Por: Harold Cárdenas Lema (harold.cardenas@umcc.cu)
Creo firmemente que uno hace algo por mejorar el entorno, no solo el ámbito familiar o más cercano, sino un entorno que va más allá, las organizaciones en las que militas, el barrio, la ciudad, el país o el mundo en que vivimos. Creo que uno hace algo por todo eso si se aplica a una labor concreta. Yo le dedico todas mis energías a cumplir la responsabilidad que tengo, que no significa dar órdenes sino gestionar cosas.Me veo como un servidor público, una persona que presta un servicio.
¿A estas alturas existen prejuicios hacia los artistas e intelectuales del país por parte de algunos funcionarios?
Yo creo que sí, los prejuicios existen pero no hay la más mínima comparación con lo que pasaba hace 30 años. La pregunta obliga a profundizar, creo que hoy no existe el prejuicio clásico contra el artista o el intelectual, ni existe el de los años 70 en Cuba tampoco. Hoy existe algún prejuicio sobre todo por la ignorancia acerca de la creación, hay una relación entre esa ignorancia sobre la obra y la reacción errónea que puede tener algún que otro funcionario.
El desenlace de la Guerra de los Correos en 2007 fue un ciclo de conferencias por parte de reconocidas figuras de la cultura y la intelectualidad cubana. ¿Por qué a estas solo se podía asistir por invitación?
Fue el acuerdo que tomamos el Centro Criterios y nosotros. La primera causa para ello fue que a nosotros nos interesaba que no dejaran de asistir personas que estaban inmersas en la discusión desde los primeros momentos, no solo los que escribieron correos sino también escenarios y sectores de la sociedad que respondieron de manera particular a ello. Era esencial que no dejara de acceder todo aquel que tuvo una participación particular en el tema. Se realizó una sesión con los jóvenes escritores y artistas, muy crítica con las instituciones, como tenía y tiene que ser.
La segunda causa era evidentemente de espacio, la demanda sobre el tema era altísima y eso lo demuestra que en estas conferencias se llenaron todos los espacios, no hubo uno que se quedara vacío. Una tercera causa fue que la contrarrevolución tenía puesta la mirada sobre esas conferencias y nosotros no los íbamos a dejar acceder.
No le decimos a nadie a dónde tiene que ir pero si aplicamos una lógica usada en el mundo entero y es que la administración se reserva el derecho de admisión.No eran escenarios para discutir con la contrarrevolución ni darle espacio, eso fue causa también de que fuera por invitación. Tampoco fue una imposición, sino un acuerdo con Criterios.
En términos de participación y construcción colectiva: ¿remite esto de alguna manera a las reuniones de la Biblioteca Nacional en 1961?
Los 3 días de reuniones que en el 1961 dieron pie a lo que se conocería luego como Palabras a los Intelectuales, también fueron por invitación y con una representatividad menor incluso. Era una reunión de la UNEAC en la que Fidel participó y luego tuvo esa significación, pero lo ocurrido en 2007 tuvo un mayor nivel de participación indudablemente.
La participación no se logra haciendo las conferencias en el Carlos Marx sino teniendo muchos más espacios. Lograr que ese espacio de reflexión que ocurrió luego de la Guerra de los Correos, sea un espacio cotidiano. Necesitamos muchos más espacios de este tipo, porque es una necesidad y hay suficientes instituciones culturales con prestigio para ello. Es una asignatura pendiente de la política cultural cubana.
Si la demanda sobre las conferencias era altísima: ¿porqué estos acontecimientos estuvieron ajenos a los medios masivos de comunicación?
Se publicó un libro que se vendió completamente en la Feria del Libro de ese año y después. En los medios sale la nota en Granma y hubo breves reseñas en algunos medios impresos…Se publicó toda la información en diversos medios digitales.
Cierto, pero ¿por qué no se filmaron las conferencias y se exhibieron en la TV para que llegara a un público más amplio? Hemos hecho cosas así por mucho menos que eso.
Debo aclarar que la televisión era parte interesada en el asunto, fue allí donde se realizaron aquellos programas y fue a ella a quien más se atacó por ello. Pudieran haber sido más proactivos pero también comprendo que haya compañeros que no se hayan sentido cómodos, incluso alguno puede haberse sentido ofendido.
Como mismo entiendo tu punto de que debió haberse hecho un trabajo de divulgación mayor, entiendo que algunos compañeros debieron haberse sentido muy mal con las cosas que se escribieron por correo. Entiendo las dos cosas. Pero coincido, si el asunto comenzó por la televisión,quizá el desenlace también debió haber sido reflejado por ese medio.
¿Qué experiencias nos dejó la Guerra de los Correos?
Las circunstancias revelaron las profundas huellas negativas que quedaban en nuestro sector por los acontecimientos y los hechos de una parte de la política cultural de los años 70. Se reveló mucha ignorancia, personas que debían conocer determinados asuntos no tenían ni idea al respecto. Se hizo evidente el hambre de debate, discusión y análisis. Algo por lo que hay que alegrarse.
La línea de discusión nos remite inevitablemente al eufemístico Quinquenio Gris: ¿cree usted que los errores cometidos en el Congreso de Educación y Cultura de 1971 estaban refrendados por la opinión pública nacional o era la visión aberrada de algunos funcionarios?
