Por: Josep Calvet
Lo primero que me hubiera gustado decir de Miguel Hernández en esta época de campaña mediática contra Cuba, de acoso y derribo de la Revolución Cubana, es que era un gran amigo de la Revolución. No puede ser así porque Miguel murió en una cárcel franquista en 1942 y por lo tanto no llegó a vivir el periodo revolucionario, ni el asalto al Cuartel Moncada, ni el triunfo de la revolución popular. Sin embargo sí se puede afirmar que Miguel era amigo del pueblo cubano.
Hasta que Tatu, Osmany Sánchez, uno de los miembros de La Joven Cuba, no comentó hace unos días que Miguel había tenido gran amistad con el revolucionario cubano Pablo de la Torriente Brau, sinceramente sabía muy poco de los lazos que el poeta español había llegado a tener con Cuba, con gente cubana. Pero vamos a tratar de empezar por el principio.
Para quien conozca poco quién es Miguel Hernández, decir muy brevemente que fue el hijo de Miguel y Concepción, gente sencilla del sur de la provincia de Alicante, ya en el límite con Murcia. Nació en 1910. Desde los siete años ayuda a su hermano Vicente en las tareas del pastoreo, aprendiendo de él este oficio; hizo estudios primarios, trabajó en varias cosas, y bien pronto descubre que le gusta leer y escribir poesía.
Ello choca con los planes que tenía su padre para él -que era que le ayudara en el campo- y contando con un amigo, Ramón Sijé, logra iniciar una aventura totalmente excepcional en gente de su clase social. Edita por su cuenta los primeros poemas, pide libros a poetas ya conocidos, se desplaza a Madrid como era obligado en aquella época y trata de relacionarse con la gente ya muy reconocida: Lorca, Aleixandre, Juan Ramón Jiménez, Alberti…No solamente trata de conocer a la Generación del 27, sino que también están Neruda, Picasso, Dalí, etc.
Cuando estalla la Guerra Civil (1936-1939), Miguel se alista en el bando republicano.
“En la guerra civil, que siguió al golpe de estado del general Franco contra el gobierno de la República, Miguel Hernández continuó su trayectoria poética y humana ingresando como voluntario en el ejercito republicano: se incorporó al Quinto Regimiento de Zapadores, en la organización del Partido Comunista, el 23 de septiembre de 1936 y participó en la defensa de Madrid, Andalucía, Extremadura y Teruel.” (1a). En una resolución del Comité Ejecutivo del PCE sobre el centenario del nacimiento de Miguel Hernández 1910/2010, se afirma que “Encontró en el Partido Comunista de España un lugar natural de trabajo y de lucha y, para el PCE, es un orgullo contar en nuestra organización con el gran poeta, el gran hombre y el gran comunista que fue Miguel Hernández y que sigue siendo en su obra y en nuestra memoria.” (1b)
Miguel es un hijo del pueblo, como tantos millones de mujeres, de hombres que hay en España, en Cuba y en todo el mundo. Es hijo de la clase trabajadora y cuando descubre la lectura, los libros, la poesía, trata de estudiar y se rebela ante el futuro que le espera. Asiste de pequeño a varios colegios y a los trece años comienza el bachillerato, pero dos años más tarde su padre quiere incorporarlo al trabajo familiar y se hace pastor, pastor de cabras, ganado bien adaptado a tierras áridas, casi desérticas como lo es buena parte del territorio del sur de Alicante. La leche de esas cabras, junto con el aceite de cualquier almazara cercana, frutas de secano y pan, ha sido la dieta de tantas y tantas gentes a lo largo de tantos y tantos días en media España. De una de las dos Españas. La España pobre del primer tercio del siglo veinte.
Cómo fue adquiriendo Miguel conciencia política a partir de su propia realidad social imagino que sería como tantos otros. Amigos, conocidos, las Casas del Pueblo, los Ateneos y sobre todo las traumáticas experiencias nacionales como la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) siendo rey Alfonso XIII o la Revolución de Asturias (1934).
España vive en 1936 un momento excepcional. Llega el cambio de monarquía por republica. Estalla la República. La II República Española. Tras unas elecciones municipales el pueblo español quiere dejar atrás la restauración monárquica y la gente se lanza a la calle con una alegría inmensa, pacíficamente y se produce un ‘subidón’, una euforia que sorprende por lo espontánea, por su raíz popular y es la gente anónima, sencilla, del pueblo, quien protagoniza unas años de enorme fervor por la educación, por la cultura, por los derechos de la mujer.
España vive una ilusión, un despertar a algo nuevo, tal vez comparable con la Revolución Cubana que se dará veinte años más tarde.
