viernes 13 de agosto de 2010
CUBA: Alerta roja contra la corrupción
Patricia Grogg entrevista al politólogo ESTEBAN MORALES
LA HABANA, ago (IPS) – “Sigo viendo la corrupción como un peligro extraordinario” para el país, pues su “poder corrosivo” la convierte en un asunto de “seguridad nacional”, enfatizó Esteban Morales, separado de las filas del Partido Comunista de Cuba (PCC) luego de hacer públicas sus advertencias.
Morales presentó su apelación ante el PCC, recurso al cual tiene derecho según los estatutos de ese partido que ejerce el gobierno y es el único permitido en este país.
“Una comisión debe analizar el asunto y decidir. Si no me satisface la respuesta, puedo llevar el caso hasta el congreso del partido. Seguiré apelando porque creo que tengo razones para ello”, dijo a IPS.
Mientras tanto, continúa “muy activo” como académico e investigador, aunque en septiembre dejará de pertenecer a la plantilla del Centro de Estudios Hemisféricos sobre Estados Unidos, de la Universidad de La Habana, del cual es fundador y al que dedicó buena parte de su vida profesional.
“Me jubilaré con 68 años. Tendré más tiempo y mayor libertad para dedicarme a mis labores académicas y de investigación”, añadió este doctor en ciencias y en economía, experto en las relaciones cubano-estadounidenses y autor de ensayos, libros y numerosos artículos sobre el no menos delicado tema del racismo en su país.
IPS: Luego de hacerse pública su separación del PCC, usted prefirió evitar contactos con la prensa, sobre todo la extranjera acreditada. ¿Qué lo hizo cambiar esa decisión y acceder a esta entrevista?
ESTEBAN MORALES: Considero saludable aclarar ciertos puntos. Algunas personas han dicho que fui un privilegiado, un agente de la seguridad (servicios secretos) y ahora me propongo decir estas cosas. Nunca encontrarán mis privilegios, no los tengo. En cuanto a la seguridad, si así lo fuera, no lo tengo a menos, porque eso en Cuba es un honor.
Lo que habla por mí es mi currículo. Soy un académico de verdad, no soy un
inventado, son decenas de trabajos los que he escrito y no siempre de asuntos sencillos, además de impartir mucha docencia, dictar conferencias y hacer asesorías académicas. Si alguien aún duda, que ponga mi nombre en Google (el motor de búsqueda en Internet).
Otros se han afilado los dientes pensando que voy a cambiar de bando, a pasarme a la “disidencia”. Quizás la contrarrevolución, tan falta de liderazgo, pudo pensar que yo les llenaría ese vacío. Pero quienes me conocen de verdad, saben que eso es imposible, que soy un revolucionario inclaudicable. Además, nunca he tenido ínfulas de líder, ni busqué protagonismo.
IPS: ¿Ni siquiera ha dudado de sus convicciones políticas?
EM: No, nunca. El sol, con ser el sol, tiene sus manchas, puede haber apreciaciones diferentes. Uno también puede dar lugar a malas interpretaciones, aunque el espíritu de mis textos está claro y se ve que fueron escritos desde posturas revolucionarias.
Antes de ser militante del partido, ya era revolucionario y lo seguiré siendo. Es una militancia política que decidí hace más de 50 años, por mi propia voluntad. Jamás me ha gustado jugar a los “mentirazos”.
Lo sucedido no me paraliza. Simplemente tendré mucho más cuidado al expresarme y escribir, pero no dejaré de hacerlo, como un intelectual que la Revolución ha preparado para alertar con honestidad de aquellas cosas que nos pueden hacer daño. Es lo que he hecho siempre. Son los riesgos que hay que correr.
IPS: El hecho de que a usted se lo sancione tras expresar públicamente sus criterios sobre la corrupción y sus riesgos para la estabilidad política y social del país, ¿no contradice al propio presidente Raúl Castro, quien el 1 de este mes dijo que la unidad “se fomenta y cosecha en la más amplia democracia socialista y en la discusión abierta de todos los asuntos, por sensibles que sean, con el pueblo”?
EM: Yo creo que el debate y la crítica son promovidos por Raúl y la dirección del partido. Pero puede haber circunstancias en que alguien en algún nivel piense que las cosas no son tan así.
Diría que el proceso de aplicación de la crítica es mucho más complejo que la mera decisión de ejercerla, tiene que ver con las estructuras, con los hombres y el modo diferente en que algunos a veces comprendemos las cosas.
O tal vez, de lo que dije, algo pudo ser dicho de otra forma. Hay mucha distancia entre deseos y práctica concreta.
IPS: ¿Qué es lo que considera más preocupante de la corrupción?
EM: Su poder corrosivo desde el punto de vista moral. Cuando la moral y la ética se afectan, nuestro sistema político se desprestigia, va abajo todo.
Por eso estoy de acuerdo con quienes dicen que es un problema de seguridad
nacional.
Pero eso no se resuelve sólo a partir de inspecciones o de crear más papeleos, sino de estar muy vigilantes y creando continuamente mecanismos para que esas cosas no ocurran. Para que la gente que maneja dinero y recursos tenga que rendir cuentas continuamente. En nuestro país es una realidad que los bienes son del pueblo, no es un mero discurso.
IPS: Usted es muy conocido por temas sobre Estados Unidos, las relaciones de Cuba con ese país y el racismo. ¿Qué lo llevó a escribir sobre la corrupción, un asunto que, según sectores oficialistas, alimenta “campañas de desprestigio” contra el país si se ventila públicamente?
EM: Escribí esos artículos porque creo que son los peligros de ahora. Y tengo un lema: en medio de la situación que hemos vivido estos años, creo que quien quiera ser revolucionario tiene que tener su propia guerra, librar sus propias batallas y correr los riesgos que sean. En caso contrario, que se quede en su casa, bajo la cama.
