junio 2013 - 11:04 AM

tatu cuando analizas como funcionan los partidos en la democracia notaras de inmediato por que llamo SECTA a la organizacion que defiendes. No solo actua como secta sino tambien como grupo PARAMILITAR,mas regido por ordenes que por deseo de militar.

No olvides que el ingreso es voluntario pero la salida !NO!

La democracia y la tolerancia aceptan que quien asi lo desee pueda militar en donde mas le parezca conveniente, pero tambien da el derecho a analizar sobre el como y el por que actuan dichas organizaciones.

En el caso de las cubanas post 59 (TODAS sin excepcion) no fueron mas que organizaciones creadas por el estado para CONTROLAR las diversas esferas sociales (estudiantes, trabajadores, profesionales, laborales, etc). O sea forman parte del propio estado y tanto sus objetivos como sus reglamentos se basan exclusivamente en crear grupos que DEFIENDAN la linea del gobierno, sin el menor cuestionamiento.

Eso no ha cambiado en cuba en el dia de hoy y solo cambiara cuando surjan organizaciones sociales NO GUBERNAMENTALES o sea cuando en cuba exista lo que se conoce por SOCIEDAD CIVIL y estado de derecho.

Mientras no llegue ese dia sera respetable que quien lo desee milite (por fuerza o conveniencia) en cualquiera de esas organizaciones gubernamentales.

Francisco A. Dominguez 11 junio 2013 - 1:34 PM

La historia es importante para aprender… Por ejemplo, todos conocemos los palante y patras a lo largo de estas 5 decadas y medias, asi que entiendo perfectamente que Raudelis saque la conclusion de que lo que hoy es asi en el futuro se puede revertir, pues lo dicta la experiencia. Por supuesto que las circunstancias de hoy no son las mismas de ayer, pues Raul no es Fidel… ahi esta la diferencia, en Raul… al que incluso tuvo que recurrir el profesor.

Luis 12 junio 2013 - 3:31 PM

asere, pero resulta q durante mas de medio siglo nos hand dicho q fidel era un genio y ejemplo y to lo q hizo fue maravilla, imaginate ahora q estas insinuando q ahora si porque esta vez es raul y no fidel, me la estas poniendo en china, por un lado raul siempre fue el segundo de fidel, para toda cosa buena o mala y por otro lado te va ser un poco dificil convencer a alguien q tenga dos dedos de frente q lo q le dijiste durante medio siglo no era cierto, q lo cierto es esto q te estoy diciendo ahora. No es q seamos mas escepticos q nadie, pero esa ta dura paco.
Saludos, Luis

Alina 12 junio 2013 - 4:10 PM

Cuando te conviene se habla de la Cuba actual y cuando no, no se puede hablar porque son cosas pasadas y bla bla bla, por favor

lakoladita 11 junio 2013 - 8:37 AM

Reblogueó esto en la koladita.

Askatu 11 junio 2013 - 8:45 AM

Es siempre tan desagradable leer estos mea culpa y justificaciones baratas. Y me refiero a la primera pregunta – respuesta : “yo soy rebolú porque la rebolus me dio la oportunidad de ser alguien”. Declaración patética que sugiere lo siguiente :
– las convicciones del entrevistado se basan en su beneficio personal (egoísmo, lo que constituye anatema para la “filosofía de vida” que dice pregonar)
– falta de rigor histórico : nada demuestra que el entrevistado no hubiese tenido idéntica oportunidad en cualquier otro devenir de la nación cubana que no desembocase en la situación actual, cuando le pueden partir las patas por un artículo sobre la corrupción
– mezquindad a la hora de justificar todo error o crimen cometido durante el proceso, a causa de los dos puntos anteriores.

El resto de la entrevista es un bodrio que puede resultar interesante para el afectado, pero es como venir a soltar “fanfarrias por el hombre común”. De casos así (y peores, mucho más trágicos tanto por el resultado como por la dimensión humana del protagonista) está plagada la historia del llamado “movimiento comunista internacional”

Tatu 11 junio 2013 - 9:12 AM

Askatu para ti defender las cosas en las que uno cree es un mea culpa. Lo que pasa es que no nos podemos confundir, una cosa es la actuación de una persona y otra cosa es el proyecto social que defendemos, pero buen qué rayos vas a entender tú de proyecto social, solo piensas en tu bolsillo y en llenarlo de la forma que sea.

si no te gusta el “bodrio” que publicamos hoy pues entonces no comente, espero que no molestes a los que lo quieran hacer.

Askatu 11 junio 2013 - 9:19 AM

Osmany, las cosas en las que uno cree se defienden porque se cree en ellas, no porque “me dieron la oportunidad de ser alguien”.
Así que ahórrate tu desprecio sobre mis bolsillos; un proyecto social es justo si lo es para la mayoría de la población y además , contribuye al desarrollo de la nación que lo soporta/ lleva a cabo. Tu opinión sobre la “justeza” de lo que llamas “proceso social” ya la sabemos. ¿Me permites a mi tener la mía? Gracias

Sobre el post ya opiné, así que no te preocupes, no volveré a hacerlo. La entrevista es flojísima : la historia de la sanción a Esteban Morales y las batallitas alrededor puede ser interesante solo para alguien que no ha vivido en un sistema “socialista” jamás o que acaba de aterrizar de Marte. Pero bueno, ustedes mismos
Buenas tardes.

Francisco A. Dominguez 11 junio 2013 - 4:08 PM

No es interesante, pero se la leyo… Y aquello de la libertad de cambiar de pagina? El caso es joder.

Askatu 11 junio 2013 - 4:16 PM

Por supuesto que no me la leí. Y con total libertad, fiíate tú.

Francisco A. Dominguez 11 junio 2013 - 5:05 PM

JajajaJijiji

j.calvet 11 junio 2013 - 1:03 PM

@Tatu
Desde BCN, se ve bien La Joven Cuba. Dicho sea de paso, creo que pocos comentarios redactados desde la convicciones de cada uno/a, sean las que sean, valen mil veces más que un montón de comentarios “chorras”. El ejemplo de todos conocidos es el de un “blog” en el que nunca interactúa su editora, que los textos hay serias dudas de quién los escribe y eso sí…. tiene miles de comentarios, sin apenas nada que aportar. Son auténticos bodrios.

Tatu 11 junio 2013 - 3:30 PM

Josep de acuerdo contigo, mientras menos bulto mayor claridad. Esto está mejor desde que los trolls están fuera.

Saludos

Sergio 13 junio 2013 - 9:11 PM

@Askatu:
==se basan en su beneficio personal==
Me “pareció” bastante obvios que cuando el señor Morales hablaba de su niñez, él hablaba no tanto sobre su persona modesta, como sobre un cierto estrato social cuyo representante él era. Por eso si se puede acusarlo de egoismo, entonces de un egoismo de grupo – lo que ya muy fuerte se parece al altruismo:)

==nada demuestra que el entrevistado no hubiese tenido idéntica oportunidad==
Por cierto que no demuestra – porque no existe en la naturaleza algo que pudiera demostrarlo objetivamente. Por supuesto, su opinión se basa en “pruebas indirectas”, en sus subjectivas evaluaciones y su comprensión del desarrollo de los procesos históricos, económicos etc.