El Congreso no iba a ser sobre cultura, Fernando Martínez Heredia lo mencionó recientemente, cómo le colgaron a última hora el cartelito de “cultura”, hubo gente que se sorprendió en las propias salas en que estaban discutiendo. Era un momento de mucha incomodidad por los ataques a Cuba por parte de sectores de la intelectualidad europea, injustificados en su mayoría y bien utilizados por nuestros adversarios. Y en tercer lugar fue una gran oportunidad para el clásico prejuicio anti-intelectual.
No todos los funcionarios del sector cultural en aquel momento tenían el nivel adecuado, sus puestos requerían de un nivel que no estaba a su alcance, creo también que se utilizó esa circunstancia para resolver rencillas y envidias personales. En otras secciones del Congreso como la dedicada a los jóvenes se cometieron errores que van incluso más allá de la política cultural, porque llegaron al ataque de las religiones afrocubanas, algo peligrosísimo y anti-cultural por definición que afectaba también a gente muy humilde. Así era el ambiente de la época.
Si la Revolución quiere ser mejor tiene que asumir sus propios errores. Es muy importante que aquellas lamentables experiencias no se repitan. Creo que se ha rectificado con creces. Desde hace mucho tiempo promovemos toda la diversidad de la producción intelectual cubana. Hemos avanzado bastante en la promoción de la parte de esa producción que se realiza fuera del país.
¿Por qué cuando ocurrió el desenlace de la Guerra de los Correos y se analizó el Quinquenio Gris no se tuvo en cuenta también la visión de los decisores? ¿Nadie se preguntó qué línea de pensamiento lo llevó a tomar tales medidas, no deberíamos aprender de ello para no repetir la experiencia?
Yo creo que no tenían ya nada que decir pero no había pensado en ello y resulta una pregunta interesante. Hay quienes piensan que lo ocurrido en el 2007 con la aparición de estas personas en la TV fue algo intencionado, yo me inclino a pensar que fue un accidente. Al mismo tiempo, se reveló cuán inconveniente puede ser un manejo inadecuado de asuntos sensibles, que pueden lastimar injustamente a gente muy valiosa.
(Quizás un epílogo a esta entrevista pudiera ser publicar pronto una entrevista que Armando Quesada me concediera en abril del 2010 y donde dice mucho de sus experiencias como decisor en la arena cultural. Viene siendo hora de sacar esa otra entrevista del “refrigerador”)
Abordando una línea más actual: ¿hacia dónde se mueve la cultura cubana: la banalidad o el enriquecimiento?
Habría que separar dos cosas: la producción cultural y el consumo cultural. Yo creo que nosotros desde finales de los años 80 y de manera ininterrumpida vivimos un proceso de diversificación, enriquecimiento y acumulación de una obra muy amplia y diversa. Así es la producción artística y literaria de los cubanos donde quiera que estén, no solo de los que viven aquí. Pudiéramos sentirnos insatisfechos por razones de financiamiento o por no ser lo suficientemente eficaces, a veces no sabemos programar bien o no usamos adecuadamente los medios de comunicación masivos.
Ya el consumo es otra historia, hay zonas de la recepción y el consumo que presentan evidentes retrocesos. Algunos de esos retrocesos comenzaron en períodos anteriores a este pero estamos en una época en que cada vez se hace más evidente. Esto tiene que ver en primer lugar con nuestras ineficiencias para promover toda esa obra que mencionaba anteriormente, tiene que ver con los medios, la educación, el panorama de la sociedad actual cubana y los aparatos de crítica cultural que actualmente son muy complacientes.
¿Qué opinión le merece el reggaetón?
No me gusta, pero personas estudiosas a las que le he preguntado al respecto me han dicho que en la base de ese género hay valores culturales de esta parte del mundo. Confieso que no me gusta pero debemos estar dispuestos a entendernos seriamente con él, y a aceptarlo y aún promoverlo. Eso sí, me rebelo ante la grosería, la falta de respeto a la mujer y la promoción de una imagen del cubano que lo demerita. Eso no es imprescindible para disfrutar una música así.
¿Cuál es su mirada sobre la experiencia de La Rotilla y el desenlace que tuvo?
Es importante decir la verdad al respecto porque las opiniones se han dado de manera muy sesgada, se ha especulado desde todas las posiciones ideológicas. Las personas que organizaban el evento recibían un financiamiento externo y se han mencionado evidencias de que este formaba parte del conjunto de acciones que se realizan para subvertir el orden constitucional en Cuba. Pero es absolutamente cierto que con ese argumento no se procedió nunca para nada que tuviera que ver con ese evento, eso no tuvo nada que ver con el desenlace.
En algún momento a las instituciones culturales les pareció mal que los organizadores no tuvieran el amparo de las instituciones y en el año 2010 se produjo un acercamiento entre ellos y las instituciones. Nosotros fijamos un grupo de criterios entonces que consideramos esenciales para ese convenio mutuo, y de los compromisos que tocaban a ambas partes, las instituciones cumplieron con los suyos y los organizadores no. Entonces se interrumpió el diálogo sin que en esto influyera ningún prejuicio, fue simplemente un tema de organización.
