El pasado mes de enero el equipo de administradores de La Joven Cuba sostuvo un encuentro con la periodista española June Fernández que administra un Blog nombrado Mari Kazetari. Del encuentro dicha periodista publicó un artículo el cual compartimos con los lectores.
La Joven Cuba: blogueros comunistas que debaten y toman cervezas con anticastristas (1. parte)
Por: June Fernández
“Las ideas más ‘peligrosas’ son las que no se dicen, de ahí la importancia de crear espacios de debates en los que todos puedan expresar su opinión. No debemos edulcorar la realidad cubana ni conformarnos con satanizar al resto del mundo”. Lo escribe Osmany Sánchez, uno de los tres impulsores del blog La Joven Cuba, que se define como un espacio de jóvenes profesores universitarios que opinan sobre la realidad cubana. Invitan a sus lectores a mantener un “debate franco, de polémica respetuosa” en “una plataforma que propicia la confluencia de opiniones (muchas veces opuestas) en un lenguaje tolerante con la opinión ajena”.
Que aboguen por la pluralidad no significa que sean imparciales. Durante la entrevista se atribuyeron varias veces ese valor, pero también tienden a hablar en términos de “nosotros” y “los otros”;“los de nuestro lado” y “los del otro lado”. Están firmemente comprometidos con lo que llaman “el proyecto político cubano”, es decir, lo que “los del otro lado” llamarían el régimen castrista. En las múltiples clasificaciones ideológicas de los blogs cubanos que abundan últimamente por internet, se les suele definir como oficialistas independientes. En todo caso, LJC destaca entre otros blogs defensores del sistema político cubano, no sólo porque propician el debate y el encuentro entre personas con posiciones políticas encontradas, sino porque en sus posts también hay espacio para criticar errores y reclamar reformas.
Me citan en el Parque de la Libertad de Matanzas. Por el tono serio y vehemente del blog, me imaginaba a unos jóvenes cabreados, tensos, panfleteros. Ellos también tenían prejuicios: me esperaban mayor y fea, me dijeron nada más verme, entre risas. Hicieron gala de una actitud afable, fresca y hasta vacilona.
“El blog surgió de la insatisfacción que nos provocaba no poder dar nuestra opinión en internet”, explica Roberto Peralo. “Nos censuraban nuestros comentarios o nos encontrábamos con que no se ofrecían formas de replicar un artículo”. El malestar lo suscitaba la prensa de las dos tendencias: “La disidencia especula mucho sobre Cuba, de forma hipercrítica, y de nuestro lado había artículos con los que tampoco estábamos de acuerdo, por considerarlos edulcorados o faltos de matices”, comenta. Roberto destaca que su blog nazca de personas “ajenas al aparato del partido”, personas de la calle, que viven “la cotidianidad, las carencias y los sacrificios del pueblo cubano” y que escriben de aquello que les motiva sin responder a agendas.
La fórmula ha funcionado. Reciben de media entre 1.500 y 3.000 visitas al día, y más de 5.000 comentarios al mes (apenas hay posts que no alcancen los 100 comentarios). Y todo eso con una conexión desde la universidad, más que precaria. Todo el campus comparte una conexión de 256kb, lamentan. “Vamos a la universidad pronto, antes de las ocho de la mañana, para cargar la página. No podemos comentar; es un sufrimiento. Pero también se goza”, dice Osmany. Publican una entrada al día, religiosamente. Empezaron escribiendo posts de 15 páginas, y poco a poco, fueron aprendiendo de forma autodidacta, y escuchando los consejos de los propios comentaristas. “Hay muchas cosas que no podemos hacer porque tenemos que pagarlas, como tener un dominio. Mucha gente se ha ofrecido a pagarlo, pero no lo aceptamos, porque nos condicionaría. No aceptar financiamiento de ninguna de las dos partes nos da independencia”, subraya Harold Cárdenas.
“Cuando buscas información en internet encuentras los dos extremos: blogs opositores que no admiten las opiniones de los revolucionarios, y blogs revolucionarios que no admiten comentarios de los opositores. Nosotros desde el principio dijimos que esto es para todo el mundo, que es necesario contrastar opiniones”, añade Harold. Así es que sólo eliminan los comentarios ofensivos. Al principio sufrieron la desconfianza inevitable cuando se trata de hablar sobre Cuba: “Nos decían que eramos de la seguridad del Estado, que estábamos encerrados en un cuarto con las condiciones creadas, pero a medida que nos han ido conociendo y que hemos colgado fotos y vídeos nuestras, han visto que somos como ellos”, cuenta Osmany.