==cuando le pueden partir las patas==
Como decía compañero Zheglov, “un orden legal se estima no por lo que hay o no hay a ladrones, sino por la habilidad de las autoridades de neutralizarlos”.

==mezquindad a la hora de justificar todo error o crimen==
Nadie lo justifica, la cosa es que unos ven en este caso (del señor Morales) un pretexto de turno para denigrar lo todo lo más posible, mientras que otros se concentran en lo que se puede y debe hacer con lo que tienen. Y el mismo Fidel, por ejemplo, decía muchas veces que cometer un error es un medio error, el error verdadero es no rectificarlo, no sacar conclusiones y repetirlo.

Askatu 14 junio 2013 - 3:16 AM

Por eso si se puede acusarlo de egoismo, entonces de un egoismo de grupo
Falso. Para eso debería ser un típico representante de un “grupo” : en la entrevista da las claves , pobre y negro. Dentro de ese “grupo” para nada es representante típico. Además, el idioma está para ser preciso : el profesor no dice “la revolución le dio la oportunidad a los negros pobres de hacerse intelectuales (¿?)” , lo cual se agradece, porque sería una exageración. Ergo, se refiere a su persona y a los resultados del “proceso social” en su persona específica.
Que la opinión del profesor se base en su interpretación subjetiva eso no tienes que jurarlo : lo sé. Ahora, que hay “comprensión de procesos sociales” detrás de ella, permíteme que lo dude. De hecho, los “procesos sociales” de nuestro entorno socio-étnico-cultural (América Latina y en general, América) demuestran que el profesor se equivoca : para que un descendiente de negros pobres pueda convertirse en intelectual, una “revolución” como la cubana no es una premisa sine qua non
El susto particular del profesor, repito, no es ni de lejos de las perores cosas que le han sucedido a personas infinitamente mejores en su dimensión humana durante ese “proceso social” que le “dió la oportunidad de ser intelectual” según su graciosa expresión. Eso hablando de “no rectificar y cometer el mismo error”. Ni será el último el profesor, por supuesto.

Sergio 14 junio 2013 - 8:06 AM

==Dentro de ese “grupo” para nada es representante típico==
Don Askatu, a veces se puede hablar contigo sólo, como eso se dice en ruso, habiendo comido guisantes 🙂 Eres bastante astuto en tu exégesis hermenéutica de los textos del Sr. Morales, pero se trata no de “es” sino de “fue”, no suplantes por favor los planos temporales. ¿Y qué hubo de atípico en él, no fue típicamente pobre o típicamente negro?

==el idioma está para ser preciso==
“Preciso” no quiere decir “literal”. Si hubiéramos usado el idioma literalmente, no podríamos ni siquiera cocinarse huevos.

==sería una exageración==
“La revolución les dio a los negros pobres más oportunidades de hacerse intelectuales que existían antes de ella” – ¿así suena mejor? ¿O vamos a repetir en pos de la redactora de NYT (según R.Zurbano) que “para los negros en Cuba, la Revolución no ha comenzado”?

==demuestran que el profesor se equivoca==
¿Dónde estos procesos lo demuestran? ¿En Haití? Cifras sean en particular bienvenidas.

==para que un descendiente==
Para que *un* descendiente se convierta – sí, no fue una premisa sine qua non, para que unos descendientes se conviertan – es discutible, para que el porcentaje cubano se convierta – sí fue una premisa sine qua non.

==El susto particular del profesor==
Como siempre, cuando uno no quiere hacerse un juguete político en manos ajenos y decir lo que unos cuantos esperan en él, automáticamente se convierte en una asustada mediocridad y pierde a la vez toda su dimensión humana. Y viceversa, cuando un cero a la izquierda como Solzhenitsyn, por ejemplo, ofrece obsequiosamente su culo para un c…jo propagandista, él de repente se convierte en una lumbrera de sabiduría de una escala mundial. No creo que descubriré un gran secreto, si digo que absolutamente cada acción humana puede ser explicada como el resultado de un “susto”. Aunque puedo prever que este descubrimiento te asustará a tal punto que una vez intentarás ahuyentar tu susto con una respuesta a mí 🙂

Askatu 14 junio 2013 - 8:23 AM

Sin suplantar planos temporales : el señor Morales ni es ni fue un típico representante del grupo definido : los negros pobres.

Ejemplos dices :
En 1926, regresa a La Habana en busca de un cambio de vida. A través de algunas amistades, obtiene un trabajo en la Secretaría de Gobernación. Decide en esta época instalarse en la capital cubana. Allí se intensificaron sus intereses literarios e intelectuales y conoció a Federico García Lorca (quien había sido invitado por Fernando Ortiz a impartir unas conferencias). En esa época conoce en La Habana al gran poeta negro estadounidense Langston Hughes, cuya amistad e influencia serían sumamente importantes para Guillén. En abril de 1930, escribe sus Motivos de son, que, al publicarse en el Diario de la Marina
I tak dalee i tomu podobnee.

No sé a que vino lo de enlazar “sustos” con “manipulaciones”. Que oye , si te apetece hacerlo, tú mismo. Yo me refería al sencillo hecho de que el profesor menciona su sanción como si fuese algo novedoso y que no se volverá a repetir en la historia del PCC, lo cual es incierto y absurdo, por supuesto. E hice ese comentario porque tú hablaste de “rectificar es de sabios”, cosa en la que estoy de acuerdo : el tema está en que esos “sabios” brillan por su ausencia en el partido que sancionó al señor Morales 🙂

Askatu 14 junio 2013 - 8:31 AM

Así que no; la “revolución” no le dio más oportunidades a los negros pobres de hacerse “intelectuales”.
En cualquier caso y sin tener en cuenta los aspectos éticos de tal afirmación, si tenemos en cuenta que los negros constituían un escaso 12% de la población según el censo de 1953, se me antoja que el “egoísmo grupal” del profesor tiene una difícil justificación como argumento

Sergio 14 junio 2013 - 6:07 PM

==En 1926, regresa a La Habana==
Un dicho ruso afirma que el apuro es útil sólo durante la caza de pulgas. ¿De qué manera tan extraña el señor Esteban Morales se transformó en el señor Nicolás Guillén? 🙂

==podobnee==
“tomu podobnoe”, si esto no fue un juego de palabras

==el profesor menciona su sanción como si fuese algo novedoso==
¿Novedoso para quién? ¿Para él? Claro que fue.

==y que no se volverá a repetir en la historia del PCC==
Él dijo que estaba casi seguro que no va a repetir. Y como él no aparenta un Nostradamus de sí, personalmente yo califico estas palabras suyas como un “exorcismo” político, una expresión de su esperanza.

==esos “sabios” brillan por su ausencia en el partido==
Éstos no sobran en ninguna parte. “Весь мир – говно, все люди – бляди, и солнце – ёбаный фонарь” – ¿algo así?

==un escaso 12% de la población==
¡Buah! ¿Y es yo que tendrá que relatarte sobre la astucia de esta cifra? En Rusia, por ejemplo, sí, sabemos cómo distinguir a un nergo de un no-negro (cada cual que parece algo más moreno de la nieve, ya es un negro 🙂 ), pero cómo lo hacen los cubanos – esto sigue siendo un enigma para mí. Me acuerdo de como un ruso me relató que cuando “tildó” a una cubana de “negrita mía” o algo así (quería ligársela y hacer un piropo), en respuesta recibió lo indignado “¡Soy una mulata!”. “El País” me dice que según el censo de 2002, el 65,0 % de los cubanos se calificaron como blancos, el 10,1 % como negros y el 24,9 % como mestizos. Hmm… debo de soy un daltoniano entonces.