Eso de que el enemigo va a aprovechar las cosas tampoco me inmoviliza, porque el enemigo no nos va a resolver el problema, sino al contrario. Soy de los que piensa que a veces es más saludable que seamos nosotros mismos quienes reconozcamos nuestras deficiencias a que sea el enemigo quien nos las lance luego a la cara, o nos las guarde, que es peor.
IPS: ¿Cuándo dice enemigo, a quién se está refiriendo?
EM: Nosotros no podemos obviar que desde fines de los años 80 el foco de la política de Estados Unidos hacia Cuba cambió. Ahora, todo lo que está ocurriendo internamente en la isla está siendo observado, monitoreado por los políticos estadounidenses y en particular por los servicios especiales de Estados Unidos.
Es en ese contexto que veo el problema de la corrupción, que lo sigo viendo como un peligro extraordinario.
(FIN/IPS/pg/dm/ip pr fc sl la qa/10)
Patricia Grogg
Corresponsal Jefa
IPS – Inter Press Service
Corresponsalía Cuba
Calle 28 No.108 Apto 2 entre 1 y 3
Miramar, Ciudad de La Habana, Cuba
Tel: (537) 206-6813 ext 105
http://www.cubaalamano.net
53 comentarios
Hola a todos los de la Joven Cuba de nuevo. No había comentado de nuevo en este blogg que considero como mío tambien, por cuestiones de trabajo. Y debo reconocer que comentar aquí me lleva mucho tiempo. Pero no queria dejar pasar la oportunidad que me da este post para expresar mi profunda admiración por la persona del Profesor Estaban Morales. Creo que es un revolucionario caval y consecuente. Las verdades, los valores se defienden por enzima de cualquier cosa eso nos enseñó la Revolución y el ha sabido llevar esto bien alto. Profesor, estoy de su lado y tomaré su ejemplo.
Excelente.
He leído algunos trabajos de Esteban y coincido en gran parte de sus observaciones.
Me pregunto qué mecanismos se pueden crear en el marco de la visión centralizada del país y la ortodoxia dogmática para contrarrestar la corrupción y la burocracia.
Soy de la opinión de que una prensa independiente sería bastante útil.
Además, cuán pleno será el debate en el pueblo si se excluyen voces por no coincidir con la dotrina gubernamental.
Por último, señalar que se refiere como enemigos “los políticos estadounidenses y en particular por los servicios especiales de Estados Unidos”.
En esos países que según Uds. hay libertad de expresión, ¿ya resolvieron el problema de la corrupción?
Estimado Manuel,
La verdad es que no me interesa si en otros países hay o no hay libertad de expresión. A mí solo me interesa CUBA, lo que hay o no hay en Cuba.
De los otros países me informo y hago causa común la de aquellos que reclaman derechos y voz. Mas no me inmiscuyo en sus asuntos internos puesto que soy cubano y a Cuba me debo.
Si usted quiere que hablemos de otros países con gusto lo hago pero, tenga en cuenta que en aras de objetividad, si me habla de capitalismo no solo me mencione a Haití, también analice a Holanda.
Por cierto, si yo le respondo que no lo han resuelto, ¿acaso eso legitima el que en Cuba haya corrupción?. En todo caso, refleja que en efecto el ser humano es más complejo que los nimios “ismos” denominados “izquierda o derecha” y que una sociedad requiere mucho más que ideologías escritas en el laboratorio.
Saludos cordiales,
Es decir:como hay corrupcion en otras partes en Cuba tambien debe haberla.No?
Bueno,en otras partes hay libertad de asociacion,movimiento y expresion,se come bien y hay propiedad privada importante.No deberian existir estas cosas tambien en Cuba?
Se esta discutiendo de Cuba estimado señor. Ajustese al tema.
Corrupción existe en todas partes, el problema está cuando se niega que esta existe y los corruptos crean un muro de protección para seguir difrutando de sus poderes y protegidos por sus mafias, en EU, en Cuba y en todas partes, con la diferencia de que en Cuba estos corruptos tienen aun impunidad total, porque son el gobierno en pleno.
Cuando hay libertad de expresión es mucho más fácil resolver el problema de la corrupción.
En España, donde vivo, hay un ejército de periodistas buscando casos de corrupción para publicarlos en los periódicos. A veces incluso se pasan magnifican casos insignificantes. Todos los periódicos quieren descubrir casos de corrupción. Eso hace que aumente el interés de los lectores y ganen más dinero con las ventas.
Eso conduce a un resultado contradictorio:
Con libertad de expresión hay mucha menos corrupción, pero los periódicos están llenos de casos de corrupción. Los pocos casos que aparecen se repiten mil veces en los medios.
Sin libertad de expresión hay mucha más corrupción, pero no aparece en los medios, y se produce una impresión falsa de que no existe.
De ahí podemos sacar una conclusión interesante:
“Cuanta más corrupción se ve menos existe.”
Alejandro dices “qué mecanismos se pueden crear en el marco de la visión centralizada del país y la ortodoxia dogmática para contrarrestar la corrupción y la burocracia.” Ese es el mismo enfoque que han promovido desde los países desarrollados, es decir los países pobres son corruptos, al igual que todos sus políticos. Mira tú dices que una prensa independiente puede ayudar, y te recuerdo que en Francia, Italia o Estados Unidos hay prensa independiente, según sus cánones, y la corrupción pulula en las altas esferas del gobierno.
Estimado Tatu,
Tienes parte de razón en lo que dices, pero entonces ¿cómo tomas el trabajo de los chicos de Wikileads?, ¿qué opinas del escándalo del Watergate?, no entiendo si estás en contra o a favor de una prensa independiente.