Y de ahí han surgido incluso amistades. Habían quedado la semana siguiente con “un detractor que suele comentar en el blog”. “Estamos fajados en el blog, pero en la vida real podemos sentarnos, conversar, tomar una cerveza… No tenemos problemas con la discrepancia; sólo con quienes responden a los intereses de quienes les financian”, añade. Después contaron que se fueron con el comentarista y con su mujer a ver un partido de béisbol. Jugaba Matanzas contra los Industriales (de La Habana). “Con el afán de acercar las orillas y demostrando que el diálogo es posible, pasamos la noche bromeando y conversando sobre los más diversos temas políticos y sociales del país”, cuentan en el blog. Ganó Matanzas.
Sin necesidad de consenso
En La Joven Cuba, tanto los impulsores como los colaboradores esporádicos escriben lo que quieren, sin necesidad de llegar a consensos previos. “Nuestras posturas no son homogéneas; tenemos opiniones divergentes sobre diversos temas”. ¿Por ejemplo?, pregunto. “Actos de repudio”, replica automáticamente. Osmany le interrumpe: “Estamos de acuerdo en los principios pero no en cómo decir las cosas y cómo enfocarlas. Al principio nos fajamos, pero luego decimos: “Ah, no lo había visto así”. Y eso nos enriquece”.
Pero Harold vuelve a sacar un tema polémico: “Yo desde hace dos días tengo una idea en la cabeza que no he comentado con ellos, respecto al derecho que tiene un opositor al Gobierno a tener representación política. He llegado a la conclusión de que tienen derecho a ser representados políticamente, incluso por un partido. Pero si ellos hacen una cosa muy chiquitica, tienen mecanismos que hacen que finalmente constituya un abuso contra nosotros. El día que no estemos condicionados por esa presión externa, habrá que garantizar que se respeten esos derechos. Como la libertad de viajar: la enmarcamos en un contexto en el que hay cosas que hay que postergar. Pero tampoco indefinidamente”.
Harold se muestra durante la entrevista como el más crítico hacia el sistema cubano. Recientemente ha empezado a publicar posts sobre el llamado quinquenio gris, en los que repasa los atropellos del Gobierno cubano en el pasado (la represión de la homosexualidad, a censura al pop y al rock…) con la voluntad de contribuir a que no ocurran en el presente. Sin embargo, defiende a cada rato que existe una amenaza real de agresión por parte de Estados Unidos que explica que cierto inmovilismo. “También queremos lograr la reconciliación”, añade. “Hay muchos cubanos que emigraron por razones económicas pero que están resentidos con el Gobierno y con el proyecto político cubano”.
June Fernández: ¿Diríais que en Cuba se respeta la libertad de expresión?
Roberto Peralo: Se ha intentado magnificar la falta de libertad de expresión. Trabajar con una potencia extranjera para desestabilizar un gobierno se sanciona en Estados Unidos, en Francia, en Italia, en España.
Osmany Sánchez: Lo primero es definir qué es libertad de expresión y cómo se maneja. Quienes están en contra del sistema tienen detrás al grupo Prisa, que reproduce todo lo que dicen y no cuentan otras realidades.
Harold Cárdenas: Nosotros no hemos tenido interferencias, y eso nos reafirma en que existe libertad de expresión. Yo he escrito varios artículos diciendo que no estoy a favor de los actos de repudio, de ningún tipo.
(Me alegro de que retome la polémica sobre los actos de repudio. Para este momento, Roberto se ha tenido que ausentar, y Osmany y Harold mantendrán varias discusiones en las que yo, sentada entre ellos, les miro en plan partido de tenis).
O.S.: Yo no estoy de acuerdo con ese término de “actos de repudio”. Yo pienso lo siguiente: las Damas de Blanco están financiadas por el Departamento de Estado [de Estados Unidos], por Santiago Álvarez, un terrorista que puso bombas en Cuba (y no lo digo yo, está el papel firmado por ahí). Ellas reciben orientaciones, órdenes de provocar. Si los que viven ahí, organizados o no organizados, salen y se manifiestan en contra de ellas, coño, ¿por qué es un acto de repudio, si están manifestando su posición? Acto de repudio es lo que se hacía en los años ochenta, cuando Mariel, que si se les echaban huevos… Estamos en contra de eso, pero se está extrapolando el término a otras cosas. En Honduras quien se manifiesta contra el Gobierno es masacrado y nadie dice que eso sea un acto de repudio. ¿Por qué nosotros no podemos defender la calle? Yo no estoy diciendo que se les den golpes (que no se les dan), pero mi calle la defiendo yo.
Los argumentos de la oposición
J.F.: Parece que todo quien habla contra el Gobierno está comprado por Estados Unidos. ¿Es que todo el mundo se deja corromper o hay ciertas dosis de paranoia?