Al ocurrir esto decidimos hacer un festival con otro nombre (Verano en Jibacoa) y es lo que hemos hecho en los últimos años porque nos parecía que la demanda juvenil de realización de ese festival debía ser satisfecha. Nunca hemos perdido el interés de conversar con los organizadores del festival pero en el 2012 ellos dieron un paso consciente que los aleja de una manera que aunque no sea definitiva, dificulta mucho resolver nuestro diferendo a más corto plazo, porque se fueron a Miami con los enemigos tradicionales de la Revolución, a denostar de las instituciones cubanas.
¿Qué papel cumplen los blogs actualmente en el país?
Son actualmente la prensa alternativa que necesitamos, al menos en embrión. A mí me gustaría que hubiera una prensa alternativa, revolucionaria, socialista, comunista, etc. Y como no la tenemos, ese papel lo asumen ahora los blogs.A los blogueros jóvenes les deseo que sigan, y que ojalá por su propia cuenta lleguen a ser revolucionarios, no a cuenta de ninguno de nosotros.
Hasta aquí las preguntas más “formales”, quisiéramos terminar con el famoso cuestionario que elaborara Bernard Pívot, a ver si nos muestra algo de quién es Fernando Rojas. Estas son las preguntas:
¿Cuál es tu palabra favorita? Decencia
¿Cuál es la palabra que menos te gusta?Envidia
¿Qué es lo que te enciende (espiritualmente-emocionalmente)? Las situaciones difíciles
¿Qué es lo que te desanima?La indiferencia
¿Cuál es el sonido o ruido que más placer te produce? La música de Santiago Feliú
¿Cuál es el sonido o ruido que aborreces escuchar? El reggaetón
Aparte de tu profesión ¿qué otra profesión te hubiese gustado ejercer?Periodista
¿Qué profesión nunca ejercerías?Médico
Si el Cielo existe…y te encontraras a Dios en la puerta ¿Qué te gustaría que Dios te dijera al llegar?Entra mijo…
64 comentarios
Fernando es increible!!! Me encanta ese hombre. Su sinceridad. El ha sido una de las personas que mas ha apoyado al rap cubano. Tambien al tratamiento del tema racial… Ojala funcionarios y personas como el se clonaran en nuestra Cuba
Gracias JLC por la entrevista. Me hubiera encantado preguntarle a FR algunas otras cosas, pero esa ya seria MI entrevista, g,g,g. Y no metan mas ninguna entrevista en el congelador, que necesitamos saber, conocer, divulgar….
Reblogueó esto en La esquina de Lilith.
Interesante blog, no lo conocía.
// La “contrarevolución” //
Definición: *Todos los que no son fanáticos o sometidos al sistema social que tenemos impuesto en Cuba*.
Siempre falta esa aclaración. Aquí está.
Ricardo, sobre las definiciones:
Contrarrevolucionarios: Todos los que estén en contra del proceso revolucionarios. (no se trata de los que estén en contra de algo que se esté haciendo mal sino contra el sistema, contra la Revolución)
Mercenarios: Los que reciben dinero de gobiernos extranjeros…bueno las Damas de Blanco y Martha B. Roque por ejemplo también reciben dinero de un terrorista como Santiago Alvarez.
Lo que no falta es quien se olvida del texto del post y desvía el tema hacia otro punto.
La “revolución” no es un sistema. Fue un acto puntual en la historia cubana
El sistema (que debemos creer el comentarista Tatu habla de “socialismo”) debería ser entonces definido. Preferiblemente por alguien que piense.
¿Se puede estar en contra del “socialismo”, sea lo que sea lo que eso significa? ¿Es “socialista” una economía, basada al menos parcialmente en la iniciativa privada (local, a nivel de chinchales, o internacional. con inversiones extranjeras)?
Se ruega al comentarista Tatu que no utilice términos contradictorios en las definiciones. Así no avanzaremos nada …
¿Son “mercenarios” quienes reciben dinero de su propio gobierno? ¿Quienes lo reciben de gobiernos extranjeros, pero considerados “aliados” por el gobierno cubano?
[…] abril 29, 2013 · tomado de jovencuba · en Cuba,cultura,Entrevista. · Por: Harold Cárdenas Lema (harold.cardenas@umcc.cu) […]
// Las definiciones que faltan, Tatu //
(Por cierto, bárbaro que les aflojaron el lazo de impedir comunicarse.)
Al tema, que es fundamental. No se puede definir una palabra usando otras que están totalmente indefinidas. Así es que aquí van **las otras definiciones que siempre se ocultan**.
“La Revolución Cubana” o simplemente “la revolución”:
Toma escalonada del control de Cuba por un grupito a partir de enero de 1959 hasta llegar al control total, usando la colaboración de toda una gama de agentes en posiciones de mando, incluyendo en esa gama desde ilusos fanáticos hasta meros oportunistas, y aprovechando la incultura cívica y política de la población y las enormes deficiencias de las instituciones gubernamentales y sociales existentes hasta esa fecha. Al accionar de ese grupito y sus colaboradores frecuentmente hay quienes le llaman “construcción del socialismo”. (Definiciones serias de “socialismo”, “socialista”, etc. si me siento incapaz de darlas porque estos términos parecen ser absolutamente vagos.)