Askatu 15 junio 2013 - 4:06 AM

De ninguna manera se transformó en Guillén 🙂 Estábamos hablando de que la frase “soy intelectual gracias a la revolución”, que usted dijo se debe a la “comprensión de los procesos sociales”, mientras que yo afirmaba que absurda : ejemplo, GUillén era negro y pobre y se convirtió en intelectual. Sin necesidad de revolución alguna
Por demás, la pertenencia de los cubanos a un grupo racial es algo que se determina por como se identifican ellos, por supuesto ; nada tiene que ver con que a los ojos de un ruso todos seamos chernozhopie. Por tanto, podemos con cierto margen de seguridad decir que solo el 12 % de la población cubana se consideraba como tal en 1953 y pobres entre ellos muy seguro eran estadísticamente menos. Aunque, que duda cabe, era el sector más pobre de la población cubana
Me sigue pareciendo egoísta descuarejingar el país para igualar (*) a todos al nivel económico de los negros pobres de antes de 1959

(*) en realidad es falso; los camaradas del partido de vanguardia, sean negros o no, por supuesto que son más iguales que el resto de mortales.

Napo6137 11 junio 2013 - 11:05 AM

“Yo estoy casi seguro, que algo como lo que me ocurrió a mí no se va a repetir,”
Optimismo puro y duro. Con semejante fe, no hay nada que hacer. Sólo sonreir y acordarse de Cristo en la cruz. ;0)

Raudelis 11 junio 2013 - 11:12 AM

Napo quizas estevan se refiera a que A EL no le pasara algo similar pues hasta LJC casi la desaparecen por hacer un analisis critico y eso que fue DENTRO de la rev…!Que si no!

Raudelis 11 junio 2013 - 11:10 AM

“Yo estoy casi seguro, que algo como lo que me ocurrió a mí no se va a repetir, la experiencia fue muy dolorosa. Creo que no se va a repetir el error. Eso es lo que hemos ganado todos de mi caso.”

Parece que estevan morales no estuvo al tanto de lo sucedido con ..!LJC! y eso no fue hace mucho

Luis 12 junio 2013 - 3:34 PM

gueno, parece q ambos estan muy al tanto e inclusive actuan de la misma manera, tanto el professor como ljc piden transparencia, blah, blah, blah, pero se han negado a explicar transparentemente lo sucedido en ambos casos. Se dan las manos.
Saludos, Luis

Raudelis 11 junio 2013 - 11:27 AM

El deseo de Estevan por regresar a la militancia me suena similar al deseo del marido al que la mujer traiciona, pero que no descansa hasta que la ve regresar de nuevo a su casa.

Estara dolorido, sentira rencor y celos, pero le consuela saber que logró traerla de vuelta, aunque el dia menos esperado se la vaya !Con otro!

!Ah…como desperdician las personas su fe y su fidelidad en lugar de entregarla a causas mas sublimes y duraderas!

Como se dijo del Cid Campeador “¡qué buen vasallo seria si tuviese buen Señor! “

Francisco A. Dominguez 11 junio 2013 - 1:44 PM

Mas decoroso hubiese sido pedir asilo en Miami, verdad?

Raudelis 11 junio 2013 - 1:55 PM

En cuba hay muchos hijos que el gobierno actual no merece tener. Ha sido un derroche de talentos y de energias que muy bien pudieron ser mas utiles en otras tierras. Con lo cual la isla tambien se beneficiaria pues el propio estevan habria podido hoy enviar remesas, en lugar de desearlas

hay ocasiones en que asilarse en miami es mas util para cuba que el quedarse en cuba a luchar porque le devuelvan un carnet

Francisco A. Dominguez 11 junio 2013 - 2:03 PM

Efectivamente, al pais le ha venido muy bien que muchos se largaran… Lastima que el Polo Norte se este derritiendo tan temprano, porque alli se podria haber creado una colonia perfecta.

Raudelis 11 junio 2013 - 4:26 PM

No crea, si los cubanos que construyeron ese “paraiso caribeño” emigraran para el polo, dentro de poco habria que importar hielo.

Dejalos mejor en cuba que al menos alla estan localizable jejeje

No te imagina lo feliz que estan otros pueblos al verlos quedarse en cuba

Francisco A. Dominguez 11 junio 2013 - 4:41 PM

Imaginate: fraude hipotecario, fraude al Medicare, trafico de drogas… Con menuda reputacion, como no van a estar contentos? Que se los jamen los yankis, que pueden.

manuel 11 junio 2013 - 12:53 PM

Tenia razon o no Estéban Cuando escribio su critica sobre la corrupcion ? . Entonces partamos de ahi . Tenia todo el derecho a luchar por su militancia , fue injusta la sansion .
Los militantes del partido en su mayoria son trabaajdores normales que viven la situacion de crisis del pais y una buena parte de ella participa de actos ilegales y corruptos que se dan .Yo viajo regularmente a Cuba y Cuando tu vez el comportamiento de los militantes que viven en mi cuadra , ningun puede escapar a senalamientos negativos a partir de sus acciones para vivir. exempls veridicos de militantes que viven en la cuadra , la señora que trabaja en una tienda ; vende perfumes , talco de bebito , jabon , etc sustraidos de su tienda , la profesora militante del partido que dejo la escuela por el salario que le pagan y trabaja por cuenta propia , el maestro militante que dejo la escuela y es cochero.La militante que su marido vende carne de puerco y drivados por la izquierda en su casa . El militante del partido , funcionario del pcc del municipio que cumple mision y que fin de semana por semana hacia una fiesta hasta alta horas de la noche sin respetar el sueno de las familias y varias veces terminaban en discusiones (todos sabian que los rpoductos de la fiesta salian de su trabajo). Como con esas condiciones podrian ir a sus reuniones del; PCC y actuar de forma “limpia” y “honrada ” en el debate de los problemas y como podrian sancionar a otro companero sabiendo como ellos actuaban ?
Esteban debe conocer militantes como esos ,solo que en su critica el se referia a los demas arriba a los que ocupan cargos y actuan como verdaderos enemigos del sistema que dicen representar.
Su critica fue echa sin esperar la indicacion de arriba , de ahi : el linchamiento politico a que fue sometido.

Francisco A. Dominguez 11 junio 2013 - 1:49 PM

Estamos en lo mismo: la casta intermedia poniendo frenos a los cambios que se impulsan desde arriba y reclama el pueblo. Es una batalla, como bien dice el profesor, una batalla que se ganara en la calle, sin cuartel. No tengan miedo.