O.S.: No es paranoia. Ellos son los que quieren vender que nosotros pensamos que todo el que está en contra de la Revolución está comprado por Estados Unidos.
J.F.: Decidme una cara visible de la oposición que no consideréis comprada por Estados Unidos.
O.S.: Ese es el problema. Cuando se discutieron en todo el país los lineamientos durante el Congreso del Partido, millones de personas participaron. La gente se manifestó en contra de las restricciones a la hora de viajar. Yo te viro la pregunta: no hay ninguna cara visible, porque si alguien es legítimo y no responde a esos intereses, no recibe publicidad, lo que dice no es replicado en Radio Martí ni en El País.
J.F.: Pero yo no hablo de salir en El País, sino de un blog como el vuestro, pero más crítico con el Gobierno.
O.S.: No sé si lo hay, si lo hay lo respetamos.
H.C.: Es de sentido común que en la sociedad cubana existen personas que no están pagadas y que están genuínamente en contra del proyecto político cubano. En todos los países hay sectores que no están de acuerdo con el Gobierno e incluso con la opinión de la mayoría. El derecho a que existan personas así es innegable. Pero esas personas a menudo entran en el sistema de que si estás en contra del Gobierno de paso te puedes ganar unos dólares. Y cuando aceptan el dinero pierden la dignidad.
J.F.: ¿De qué habláis cuando os referís a aceptar dinero?
O.S.: El Gobierno de Estados Unidos reconoce en público que dedica millones a tumbar al Gobierno cubano. Aparte, hay supuestas ONG de Miami que también están financiando con los mismos fines, y que se sabe que están respaldadas por la USAID. Por eso es difícil diferenciar. A Payá [Oswaldo], las Damas de Blanco, Vladimir Roca, Yoani [Sánchez]… Les está entrando.
H.C.: Eso va a cambiar. Van a fabricar a líderes más atractivos que esos. Se van a enfocar en jóvenes contestatarios, con piercing, con peladitos modernos… Ahí se verá una deficiencia del Gobierno cubano, que no está sabiendo crear una imagen atractiva.
J.F.: No puede ser que yo hable bien de Havana Times -un medio manifiestamente imparcial y plural- y gente afín al Gobierno me conteste que recela de que esté dirigido por un estadounidense…
O.S.: No se puede valorar la situación de Cuba desde la experiencia europea, porque Cuba es atípica. Se dijo: vamos a liberar 178 modalidades de trabajo por cuenta propia. Al otro día ya salió el Departamento de Estado a decir que iba a destinar 6 millones de dólares a financiar microcréditos. Tú dices “la discrepancia existe”. Sí, la de los jóvenes, la de la vecina. Pero cuando detrás hay interés…
J.F.: Si te enrocas en una posición dogmática estás alejando a gente que en un principio tampoco se alineaba con la disidencia oficial.
O.S.: Sí, sí, el dogmatismo hay que eliminarlo de raíz.
H.C.: El dogmatismo a veces es inconsciente. Una persona se puede considerar librepensadora y actuar de forma dogmática. Tenemos una tradición larga de dogmatismo, de influencia soviética, española… [Me mira con malicia y se ríen]. Seguimos reproduciendo modelos esquemáticos; creemos que nuestro discurso es innovador y sigue siendo más de lo mismo.
O.S.: Pero desde hace unos años hemos estado resolviendo problemas. Lo de entrar a hoteles, tener computadora, celulares, comprar viviendas y carros, la iniciativa privada… Se les ha ido quitando [a los opositores] el espacio que tenían para agarrarse. Así que sólo les quedan dos argumentos: los viajes y la doble moneda. Abogan por una sola moneda y dicen: “Tenemos un enorme apoyo del pueblo”. Pues claro, cualquier persona a la que preguntes, incluso dentro del partido, te dirá que prefiere tener una sola moneda. Lo que frena la reforma de la política migratoria es la amenaza. Si uno se roba un millón de pesos, se va a Estados Unidos y dice que es perseguido político, no lo van a regresar. Hay personas que han asesinado, que se han ido en lancha y no les ha pasado nada. Respecto a los derechos civiles y el multipartidismo, para una persona que tiene garantizadas la salud y la educación, no son preocupaciones. Freedom House (que no es sospechosa de defender la Revolución) enumera en las encuestas las prioridades de la ciudadanía y se ve que no tienen nada que ver con los que se dice desde fuera: se habla de multipartidismo, pero lo que quiere el pueblo es mejorar sus condiciones económicas.
J.F.: Ese argumento me suena a cuando ciertos españoles afirman que con Franco se vivía bien porque no se pasaba hambre. Aunque las personas prioricen las necesidades materiales, hay otras cosas que son importantes, como poder hacer un graffiti contra Fidel.