“revolucionario”:
Todo el que, *por alguna o algunas de múltiples razones*, está dispuesto a seguir sirviendo a ese grupito en sus propósitos, o que cree oportuno manifestarse como servidor del grupito aunque ni lo desee ni lo haga. Dícese también de toda actividad u obra que sirva (o simule servir) al mismo grupito.
“contrarevolucionario”:
Todo el que no le sea favorable o, con más razón, que actúe de forma que perjudique al grupito antes descrito y a su “revolución”.
No lo pueden reconocer (les vuelven a apretar el lazo y peor), pero más claro y real ni el agua.
Saludos.
Le ronca el mismísimo merequeten,sale ahora un viejo tísico con cartelito de “humanista”,patético el odio y rencor que lo carcome, a tratar aquí de faltar el respeto a la inteligencia ajena,ni respuesta merece al que ni sabe historia,ni conoce de dignidad y si quiere saber de grupitos y vende patrias arrastrados como lombrices de escusado por un par de fulas y gritando !Que me quiten lo bailado!,hay otros blogs donde ud seria muy bienvenido.
Si odia tanto,primero olvidate de la lloradera y montate en una lancha a ver si el grupon te apoya.
No le pareció a chachi-lu que el comentario anterior iba de “camaleones” ? O en su defensa de la “patente” solo se admite que “camaleón” es aquel a quien chachi-lu considere como tal?
Troll M.A.H.A,sin alimento;
El comentario era Tísico y eso se pega
// OK, ya hubo una respuesta a mi favor (abril 29 2:59 pm) //
A ver, a los que puedan y quieran hacer correcciones con base o adiciones importantes a mis definiciones, se lo agradecería.
Si no se define seriamente esos términos, hablar sobre asuntos cubanos usándolos es hablar… cháchara.
Saludos.
De Wikipedia…Mercenario=
Se conoce como mercenario (del latín merces, – eris, «pago»), a aquel soldado que lucha o participa en un conflicto bélico por su beneficio económico y personal, normalmente con poca o nula consideración en la ideología, nacionalidad o preferencias políticas con el bando para el que lucha. Generalmente se les menciona como asesinos a sueldo, criminales apátridas, sicarios, etc. Sin embargo, cuando este término (mercenario) se usa para referirse a un soldado de un ejército regular, se considera normalmente un insulto a su honra.
El soldado, que representa a su nación, está dispuesto a luchar por una causa que es de su comunidad o país. Sin embargo, el mercenario lo hace solamente con ánimo de lucro. De ahí que a los mercenarios se les conozca también como soldados de fortuna.
Uno de los principales “censores” de la cultura cubana, el lado oficialista del asunto. Espero que en próximos post se les dé la oportunidad a otros intelectuales cubanos que no tienen la misma opinión que el Sr, Rojas en muchos asuntos.
Por ejemplo David???,mira, como ningún otro blog de la isla este ha publicado entrevistas a otros que pueden no tener la misma opinión,solo uno Padura,creo que si ya entrevistaron a Padura a Feliu,a quien tu quieres??no me salgas ahora con un cacharrero de Miami
Feliu es un intelectual?
No creo que no lo sea
Pedro Luis Ferrer quizás…
Muy buena entrevista y muy buen tema,solo que ahora saldrán los de siempre con el ayer,claro olvidando San Nicolás del Peladero,ya yo prefiero concentrarme en el hoy y en futuro,a algunos les duele mucho los cambios que ya se ven,las aperturas el abismo cada día mas lejano y con ellos una ves mas los sueños frustrados y para frustrarse mas el “buen” trabajito y los resultados de los turistas “perseguidos”,la turista mayor no le responde a Tatu,sigo relajado y muy divertido.
Saludos muchachos
Hm. La entrevista le dio la impresión de ser un “hoy”
Toda la entrevista es sobre el ayer, maquillado para mayor beneficio del entrevistado y aquellos a los que representa
Pero bueno, a muchos chachi-lu les gusta más evocar San Nicolás, que duda cabe
Supongo que se arreglará. He tratado de comentar pero no lo logro.
Saludos, muchachos.
Y palante.
Dice Negracubana que este funcionario es uno de los que mas ha hecho por el Rap en Cuba pero el mismo Rojas dice que aborrece el Regueton! al final los dos son hermanos, es decir el Rap y el Regueton. ¿Quien los entiende?
Referente a la entrevista se parece mas un repaso a una lista de justificaciones de Por que y Como de han hecho o se hacen las cosas referente a los intelectuales en Cuba.
Lo triste es que Rojas es participante orgulloso y altanero de esa maquinaria politiaca que excluye a los cubanos que no aprueban el sistema de gobierno en el poder. Los contrarevolucionarios antidestruccion socialista no tienen derechos, ni de asociarse, ni de representarse en la sociedad ni siquiera de asistir a las reuniones de los intelectuales porque \en estas se aplica, como en casi todo en la sociedad las reglas omnipresentes del Aparthey Politico.
¿Donde diablos se van a meter estos represores cuando Cuba sea para todos los cubanos?