Miguel Hernández vive unos años de ilusión colectiva, las Misiones Pedagógicas, las campañas de alfabetización, el cuidado por la educación básica, por el teatro, la cultura en general llega a los pueblos pequeños, llega a todos los rincones de la piel de toro.
Todo va bien en esa época dorada, aunque también hay ciertos desencuentros con algunos escritores que han vivido otra realidad social muy diferente a la suya. Personas más formadas en ámbitos familiares más cultos, con otras inquietudes y experiencias muy distintas a las de Miguel. Él no había salido de la provincia de Alicante y ciudades como Paris, Nueva York, La Habana eran tan sólo pequeños puntos en un mapa escolar. Su origen humilde en alguna ocasión le impedía tener más contacto, más cercanía, más aceptación por parte de otras personas que con los años serían reconocidas por su enorme talento.
Cuando se produce el golpe de estrado franquista, España sufre una trágica transformación y los lápices, los libros, las tizas se guardan, hay que defender por las armas la legalidad republicana frente a los que quieren romper los lápices y las tizas y quemar los libros. Cuando acaba la guerra, Miguel trata de escapar a Portugal con la mala fortuna de que es reconocido en la misma frontera, a un paso del exilio por un guarda. Es detenido, condenado a muerte, pero no llega a ejecutarse la condena y pasa a prisión. Muere tres años más tarde por desnutrición, y enfermedad en la cárcel provincial de Alicante a los 32 años.
Es en esos momentos de guerra civil en España cuando Miguel conoce a Pa blo de la Torriente Brau y se hacen amigos. Pablo de la Torriente Brau era uno
de los brigadistas cubanos que se unieron al gobierno legítimo. Es la historia de los revolucionarios cubanos que yo desconocía totalmente hasta que Tatu hizo el comentario ya indicado. Posteriormente he leído un poco acerca de esa participación de cubanos en nuestra guerra civil y he conocido otro cubano muy importante en las letras y en la política cubana. Me refiero a Juan Marinello Vidaurreta. Pedí un poco de colaboración y Rosa Báez me mandó una referencia realmente interesante. Se trata del artículo Marinello y la República Española de Caridad Massón Sena, Doctora en Ciencias Históricas. Investigadora Titular del Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello. (2) Es otra historia distinta y que se refiere a España en los años anteriores al estallido de la II Guerra Mundial y al papel que desempeñaron tantos y tantos escritores tratando de frenar la barbarie nazi.
Volviendo a Miguel, su obra literaria a pesar de su prematura muerte es bien conocida y valorada por todo el mundo. Miguel escribe sobre todo poesía. Poesía muy clásica sobre temas universales donde destaca el amor, la vida, la fe en las personas, el compromiso social. Su origen humilde hace que enseguida se hable de él como nuestro Poeta del Pueblo. Pero pronto sus textos trasciende las fronteras españolas y Miguel es el poeta del pueblo, de cualquier pueblo que luche por su libertad, por su dignidad, por su independencia. El pueblo cubano por ejemplo.
Miguel, es el poeta más ‘cubano’ de su generación, a pesar de no haber pisado la isla, como sí lo hiciera Lorca en 1930. Si hubiera vivido en 1959, ¿qué habría sentido Miguel viendo la gente en la calle, viendo el triunfo por las armas de los grupos revolucionarios, viendo que todo un pueblo había recuperado una vez más su libertad?
Es fácil imaginarse el apoyo del poeta del pueblo a la Revolución Cubana, su deseo de participar, su solidaridad y su poesía comprometida enlazándose con la poesía, con la narrativa, con las palabras de sus hermanos cubanos y de los demás países latinoamericanos.
Estoy casi seguro de que en estos días, en mucha escuelas cubanas, al igual que en muchas escuelas españolas, las maestras, los maestros, el profesorado de secundaria, en cualquier parte que se enseñe lengua y literatura castellana habrá un recuerdo emocionado de Miguel Hernández Gilabert.
Acabo con algo que puse hace pocos días en un blog, dirigido a su editor: “¿Te imaginas a Miguel Hernández en 2010.? ¿Qué diría de tu Cuba, de tupatria?
Vientos del pueblo me llevan,
vientos del pueblo me arrastran,
me esparcen el corazón
y me aventan la garganta.
¿Quién habló de echar un yugo
sobre el cuello de esta raza?
¿Quién ha puesto al huracán
jamás ni yugos ni trabas,
ni quién al rayo detuvo
prisionero en una jaula?