César Rodríguez 11 junio 2013 - 2:24 PM

Toda secta y el PCC lo es sin dudas porque cumple con la definición, olvida que está formadas por seres humanos y que las diferencias de interpretación son una propiedad humana. El profesor Esteban es muy afortunado porque de “tronados” está llena la emigración y la disidencia, porque muchos creen que tener el carnet es estar mas cerca del cielo y ser superior y abusan de esa “superioridad” como en toda secta. “Si quieren conocer a un hombre, dale poder” dice un adagio en Cuba y el 90% de los militantes perciben la militancia como un poder (el otro 10% también, pero en realidad lo tienen) Al final el objetivo principal de tronar al compañero Morales se cumplió, y no era darle una lección sino echarle tierra al asunto de la corrupción porque son muchos los que se están “mojando” en ella. ¡Nada que mafia hay en todas partes, no importa el nombre que le den!

Tatu 11 junio 2013 - 3:35 PM

César a ver ilústrame, dime por qué el Partido es una secta.

para los que no te conocen les digo que tú en una ocasión me dijiste que en el Capitalismo el pueblo se enteraba que había crisis por las noticias porque no se lo sentía…y eso en el momento en que media Europa estaba cogiendo palos en la calle por los famosos “ajustes”

pero bueno, a ver dime lo que te pregunto.

Francisco A. Dominguez 11 junio 2013 - 4:01 PM

Un articulo muy bueno sobre el tema escrito por Hal Draper en 1971: http://www.marxists.org/espanol/draper/1970.htm

El problema es que Cesar “La Imprenta” Rodriguez no se entera de que hay crisis porque Don Cesar es una maquina de hacer dinero.

César Rodríguez 11 junio 2013 - 8:11 PM

Tatu: Dice wikipedia…”Una secta es el conjunto de seguidores de una doctrina religiosa o ideológica concreta. El término se usaba originalmente solo para aludir a partidos o comunidades de personas con afinidades comunes (culturales, religiosas, políticas, esotéricas, etcétera), que a través de sus enseñanzas o ritos se diferenciaban de otros grupos sociales”

Dice la RAE:
1. f. Conjunto de seguidores de una parcialidad religiosa o ideológica.
2. f. Doctrina religiosa o ideológica que se diferencia e independiza de otra.
3. f. Conjunto de creyentes en una doctrina particular o de fieles a una religión que el hablante considera falsa.
La connotación no tiene que ser negativa.

Respondo sobre las crisis en el capitalismo:
En todas las crisis que ha tenido el capitalismo que han sido muchas:
– Nunca han puesto un sistema de racionamientos o libreta de abastecimiento como prefieras (menos por mas de medio siglo)
-Nunca se ha visto una crisis tal que la gente se tenga que recurrir a bicicletas por no tener mas opciones.
-La gente no se escapa en balsas a riesgo de su vida,
-Los equipos deportivos, de científicos o de trabajo no “desertan” (como dicen uds)
Continúo en otro momento,(si te interesa) me llegó visitas.

Chachareo 11 junio 2013 - 8:56 PM

Creo que el Sr Cesar olvido al los millones que mueren cada ano de hambre en este mundo,a los ninos de la calle,a la extrema pobreza solo Mejico con 11 millones,se ha olvidado que los que mueren por miles en la frontera de los Estados Unidos son de paises como los anteriores Capitalistas.Ha olvidado el Capitalismo en Africa.
Ese es el capitalism que tienes que comparer con Cuba,el del 3er mundo,el desgarrador y que algunos no quieren mirar para el y poner las luces de las grandes urbes,.
Si quieres te cuento un poco de la crisis en el primer mundo,mira a Espana o Grecia y dime si no estan emigrando mas que los Cubanos.

Francisco A. Dominguez 11 junio 2013 - 9:12 PM

Al señor Imprenta se le olvida que 10 millones de familias norteamericanas perdieron sus casas en esta crisis… Claro, para una máquina de hacer dinero como el señor Imprenta eso no es digno de mención: esos son perdedores que no saben qué hacer con sus vidas… al contrario que él, que no deja de imprimir billetes.

Francisco A. Dominguez 11 junio 2013 - 9:08 PM

En Grecia, por ejemplo, las madres entregan a sus hijos a obras caritativas porque no pueden criarlos… Que yo sepa eso no se ha visto en Cuba… Pero, en fin, entre engrasar y ajustar la máquina al señor Imprenta se le escapan algunos detallitos. No podemos culparlo: está haciendo dinero.

Chachareo 11 junio 2013 - 9:12 PM

El Sr Cesar dice;
En todas las crisis que ha tenido el capitalismo que han sido muchas:
– Nunca han puesto un sistema de racionamientos o libreta de abastecimiento como prefieras (menos por mas de medio siglo)
Como crees que puedan repartir lo poco entre todos en un sistema donde impera la ley del mas fuerte y borraron del diccionario la palabra solidaridad.
-Nunca se ha visto una crisis tal que la gente se tenga que recurrir a bicicletas por no tener mas opciones
Este es uno de los mas simpáticos,si no tienen para jamar como comprar la bicicleta??,esa esta mejor en la vidriera
-La gente no se escapa en balsas a riesgo de su vida
24 millones de Mejicanos en la Yuma,millones de centroamericanos etc etc,mira los Españoles,Griegos etc etc,o los pobres cruzando Gibraltar.
-Los equipos deportivos, de científicos o de trabajo no “desertan” (como dicen uds)
Jejejeje,mirar los que tienen deportistas en el 3er mundo y si los del 1ro casi todos son algo morenitos

César Rodríguez 11 junio 2013 - 9:53 PM

Chachareo: Tu primera y segunda respuestas son lo mas infantil y absurdo que he leído. En la tercera te doy la razón los latinoamericanos emigran como locos, lo que vendría a demostrar que los cubanos estamos igual que ellos a pesar de la revolución. Por algo tú también emigraste.

Chachareo 11 junio 2013 - 11:21 PM

Sr Cesar;
Esos latinoamericanos,africanos etc etc emigrant para vivir como esclavos y bajo las sombras.Se imaginaria ud una ley de ajuste para las democracias capitalistas al Sur del Rio Bravo???no quedara nadie en esos paises y seguiran emigrando los Yumas al sur.
Lo de infantile lo entiendo por esa diferencia de edades,solo que ud ya puede estar con sus achaques y perdidas de memoria,normal para 63 anos y mas con 14 horas de trabajo,cuidese que se jode la maquinita de billetes

Chachareo 11 junio 2013 - 11:33 PM

Esto si es infantile;
Debido a la crisis económica y la dramática situación financiera, más de 100.000 niños griegos trabajan ilegalmente en esa nación europea, según informó el asistente del defensor del pueblo en materia de infancia, Georgios Moschos. Muchos de estos infantes provienen de los vecinos países balcánicos y por lo general, son gitanos, añadió en vísperas de que se conmemore el Día Mundial contra el Trabajo Infantil.

César Rodríguez 12 junio 2013 - 2:38 PM

Chachareo estoy de acuerdo plenamente con ud (¿ve que se dar la razón cuando creo que la tiene?) Pero quiero que tenga en cuenta que cualquiera puede ir a cualquier país y hacer la estadística que quiera, excepto en Cuba, por eso no se sabe bien, creo no sería el caso mas grave, pero no es como para estar felices tampoco.