La palabra socialismo no me gusta. Siempre se relaciona con repartir a los que necesitan y no tienen, lo que queda despues de la primera reparticion. O sea hay quien participa de la pinnata y coge lo que puede pero deja algo para repartir. Como cuando un rico tiene un pariente pobre y no lo deja en la miseria. Le da para el pasaje de la guagua, pero jamas lo deja manejar el carrazo. Lo deja hacer algunas labores en la casa pero no le da participacion en los negocios familiares que son esclusivos de la linea familiar privilegiada.
La filosofia de parejo para todos no se cumple en el socialismo.
No estimado Sanson es muchisimo peor que eso hermano!!!!! Mira, en tu ejemplo el familiar pobre puede superarse, cambiar de actitud ante la vida, unirse a personas adecuadas y empezar su propia aventura de superacion personal hasta llegar al nivel del pariente rico, o al menos vivir con holgura y comodidad producto de su propio esfuerzo.
.
En el caso del socialismo cubano, ademas de no poder participar en los negocios y el nivel de vida de la clase dirigente, ellos, los grandes jefes TE PROHIBEN QUE LO TRATES DE LOGRAR POR TI MISMO!!! TE ELIMINAN EL DERECHO A INFORMARTE SIN RESPTRICCIONES, TE CASTRAN DE UN SOLO TAJO EL DERECHO DE PARTICIPAR EN LA SOCIEDAD CON IDEAS POLITICAS DIFERENTES, TE DICEN QUE VAS A VER Y CUANDO (eso ha cambiado a la fuerza un poco ultimamente debido a las nuevas tecnologias ) Y TE CONSIDERAN UN TRAIDOR CONTRAREVOLUCIONARIO SI NO ACEPTAS LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE SU SOCIEDAD BASADA EN LA EXCLUSION POLITICA.
!!!!!!!!Eso es 700 millones de veses peor mi amigo sanson!!!!!!!
Otra cosa más de lo mismo, se ve que no se abren debates y la participación es de aquellos que tienen algo que perder y entonces no dicen todo lo que hay que decir.
La propaganda y publicidad, los medios informativos: prensa, radio y televisión, poca coberteura.
Los periodistas no funcionan.
La gente (pueblo) no se entera de muchas cosas, para qué.
No hay formas de intervenir, la critica tiene que ser muy medida y suave para que nadie se ofenda, sino demos paso a llamar a todo contrarevolución. Cuantos contrarevolucionarios tenemos en Cuba y fuera de Cuba, quién le pone el cascabel al gato. para qué hablar de estadisticas.
La entrevista es buena y deja mucha cosa en que pensar.
Menos mal que a Fernando Rojas le gista la musica de Vicente Feliu, Secretario del Pcc.
A ver, vamos a ver Tatu, y Joseph Calvet tambien, se acuerdan los dos cuando me criticaron duramente por mi hobby de jugar Golf, Antonio Castro Soto del Valle ganó el Campeonato Internacional de Golf Montecristo, que se celebró en el balneario de Varadero, como catalogan Uds a mi tocallo Antonio, contrarrevolucionario, mercenario, burgues o quizas trraidor a la herencia de su papa!? Saludos
La afición al golf le viene de familia. Hay unas fotos de Fidel acompañado de Ernesto jugando al golf con traje militar, inmortalizadas en blanco y negro gracias a Korda en persona. Eso sucedió con la revolución recién comenzada en 1961. Supongo que estarían comprobando las instalaciones recién nacionalizadas para el pueblo que habían incautado a la burguesía.
Para ver las fotos solo hay que meterse en Google y buscar “Fidel Castro golf” en imágenes.
@Tony Tang. ¿T’a Tony, que se ponga?
¡Voto a Bríos que jamás dije nada de tu afición! Esa foto jugando al golf en chancletas dice que desconoces no sólo lo de los hierros, sino
todo lo demás 😆
En serio, estoy pendiente de saber si has hecho gestiones solicitando visa o lo que sea para poder tomarnos un vaso de leche en la Bodeguita del Medio. Sabes que ese día, estaré en la isla, conociendo a un buen número de revolucionarios y revolucionarias cubanos y…. a Tony Tang. También creo que tengo pendiente un café con Regina Coyula y de la otra acera, Zero interés en conocer a nadie.
La Calandraca dice ahora que su hijo, que tiene que hacer dentro de poco el servicio militar obligatorio, lo va a pasar mal por ser hijo de su mamá… Primero, que no debería ser así, porque el chico no tiene la culpa de que su mamá, hiciera amistad con los etarras de Felipe en 1994, ni que fuera a la cárcel a verse con los presuntos violadores de la niña de Bayamo, ni de que trate de ser una Estrella en Gira Mundial. Segundo, que como pasa en todas partes, los hijos, las hijas de “famosos” siempre tienen un plus enorme de ventajas en algunos casos, de desventajas en otros. Siempre habrá algún “malaje” que le diga al chico: ¿La balacera que divulgó tu mamá como periodista independiente, (habló de disparos en plural), eran balas de bits fruto de su imaginación calenturienta o hay alguna otra explicación?
Y así decenas de hechos narrados en 140 caracteres que avergonzarían a cualquiera.
¿Timisorara? (Otro día?
Josep, en la última detención de Yoani —esa donde perdió un diente— le dijeron que su hijo usaba bicicleta y podría tener un accidente.