Versos de Vientos del Pueblo. Madrid, 22 de octubre de 1936
(1a,1b) Resolución Comité Ejecutivo del PCE sobre el centenario del
nacimiento de Miguel Hernández 1910/2010,
http://www.nodo50.org/pce/docpce/pl.php?id=3654
(2) Marinello y la República Española. Caridad Massón Sena, en Perfiles de
la Cultura Cubana.
http://www.perfiles.cult.cu/article.php?numero=4&article_id=201
22 comentarios
¡Felicidades JosepCalvet por tu artículo se ve que te has esforzado! Ya te he dicho que creo que tocas temas que incitan al debate: es un piropo. Coincido contigo que MH era un grandísimo poeta; toda su prosa está plena de campo y de gente; poemas exquisitos que rebozan sencillez y dulzura: un poeta de pueblo.
Lo que dudo es que si MH ve lo que la Revolución ha hecho de Cuba, le haga mucha gracia. Recuerda que MH era comunista, comunista; que como bien dices participó activamente con la República y se opuso al caudillo, de hecho murió en la cárcel de tuberculósis porque no quiso aceptar la propuesta de reconocer a Francisco Franco a cambio de la libertad . Y Cuba para nada se parece a la República que aunque roja no era absolutista. Ni le pareciera muy bien ver un Gobierno eterno y heredable. Con una familia y unos generales copando los puestos de mando del poder.
@Lordi Sam
Acabo de dejar dos comentarios con dos temas ‘colaterales’, pero que los coloco aquí aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid.
Como además de teclear tengo otras cosas que hacer, ya está bien por hoy y en dos líneas te agradezco tu comentario. Como maestro, son muchos años de ‘celebrar’ muchas cosas, no por obligación y como una ‘moda escolar’, sino por convicción. Varias de las fotos más bonitas que tengo con alumn@s son las que están tomadas en los muros exteriores de la antigua cárcel de Alicante, cuando un grupo de artistas hicieron arte en la calle e incorporaron poemas de varios poetas, entre ellos Miguel Hernández. Siempre he introducido en las clases los temas de la calle y nunca he hecho valoraciones sesgadas, políticas, etc. De ahí que quería ‘celebrar’ el centenario.
Otro día tal vez comente lo que dices acerca de ese ‘juego’ de imaginación, que sería aventurar cómo juzgaría MH el desarrollo del proceso cubano. Te digo sinceramente, que desde mi punto de vista, lo entendería, lo justificaría, también lo criticaría, pero seguro que sería una persona solidaria con la Revolución. Puedo estar equivocado y es imposible ir más allá. Pero hay una cosa muy objetiva: las españolas, los españoles, sean mayores o jóvenes, que son comunistas, están 100% al lado de la Cuba de hoy. Distinto es la gente socialista, y demás partidos. Salvo que MH hubiera dejado de ser comunista, es prácticamente imposible que no hubiera sido uno más apoyando lo que apoya la izquierda española.
@Moderadores
Es muy posible que el post no origine excesivo debate, pues sólo pretendía, contribuir al centenario de un poeta. Pero en la primera línea del artículo ‘suelto’ que estamos en plena campaña mediática. Personalmente así lo creo y me gustaría escribir dos o tres comentarios que tienen que ver con hechos relacionados con esa campaña mediática y que me han llamado la atención en los últimos meses. Me refiero a estos hechos: el primero son las declaraciones de una diputada española al regreso de un viaje a Cuba. El segundo, lo que se está tramando para involucrar a Venezuela con la trama etarra.
El primer hecho es evidentemente un caso de mala intención política para añadir leña al fuego afirmando que en Cuba se detiene a la gente y se le condena a 23 años por recoger firmas, lo cual por mucho que Gabriel y Cia se lo crean, es un despropósito e imagino algo rotundamente falso.
Y respecto al segundo hecho, cada vez se van leyendo más artículos que tratan de desgastar al gobierno venezolano mediante decenas de temas y uno de ellos, mata dos pájaros de un tiro. Venezuela acoge a terroristas de eta, pero Cuba también está en ello.
@Ma
Hace unos días me dirigí a usted (el usted cuesta mucho en España y a mi más) y dije: “Gracias por contestar. Como es probable que dentro de unos días esté con más tiempo libre, le comentaré en detalle por qué de esa pregunta.”.
Hoy y con permiso de los moderadores abordo ese tema, es decir la pregunta que le hice.
Ya di una cierta explicación el otro día. Rosa Díaz es una diputada española que había estado durante años en las filas del PSOE, pero se fue alejando hasta que organizó un nuevo partido. Es una mujer que habla bien, que debate en el parlamento bien, que tiene alta valoración en las encuestas, no tiene demasiados votos donde se presenta (su partido Progreso y Democracia), pero sí logró los suficientes para tener 1 escaño de diputada por Madrid.