Sergio 15 junio 2013 - 10:06 AM

==el capitalismo … nunca han puesto un sistema de racionamientos==
¿Usted decía, al parecer, que vivía en los EE.UU.? Entonces deben de existir al menos dos EE.UU. en este mundo. Porque en los EE.UU. que yo conozco, Supplemental Nutrition Assistance Program (SNAP) se creó en 1933 y “Food Stamps Plan” – en 1939. Desde 1942 en los EE.UU. existía un sistema de racionamientos de muchos artículos (azúcar, carne, neumáticos, gasolina, bicicletas, calzado etc.). Para la mayoría de dichos artículos este sistema fue abolida en 1945, para azúcar – en 1947.
En 1961 Food Stamp Program fue recomenzado por John F. Kennedy. Hoy por hoy los EE.UU. cuentan el número record de los habitantes que recurren a SNAP. Este número creció 70% desde 2008 y montó en diciembre de 2012 a 47.8 millones personas (Wall Street Journal). Esta cifra corresponde aproximadamente al número de personas que viven en la pobreza (un poco menos de 50 millones). Además, SNAP no es el solo programa de este tipo. Lo que las libretas existen en la forma electrónica y que no se ven colas de kilómetros como en los treinta, no importa para el quid de la cuestión: en ambos casos vemos una parte de población que tiene posibilidades muy limitadas de comprarse víveres.
Las libretas existían también, por lo que sé, antes de, durante y después de la Segunda Guerra Mundial en la URSS, Alemania, Inglaterra, Canadá, Japón, etc. Por ejemplo, en Alemania el sistema de racionamientos fue introducido en 1939 y incluía 62 artículos. Mientras que en la URSS el racionamiento comenzó en julio de 1941 y se acabó en diciembre de 1947, en Inglaterra el sistema similar fue abolido completamente en 1954, en Japón – en 1949/1952. En Israel las libretas existían en 1949-1952. Y si vamos a mirar a la Hungría actual, por ejemplo, veremos allí las mismísimas libretas de víveres que se distribuyen por organizaciones de caridad.

Rey David 11 junio 2013 - 4:18 PM

Simplemente más digno y decoroso hubiera sido no aceptar el carnet de regreso, de todas forma yo no creo que para ser revolucionario haya que tener un carnet rojo en el bolsillo, al contrario, la mayoría de los que tienen ese carnet rojo hace rato que dejaron de revolución algo y estan viviendo del cuento y son unos oportunistas.

Chachareo 11 junio 2013 - 11:25 PM

Simplemente más digno y decoroso seria que ud no hablara tanta porqueria,que no se prestara de forma cobarde e indigna a amenazar con llamadas a unapersonaque participa aqui y solo da su opinion,antidemocratico es ud y coward

reydavid180268 12 junio 2013 - 3:32 AM

Sólo lo dije a Calvet que cualquier día de estos le hago una llamadita telefónica, ahora que conozco su nombre real y su número “privado” no veo el porque no podamos hablar por teléfono, eso para nada es una amenaza, de veras me gustaría conversar con el españolito, a ver si tiene la lengua tan afilada como la pluma, y tú animate y da la cara que si de verdad vives en Las Vegas tal vez te haga la visita. No es una amenaza fíjate, no cojas miedo, solo para hablar cara a cara y enseñarte “mis caderas” que tanto te gustan. Como tu no dejas de buscar sobre mí, seguro habrás descubierto ya que me gusta visitar Las Vegas, he estado dos veces y pienso ir pronto. Viste que quiero ser amigito de ustedes, y tú hablando de amenazas 😉

j.calvet 12 junio 2013 - 4:01 AM

@Chacha
Vamos a cerrar el tema y date cuenta de que muy posiblemente tenemos a dos personas distintas, dos nicks, o dos jueguecitos… Uno es Rey David con enlace a su blog y el otro es reydavid180268 con otro tono y parece un ¡guapo!
Si son dos, el primero no lo va a denunciar porque sabe de quién se trata, (como yo) y si los dos reydavid son una sola persona, que explique por qué tiene dos nicks aprobados en LJC.
En cualquier caso, eso de las llamaditas suena fatal y es posible que detrás del negocio estén dos “listos” que son los que esmascaran IPs,….
¿Españolito? ¡Qué risa!

timbaentrampa 12 junio 2013 - 9:32 AM

Sr. Calvet…No esperaba verlo por acá tan pronto comentando pero ya veo que lo hizo y todo para difamar…
El que enmascara las Ip´s soy yo , timba y para nada tengo que ver con el Sr. David. En mis post no lo he amenazado ni he intentado meterme en su vida como usted ha intentado hacerlo en la mía….
Pero ya veo que realmente lo tiene desconcertado no poder saber quien soy ni donde estoy….pues a pesar que le digo que estoy en cuba , usted duda pues no puede con su varita magica ver los logs de wordpress….
Se cree usted el ser divino de LJC para primero mandar a los admin a bannear una u otra persona , o preguntarse y averiguar sobre los nicks de las personas…mejor , de verdad Sr. Calvet , con todo el respeto, enfoquese en los blogs Españoles pues la Madre patria bastante jodida está y dejenos a nosotros con los problemas mas cercanos a nosotros y de esos usted no entiende.

Saludos

j.calvet 12 junio 2013 - 12:18 PM

@Timba
¡Eso de “difamar” me suena! Siga usted comentando, que da gusto leerle. Pero….. ¿por qué se da por aludido si usted no sabe de quién estoy hablando cuando he escrito hace horas “dos “listos” que son los que esmascaran IPs,….?
Hay muchos “listos” como usted, que tienen los conocimientos y la posibilidad de modificar registros importantes para usar los programas de enmascarar IPs. Usted es uno de ellos, según dice desde su trabajo en Cuba, cosa que dudo muchíiiiiiiiiiiiiiisimo, pero usted verá qué gana con eso, pero no es el único. Imagino que si me lo propongo yo mismo podría hacerlo, pero prefiero seguir siendo un bloguero vulgar y corriente y no un “experto” en el uso de proxys “transparentes” que son los que usa usted, según dice. ¿Es usted ganadero, albañil, tal vez “custodio”? ¿Cómo sabe tanto?
Puede explicar por qué ha usado la palabra “difamar”. ¿La ha usado antes en otro blog respecto “al mendas”?

timbaentrampa 12 junio 2013 - 12:40 PM

Calvet: Piense lo que quiera ….salté pues el tema enmascarar IP´s lo ha tocado conmigo directamente….
Jajaja Calvet…me da risa la mención que hace de los que vienen a cuba en brigadas de solidaridad….no sé si haber conocido o no personas de esas brigadas me hace mejor o peor persona que usted..pero le diré que sí …estuvimos sembrando árboles….pero nada de convivir unos días con el pueblo cubano ..pues tenian su buena comida segura…nada que ver con la comida diaria del pueblo cubano así que no me venga con discursos de ese tipo.
Y una cosa es preocuparse por los amigos en desgracias y otra es asumir un papel de ser divino que le permite creerse el autorizado y único inmaculado para decir lo que tenemos que hacer…por eso le decía que se enfoque en los problemas de la madre patria , donde creo tiene amigos tambien en desgracía pues esos problemas usted como Español debe conocerlos bien.