Una de las cosas que mas disfruto de este espacio, despues de leer lo que se publica en el Blog, son los comentarios, a veces no tengo timepo de leerlos todos, pero siempre que puedo lo hago. Creo que es importante para todos ser capaces de comunicarnos y entendernos aun desde posiciones contrarias y aparentemente “irreconciliables” es bueno en estar de acuerdo en algo, aunque sea en no estar de acuerdo. Es un punto de partida… Hasta el camino mas largo comienza por el primer paso, a veces comienza con un empujón, pero lo importante es comenzar. Hablar de nuestros problemas no significa necesariamente que seamos capaces solucionarlos, pero creo que seria bastante dificil solucionarlos si no hablamos de ellos.
Bravo por nosotros, los cubanos!
Buenas palabras Edgar. Realmente ha costado mucho llegar a este momento, bastante aceptable, pero ahora se trata de mejorar lo que usted dice, porque hay márgen para ello.
Bravo por ustedes los cubanos.
No seas hipocrita Calvet!! Edgar hbla como un reconciliador, TU ERES UN SICARIO con la misma mentalidad de los que desarrollan el Aparthey Politico
Entrará o no?
¿Te refieres a las pelotas de golf que lanza Tony? ¡Qué fe tienes¡
Por cierto no sé si contestaste a mi…¿cómo diablos quieres que te identifique en la foto de familia o en los videos de La Isla del Pensamiento si no me dices quién eres? Además hay dos perfiles sin foto en el círculo-diagrama de flujos que no tienen foto y muy posiblemente uno sea el tuyo.
¡Infórmame!
Hay una pregunta que no le hicisteis a Fernando Rojas. Me refiero a su famosa frase:
“Si Yoani Sánchez viene, yo mismo le doy con un palo”
Esa sí que es intransigencia revolucionaria mezclada con violencia machista. ¿De verdad el Viceministro Fernando Rojas estaría dispuesto a golpear a una mujer sólo por asistir a un festival?
Esto sucedió en diciembre del 2009 en una célebre reunión con el grupo OmniZonaFranca, cuando decidieron dejar de apoyar al Festival Poesía sin Fin, argumentando que los muchachos de OmniZonaFranca se reunían con Yoani Sánchez; motivo más que suficiente para retirarle todo apoyo oficial.
Es en esa reunión donde Fernando Rojas soltó la amenaza de agresión física contra Yoani; una amenaza completamente innecesaria porque para agredir a los disidentes no hace falta un viceministro. Llega de sobra con la policía, la seguridad del estado y las brigadas de respuesta rápida, que para eso están.
¿Te das cuenta Gabrieldelpino que “así” no vais a ninguna parte?
Sacas a relucir un hecho que posiblemente sea falso. ¿Tú como lo sabes? Explícalo. ¿Quién lo ha contado?
Y segundo, eso de que para agredir a los disidentes no hace falta…etc. son ganas de tocar los cojocillos, porque como tú bien sabes, esa manera de hablar “a lo Yoani” es una vergüenza.
Cuando un ciudadano sea disidente, vidente o se llame Vicente, se planta delante de la policia, y dice que de aquí no me muevo, todas las policías del mundo usan “diálogo-policial”, es decir, desde subir a las damas disfrazadas de blanco, en volandas, sin agredirlas, hasta pegar lo que en España hace la policia, que son “ostias” o dejar a una pobre chica tuerta de un pelotazo de goma….
Te veo “dispuesto al diálogo” y sabes que cuando eso ocurre, suelen llegarte preguntas que jamás contestas. Por ejemplo, por qué se sigue diciendo (lo dijo la presentadora del acto de Burgos,Iredes) que el blog de Yoani Sánchez recibe 14.000.000 de hits de media mensual su eso es falso.
Y no formulo más preguntas, porque nunca contestas a ninguna o si lo haces, dices que “eso no lo sé, pregúntaselo tú mismo”.
Josep,
Para responder a esas preguntas lo más práctico sería que los chicos de LJC se las hiciesen directamente a Yoani en la Universidad de Matanzas.
Sabes perfectamente que Yoani iría.
Yo no sé nada perfectamente, eso por definición. ¡No sé ni quién eres tú!
Así las cosas, dudo mucho de que Yoani un día aparezca por Matanzas. Lo tiene muy sencillo. Cuando regrese a la isla, que les ponga un correito y les diga ¿cuándo os va bien que pase a veros? (Ella tiene coche y chofer, como se vio cuando fue a visitar a la huelgista de la dieta de Aguacate)
Imagino que buscando un hueco entre clase y clase, como han hecho con varios comentaristas de este blog, como han hecho con Henken, con nuestra compatriota June Fernández, y con más personas, le ofrecerán un café o una taza de morienga y hablaran de igual a igual: como blogueros unos y como blogger ella.
Antes, esa joven bloguera (¿o ya no lo es?), haciendo honor a esa condición, podría comentar en el blog, como lo hicieron en su momento otros blogueros (también creo que lo hizo Tatu alguna vez) comentando en Generación Y. No hace falta que explique qué pasó en todos los casos conocidos, porque la pobre chica quedaría en evidencia.
Pero eso tal vez sea agua pasada y ahora, LJC, creo, estaría encantada de recibir algún comentario y poder responder, poder preguntar, debatir. ¡Es la blogosfera, idiota le dijo el presidente USA a uno que no se enteraba¡
El contexto, son los blogs para empezar, en mi opinión, claro.