O.S.: ¡Pero eso es tontería! Bueno, eso es un derecho, yo respeto el derecho, pero cuando te pones a defender ese derecho por encima de otros… Hay países del tercer mundo que nadie critica por vulneraciones de derechos humanos. Y hay países en los que uno puede protestar contra el presidente pero por detrás tiene a niños en la calle, sin ir a la escuela, prostituyéndose.
H.C.: Yo estoy de acuerdo con la defensa de esos derechos, pero lo pongo el segundo plano por el contexto agresivo de guerra no declarada en el que llevamos tanto tiempo. Uno acepta ciertas limitaciones como ciudadano, por un bien mayor, que es el proyecto político cubano, que incluye por ejemplo que nuestras calles sean seguras. Pero en última instancia el objetivo es avanzar también en esos derechos.
Pronto la segunda parte: La Joven Cuba opinarán sobre el papel de la sociedad civil, la calidad de los medios de comunicación, la situación con internet, y valorarán las últimas reformas del Gobierno.
265 comentarios
😆
yo es que parto pecho caja (c)
1. Yo no tengo ningunas ‘damas de blanco’. Ni en Cuba ni en ninguna parte
2- No accedo por una cuestión de principios a ningún enlace que llame la atención de imbéciles. Tu eres un imbécil, Enlace descartado
3. Fuck off, stupid shit
Mamabicho, estas demasiado alterado… Me parece que necesitas mamar un poco… un pacifier.
en serio ? 🙂 como parte de la conquista de los medios de producción por los proletarios , no?
el paciente se abandona al histerismo y aparecen lso primeros síntomas de manía persecutoria
‘ande está la enfermera con el sedante?
el paciente pasa de la escatología propia de su disfunción mental (juegos con excrementos) a un lenguaje inconexo que refleja dudas sobre su sexualidad
Maha a comentarios como este nos referimos cuando te decimos que personas como tú lo único que hacen es perjudicar el blog.
Respondes con groserías y ofendes a Carlos por poner un link que no es de tu agrado.
¿Es esa tu lección de tolerancia?
Osmany:
te daré tiempo a que analizes los comentarios de Charlie.
luego si todavía sientes el impulso, vuelve con el comentario de la ‘tolerancia’
ah! si eres tan amable, no intentes considerar que cosas son de mi agrado y cuales no … 🙂
no sé lo que hay en ese enlace y no tengo la más mínima intención de verlo. supongo que la cacareada ‘pillada’ de las damas de blanco.
Cosa que a mi me resulta totalmente indiferente doblemente : ni me interesa la actividad de las Damas (más allá de significar algo de movimiento en el páramo en que se ha convertido la sociedad cubana, por culpa de la intolerancia de la élite gobernante y la docilidad de ustedes, sus seguidores) ni me interesa nada que pueda llamar la atención de un desequilibrado mental como CNYC.
Si a ti te hace gracia y consideras que sus intervenciones son una aportación varolable al blog es tu problema como uno de los autores, no mio.
O.S dice que.: “Pero desde hace unos años hemos estado resolviendo problemas. Lo de entrar a hoteles, tener computadora, celulares, comprar viviendas y carros, la iniciativa privada… Se les ha ido quitando [a los opositores] el espacio que tenían para agarrarse”.
Pregunto: Es que en los paises donde la gente maneja y vive en casas y puede entrar en los hoteles la oposicion debe renunciar?. Mira tu….
Carlos el de New York, que tu tomas antes de opinar?
Carlos de NY
Le recomiendo que marque la mercancia. “Esta es para vender” y “Esta para fumarmela yo”.
O sea, que tus hijos estan a salvo de la droga y de las deudas en New York.. tu les has enseñado con el ejemplo. ¿Lograste ser un padre feliz en aquel mounstruo? ¿Dependio de ti, verdad? de tu esfuerzo y de tu honestidad y la confianza que le diste a tus hijos, verdad? al final, en aquel mounstruo, tus hijos son hombres de bien.. menos mal, porque cuando uno se da el gustazo de crear muchachos no les pregunta a ellos si quieren nacer.. por eso tenemos como padres la obligacion de ser buenos padres… en fin… no depende tampoco de la revolucion.
Fue bromeando.Es un buen consejo y lo se porque mis hijos son ya hombres hechos y derechos. Saludos
la disfunción mental se agudiza y su reflejo en la sexualidad es ya patente. el paciente intenta reafirmar una virilidad de la que carece apelando a un público imaginario de ‘mujeres’ que reconocerán su virilidad al presumir de un acto homosexual (alucinaciones sensoriales)
Run Forrest, run 🙂
Y que fumas, digo, antes de opinar.
es su estado natural 🙂
cuando fuma no comenta. es la realidad la que provoca su locura
Ahh. ya lo voy conociendo.