Además, siempre contigo es más de lo mismo: no me interesa ni Francia, ni Italia, ni EUA. Medidas que funcionen allí no implica que funcionen en Cuba y viceversa. Hasta ahora en Cuba no se han implementado mecanismos eficientes para combatir la corrupción y si una prensa independiente podría funcionar para combatirla ¿por qué no implementarla?, dame un argumento racional que justifique el no implementar dicha prensa y si te es posible, céntrate en la realidad cubana, en la gente, en las calles, en los estudiantes universitarios.
Ahora te pregunto ¿qué le pasó a Rogelio Acevedo?, ¿qué crees -o si sabías- de este trabajo http://www.kaosenlared.net/noticia/vender-el-alma-al-diablo ?, ¿quiénes salieron sancionados por lo del psiquiátrico?, ¿qué hizo Juan Carlos Robinson para que lo sancionaran?, ¿cuánto gana el diputado de tu circunscripción o el secretario del PCC municipal?, ¿qué privilegios tiene un General de las FAR y a qué hoteles puede ir con gastos pagados?, estimado, estas son preguntas que conciernen a cualquier cubano y nota que no tienen nada que ver con otros países o disidencia.
Saludos cordiales,
El caso de Morales debe servir de ejemplo para los que se atreven a llamar las cosas por su nombre dentro de Cuba.Es obvio que el se~or Morales continua siendo un comunista y que su articulo no fue un ataque a las bases del comunismo en Cuba.Trato desde su punto de vista de hacer una contribucion saludable al sistema crticando desde las propias filas del PCC un problema que se conoce en el mundo entero:que en Cuba hay corrupcion.Resultado:“lo tronaron”.
Aunque el no lo dice,es obvio que tuvo que sentir ira y hasta dudas ideologicas despues de la decision de “sus compa~eros del partido”.
Pero bueno,como dice el refran:”“asi le paga el diablo a quien le sirve.”
Si es revolucionario no tuvo “dudas ideológicas”. Han existido incomprensiones en otros momentos con compañeros revolucionarios que puede ser que hayan dudado de alguna persona, pero no de la Revolución.
Y la revolucion carece de nombres?Por que en unos casos todo tiene nombres y apellidos(cuando se trata de cosas positivas),y en otros solo se dice la palabra “compa~eros”, o “errores cometidos”?
Creo que la gran traba del sistema gubernamental cubano es no estar preparados para combatir las cosas con nombres y apellidos,y el gran error de la sociedad cubana es seguir ese juego de la gallinita ciega.
Aun cuando eres revolucionario sigues siendo un ser humano,sujeto a pasiones,creo que un revolucionario no debe ser una maquina ciega que cumple ordenes “de arriba” hasta el punto de anularse como ser humano.O si?
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda.
Voltaire.
De modo que no me parece congruente hacer una defensa dialéctica de las ideas socialistas sino se tiene la fortaleza y la cordura que da la duda en la ciencia. Un socialismo construído así, sin dudas, será cualquier cosa menos científico. Si no hay dudas, cuestionamientos de principios y solo aceptación intachable, es más que nada una religión.
En ciencias, la teoría más “firmemente” requete-demostrada experimentalmente es la electrodinámica cuántica y se trata de estructuras fundamentales. De modo que en las estructuras sociales, pensar que una teoría está “requetedemostrada” es una reverenda -para decirlo suave- osadía…
Manuel: Si por un fatal evento se extinguiera la población toda, ¿donde estaría la “Revolución” o el capitalismo, o la religión? Ni la revolución, ni nada es una entidad que no esté en la mente humana y es inherente a él y los hombres somos todos perfectibles. Existía humanidad antes que revolución y existirá humanidad cuando todo esto que está pasando en Cuba no sea mas que una historia y vendrán otras gentes con ideas similares y con otros nombres y jurarán que es la única opción y tendrán poder y de nuevo cometerán errores de lesa patria.
Rodolfo aún si tuvieras razón, no sólo en Cuba puede costar caro llamar las cosas por su nombre, hace unos meses vimos lo que le costó a un general y a una periodista decir lo que pensaba en los Estados Unidos, y en ningún momento vi un comentario tuyo diciendo sobre USA lo mismo que dices de Cuba.
El mismo Esteban aclaró que no se trata de lo que es política sino de lo que puedan hacer algunos dirigentes intermedios, como en este caso.
Esta es una muestra más de lo hipócritas que pueden ser algunos de ustedes (no es una ofensa) que por un lado se refieren a USA como un “gran país democrático” mientras ignoran olímpicamente todas la violaciones que cometen para concentrarse en atacar a Cuba.
Tatu:
Por enésima vez. Este blog es sobre Cuba, no sobre los USA. Que en USA o en otros lugares se cometan arbitrariedades, no justifica ni minimiza que se cometan en Cuba; ese es ” el consuelo de la esposa apaleada.”
Por otra parte, la libertad de expresión no se extiende a los militares en activo ni a los que han jurado mantener discreción sobre asuntos de gobierno, ni a a los periodistas a los que su periódico les pide una posición dada (ya que si no les gusta esa posición se pueden pasar al periódico que defiende la opuesta) por lo que no es procedente que cites el caso del general americano que violó esos principios o el de la periodista de la Casa Blanca.
Además ambos casos, incluso si fueran violaciones de la libertad de expresión, no demerita de los MILLONES de casos donde los ciudadanos se expresan libre y fuertemente a favor y en contra del gobierno sin ningún temor a represalias, lo cual no existe en Cuba. ¿Has oído hablar del
Tea Party Movement? No me caen bien, me parecen extremistas, pero es un grupo muy, muy opuesto a Obama, que ha surgido recientemente y se expresa todo lo que quiere, haciendo uso de la libertad de expresión. También sabrás que en USA hay un Partido Comunista. ¿Es la situación similar ni de lejos en Cuba? No, alli “La calle es de Fidel”y “La universidad es para los revolucionarios”. Parte el alma.