Pues bien esta mujer, va a Cuba, se entrevista con la disidencia, con las Damas de Blanco, etc y cuando regresa a España, me asombra que diga, entra otras muchas valoraciones negativas hacia Cuba (mayo 2010) que están encarceladas un buen número de personas por ser, TODOS, agentes del Proyecto Varela y por haber RECOGIDO FIRMAS para dicho Proyecto. Esa pregunta tan sencilla, como, ¿Rosa Díez dijo la verdad?, no he logrado que nadie la conteste. Me pasé bastantes días persiguiendo (como Tatu a Gabriel) a una mujer, que tal vez usted conozca bie, de nombre Aurora y nick La Lajera que es un peso pesado en Generación Y. No quiso decirme en ningún momento si esa afirmación era correcta o no. Me mando a la mismísima Rosa Díez, la cual tiene un blog al que es imposible entrar para comentar, ningún correo para hacerle llegar nada, etc. Lo he intentado un montón de veces. Ahora mismo lo he hecho.
¿Por qué le hice a usted la misma pregunta? Pues porque deseo saber si esa diputada española, dice la verdad, o MIENTE. ¿y si miente, por qué lo hace?
Pues muy sencillo, porque es una persona más que JUEGA SUCIO CON CUBA. Y esa es mi valoración, que para mi tiene una enorme importancia, porque en mi caso, no se puede afirmar que sea un defensor a ultranza de la Revolución, dado mis pocos lazos en Cuba. Sencillamente colaboro contra la campaña mediática y lo mismo que veo bien un montón de afirmaciones, valoraciones, etc, críticas hacia Cuba, veo muy mal ese JUEGO SUCIO.
Otro comentarista me aporta enlaces a las sentencias del 2003. Muchas gracias, pero llegué a ellas en los primeros días de abrir mi blog. Las he leído. Al poco de salir las sentencias, me llegó un folleto del entonces ministro de asuntos exteriores con las sentencias íntegras. Me parecieron fuertes y exageradas. Después he visto los videos de uno de los agentes de la seguridad del estado infiltrados en esos grupos opositores (la persona que como uno más tenía una tarjeta de débito, creo) y explicaba los mecanismos que esos falsos periodistas usaban para recibir esos dineros. La intervención de la Oficina de Intereses de la embajada USA, la gilipollez de la pantallas de mensajes, todo ese conjunto es una muestra evidente de falta de respeto de un país al país donde establece su sede diplomática. Y digo falta de respeto cuando realmente se trata de una forma más de ‘fabricar’ una oposición interna mediante estímulos dado que pasa el tiempo y ‘nadie se mueve’.
Es evidente que hay un intento de dañar al gobierno cubano desde siempre y hoy en día, parece que es un buen momento para ‘aislar a Cuba’. Pero Rosa Díez, usa para sus propósitos la MENTIRA y comulga (esta tarde está el Papa en mi país, no hablado de los casos de pederastia, sino viendo el botafumeiro) con lo que se está viendo en los medios de comunicación, en las tertulias, etc. TODO VALE, para hacer caer el proceso revolucionario cubano. Y cada cual aporta su cuota: Yáñez del PSOE, Rosa Díez de UPD, del PP ¡Todos¡¡¡¡, etc.(Me refiero a España). Luego están los polacos que prohiben las camisetas del Che, los berlusconi que amparan los reportajes falsos de Tele5 (al que me he referido bastante estos días), los suecos que superada la socialdemocracia, caminan hacia
una Nueva Suecia (anunciada en las novelas de Mankell), y así ¡Un mundo Mejor¡ La campaña mediática contra Cuba, es de una inmoralidad difícil de superar.
Sentados en las Naciones Unidas hay un buen número de países que no tiene el más mínimo respeto por los Derechos Humanos relativos a condiciones dignas de respeto a la persona, quien sea, a los menores, a las mujeres, a los ancianos, a la educación, a la salud, etc, a las minorías, y nadie les monta una campaña mediática. Pero Cuba es distinta. Hace unos años se lanzó el eslogan, España es diferente, cuando en pleno franquismo, NADIE BLOQUEABA al régimen.