Y a un test de heces no? porque la hablas para llenar cubos enteros.. jajajaja, broma broma.
en eso consiste el contrato 🙂
O sea que se te aparecen a las tres de la mannana y te dicen mea cabron.Creo que si te analizan ahora te parten
si carlos ya me comentaba mahabishnu. lo tuyo es natural.
saludos
No es en encontra de las mil mentiras de castro.
Como veo tanta anemia en los comentarios vamos a retomar otros temas.
Lo que más le molesta a los fasci es que se diga que en Cuba ya se ha iniciado la transición. Y es lógico porque todos imaginan una transición similar a la que resultó en Europa del Este con la caída del Muro de Berlín y el desmerengamiento del campo socialista.
Pero resulta que la cosa no es así y el único recurso que les queda es la negación del proceso.
Sin lugar a dudas el proceso de transición socialista está lleno de contradicciones aunque desde una perspectiva dialéctica estas son la fuente del desarrollo.
Te creo. Empezó la transición. ¿Pero tiene fecha de cumpleaños?
¿Al menos tiene una meta?
Zayas, mas tarde por favor… si?
Una pregunta general a los foristas:
¿Se supone que ser “sietemesino” es motivo de vergüenza?
Es que ya llevo dos veces que veo usar la palabrita en modo despectivo, vaya, como para llamar retrasados mentales a los que piensan de alguna manera.
¿Es equivalente de “comer.mier.da” o de “anormal”?
Es para entender mejor lo que me quieren decir con lo de sietemesino.
@Carlos ……felicidades es ud un buen visionario …….pero sin quitarle merito …….yo participe a buena hora de la manana en este blog ….y ya habia leido con antelacion en el Nuevo Herald que …..el presidente santos venia a Cuba a pedirle a Raul castro que reconsiderara su solicito de participacion en la Cumbre de las Americas y a reunirse con el presidente venenzolano para firmar acuerdos economicos pendientes…….?????????….lo primero era logico ……la “coperacion”….economica , politica y militar de EE UU con Colombia es enorme, son gobiernos aliados …La amenasa de no participacion de los paises del ALBA de concretisarze les daria a los norteamericanos la posibilidad de afianzar un bloque de gobiernos que inclinen la balansa de poder a su favor ….faltarian voces de la izquierda para defender sus intereses.
Manuel Zayas la transicion ya esta en marcha pero nada que ver con el estilo muro de Berlin, alli (Cuba) sera mas parecida a la de la ex-URSS vivir para ver.
por un bien mayor, que es el proyecto político cubano
Lo unico que se es que ha sido un Mal de Proporsiones Biblicas el proyecto politico, que ni yo escoji, ni mis padres escojieron, ni mis abuelos escojieron, lo unico que ha hecho es robarse las propiedades de todos, negocios confiscados, fincas confiscadas, casas confiscadas, carros confiscados, cuentas bancarias confiscadas, todos los muebles y bienes dentro del hogar confiscados, 5 años de prision por posesion de dolares, 6 meses de prision por peligrosidad sin hacer nada, no te dejan importar vehiculos, no te lo puedes comprar nuevo si no trabajas para el gobierno, no te dejan llevarle a tu familia un sistema Satelital de television e internet pagado por ti, no te dejan llevarle a tu familia un arco deportivo para la caza deportiva, no te dejan adquirir un arma para la caza deportiva, no te dejan salir sin pedir permiso, no te dejaban entrar a hoteles turisticos en los 90’s, todo es no no no y no, la verdad que la cara tiene que ser dura para apoyar semejante aberracion, lo unico que se puede apoyar es el proyecto social de escuelas y hospitales publicos, lo demas como dice Francisco ni un tantito asi.
No confundas Pueblo con Gobierno, son dos cosas muy distintas.
Venezuela se cubaniza. En la foto del Herald, la anciana lleva el paquete de azucar que logro agenciarse aferrando su jabita contra el pecho, como si el paquete contuviese algo …. sumamente valiosos.
Copio:
La sistemática destrucción del aparato productivo venezolano para remplazarlo por un modelo basado en la importación de productos, está creando una espiral de corrupción …. según un informe de la firma privada de inteligencia Stratfor filtrado por WikiLeaks.
El informe, señala que funcionarios del gobierno de Hugo Chávez involucrados en la importación de alimentos acaparan los productos para justificar nuevas transacciones.
Según el informe, la pérdida de miles de toneladas de alimentos en los puertos puede ser atribuida en parte a la práctica de los funcionarios corruptos de no sacar al mercado los productos adquiridos en el exterior con el fin de seguir manteniéndose en el negocio.