Esto se te ha razonado infinidad de veces, pero insistes en repetir esas patrañas. ¿Tú sacas buenas notas en la universidad?
No aprendes la lección: Cuando de libertad de expresión, asociación y movimiento se trata, calladito, te ves mas bonito.
Bueno, Tatu, en este comentario voy a ser “suave”. La única pregunta que tengo para hacerte es: ¿Y? Yo te juro, desde lo más profundo de mi corazón, que no entiendo por qué razón siempre respondemos a la crítica y al razonamiento con el mismo discurso. Cuando uno dice algo, o bien se dice que eso mismo lo dicen los enemigos, o bien se pregunta que por qué no se les critica a los enemigos, si lo hacen igual. Mi último comentario con el tema de Yaquelín (el cual nadie respondió tampoco) también habla de esto. El enemigo usa el mismo discurso porque sabe que son cosas sensibles. Resolvamos nosotros nuestros problemas y dediquémonos exclusivamente a eso en lugar de andar siempre estableciendo nuestro patrón de referencia (bien estableciéndolos como culpable de nuestras desgracias o como hipócritas por hacer lo mismo que nos critica) en el enemigo. Yo no sé… Quisiera saber en que escuela aprendieron marxismo los jóvenes universitarios de hoy… Ah, ya recuerdo, en la escuela del dogma donde había que recitar un discurso para sacar el 5… muy atrás quedaron, parece ser, los tiempos en los que el materialismo dialéctico era una doctrina coherente de pensamiento. Hoy pareciera ser palabrería vacía (que no lo es, sino lo que hoy se vende como tal). Yo, con suma humildad y como joven que ya dejó de ser universitario desde hace más de 5 años, recomiendo estudiar… Suerte… y nos vemos pronto…
Tengo poco que responderte,Tatu,porque veo que ya lo han hecho de manera contundente.Pero bueno,que decirte?Si se habla de marabu,tu hablas de estados unidos,si se habla de corrupcion,tu hablas de estados unidos,si se habla de ineficiencias,tu hablas de estados unidos…en fin,estados unidos,estados unidos,estados unidos,ya no hay forma humana de debatir contigo porque siempre caes en lo mismo,estados unidos,estados unidos,esta….
Compadre,cambia el disco por un tiempo a ver si podemos escuchar algo nuevo de ti,con mas argumentos que estados unidos,estados unidos,estad….
Por favor compadre!!
Bueno Tatu, en honor a la verdad tengo que agregar algo a lo que escribí ayer. Y lo escribo porque noto que hay ciertas respuestas con características especiales a ciertos comentarios (o comentaristas) con características especiales. Eso me hace dudar, como científico que soy. De cierta manera me hace pensar que sabes lo que haces y que prefieres no andarte con medias tintas para responderle a ciertas personas y dejar ciertas cosas en claro. Eso no lo critico, está bien de hecho y hasta ciero punto lo comparto. Digo que hasta cierto punto porque no me contenta del todo el hecho de que a algunos haya que “callarles la boca”, pero bueno, cuando el comentario se aleja del civismo y se convierte en la defensa a ultranza de otra cosa, puede tener sentido lo que haces. Lo único que quisiera decirte es que sería muy constructivo para el debate, si es que en realidad tiene el objetivo de construir una Cuba mejor, ser un poco más crítico con honestidad y fundamentos, claro. Esa también es una forma de defender la Revolución, de hecho creo que es la mejor… Si seguimos dejando las cosas como están puede que un día sea demasiado tarde y que ni siquiera las cosas que valen mucho queden. Sería muy interesante ver desde la redacción de este blog, la emisión de la crítica concienzuda y argumentada.
Al final, muchos estamos por lo mismo,
¿no te parece?
Saludos
Otro bochorno que lo hayan separado del Partido por su articulo.
Dice Esteban:
Le Preguntan
IPS: El hecho de que a usted se lo sancione tras expresar públicamente sus criterios sobre la corrupción y sus riesgos para la estabilidad política y social del país, ¿no contradice al propio presidente Raúl Castro, quien el 1 de este mes dijo que la unidad “se fomenta y cosecha en la más amplia democracia socialista y en la discusión abierta de todos los asuntos, por sensibles que sean, con el pueblo”?
Esteban Morales:
Yo creo que el debate y la crítica son promovidos por Raúl y la dirección del partido. Pero puede haber circunstancias en que alguien en algún nivel piense que las cosas no son tan así.
——-
Bueno.
?Y por que no le preguntan a Raul Castro que suele ser tan elocuente y brillante.
?Esta Raul, tan distante que nadie lo puede entrevistar sobre estas cuestiones tan capitales?
Probablemente, en el nombre del Comandante en Jefe y en el suyo propio, dondo dijo Digo, intentaba decir Diego.
—–
El sistema cubano es TOTALITARISTA de lo peor.
Haciendole caso a lo que dijo Raul Castro, te fuiste con la bola mala, Esteban.
!Que lastima de un profesional calificar a los que piensan diferente como “Cipayos” y caer en este bache!
!Strike dos , abanicando!
Tienes dos strikes….
y cuidado no te ponches.
Uno mas, dejas de ser profesor. Otra mas y vas para Villa.
Si no sabias diferenciar entre las palabras y los hechos, entre ficcin y realidad, demagogia y politica, espero que , ahora, aprendas la leccion.
Te lo tragas completito y te callas la boca o quedas Fuera de Juego.