Venían los americanos del Norte con leche en polvo, Evita Perón con la carne argentina, el Vaticano, ¡bueno eso ya era demasiado¡ HOY, si Cuba tiene un sistema monopartidista, no hay prensa capitalista, y no hay internet para todos, Cuba merece toda la atención, todo el desprecio, todo el bloqueo. ¡Amén¡
@Moderadores
Si se publica mi comentario anterior, se entenderá el interés en abordar un tema y dado que normalmente se intenta que los comentarios se ajusten al pos, hay temas que ‘no salen’. Por ello aprovecho el post de Miguel Hernández (con el que imagino nadie se meterá) para abordar este segundo tema.
MÁS CAMPAÑA MEDIÁTICA CONTRA CUBA VIA VENEZUELA
Es evidente que si se lograra anular la Venezuela 2010, se estaría más cerca de llegar al objetivo de liquidar de una vez por todas la Revolución Cubana tras cincuenta años de intentarlo. Es posible que ni así, porque parece que Cuba ha aprendido cómo salir de los malos momentos.
Me hace mucha gracia las personas que le exigen a Cuba, que supere las dificultades en vivienda, en transporte, en alimentación, que no pierda comba en educación, en sanidad, en arte, cultura, deporte, pero sin EXIGIR, que ¡basta ya de agresiones, bloqueos, etc¡
Todo el mundo ha seguido las recientes elecciones en EEUU, el palo a Obama, el Tea Party y ¡el nuevo Obama¡ ¡Ta chan ¡¡¡¡¡ el primer presidente USA de origen cubano ¡¡¡¡¡ Ta chan. Una imagen muy americana, una esposa rubia, cuatro hijos por ahora, dado que está con los grupos pro-vida (tal vez sea del Opus Dei o similar) y a las primeras de cambio ya se ha manifestado por la línera DURA con CUBA. ¡ Perfecto ¡ ¡50 años más de pelea ¡¡¡¡¡ ¡Qué ignorantes son los yankies, aunque sean de padres cubanos ¡¡¡¡¡¡¡
Al tema. Ya se comentó en este blog hace tiempo cómo un tal juez Velasco se está dedicando a sacar a la luz las relaciones que pueda encontrar entre etarras en activo, etarras en el retiro, ex-etarras, etc con tal de que en los autos que dicta aparezcan dos palabras claves: vENEZUELA Y CUBA. ¿ De qué se trata? ¿Se trata de perseguir a gente asesina allí dónde estén? No es eso. Se trata de joder. Se trata de que aparezcan los gobiernos de Venezuela y Cuba, ‘relacionados’ con algo que todo el mundo odia: el mundo asesino y criminal de ETA.
No me quiero extender, porque sólo pretendo llamar la atención, hacia algo que se está produciendo estos días, y que yo lo juzgo dentro de la misma campaña mediática contra Cuba a la que me refería en el comentario que he puesto hace unos minutos. No he encontrado un auto, creo del juez aludido, de hace unos meses, en el cual, si el objetivo eran unos personajes supuestos contactos entre FARC Y ETA, es decir los países implicados eran Colombia y España, en cambio, en el texto salia Cuba hasta en la sopa. Ya digo que no he encontrado ese documento que hace meses me llamó la atención. Sí que encontrado este otro, pero aquí no sale Cuba. http://estaticos.elmundo.es/documentos/2010/03/01/auto_farc_eta.pdf. Este documento, ese auto de febrero del 2010 tiene su historia en la acción militar de Colombia en territorio de un país vecino y en el milagroso hallazgo de unos ordenadores donde estaba todo. Este enlace explica bien la historia. Si el auto de la audiencia nacional española es de febrero, el 2 de marzo, Rebelión ya publica información al respecto. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=101416 En esta información parece que está ese documento que no encuentro y que parece ser la parte dispositiva del auto. En esa parte dispositiva, “el juez, en el mismo párrafo que solicita la cooperación de los gobiernos venezolano y cubano, establece literalmente: “Líbrese copia del presente Auto y remítase copia al Ministerio de Asuntos Exteriores y al Ministerio del Interior para que practiquen las gestiones pertinentes ante las Autoridades Cubana y especialmente Venezolana para que cooperen a la entrega extradicional de algunos de los procesados, pues obran diligencias en este procedimiento que ponen de manifiesto la cooperación gubernamental venezolana en la ilícita colaboración entre las FARC y ETA y en especial de ARTURO CUBILLAS FONTAN, que tiene o ha tenido un cargo público en ese país”.