Saludos

j.calvet 12 junio 2013 - 2:31 PM

@Timba
Ay, timba, timba, cuantas cosas creo que dice usted y son mentiras…. Creo que me voy acercando a saber quién es usted…
Veo que nunca ha convivido con nadie de las brigadas que organiza el ICAP y dice usted que sí lo ha hecho, plantando árboles…¿dónde se si puede saber? ¡No existe eso de “sembrar árboles”¡ Los árboles se plantan no se siembran y parece que sé yo más de guatacas que usted…. Ay, ay,…..
¿Por qué ha mentido?
Todo el mundo sabe que lo que se come en las brigadas, es lo mismo que comen los cubanos y cubanas que participan en esos campamentos…. ¿Le cuento lo que comíamos en Melena del Sur es decir lo mismo que comían el resto de trabajadores..con la diferencia de que ellos, ya sabían cómo apañarse un poco de “aliño picante”, algo de fruta que no estaba en el menú,etc.
¡Qué pena que no haya conocida a nadie de esas brigadas!

timbaentrampa 12 junio 2013 - 12:49 PM

El problema de vulgar , corriente o mediocre no está en el conocimiento en una rama determinada de la ciencia o la tecnología , es actitud ante la vida y ser consecuente con lo que uno quiere ser. Quizás no tenemos diferencias políticas como usted lo quiere ver pues ante todo soy cubano y quiero igual que usted una sociedad justa, pero no igual a la que he conocido y vivo hoy.
Mientras haya personas que se atrincheran en un puesto del gobierno para demagógicamente pedirte que seas esto o lo otro y que no hagas esto o lo otro mientras ellos hacen lo contrario será cero mi pasión…quizás mi unica diferencia con usted es que no estoy de acuerdo a como nos gobiernan, sin embargo el proyecto de sociedad que una vez se promulgó, con ese estoy 100% de acuerdo…

saludos

timbaentrampa 12 junio 2013 - 12:54 PM

Calvet…hoy estoy fácil en la pincha después de 3 días de pegue continuo….así que te puedo responder todo lo que quieras….de donde sacaste que soy custodio ? Por lo que dije de la guardia los otros días ?
Sabes por qué la guardia obrera? Pues hay problemas en la empresa ya que nadie por un mísero salario va a cuidar un medio de producción que está “en manos del proletariado”…lo que pasa que los carros , la gasolina , las vacaciones en la playa con gastos pagos es para los cuadros “revolucionarios” que tienen como principal tarea seguir desviando recursos del estado….yo lo que hago es cumplir con mi trabajo…si hay que hacer guardia obrera pues se hace , si hay que quitar hierbitas de los alrrededores por lo del mosquito, la quitamos ….pero de ahi a sentir esa pasión por la revolución socialista..no mi hermano..eso no….

j.calvet 12 junio 2013 - 2:40 PM

@señor timba
No he dicho que sea usted custodio, ni que sea nada… Sigo creyendo que usted está tranquilamente en el sur de los EEUU y viendo otras “creaciones literarias” usted ha decidido “crear” un personaje, poco frecuente en la blogosfera cubana, o inexistente diría yo, que trato de conocerla un poco.
Usted se ha inventado el personaje del cubano que “desde dentro” participa en los blogs, tal vez en las redes sociales (¿está usted en Twitter, en Facebook….?) y va diciendo lo mal que lo pasa el cubano de a pie, para conseguir a su hija unos tenis….
¡Como recurso de participación, no está mal, pero aporte algo creíble, porque ya ha demostrado que ha mentido en el tema de las comidas de los cooperantes internacionales integrados en brigadas de trabajo, señalando que no comen como los cubanos de a pie…. Comen, en esos días de cooperación ,lo mismo que el resto de trabajadores. La diferencia entre usted y yo, es que yo le aporto datos, fotos, nombres de personas, y usted…. ¡no puede porque no está donde dice estar…..!

César Rodríguez 12 junio 2013 - 2:51 PM

timbaentrampa. ¡Qué clase de paciencia y cuanta educación tiene ud! ¡Se merece una medalla! Aquel otro lo está provocandolo para que pierda la paciencia y se desplaye y así tener motivos para pedir que lo proscriban del blog. Porque el sabe que sus argumentos por vivir dentro son una aplanadora para sus románticas suposiciones a larga distancia.

j.calvet 12 junio 2013 - 3:21 PM

@CR
Pues sí señor, al joven timba, hay que darle una medalla a la imaginación comentarista…. 😆
Dice: “le diré que sí …estuvimos sembrando árboles….pero nada de convivir unos días con el pueblo cubano ..pues tenian su buena comida segura…nada que ver con la comida diaria del pueblo cubano así que no me venga con discursos de ese tipo.

Nadie que haya estado plantando árboles se le ocurre decir que estuvo “sembrando árboles” y nadie que haya estado en una brigada desconoce que de trato privilegiado a los cooperantes, “res”… nada…. Distinto es lo que viví en La Habana en una macro recepción de muchos grupos de cooperación, en una casa muy lujosa del alcalde de La Habana, donde me pareció que habían demasiadas cosas encima de las meses…Y es que lo que esa tarde se sacó, comparado con la comida del día a día en Melena del Sur, era un lujo….criticable. Hoy no es la primera vez que comento esa impresión que obtuve, Pero lo que dice “un cubano de la isla”, me hace reír. Nunca estuvo “sembrando árboles”… 😆

timbaentrampa 12 junio 2013 - 5:10 PM

Hola Cesar…ya había dicho aquí que tengo tremenda tabla y no cualquiera me saca de mis casillas….
Es que lo que le asombra a J Calvet es que esté en cuba , cumpla con mi trabajo , tenga resultados , pero que no le crea ya a ninguno de los políticos que día a día se empeñan en defender una relación pueblo – gobierno que no es nada parecido a lo que se promulgó en el 59.

Saludos

j.calvet 12 junio 2013 - 12:26 PM

Uy señor Timba, no sabe cómo le agradezco sus palabras. Ha usado una expresión, que me suena mucho, mucho.
Siga, siga.
¿No sabe usted eso de que los problemas de mis amigos, son mis problemas? Pues resulta que miles de españoles y españolas, casi todos rojos,rojitos, sentimos a Cuba como un país amigo que sufre la agresión de un pésimo vecino del norte e impide un desarrollo normal del pequeño país caribeño. Ante eso existen desde hace muchos años, los Comités de Solidaridad con América Latina y naturalmente, muy activos por razones obvias, los comité de solidaridad con Cuba.
¿Conoce usted personalmente, o ha conocido a algún miembro de cualquiera de las cientos de brigadas que han pasado por Cuba a convivir unos días con el pueblo cubano y de paso, echar una manita de pintura en un ambulatorio, quitar unas hierbicas, etc?