Ya habia leido este articulo en el web de Yohandry, y no he cambiado mi opinion, al respecto, por lo tanto me repito…
A mi me da tremenda pena con Esteban Morales, se creyo la historia de las aperturas y la posibilidad de criticas dentro del sistema y el partido, pero no se percato el viejo Esteban, que la corrupcion contrarrevolucionaria de la Cuba de hoy, no es fabricada en Miami, si no que nace dentro de las entrañas mismas del sistema politico-economico-comunista, por lo tanto, una critica dentro del PCC a la corrupcion, es una autocritica, y eso los nuevos oligarcas criollos, no lo van a permitir, pues toca muy de cerca a muchos dentro de la dirigencia del PCC, lo siento por ti Esteban…te “jodiste” mi socio. Saludos
El concepto de “revolucionario” que mi padre me enseñó y yo entendí y que Fidel promulgó en los 60s y 70s tiene mucho mas que ver con la persona de este SR. Morales que con la de cualquiera otra persona, grupo u organismo dentro de
la revolución. Su choque contra el muro dentro del país viene a darle mas aun la razón y a demostrar además que la corrupción dentro de Cuba en mucho peor aun de lo que el mismo se imagina. Nunca entendí por qué dentro de un sistema con principios honestos era necesario ser “valiente” para decir cualquier cosa y la única explicación de esto puede estar únicamente en le hecho de que decir la verdad es un riesgo allí donde no reina la honestidad.
Tengo muchas dudas del éxito de Morales porque en Cuba desde hace muchos años la verdad pone en peligro muchos intereses a los mas altos niveles de la dirigente, por esa causa han sucumbido todos los revolucionarios honestos en los últimos 50 años y los que no lo han hecho están en remojo, todo depende con que dejen de callar su honestidad.
La pregunta que siempre me he hecho despues que “tronaron” al se~or Morales es si despues de separarlo de las filas del “glorioso partido comunista de Cuba” la corrupcion se acabo en nuestro pais.Es decir,un hombre profundamente comunista denuncia la corrupcion en los altos niveles y lo “truenan” como resultado de esa critica,pero y…la corrupcion que El denuncio,ya la “tronaron?.Se sentira bien el se~or Morales viendo como el objeto de su denuncia aun continua rampante mientras el hasta nos ha anunciado su proximo “retiro”?
En la Alemania Nazi comenzaron persiguiendo a los judíos.
La cosa funcionó porque eran muy mal vistos por casi todos.
Después continuaron con los socialistas, con los comunistas, con los católicos, con los liberales ….
El castrismo comenzó persiguiendo a los batistianos. La cosa era fácil porque casi nadie los quería. Después siguieron con los burgueses, los católicos, los socialdemócratas, los liberales …
y llegó un momento en que no se podía hacer nada “fuera de la revolución.”
Lo malo es que finalmente vencieron a todos los que estaban “fuera de la revolución.”
Entonces los enemigos hubo que buscarlos dentro de la revolución.
Defenestraron a los colaboradores más directos, empezando por Roque y Lage.
Ahora continúan con los mismísimos comunistas de la máxima ortodoxia.
De ese modo, a base de vencer a tantos enemigos cada vez se están quedando más solos.
Por eso es importante recordarle a Joven Cuba que tengan mucho cuidado.
Os podeis convertir en los próximos enemigos.
Gabriel qué poco serio ese recorrido por la historia que hiciste, ¿estás comparando a la Revolución cubana con la alemania fascista? compadre sería el colmo, de verdad que a veces se te va la mano.
mira di lo que quieras pero si conocieras de verdad de historia de Cuba, sabrías que el pueblo cubano nunca aguantaría durante 50 años a un gobierno que no quisiera, nunca lo ha admitido y nunca será.
nos dices que nos cuidemos, mira no te preocupes por nosotros que estamos claros de lo que estamos haciendo.
Gabriel es duro tu trabajo hermano,te la pasas por todos los blog,promoviendo a esos famosos disidentes y luego ellos se encargan de tirar por el suelo tu labor,ahora mismo uno de ellos que se fue para España con nueve familiares, está pidiendo que le dejen llevar como a 18 más, compadre esa gente nunca se ganarán el respeto del pueblo cubanos, NUNCA
Supongo que durante el Franquismo en España, algún fascista nos podría decir pomposamente:
“El pueblo español jamás aguantaría a un gobierno que no quiere durante cuarenta años”
Supongo que durante el Franquismo en España, algún fascista nos podría decir pomposamente:
“El pueblo español jamás aguantaría a un gobierno que no quiere durante cuarenta años”
Y, sin embargo, aguantamos cuarenta años de Franquismo.
Supongo que la tremenda represión fascista tendría algo que ver con eso.
La revolucion como proceso y sus altos dirigentes como el factor humano detras del proceso han hecho lo que han querido con los recursos del pais desde un mismo inicio. El hecho de que todo se ha manejado desde el gabinete de Fidel Castro y como si se administrara una finca hace que sea muy dificil despejar de corruptos al sistema sin primero no morir en el intento.
¿Alguien sabe cuantas casas de visita tenia Fidel en los 80 cuando se movia a travez de Cuba? ¿Alguien en Cuba sabe de la existencia de la famosa “Reserva en divisas del Comandante”. asi fue y es todo lo nuevo ahora es que pareceser que mas oportunistas se quieren montar en el bote y a este señor se le ocurre revolucionariamente denunciarlos!! Pobre hombre!
Una lecciòn para los que piensan que el sistema puede reformarse y sanearse, cuando, como dijo alguien, no se trata de que el sistema estè enfermo, sino de que el sistema es la enfermedad misma.