“Siempre y cuando exista escasez de un producto determinado, los importadores pueden presentar un fuerte argumento de la necesidad que hay para importar incluso más productos, y en consecuencia tenemos los almacenes repletos de alimentos pudriéndose y de equipos inservibles de generación eléctrica”, indicó el informe escrito a mediados del 2010.
“Para que los importadores puedan ganarse la ‘prima de ineficiencia’ ellos cobran en este proceso, tienen que tener cuidado en no matar la gallina de los huevos de oro, satisfaciendo la demanda de los productos”, añadió.
El informe señala que el ciclo de corrupción es alimentado por las distorsiones generadas por las políticas económicas del gobierno, incluyendo los esfuerzos del gobierno por aumentar el papel del Estado a través de las políticas de expropiaciones y el estricto régimen de control de cambio.
Ambas políticas han propiciado un devastador golpe a la producción nacional, lo cual ha llevado al gobierno a importar productos a través de las empresas estatales.
“El distorsionador e insostenible régimen cambiario del país no solo está empujando a mayores sectores de la economía al mercado negro [lo que conduce a una mayor inflación y la escasez de productos básicos], sino que también sirve de agente catalizador para un extenso esquema de lavado de dinero que parece estar saliéndose de control, y en consecuencia debilitando el control del régimen sobre el poder”, señaló el cable.
El estudio resaltó que la agresiva campaña de nacionalización emprendida por el gobierno en los últimos cuatro años para aumentar la dependencia de la población en el Estado le había brindado al presidente Hugo Chávez beneficios políticos.
No obstante, esos beneficios han sido acompañados por “una flagrante ineficiencia, mala gerencia y corrupción, que ha conducido a una generalizada disminución de la productividad venezolana”.
Los problemas económicos del país son acentuados por el régimen cambiario empleado en el país, que restringe la adquisición de divisas.
Al momento de la elaboración del informe, el país contaba con tres tasas de cambio.
Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2012/03/07/1146502/espiral-de-corrupcion-en-importacion.html#storylink=cpy
Pues mi abuela nació a los siete meses, me contaba mi bisabuela. Y nunca me pareció que le faltara valor.Tampoco tenía retraso mental. Tuvo una fami lia y todos la querían.
¿No te parece un tin discriminarorio usar un hecho biológico común para intemtar denigrar a algunas personas?
josepcalvet | marzo 7, 2012 a las 5:50 pm | Responder
Y mañana, me gustaría comentar una cosa acerca del título del post. No exactamente la omisión de una letra, que no tiene importancia, sino algo relacionado con el periodismo independiente.
¿Es June Fernández periodista? Sí lo es.
¿Es independiente? Sí lo es.
¿Es España se usa el término periodista indepediente? En principio no.
Lean el blog de June a ver si ella se define como “periodista independiente”.
En Cuba eso es una “tapadera” que enmascara activismo, contrarrevolución, etc. En Cuba, tal vez haya algún periodista independiente, pero me gustaría saber quién es, porque a estas horas, casi las doce de la noche, lo desconozco.
En Cuba, los llamados “periodistas independientes” ni son periodistas, ni son independientes.
————————————————————————————–
Josep, ¿Periodista para ti es sólo el graduado de periodismo o el que recolecta y publica información relativa a la actualidad?
¿Es June periodista independiente? ¿Independiente de qué, de quién?
¿Existe verdaderamente en el mundo el periodismo independiente?¿Fue June a Cuba a ejercer su “periodismo independiente”?. ¿Quién le pagó el viaje? ¿Lo hizo ella misma como “periodista independiente” o como “periodista independiente” dependió de alguien?
@Marcela
El periodismo es una profesión como otra cualquiera. Por lo tanto, periodista es quien ha seguido unos estudios y se compromete con el código deontológico de sus colegas. Así de sencillo. Lo mismo que abogado es… que médico es…. etc. Es el periodismo profesional.
Otra cosa es que exista el periodismo ciudadano, que tal vez sea la expresión de algo que está cambiando todo el sector del periodismo, dado que cualquier persona, desde los nuevos soportes, está aportando información en directo de hechos, sucesos, etc con una agilidad superior al periodismo profesional.
Respecto a June, ya he dicho todo lo que comentas y en su blog están las respuestas a tus preguntas.
El otro día, Iroel Sánchez reprodujo un post del mendas y puso “periodista español”. En cuanto lo vi, puse un comentario. Yo no soy periodista. En mi blogm en plan coña marinera pone “Another independent journalist… like in Cuba since 2010”. Es decir ni soy periodista ni soy independiente.