Pasados unos meses el tema avanza y el mismo juez que hace unos años recibió como Director General de Justicia del gobierno de Eduardo Zaplana (cargo de designación política que hizo el Partido Popular a ese magistrado) a una delegación de las FARC, ahora sigue con la petición de extradición de un ex-etarra en Venezuela y otro en Cuba. ¿Participa el juez Velasco en la llamada guerra sucia de Uribe? ¿Participa el juez Velasco en la campaña mediática contra Cuba y desde hace unos meses en una ofensiva desde distintos frentes contra Venezuela? ¿Son los jueces independientes a pesar de ser propuestos en determinados cargos por los partidos politicos? ¿Cuando dejan de colaborar con un partido político, por ejemplo este señor con el PP español, tiene capacidad y ética para dejar a un lado sus convicciones políticas?
Este era el tema. Diría que no ha gustado mucho el proceso de excarcelaciones, las reformas económicas, y ‘surgen’ temas viejos ya abordados por la famosa Mª Elvira Salazar (la que no deja hablar a sus invitados) en varios videos donde presenta imágenes de ex-etarras en Cuba y los presenta como ‘invisibles’ a la seguridad del estado cubano ¡ je,je¡¡¡¡¡ ¡ ¡En Matanzas además están/estaban los más malos ¡¡¡¡ Y en la Habana, estaban los más viejitos.. y todo eso desde la época de Felipe González-Fidel Castro 1986 posiblemente por un acuerdo entre los dos países.
VALENCIA febrero 2000: “”La delegación de la guerrilla estuvo integrada por los comandante Raúl Reyes, Joaquín Gómez, Fabián Ramírez, Iván Ríos, Simón Trinidad y Felipe Rincón, además de Olga Lucía Marín, portavoz internacional y esposa de Reyes. Todos ellos mantuvieron conversaciones con el presidente Eduardo Zaplana, los dos vicepresidentes de la Generalitat y sus consejeros. Nunca una delegación de ese nivel y tan numerosa ha tenido encuentros con el gobierno venezolano.” (Kaos en la Red)
http://www.youtube.com/watch?v=hPwjw9tI2uc
Ma, nueva comentarista, decía algo de Orwell y yo decía de Kafka. Me quedo que todo esto es más kafquiano que orweliano.
Hola JosepCalvet. Siempre te digo que tocas temas polémicos o que mueven a la polémica y el debate….pero parece que este post no ha sido así. Tómatelo como se lo tomaría Edu o Dany: si nadie opina es que todos están de acuerdo contigo.Slds
Amigo Josep:
Yo he leído mucho acerca de la participación cubana en la Guerra Civil Española, porque no se si sabes que la ciudad de Matanzas fue una de la que más internacionalistas aportó a la causa republicana. al punto es así que en el museo Provincial Palacio de Junco hay una sala enteramente dedicada a esa gesta. Recuerdo que en el años 1992, con el Período Espacial andando llevé a una Brigada de Catalanes al museo, y se quedaron sorprendidos al ver la muestra del museo, donde en el medio de la sala, protegida por una vitrina se encuentra la Bandera Republicana roja, amarilla y violeta que trajeron los últimos matanceros prisioneros en los campos de prisioneros en Francia cuando regresaron a la Patria. Cuando en Cuba se habla de la defensa de la República se piensa casi siempre en Pablo de la Torriente Brau, porque era miembro de una generación brillante de Revolucionarios cubanos formada por Mella, Guiteras, Villena, Roa, y él mismo. Eran brillantes intelectuales, oradores, pensadores y hombres de acción que dedicaron toda su vida a los pobres de la tierra al decir de Martí. Hay un periodista cubano, Víctor Joaquín Ortega, que se ha dado a la tarea de rescatar a muchos de estos héroes no tan conocidos. Casi todos estos reportajes están publicados en Cubadebate, pero para facilitarte la tarea te los iré referenciando a continuación.
Este primer trabajo “El brigadista era cubano”, así como su secuela “Nuevos detalles del brigadista cubano que luchó por la República Española”, surge a raíz de un incidente que pudiera parecer simpático, pero que denota la visión eurocentrista de los gobernantes españoles hacia sus antiguas colonias. Pus resulta que José Luis Rodríguez Zapatero, para congraciarse con el Presidente Obama, en una proyectada visita que después no realizó, localizó una foto de un negro de la Brigada Abraham Lincoln, tú sabes, por aquella burumba de que Obama es del color púrpura, pero no repararon que el niche tenía una Bandera que decía Centuria Guiteras, es decir, que formaba parte de la Abraham Lincoln, pero de una sección de cubanos que llevaba el nombre de quien era ya bandera de lucha para los revolucionarios cubanos, Antonio Guiteras, el fundador de La Joven Cuba. En conclusión que el moreno era cubiche. Eso le pasó a Zapatero por tracatán.
http://www.cubadebate.cu/noticias/2010/03/01/el-brigadista-era-cubano/
http://www.cubadebate.cu/noticias/2010/03/07/nuevo-detalles-brigadista-cubano-republica-espanola/
Josep:
En ese artículo aparece una historia de la Centuria Guiteras que reproduzco para que conozcas acerca del valor y la entrega de nuestros abuelos en defensa de la España profunda, la que nos legó idioma, sangre, patriotismo, idealismo, valentía, y porque no, una tozudez, heredera de los héroes de Numancia y Sagunto.