Muchos como morales se han cansado y se han largado. En cuba viven los mas mentirosos los que se memorizan el discurso que le gusta que digan los de mas arriba , si eres original te conviertes en un obstaculo y un peligro ,
La corrupcion en Cuba, empieza por arriba, es ahi donde Esteban Morales, “mete la pata” y los oligarcas criollos le pasaron la cuenta, donde estan los oligarcas de Cuba, en la Habana!!! lean esto y veran que tienen, los mismos privilegios que nosotros la clase media de la america del norte…
“En la avenida 25, al oeste de La Habana, construyen lujosos apartamentos para altos oficiales del Ejército y el Ministerio del Interior.”
“Como de seguro todos poseerán automóviles, ha sido preciso construir amplios parqueos en los bajos de cada edificio. Las puertas con control remoto para acceder a ellos sin bajarse del auto son “un grito” para los incivilizados vecinos de La Lisa. Dicen algunos habitantes de San Agustín que los baños son muy modernos también, con duchas eléctricas y cuanta “pacotilla” la imaginación popular coloque en aquellos aposentos.”
“Un hermoso jardín rodea toda la instalación, y este, a su vez, es rodeado por un delicioso muro perimetral. El control de acceso detendrá al despistado transeúnte que intente ensuciar ese césped con su indigna suela.”
“Dinero y materiales para eso, hay.”
http://www.havanatimes.org/sp/?p=7698
Y yo le agrego, carajo! no en balde, Esteban Morales se encabrono y les metio caña a los corruptos, aunque lo “truenen”, cuantas victimas de los ciclones estan en albergues todavia?
Mi amigo, Yohandry me “trono” este comentario, la verdad duele, la verdad es terrible, pero si la verdad es Revolucionaria…entonces porque le tienen miedo. Saludos
En Chile los facistas mataron a Víctor Lidio Jara Martínez-Victor Jara-; hoy en Cuba, los corruptos, que ayer fueron comunistas, lo estan enterrando, porque yo no creo que ninguno de los que va vivir en esas viviendas, se atreva a poner el CD con aquella vieja cancion…”las casitas del barrio alto…” Seremos como el Che o no?! Saludos
Tony esa Cuba que tú buscas reconstruir (por diferentes métodos) sí es un ejemplo de democracia ¿verdad? antes del triunfo de la Revolución los políticos vivían en modestas casas, en contacto con el pueblo…bla bla bla.
compadre eso no te lo crees ni tú mismo, ojalá algún día hicieras un análisis serio de la corrupción en USA o en Europa para que veas que ahí sí hay políticos corruptos y nadie se mete con ellos.
sigue sufriendo Tonito, sigue sufriendo que acabarás en un infarto (es una broma) de tanto dolor, por ver que a pesar de todos esos cuentos de camino de ustedes: CUBA VA
Gabriel dice (Fragmento)
Los hitlerianos comenzaron
persiguiendo a los judíos.
—–
El castrismo comenzó persiguiendo a los batistianos. La cosa era fácil porque casi nadie los quería. Después siguieron con los burgueses, los católicos, los socialdemócratas, los liberales …
y llegó un momento en que no se podía hacer nada “fuera de la revolución.”
Lo malo es que rapidamente vencieron a todos los que estaban “fuera de la revolución.”
Entonces los enemigos hubo que buscarlos dentro de la revolución.
—————–
Ji Ji. Muy bueno. Extendiendo la idea, ya hubiera empezado por:
1- Torturadores y corruptos batistianos —– e imperialistas.
2- Alta burguesia….. Luego mediana y pequenna….
3-Intelectuales , medicos , artistas , periodistas.
Y, mucho antes de Roque, Lage , Ochoa,
Esteban Morales etc, etc…. la emprenden contra Anibal Escalante y su grupo de comunistas de toda una vida en el famoso caso de la microfraccion.
Saludos.
@Orlando
Que pena, mi gran “amigo” Yohandry, volvio a meter la “moderacion”, por lo menos Orlando, intento ser democratico, pero no aguanta la “mecha”. Saludos
¿Qué creen los muchachos de Joven Cuba de lo que dice este artículo de un señor muy revolucionario en Kaoesenla red?
http://www.kaosenlared.net/noticia/vender-el-alma-al-diablo
¿Tienen alguna opinión?
@amel
Muy interesante el articulo, pero considero que estos ultra-revolucionarios, prefieren ver a Cuba, como la Cambodia de Pol Pot, antes que yo pueda invertir unos dolares, y comprar mi casita en el campo de Golf (Tatu, yo soy conservador, por lo tanto me gusta vivir en el “barrio alto” y no me escondo para decirlo), pero lo triste es que los dirigentes de la Revolucion, terminaran tambien como vecinos mios, es increible que la “oligarquia comunista criolla” tenga los mismos gustos, que la clase media de la America del Norte.
Y tu Tatu donde vives? con papa y mama en el “barrio alto” jajaja…no te pongas bravo estoy bromeando tambien…jijiji Saludos
@Tatu
Mi querido amigo, los politicos siempre han vivido en buenas casas, pero la situacion es que Uds. quieren algo utopico, utilizando el lenguaje revolucionario, de igualdad, justicia, etc, pero en la practica ya empezaron con una oligarquia politico-militar-empresarial, y no lo quieren reconocer!!!
Y lo que el pueblo quiere, es un capitalismo que genere empleos, y a la misma ves, un sistema socialista de justicia social?!
La solucion es… mudence para Canada jajaja!!! y se ahorran 400 años de experimentos. Saludos
Y antes que Tatu me caiga arriba como el “pitirre”…les pongo un ejemplo, de lo anteriormente dicho, segun reporta Diario de Cuba…
“El cantautor Pedro Luis Ferrer pidió este miércoles “libertad personal y económica”, en una entrevista en la que alertó sobre la situación de “peligro” de la salud y la educación universales en el país.”