Ayer alguien decía que ¿por qué en España (June) podía haber periodismo independiente y en Cuba no?
Como creo que es interesante el tema, ayer ya dije algo y acabo con algo más.
Dicho está que lo que hoy se conoce como “periodismo independiente” en Cuba, es una farsa. Ni son periodistas, la mayoría, ni son independientes. Son activistas, que tratan de buscar “un paraguas” de protección por si las moscas ¡¡¡¡¡ Y como se sabe que tienen organizaciones, empresas, entidades que van a salir corriendo, chillando, usan ese término. AI no se la juega y si una persona es periodista, lo dice. Si no lo es, la llama periodista independiente. Con eso ya se sabe que está hablando de activistas políticos. Lo mismo RSF. Para esta entidad, todo el que se llame a sí mismo, periodista independiente, pasa a ser periodista amparado bajo el paraguas RSF. El falso periodista del falso reportaje de “prostitución infantil”, ese era “documentalista” y también estaba “un poco” para el paraguas. No del todo, porque por poco que se busque en internet, enseguida se sabe la vida y milagros de SMF.
¿Puede haber periodismo independiente? En principio esa debiera ser una redundancia, dado que la profesión (están hartos del intrusismo) deja bien claro que esa independencia ha de ser requisito para ejercer. Debe haber objetividad, buscar la verdad, no manipular la información y dejar bien claro qué es opinión, qué es información.
Por lo tanto, todos los profesionales, deberían ser lo más independientes posibles y no andar liando las cosas en función de la propiedad del medio en que trabajan, sean medios de titularidad social, como en Cuba, o sean medios de empresas privadas. ¡Deberían¡
En España, no conozco prensa independiente. Creo que no existe.
Sí hay tal vez periodismo ciudadano independiente, pero tampoco lo conozco demasiado. Son los blogs, las redes sociales, la web.2.0 la que permite que ese periodismo pueda existir. Sí creo que June Fernández está en ese periodismo independiente que apenas conozco. Sin embargo, ella misma no creo que se ponga la etiqueta de “independiente”, y lo mismo es lo contrario, porque June y muchas más personas, desarrollan periodismo comprometido con A o con B. En el caso de June, hay un compromiso con los temas de igualdad de género y de raza.
También en España lo más cercano, tal vez, a periodismo independiente,visible, con seguidores es Ignacio Escolar, pero evidentemente hay posicionamiento ideológico. Es Premio Mejor Blog Periodístico Bitácoras.com 2011. Otros medios son lainformacion.com, tal vez elplural.com, 20minutos.es ?, etc.
Bueno tu dices que en España no hay periodismo independiente, según puedo intuir por el mismo rasero, pero llevado a un grado superlativo, en Cuba tampoco lo habría.
Tu lees la prensa española, supongo, y conoces a los periodistas, yo te pregunto y habla con sinceridad no desde una barricada, tu crees que alguien le dice a Javier Marias, Perez Reverte, Juan Cruz, Ignacio Camacho, Ignacio Torreblanca, y otros, la crema y nata de la calidad en este país, lo que tienen que escribir?
Porque al final cuenta tanto como la independencia, la calidad, y esta June ha hecho una entrevista en la correcion política más ortodoxa, así de puntillitas sin molestar, y ha sido sosa y banal. Preguntando sobre lo que le podían responder, y conformándose con las respuestas sin inquirir más. Si a ti te va ese periodismo, que te aproveche, yo apunto mas alto. El periodismo independiente cubano, el conocido como tal, es pésimo, pero no mas que el oficial, su valor es que cuenten lo que no hacen los otros, nada más, ni nada menos en un sitio que esta velado por cortinas en todas partes.
Abreviando: June no ejerció como periodista independiente, pues dependió de alguien para su viaje a Cuba, o sea, que ella actuó condicionada por principios y valores, principios y valores de quienes le pagaron el viaje.
No me dijiste qué es para ti ser peridiosta.
Crees tú que yo como cubana en Cuba, con acceso a internet, (por supuesto pagada por mí, pues soy cuentapropista y gano lo suficiente para darme ese lujo) podría informar sobre la actualidad en mi país?
¿Sería periodista independiente o sería activista, que trata de buscar
“un paraguas” de protección por si las moscas (sic)?
Crees tú que yo tendría ese derecho en mi país o sólo lo tiene June en el suyo?
Ah, ya contestaste…ahora te leo
Josep la prueba de que los famosos periodistas independientes estos son fabricados está en la actualidad. ¿Cuántos fueron contratados en España por algún medio de prensa?