(Tomado de El País, España)
LA CENTURIA CUBANA ANTONIO GUITERAS
El 5 de enero de 1937 zarpa del puerto de Nueva York el buque francés «Champlain». A bordo, viaja un numeroso grupo de voluntarios, que se dirigen a España para incorporarse a la defensa de la República. La mayoría son estadounidenses, pero, entre ellos, se encuentra una nutrida representación de cubanos. Algunos están en los Estados Unidos por razones económicas, otros muchos son exiliados políticos, simpatizantes o militantes de la Joven Cuba o el Partido Comunista. Vinculado a esta última organización y al PCUSA, funciona, en Nueva York, el Club Julio Antonio Mella, una de las entidades que organiza la expedición.
El número de cubanos embarcados en el Champlain varía entre los sesenta y los ciento cincuenta. El grupo aparece, desde el principio, bien diferenciado de los anglosajones. Su dirigente es un joven de 24 años, Rodolfo de Armas, un estudiante de Medicina, miembro de la Joven Cuba, que se había destacado en las protestas estudiantiles contra Machado y que, como consecuencia de ello, había tenido que exiliarse a los Estados Unidos. La separación se concreta, ya en ruta, en la formación de una unidad, o proyecto de unidad, militar, a la que se da el nombre de «Centuria Cubana Antonio Guiteras».
La XV Brigada Internacional es la penúltima que se crea, precedida por la XI (alemana), la XII (italiana), la XIII (eslava) y la XIV (francesa). El 31 de enero nace la XV, con predominio de voluntarios anglófonos, bajo el mando del húngaro Gal (Galicz), con el yugoslavo Copic como comisario político. El británico George Nathan ocupa la jefatura del Estado Mayor de la Brigada. La nueva unidad constaría de cuatro batallones: el 15 «Six Fevrier», el l6 «Saklatvala», el 17 «Lincoln» y el 18 «Dimitrov» o «Doce Lenguas».
El Batallón Lincoln, que recibe a los voluntarios procedentes de EE.UU., quedó al mando de James Harris, ayudado por RobertH. Meriman y con Samuel Stemberg como comisario, estadounidenses los tres. Incluida, en principio, dos compañías de infantería y una de ametralladoras. La primera compañía, la más aguerrida, destinada a los choques más violentos, estaba compuesta por tres secciones: la americana, la irlandesa y la cubana, formada sobre la base de la Centuria Guiteras. Conocemos los nombres de al menos 28 de los cubanos que formaron parte de esta centuria en el momento de su formación:
SECCIÓN CUBANA (Centuria Antonio Guiteras)
1. Alejandro Aceaume
2. Eugenio Alfonso González
3. Rodolfo de Armas Soto
4. Norberto Borges Aldaina
5. José Bridón Barrón
6. Arsenio Brunet
7. Jorge de Cárdenas
8. Basilio Cucira y Orbit
9. Ruperto García
10. Ricardo Gómez Oliva
11. Armando González
12. Carlos Guijarro
13. Pedro L. Hernández Iglesias
14. Óscar Hernández Rodríguez
15. Juan Landeta Valdivia Miguel
16. Maldonado Pérez
17. Isidoro Martínez
18. Rolando Mas Ferrer
19. Aquilino Navarro Cornejo
20. Óscar Soler
21. Eladio Paula
22. Hol Mios
23. Daniel Rivas
24. Luis Rivero Villanueva
25. Antonio Rodríguez Betancourt
26. Gustavo Rodríguez
27. Angel Rufo
28. Ricardo Triana y Quintana
La operación más destacada en que tomó parte este primer grupo de cubanos, tuvo como escenario la Batalla del Jarama.