“Yo le hablo desde el pueblo. No pertenezco a ningún círculo de poder. Lo que busco es un país en el que los problemas se solucionen lo mejor posible. Creo que lo importante es la libertad, no sólo personal, también económica. Debería haber mayores facilidades para emprender nuevos proyectos”, señaló el músico, de visita en la ciudad española de Avilés (Asturias).”
“En entrevista con el diario asturiano La Nueva España, Ferrer advirtió de que en los últimos cincuenta años “hay una serie de problemas no resueltos que, por ello, se han agravado”.
“Mencionó que “quizás” entre las causas están las “influencias externas”, pero también las “malas administraciones y decisiones mal tomadas basadas en caprichos políticos”.
“Las cosas tienen que cambiar en Cuba, porque hay logros de la Revolución que peligran”, dijo Ferrer.”
“Se refiriró a la “salud y la educación universales”, que “empiezan a estar en peligro porque requieren una economía fuerte que las sustente”.
“Antes estaba el campo socialista, pero se acabó. Ahora Cuba tiene que relacionarse con el mundo, con todo el mundo”, apuntó.”
Ya lo veo venir, Pedro Luis Ferrer, otro vecino mio en las casitas del campo de Golf en Varadero !!! Saludos
Para empezar Tatu, no tienes ningún derecho de hablar en nombre del pueblo cubano, porque tú no eres el pueblo cubano ni lo representas.
Esas personas que dices que nunca tendrán el respeto del pueblo cubano también son pueblo cubano. Con lo que estás entrando en una contradicción al decir que el pueblo cubano no respeta el pueblo cubano.
Como mucho podrás decir que una parte del pueblo cubano no respeta a otra parte del pueblo cubano, lo cual es tremendamente triste y habrá que hacer algo para resolverlo.
Tu postura divide al pueblo cubano al insistir diciendo que el pueblo cubano rechaza al pueblo cubano.
Gabriel compadre me has formado un tremendo enredo repitiendo las palabras “pueblo cubano” pero bueno te entendí, mira esos ahijados tuyos no se ganarán el respeto de nadie, no solo del pueblo de Cuba, hasta en España hay protestas por la actitud que han tomado, compadre si lo que dan es risa, cuando no indignación, pero bueno tú no desmayes que esa es tu pincha, sigue ahí
“ojalá algún día hicieras un análisis serio de la corrupción en USA o en Europa para que veas que ahí sí hay políticos corruptos y nadie se mete con ellos”
Con ese “si” tratas de decir que en Cuba no hay politicos corruptos?. Deberias repetir menos consignas y mirar a tu alrededor. Para empezar, deberias ver el Hummer que rueda uno de los hijitos de tu amdado lider. Ese carro se traga por lo bajo 100 dolares de gasolina semanales. Y quien paga eso? Su salario, que se supone que no es en dolares? Su cuenta de banco, que se supone que no existe, ya que su papa dijo publicamente que ninguno de los de su gobierno tenia un solo dolar en ninguna cuenta? Repito la pregunta: quien paga eso?
Yo creo que si en algun momento miraras de manera objetiva y seriamente el nivel de vida que tienen los que te exigen austeridad y sacrificios, creo que podrias escribir (si te da por ser sincero, y si te dejan) algo un poco mas serio y mas creible. O estas contradiciendo a Esteban Morales?
De lo de la corrupcion de los politicos en EEU y Europa hay bibliotecas escritas, estimado Tatu, independientemente de la prensa que los pone de vuelta y media. Tambien hay, por lo menos en EEUU que es lo que mejor conozco, un buen numero de ellos que nunca mas seran nadie en politica ni en nada, y que han llevado su buena reja o su buena multa, ademas del descredito y la verguenza publica. Pero como tu prensda y tui gobierno no acostumbran a informarte nada de eso, caes en el papelazo de exponer tu ignorancia de lo que sucede fuera de los muros en que vives. Recuerda, y no me canso de hacertelo notar, que nosotros tenemos un acceso a la informacion con el que tu solo puedes fantasear. El dia en que tu tengas solo la mitad de la informacion que nosotros podemos recibir en un dia, te daras cuenta de todas las meteduras de pata que cometes cuando se te sube el consignismo a la cabeza.
Gabriel #8, me ha gustado mucho tu observación.
Tomaré nota para dentro de lo posible encontrar contraejemplos o ejemplos y así ganar mayor comprensión.
Por lo pronto, me parece que mi opinión va por lo siguiente y permíteme tomar el ejemplo de México:
En la tele pública, existen varios canales de los cuales creo que uno o dos, son estatales o tienen mayoría del estado. Uno de ellos es el canal 11. En los demás canales campea la mediocridad y la vanalidad pero, si alguna noticia se torna “mediáticamente” relevante ipso facto la asumen y se hacen eco. En muchos casos, alteran el significado de las cosas debido a que no les interesa la verdad sino crear polémica con lo cual, he notado que las personas con “dos dedos de frente” analizan las noticias en todos los canales y unido al canal 11, van atando cabos y formándose una idea.
Para la prensa escrita y la radio, suceden fenómenos similares. Siempre hay un programa, un canal, o una revista que debido a su nivel profesional adquiere un prestigio y un crédito que la distinguen sobre las demás. Esas son las que busca la gente y emplea para respaldar sus informaciones y afirmaciones.
De modo que es posible, que en una revista que no sea de este estilo, no se publique nada o mucho sobre corrupción en un país dado y esto se deba a que dicha revista NO refleja en lo absoluto una visión acertada -al menos a nivel masivo- de la realidad.
De igual modo, tu observación toca un punto central en la concepción del periodismo.
Claro, en Cuba ni hablar de estas opciones porque la palabra que refleja la realidad es la que emana de los directivos del PCC. Eso será cualquier cosa menos libertad de expresión.