Cuando estaban aquí eran lo máximo del periodismo pero cuando llegaron a España fajándose con armas blancas y haciendo lo que les daba la gana pues se dieron cuenta de quiénes eran en realidad.
saludos
Tatu
compadre porque es que no ves nada con objetividad, los tipos no eran fabricados sino que aquí al menos podían decir que eran corresponsales en tierra, allá de que van a publicar ?? de España?? Sabes lo que es revalidar un titulo? Se fajaron todos con armas blancas?? Quién dijo que eran lo máximo del periodismo, en todo caso periodista y punto??
Tu que tanto has hablado de los periodistas en honduras y latinoamerica, sabes si los que asesinan son buenos o malos periodistas, no eh?? simplemente periodistas, comunicadores solo eso…
Con esos argumentos tuyos bien jodida está tu revolución, estudia compadre, por lo menos Calvet aunque nadie lo quiera leer pone cifras, que al final no cambian mucho pero investiga un poco antes de soltar sus teorías, sigue su ejemplo
Tatu, piensas que en Cuba puede haber periodismo independiente?
Piensas que todos serían como los que mencionas?
No crees en la capacidad e independencia de los nuevos jóvenes graduados de periodismo? Te imaginas que todo el mundo tiene el mismo miedo que tú, de no manifestar su descontento, por temor a ser utilizado Por favor!
Mira, yo no tengo miedo de ser utilizada, y si lo hacen, es su problema no el mio. Puedo indignarme en Cuba y levantar una carpa?
Manuel Zayas
Creo que usted se equivoca al generalizar, yo no le puedo negar a usted su idea de que lo mejor para el pueblo cubano es una transición a… a qué?? Dice usted que a un socialismo de verdad?? Como veo que quiere aportar yo le voy a escuchar, adonde cree usted que apunta el gobierno cubano, porque debe tener bien claro que es el gobierno y no como expresión del pueblo sino por encima de este, pues bien adonde apunta que dice usted que le molesta a los “alienados”??
Espero su respuesta y si tiene argumentos para la misma
saludos
Entoces puede haber en Cuba periodismo ciudadano sin que lo califiquen de contrarevolucionario y pagado por no sé quién?
Calvet
Hay algo que rehuyes, o que no has visto y no me has respondido, por ahí te lo dice Marcela, tu crees que el la categorización del periodismo independiente en Cuba la da el gobierno por razones ideológicas o de recursos???
@elchago y Marcela
A los dos de una tacada y así hacemos un trío ¡¡¡
Marcela dice: “Entoces puede haber en Cuba periodismo ciudadano sin que lo califiquen de contrarevolucionario y pagado por no sé quién?”
Vale la pena definir y así es más fácil. El concepto de periodismo ciudadano está muy generalizada y hasta creo que Y.S, hace pocos días lo ha empleado. Así pues, si estamos de acuerdo en que se llama periodismo ciudadano a lo desarrollan usuarios de internet que no son periodistas profesionales y aportan noticias, comentarios, etc en redes sociales, en blogs, en foros,etc. y lo suelen hacer a título individual. Si son cuentas de Twitter son cuentas personales, son blogs personales.
A la pregunta de si podría, mejor que “puede”, darse ese tipo de periodismo de la gente de a pie, de los ciudadanos de a pie, creo que sí. Que ya existe en versión digital.
La pregunta de elchago, no la comprendo bien. Quienes se definen como “periodistas independientes” son los propios “periodistas”, no el gobierno.
Y usan independientes, sencillamente para decir que son “independientes del gobierno cubano” y se alejan del periodismo oficial al que consideran que depende en ideas y recursos del gobierno. Pero ese concepto de “periodismo indepediente” es un cuento chino-cubano que no se usa en ningún lado. Donde hay periodismo independiente, si lo hay, es porque un grupo editorial, tienen recursos suficientes para montar una plataforma de información y tanto financiación como línea editorial no depende de nadie, Ni del gobierno, ni de la oposición, ni de grupos de presión, ni de partidos, ni de intereses económicos y son libres e independientes de decir lo que les de la gana. Si alguien conoce ese modelo, que me lo diga. En España, creo que no existe.
¿Cómo habrá logrado June que le diesen el permiso de salida para visitar Cuba?
Queridos Jóvenes:
Este trabajo comienza expresando: “Las ideas más ‘peligrosas’ son las que no se dicen… y yo le agrego, PERO QUE SE HACEN PISOTEANDO LAS CONSTITUCIONES, LAS LEYES; LAS PLATAFORMAS PROGRAMATICAS DE LOS PARTIDOS, Y LAS ASPIRACIONES DEL PUEBLO QUE LLEVÓ AL PODER A LOS QUE ABUSAN CON ELLO.
No lo expresé antes por encontrarme enfermo.
Gracias.
Los comentarios están cerrados.