Lordi Sam 11 junio 2013 - 6:55 PM

Tatu he entendido que más que una secta el partido único cubano se comporta como una secta o de manera muy sectaria. Lo que más me llama la atención es lo poco democrático de su ingreso. El individuo no decide entrar al partido, sino que es el partido el que elige qué individuos acoje…¡vaya! como lo hace una secta. En los países donde existe el multipartidimo democrático, el individuo puede solicitar su ingreso al partido que más se adecue a sus intereses político, sociales, etc. Luego si no se ajusta, ya el partido lo echará. Pero la decisión primera es del individuo.
Leyendo sobre aspectos polémicos de las sectas en Wikipedia me he encontrado lo siguiente:

-Restricciones a la libertad de culto contra las sectas por las críticas de sus prácticas y las medidas tomadas para aplicar la ley, y dentro de ellas mismas por las restricciones de los líderes contra la disidencia.
-Restricciones a la libertad religiosa reconocida por el derecho internacional y las constituciones nacionales hacia los nuevos grupos religiosos o minorías étnicas con sus propias tradiciones religiosas.
-Restricciones a la libertad de expresión de los miembros del grupo, tanto por parte del estado como por su propia dirigencia.
-Restricciones a la libre circulación de los miembros del grupo (dentro y fuera del país).
-Intromisión estatal en cuestiones de moral o creencias personales.
-Explotación económica de los miembros por las largas horas de trabajo y salario mínimo, por casos de explotación sexual o abuso sexual de niños, niñas y adolescentes, ya sea por los miembros del grupo u organismos represivos antisectarios.
-Fraudes, evasión de impuestos, rompimiento de leyes y tradiciones religiosas, de costumbres sociales consuetudinarias, objeción de conciencia ante leyes consideradas contrarias a sus creencias, etc.
-Culto al líder del grupo, que le da total control sobre los miembros, tanto física como psicológicamente.
-Uso de la violencia en un afán de defensa paranoica o en abierta intolerancia hacia otros grupos.
-Conflictos familiares, particularmente en las familias donde uno de los padres ha abandonado el grupo y los niños continúan en él, o en grupos que inducen a abandonar radicalmente y hostilmente al núcleo familiar para vivir en comunidad.
-Imposibilidad de que los niños accedan a la educación, atención médica, y de visitar a miembros de la familia fuera del grupo o comunidad.

César Rodríguez 11 junio 2013 - 9:41 PM

Tatu, Prof. Morales, Harold, quien pueda responder. El profesor Esteban volvió a ser aceptado en su amado partido, felicitaciones. Pero ¿Ninguno de uds. se preocupan aunque sea un poco de por qué no se habla mas del artículo que hace serias denuncias de corrupción? Un militante mas o menos no creo que haga diferencia, pero hacer caso omiso frente a una denuncia pública de corrupción a alto nivel es sospechoso, es elocuente, tiene una clara lectura que están soslayando. Eso en cualquier lugar sería motivo para una acusación ante los tribunales y una investigación, especialmente a los que quieren echarle tierra al asunto y a los que no quieren sacar el asunto de la tierra. Es complicidad a todo nivel con la corrupción.

Luis 12 junio 2013 - 1:08 AM

Ya eso paso, ahora con los liniamientos y la nueva mentalidad to ta butin, to er mundo feliz y contento.
Van bien!
Saludos, Luis

Francisco A. Dominguez 12 junio 2013 - 1:31 AM

Salgan del parqueo… Es increíble cómo ustedes no avanzan… Será esas dudas creadas por los años, que ya se han acostumbrado… No sé, pero si siguen atrazados, ¿qué pueden aportar? Las cargas al machete ya no sirven para mucho… por si acaso.

timbaentrampa 12 junio 2013 - 9:53 AM

Hola Francisco: Pensé que también iba a aportar a la pregunta que hizo Cesar..pero veo que se quedó en la carga al machete….en la entrevista aparece la palabra corrupción dos veces, pero lo entiendo , la idea de la entrevista fue para que el Sr. Morales dijera cuanto tuvo que luchar su carnet. Lástima cuando hay tanto de corrupción que debatir…

Saludos

Francisco A. Dominguez 12 junio 2013 - 1:34 AM

Probablemente no haya país hoy en el mundo donde la lucha contra la corrupción sea más intensa que en Cuba.

Congri 12 junio 2013 - 4:04 AM

Se le fue la mano…………..

Francisco A. Dominguez 12 junio 2013 - 1:51 PM

A Raul? Claro… Cuidado, que fue el que pidio cebo… Con el si no hay cuento.

César Rodríguez 12 junio 2013 - 2:55 PM

¡Uhy qué miedo! Hasta aquí no llegan las balas de los pelotones de fusilamiento de Raul y el mismo debe estar ya asqueado de mandar a matar tanta gente como antes.

Francisco A. Dominguez 12 junio 2013 - 3:12 PM

Ya sabemos de que no se esta aplicando la pena de muerte en Cuba, pero 20 abriles por la cabeza le caen a cualquiera… Fijate que no hay forma de conseguir pienso robado, algo que era sumamente facil… Dicen que en las carceles pronto se va a ser dificil ver a un negro y eso que hasta hace poco la mayoria de los presos eran negros… porque como todos sabemos la corrupcion en Cuba si es un delito de cuello blanco.

Francisco A. Dominguez 12 junio 2013 - 3:18 PM

La cosa ha llegado a tal extremo que un primo mio acaba de renunciar a su puesto de dirigente, y todos los privilegios que conlleva, para evitar verse implicado en un caso de corrupcion… Vaya que no quiere ni enfrentarse al primer paso, que es la auditoria… El segundo ya es un poco mas dificil: encanao en el DTI hasta que se aclare todo, o hasta el juicio… Como decia mi suegro: nos metimos 50 anyos de blandengueria y ahora la cosa es distinta.

Luis 12 junio 2013 - 3:56 PM

quien fue el responsible de esa blandengueria? y quien fue su segundo al mando durante ese medio siglo de blandengueria?
Y ahora va a ser diferente? Cierto? Van bien!!!!
Saludos, Luis

timbaentrampa 12 junio 2013 - 5:13 PM

Importante mensaje subliminar…….

“La cosa ha llegado a tal extremo que un primo mio acaba de renunciar a su puesto de dirigente, y todos los privilegios que conlleva, ….”

Los privilegios que conlleva……….esos señor Francisco son mis archi enemigos y no el programa de la revolución…

Saludos

timbaentrampa 12 junio 2013 - 9:33 AM

Sr. Calvet…No esperaba verlo por acá tan pronto comentando pero ya veo que lo hizo y todo para difamar…
El que enmascara las Ip´s soy yo , timba y para nada tengo que ver con el Sr. David. En mis post no lo he amenazado ni he intentado meterme en su vida como usted ha intentado hacerlo en la mía….
Pero ya veo que realmente lo tiene desconcertado no poder saber quien soy ni donde estoy….pues a pesar que le digo que estoy en cuba , usted duda pues no puede con su varita magica ver los logs de wordpress….
Se cree usted el ser divino de LJC para primero mandar a los admin a bannear una u otra persona , o preguntarse y averiguar sobre los nicks de las personas…mejor , de verdad Sr. Calvet , con todo el respeto, enfoquese en los blogs Españoles pues la Madre patria bastante jodida está y dejenos a nosotros con los problemas mas cercanos a nosotros y de esos usted no entiende.

Saludos

timbaentrampa 12 junio 2013 - 12:55 PM

Calvet…hoy estoy fácil en la pincha después de 3 días de pegue continuo….así que te puedo responder todo lo que quieras….de donde sacaste que soy custodio ? Por lo que dije de la guardia los otros días ?
Sabes por qué la guardia obrera? Pues hay problemas en la empresa ya que nadie por un mísero salario va a cuidar un medio de producción que está “en manos del proletariado”…lo que pasa que los carros , la gasolina , las vacaciones en la playa con gastos pagos es para los cuadros “revolucionarios” que tienen como principal tarea seguir desviando recursos del estado….yo lo que hago es cumplir con mi trabajo…si hay que hacer guardia obrera pues se hace , si hay que quitar hierbitas de los alrrededores por lo del mosquito, la quitamos ….pero de ahi a sentir esa pasión por la revolución socialista..no mi hermano..eso no….