Saludos cordiales,
Yo creo que Esteban esta sobre lo cierto, aunque no es necesario ser un académico para llegar a sus conclusiones, las corrupciones históricamente son las causantes principales de las grandes revoluciones sociales, el envejecimiento de la revolución necesita de hombres como Esteban que no se metan debajo de la cama y se comprometan a cambiar lo arcaico, vivimos tiempos diferentes la estrategia de los enemigos ha cambiado, si se le quiere decir así. Pero yo diría que es mucho más fácil de lo que se cree. Comenzando por cambiar la etiqueta de enemigos y cautelosamente conquistar el beneficio de unas buenas relaciones.
Creo que hay que hacer un alto y no hablar mas de otras naciones, el hombre tiene sus debilidades donde quiera que lo pongan y Cuba no esta congelada en el espacio, yo creo que lo que mayor aqueja a cuba es la pobre rotación en el poder, es necesario un cambio.
No Tatu… En los Estados Unidos, defenestran a los millonarios y a los poderosos sin que la “orientacion” tenga que venir de arriba como en la islita.
Quizas el ejemplo mas sonado sea el del Presidente Richard Nixon por poner unos microfonos.
Ja Ja ja. Por el mismo motivo de la majomia de poner microfonos pudieran haber depuesto al gobierno cubano mil veces.
Para mi Morales describe lo que sucede en Cuba clarito , clarito.
Lo que lo publico sin permiso.
por eso no gusto a los de arriba y a algunos guatacas
Tatu: ¿Cuando entra tu gente de vacaciones? Te dejaron sólo aguantando los palos, te felicito por hacer el esfuerzo, al menos tienes internet libre, para que te enteres de lo que pasa en el mundo, aprendas y salgas de ese círculo vicioso: la Sina, los EU, la Union Europea…la Sina, los EU, la Union Europea… Mira por la ventana y pregúntate qué se puede hacer para arreglar los problemas de los matanceros haciendo otra cosa que lamentarte de que los Estados Unidos existan. Si a Fidel lo hubieran dejado los hubiera desaparecido del mapa en Octubre del 62, pero no hubieras nacido tu tampoco.
Tatu: Ahí te va una a tu favor, así es como deben ser lasinformaciones,imparciales
El inagotable:
?Estan, en el C C necesitados de un corrector de estilo?
Parrafo Uno: …. comenzaron a avanzar desde el Cerro,
Dos:….acompañaron ese avance.
Tres:…no obstante, avanzaron lentamente y con extremas precauciones.
Cuatro:….La punta de vanguardia enemiga prosiguió su avance
Cinco:….La sorpresa paralizó el avance enemigo.
Seis:…Esta explosión … detuvo de manera definitiva el avance enemigo ese día.
!SIETE! A no ser que el enemigo ..continuara su avance más allá de
Y … Ocho: Poco después del amanecer … El enemigo prosiguió su avance,
?Sigo?
Amel, aunque Cuba es una isla, o mejor dicho un archipiélago, no vivimos en otro mundo, vivimos por cierto al lado del imperio más poderoso que jamás existió. Así que no clames más por un blog donde solo se hable de Cuba como si estuviésemos en una cámara hiperbárica. Como dijo Juan Pablo II, que el mundo se abra a Cuba, y que Cuba se abra al mundo. Para eso, lo primero, por donde se debe comenzar, es por eliminar el criminal bloqueo a nuestro país por parte del imperio. Tú como otros te las pasas emitiendo opiniones de todo tipo y elaboras teorías malthusianas, junto con tus hermanos de ideas, pero nunca te refieres al cerco económico. Estando en vacaciones los yanquis multaron a un banco inglés con 51 millones de dólares por comerciar con Cuba. Hay más agentes federales persiguiendo las actividades comerciales de Cuba, que los que han investigado las actividades a Al Qaeda, supuesto gran peligro de la civilización universal. Recuerda compadre, no se puede hablar de Cuba sin hablar de la política de agresiones de los yanquis hacia nuestra Patria. ¿Que tu quieres que digamos? que los yanquis son unos angelitos de dios, con aureola y alitas incluidas, de eso nada, monada. Como decía Bolívar, parecen signados por la Providencia a cubrir nuestra tierras de miserias en nombre de la libertad.
Edu:
Si el blog es para criticar a USA y el resto del mundo, entonces cambien la descripción que pusieron y digan que es para comentar sobre todos los aspectos de la política mundial con algún énfasis en Cuba.
El cerco económico que tiene Cuba es el bloqueo que ha tenido el gobierno sobre la iniciativa económica ciudadana hace ya medio siglo y eso es mucho más serio que el embargo de USA. Ese embargo interno fue la causa de la ineficiencia y eventual desaparición de sistemas similares al cubano. Los chinos levantaron ese bloqueo interno y mira por donde van, aunque sigan siendo una sociedad represiva y unipartidista. Huelgan las demostraciones. En mi respuesta al post que tan amablemente me dedicaste, te mostré en detalle y en primera persona como el actual sistema se condena a si mismo al fracaso sin tener nada que ver con el embargo. ¿Lo entendiste?
Yo no les pido que digan nada bueno de los USA pero llorar por algo que no puedes cambiar es de tontos. Lo inteligente es ver que pueden hacer A PESAR del muy socorrido embargo. ¿Qué razón asiste que un extranjero tenga más posibilidades económicas en Cuba que un cubano?
Y por lo que dices “…Al Qaeda, supuesto gran peligro de la civilización universal…”no estás de acuerdo que AlQaeda es un peligro. ¿podrías argumentar por qué?
¿Podrías además explicar qué teorías malthusianas he expuesto en este blog?
Y si los yanquis son tan malos, malosos, entonces ignórenlos y les lloren mas por sus préstamos, su comercio y sus turistas.
Los comentarios están cerrados.