Si no estais seguros de la famosa frase de Fernando Rojas, lo más práctico sería preguntárselo directamente a él. Alternativamente se lo podríais preguntar a cualquiera de los miembros de OmniZonaFranca que estuvieron en la reunión.
Perdona que insista GabrielDelPino. Antes te pregunté:
“¿Tú como lo sabes? Explícalo. ¿Quién lo ha contado?
Y te lo pregunto de nuevo. ¿Tú de dónde has sacado esa frase que atribuyes a Fernando Rojas?
Sugerencia: dedica unos minutos a ver si encuentras de dónde te viene esa idea que has señalado y lo aportas, porque bien podría ser que sea una falsedad más que te han contado y te lo has creído.
Josep, métete en Google y busca “Si Yoani Sánchez viene, yo mismo le doy con un palo” así, entre comillas, y pon al lado Fernando Rojas.
Esos hechos en Cuba son muy fáciles de comprobar. Hay muchos testigos que asistieron a la reunión. En España por una amenaza de agresión física semejante creo que cualquier político dimitiría.
Bueno segun tu, Fernando le dara con un palo y la Turista tendra toda una noche de cuchillos largos,seguro uno para Faernando
Yoani no amenazó con la agresión física ni a Fernando Rojas ni a nadie. Por favor, repite lo de los cuchillos largos en su totalidad y en su contexto.
Gracias Gabriel del Pino,
No había tenido la oportunidad de leer esa carta. Si pensamos que es cierta la frase pues muy “valiente” de parte de Fernando Rojas lo que expresa sobre una mujer, deja mucho que desear de un revolucionario, dirigente, y sobre todo como hombre.
martes, 22 de diciembre de 2009
Carta abierta a Fernando Rojas
Fernando Rojas:
Me dirijo a usted con la intención de aconsejar. Digamos que con mis 26 años he decidido hoy servirle por unos instantes de madre o de conciencia, como se quiera interpretar. Así es que le escribo a Fernando Rojas el hombre y no el Viceministro de Cultura, aquel al que quizás más de una vez -durante la infancia- su madre le dijo: “Fernandito, a las niñas no se les da.”
Dicen –y usted sabe lo que pesa en la Habana esa tercera persona del plural- que durante la tristemente célebre reunión que tuvo usted con los artistas del grupo performático OmniZonaFranca, una de las justificaciones sostenidas para desterrar el Festival Poesía Sin Fin de las instituciones cubanas era que los muchachos se reunían con la blogger Yoani Sánchez. Las resoluciones y leyes que su ministerio se ha adjudicado para limitar la entrada de ciudadanos a sus establecimientos y actividades me son desconocidas, pero no es de leyes de lo que quiero hablar, porque en las aguas de la ley, Rojas, hace mucho tiempo que su ministerio no se baña.
Lo que me preocupa es su amenaza “Si Yoani Sánchez viene, yo mismo le doy con un palo”. Graves palabras, Fernando, para un hombre. Pero aun más graves para un Viceministro que –según comentarios de pasillos culturosos- aspira a quitar el prefijo vice de su cargo. Sin embargo esto no es un regaño, es más bien un llamado a la cordura, a la civilidad, a la inteligencia. Le recuerdo que para esos menesteres el gobierno cuenta con los paramilitares, las brigadas de respuesta rápida y en última instancia la CIM (Contrainteligencia Militar); no me parece aconsejable que un funcionario se tome esas tareas por su cuenta, y menos que las anuncie con antelación, pueden llegar a oídos inadecuados y filtrarse por Internet.
Diría que un ambiente de terror sobre su persona no conviene, a fin de cuentas todos saben que Yoani Sánchez es una escritora y usted el Viceministro de Cultura, la imagen del palazo resulta lamentable y desacertada.
Por otra parte puedo estarme yo equivocando y su vice no sea más que una coartada, entonces pertenecería usted a una de las organizaciones antes mencionadas que se ocupan de golpear civiles. En ese caso probablemente su pecado sea la indiscreción, porque después de amenazar públicamente con atentar contra la integridad física de una ciudadana, costará creer, Fernando, que usted no es más que un funcionario del Ministerio de Cultura.
Atentamente,
Claudia Cadelo De Nevi
Orlando;
150 CUC hoy no son nada
No es solo eso Chacha que ya es bastante para los de a pie, ¿quien juega golf en Cuba?
Orlando;
El problema aquí es que si juega Mesantin el Torero o Miguelito no hay problema,pero si lo hace el hijo de un dirigente si es problema como si tuvieran que estar encerrados el día entero en su casa.El tipo es medico de equipo Cuba de pelota y de los Industriales,es comisionado,gana su salario y claro que le da para jugar por 150 cuc golf,dentro de poco si es a 150 cuc tendremos uno de los países mas practicantes de ese aburrido deporte.