William 12 junio 2013 - 1:06 PM

Verdaderamente sentí lo que le pasó a Esteban Moeales y me alegró mucho la devolución de su carnet.
Ahora bien, HAY MUCHOS REVOLUCIONARIOS QUE HAN PERDIDO SU CARNET POR UNA U OTRA RAZÓN, A VECES INEXPLICABLE.
Pienso que si que algún día se verá la verdad y que se le ha hecho mucho daño al partido por algún extremismo, recordemos que todos los extremismos son malos.
Han existido muchos militantes cobardes que no han sabido defender a fondo a sus compañeros por temor a que se les haga a ellos igual.
Lo que no puede matar el partido con sus malas decisiones es la conciencia revolucionaria de los que ha separado.
Personalmente he dedicado mi vida a trabajar para la revolución, para el socialismo y para el partido y por una decisión lógica que tomé me hicieron la vida imposible y me quitaron el carnet incluso sin discutirlo en mi núcleo, simplemente por mi decisión me dijeron que tenía que entregar el carnet y maxime a sabiendas que otros que habían hecho lo mismo seguian militando en el partido.
Me inicie en las ORI, milité en la UJc, en el PCC, he obtenido condecoraciones en mi trayectoria revolucionaria y un día me dicen tengo que entregar el carnet del partido.
Mis ideas no están muertas ni moriran nunca solo con mi muerte, soy revolucionario y muy progresista, defiendo el sistema socialista a carta cabal, ahor milito en un partido de izquierda.
No soy zurdo pero si de isquierdas.
Seguiré haciendo revolución aunque no se me reconozca nunca.
Critico con lo mal hecho, hay que trabajar bien.
Reconozco que el que se equivoca es aquél que trabaja pero es digno rectificar.
Me quedo con lo expresado por Esteban Morales en la entrevista sobre la recomendación alos que han atravesado o o tengan una situación semejante” Que se mantengan firmes en su actitud, existen formas de defender la revolución y nadie puede decirles cómo hacerlo si la defienden a conciencia”.

César Rodríguez 12 junio 2013 - 3:34 PM

Ya y….¿qué volá con la corrupción?

timbaentrampa 12 junio 2013 - 4:59 PM

J Calvet:
Ya veo que sigue tan perdido y eso me da para seguir en el blog aunque le tenga que repetir una y mil veces que estoy en cuba…
No tengo Twitter , Ni facebook pues es muy lento a traves de esos proxys que usted no quiere creer que existen y a través de los cuales navego.
Calvet, usted cree que lo que he hablado aquí es puro recurso de participación ?????
Sabe qué , me voy a dedicar a buscar esas fotos que por supuesto yo no tomé…de verdad Calvet que ante tantas prioridades de alimentación , aseo , arreglar la casa usted cree que tengo el dinero para una camara digital ?
En esa siembra de árboles , la merienda fue para todos igual , no lo niego …pero sabe donde estaban hospedados ? Para no incurrir en errores lo que le puedo decir es que en el mismo lugar donde se hospedan la gente de ETCSA y CIMEX cuando vienen a mi provincia….estan de más las explicaciones…

Saludos

timbaentrampa 12 junio 2013 - 5:06 PM

Ayyy Sr. Calvet…no pierde la costumbre de darselas de ser todopoderoso y sabelotodo….no importa no estuve sembrando árboles…que por cierto dudabamos que se dieran pues ya hasta las bolsas negras estaban calcinadas del sol….
Pero no importa sígame creyendo en el sur de EUA…..yo por lo pronto sigo luchando mi yuca aki….
Pero podría usted preguntarme de los cosas ilógicas de mi revolución socialista que tan apasionadamente usted defiende a ultranzas , yo le responderé con gusto …..

Saludos

Entrevista a Esteban Morales: al filo de la encrucijada (Parte II) | La Joven Cuba 13 junio 2013 - 8:00 AM

[…] Continuación de la primera parte: “tuve que luchar por mi militancia” […]

Elismenes 13 junio 2013 - 10:25 AM

Creo que este articulo es digno de una verdad, los héroes no solo fueron aquellos que nos legaron la rebeldía para luchar y defender nuestros derechos, los hérioes sonlos que siguen defendiendo la Patria con sus verdades, Algo simiklar me ocurrió ami cuando siendo un joven ejemplar y recomendado por mis méritos personales no se me hizo el proceso al PCC a los 30 años, pero la verdad verdadera se impuso y hoy estoy orgulloso de defender los principios de la revolución y a mi pueblo en cualquier lugar, los verdaderos héroes son ,lo que hacen lo que deben de hacer en cualquier circunstancias y sin medir los riesgos. Felicito al entrevistado y al entrevistador , gracias por compartir estas vivencias que me llenan de orgullo de ser cubano, vivir en Cuba y ser un eterno inconforme en el mejoramiento de la actividad humana en nuestra bella isla de Cuba.

Sergio 15 junio 2013 - 1:48 PM

@Askatu

==Guillén era negro y pobre y se convirtió en intelectual==
Ya decía que se trata no de uno afortunado, sino del porcentaje.

==a los ojos de un ruso==
Chernozhopie es un peyorativo (que, dicho sea de paso, no tan mucho tiene que ver con el propio color de piel), mientras que yo hablaba no más que de la longitud de las ondas que de otro modo se llama “color”. A propósito, un ejemplo de la actitud de rusos hacia los que Usted ha llamado “chernozhopie”.

==pobres entre ellos muy seguro eran estadísticamente menos==
¿Qué significa esta frase estraña? “Estraña, para no decir mas…” (“Бриллиантовая рука”)

==al nivel económico de los negros pobres de antes de 1959==
¡Buah! Y otra vez ¡buah! Y un exceso debe tener ciertos límites.

Rafael 20 agosto 2013 - 9:37 PM

Un saludo al hermano Esteban Morales, antes de salir de Cuba en 2012 para Ecuador, tuve la oportunidad de leer el articulo que llevo a que perdiera su condición de militante por un tiempo.
Yo no tuve la misma suerte.
En el 2008 el Dr. Rolando Bellido Aguilera y yo hicimos un proyecto de investigación para realizar el mismo recorrido que hicieron El Che y Alberto Granado por Sudamérica en Moto, con el objetivo esencial de hacer un libro al respecto (tuvimos la oportunidad de entrevistar al hermano Granado), bueno para no disgregar al respecto, me desactivaron de las filas del Partido en Gaviota donde trabajaba porque solicite pasaporte para ese viaje, viaje que finalmente no se realizo, apele a todos los niveles, hasta el nivel de Raul, desgraciadamente estoy seguro que al compañero Raul nunca llego mi reclamacion, sino otro gallo hubiera cantado. En ese momento yo era el vanguardia del hotel donde yo trabajaba y estaba entre los mayores aportadores de divisa a los niños con cancer en Cuba.

Rosy 16 julio 2014 - 1:47 PM

Agradezco el ejemplo de Esteban Morales, y tu entrevista. Un abrazo. Rosa María.

Los comentarios están cerrados.