Ya los de los salarios y el cuento de los 20 fulas y esas cosas a otros.Según allá mismo en Miami se la pasan diciendo que mandan 2 mil millones de fulas a la isla,tu que le metes a mas Matemáticas sacame el calculo de ese dinero recibido digamos a la mitad de la población 5 millones cuanto les tocaría,con el dinero que tienen hoy en la mano muchos Cubanos tendrán que poner campos de golf por municipios
Saludos
Por supuesto Chachareo,
Si es hijo de quien es TIENE que ser ejemplo para todo un pueblo, ¿o no? y jugar pelota, 4 esquinas u otro deporte que no sea ese aburrido de los millonarios en el que parece que es muy bueno y le ha dedicado bastante tiempo.
Cambiando el tema tú y yo sabemos que de los tantos millones de $ que destinan para el cambio en Cuba el 99% se queda en Miami en los cara de tablas que hay acá qu viven del cuento y el 1% es para que sobrevivan los disidentes, de lo contrario se mueren de hambre porque lo único que les tocaría es cortar marabú y eso nadie lo quiere hacer.
Saludos
Orlando;
De los 2 mil millones que comento es lo que se pasan aqui repitiendo algunos que es lo que se manda a las familias en la isla,bueno si es esa cantidad como ellos dicen le entra billete fresco a muchos pero a muchos Cubanos.El fula de los llamados “disidentes” se lo estan metiendo los turistas
Díganle eso a los cubanos que ganan $20 CUC a mes y no reciben remesas.
Se lo pueden decir al 25% de desempleados en Espana o los que viven bajo los puentes en Las Vegas
El 25% desempleado en España come y viste mejor que el 95% de los cubanos que tienen un empleo.
@Amel o Armando Pérez
Diciendo tonterías, una detrás de otra, se llega a Ninguna Parte.
Si le leen (algunos lo hacen) personas desempleadas en España, sin saber del todo cómo vive el 95 de los cubanos y cubanas, le tendrán a usted en sus oraciones. ¿Sabe cuántos parados de larga duración, es decir personas que llevan tres, cuatro, cinco años son trabajo hay en España? ¿Sabe que en dos millones de hogares no entra un euro? ¿Sabe quién está dando de comer, alojamiento, etc, a millones de personas en estos momentos en un “país rico” como es España, gastándose los pocos ahorros que tuvieran?
Millones de personas en España están indignada, muy indignadas, No le quieren poner nombre al causante de la crisis: el sistema capitalista.
En Cuba, en mi opinión, la gente es consciente de cómo viven, de por qué EEUU sigue jodiendo, de qué cosas se han hecho bien y qué cosas se ha hecho mal. Pero el balance de lo que la gente percibe, les lleva a salir a la calle el 1 de mayo en tono más festivo que reivindicativo.
En España, Francia, Grecia. Italia… mi espacio europea más cercano, la gente sale a la calle cabreada, se organizan actos de repudio frente a los domicilios de los políticos responsables del actual desastre, las policias zumban que da gusto para mantener el orden…
Cuba sigue sin estrenar los equipos antidisturbios que le vendió España… los gobiernos de España que reclaman mejoras de los derechos humanos en Cuba (socialistas y populares) han sido los que han autorizado las exportaciones de equipos de represión policial.
¿España importante fabricante de minas antipersonales usadas por dictaduras africanas? Naturalmente.
Los gobiernos corruptos, que lesionan los derechos humanos, reciben el rechazo en la calle de las gentes honradas. Eso no es así en Cuba y por algo será.
Veo que usted ha cogido el blog de paquito el de Cuba, que nunca censura un comentario, como era antes La Joven Cuba: un mural gratuito de poner sus videos, recorta y pega ,etc. Por ejemplo
Comentario por Armando Perez on mayo 2, 2013 12:11 pm
Hoy 29 de Abril 2013, Enrique LOZAD AGUEDO, cumple 16 días en huelga de hambre demandando la LIBERTAD de su padre LUIS ENRIQUE LOZADA quien lleva hoy 20 días en huelga de hambre…
¡Curiosa esa dedicación en los espacios revolucionarios cubanos¡
Utilizar a un adolescente como está haciendo la UNPACU es una vergüenza. Pero usted lo ve de otra forma. ¡Bravo!
¿Sabes cuanto cuestan unos palos de golf?
El precio oscila entre 300 euros y el infinito. Por algo el golf es un deporte para ricos.
Sabes cuanto cuesta formar un atleta de alto rendimiento???es un derecho de cualquier cubano con talento
Un ciudadano, por mucho que haya costado formarlo, no es propiedad del estado ni de nadie. Nadie tiene derecho a prohibirle a un cubano que entre y salga libremente de Cuba.
Además esa política puede tener un efecto perverso: si limitan mis libertades a cambio de darme formación, entonces mejor será que no me den formación. Es muy malo para Cuba que cuanto mayor talento tengan sus ciudadanos, disfruten de menos libertad.
DIOS MIO!!!!!!! Como ha quedado comprobado aqui, al final el tal Fernando Rojas NO ES MAS QUE UN SICARIO!!!!!!!!!
.
Por eso han querido cerrar el blog porque sirve hasta para descubrir a los apaleadores oficiales!!
Ese es el socialismo. Por eso decia que no me gustaba. La mayoria que no tiene agua corriente para bannarse o anda reguindado en las guaguas y los camiones para poder llegar al trabajo tiene que agradecer a los que juegan golf.
era una buena entrevista…lástima de respuestas
Reblogueó esto en Lente de Aumento.
Los comentarios están cerrados.