Acerca de la relevancia que pudo llegar a tener la Centuria Guiteras, nos hacemos eco de las palabras dedicadas por el periodista James W. Ford, a principios de julio de 1937:
«¡Cuba puede estar orgullosa de sus hijos! La Centuria «Guiteras» es una de las más importantes del Batallón «Abraham Lincoln» y, al paso que va, pronto se convertirá en un organismo independiente… » (Tomado de “Cubanos en la Guerra Civil española. La presencia de voluntarios en las Brigadas Internacionales y el Ejército Popular de la República“, de Femando Vera Jiménez, Universidad Complutense de Madrid. Revista Complutense de Historia de América. 1999. 25: 295-321)
Bookmark and Share
Mira Josep, la historia del Rusito:
http://www.cubadebate.cu/opinion/2010/08/11/el-rusito-senala-caminos-aun-despues-de-muerto/
Esta es la historia de Norberto Borges Aldama, tabaquero devenido soldado internacionalista. Este compatriota es otro de los negros que combatieron por la República.
http://www.cubadebate.cu/noticias/2010/07/29/norberto-borges-aldama-tabaquero-devenido-soldado-internacionalista/
Esta historia es bien triste:
Danilo, del Marianao proletario a la España de Miguel Hernández
http://www.cubadebate.cu/noticias/2010/07/27/danilo-del-marianao-proletario-a-la-espana-de-miguel-hernandez/
Te va a gustar esta historia, es la de Fandangillo, Isidro Díaz Gener, el negro cubano boxeador y buscavidas, que fue combatiente en España, y en Girón contra los mercenarios. Hace un tiempo hice un post y seleccioné como ejemplo de los luchadores cubanos en España una foto de Fandanguillo. El vivió orgulloso hasta su fallecimiento en su natal Sagua la Grande de que en Girón pensó, “Ahora sí que no pasarán, me dije. Y no pasaron”.
Fandanguillo: luchó por España, noqueó en Girón
http://www.cubadebate.cu/noticias/2010/07/04/fandanguillo-lucho-por-espana-noqueo-en-giron/
Este Josep, es un artículo del gran escritor cubano Lisandro Otero acerca de la participación de los intelectuales en defensa de la República, de ellos muchos cubanos.
Escritores en combate: La experiencia de España Republicana
http://www.cubadebate.cu/opinion/2006/07/11/escritores-en-combate-la-experiencia-de-espana-republicana/
Esta es la historia de una combatiente cubana en España, que vive en Cuba todavía a sus 93 años. Su esposo cayó combatiendo en el frente de Jarama con solo 25 años. Se llama María Luisa Lafita.
Voy a conversar con María Luisa Lafita
http://www.cubadebate.cu/noticias/2010/08/07/voy-a-conversar-con-maria-luisa-lafita/
Y con estos dos reportajes termino esta serie de trabajos.
Cubanos en la República española: La lista aumenta
http://www.cubadebate.cu/opinion/2010/07/01/cubanos-en-la-republica-espanola
Murió a los 97 años Ruth de la Torriente Brau
http://www.cubadebate.cu/noticias/2010/10/03/murio-a-los-97-anos-ruth-de-la-torriente-brau/
Josep:
Espero que mis referencias a estos hermanos nuestros ayuden a que sus nombres no queden en el olvido, porque en definitiva, hayan sido guiteristas o comunistas o no hayan pertenecido a ninguno de los partidos cubanos de aquella época, fueron a dar su sangre por la que consideraban y muchos aún consideran nuestra Madre Patria, aunque a veces se olviden algunos allá de los amores que nos unen, como el socito Gabriel, y se concentren en hacerle el juego a las políticas yanquis que pretenden hacernos rendir por hambre, penurias económicas y miseria. Los cubanos de verdad, siempre estaremos dispuestos a dar la vida por la España que amamos, y cuando digo España es toda ella, desde los Pirineos al Peñón de Gibraltar, porque ya debes haber aprendido de tanto lidiar con nosotros, que todos ustedes son para los cubanos, nuestros queridos “Gallegos”.
@Edu
Hace un rato ya me iba a ver el partido de fútbol. Pero he ido poniendo algún comentario sobre la leche, sobre la abuelita, sobre lo humano y lo divino. A la vez he visto que me han mandado algún enlace por otro lado, total, una tarde de domingo sin fútbol al final. Pero como me dijo un día mi hija mayor, “sólo se vive una vez”… Así que en lugar de fútbol, iba viendo cosas, en varios blogs… Pero lo más importante, además de ver qué cantidad de cosas llega uno a desconocer, y me refiero a todas tus referencias acerca de cubanos relacionados con España, es que he descubierto que no eres humano. ¡ Qué pillo¡ ¡Eres un robot¡ Te has puesto a dejar comentarios uno detrás de otro, como churros ¡¡¡
¿Creías que no iba a descubrir que eres una máquina? ¿Dónde está el ritmo pausado, cubano, caribeño?
¿Tuviste algo que ver con la construcción en tiempo record del estadio para los Juegos Panamericanos del 91?
En las historias que has referenciado, se ve una vez más, comparando la generosidad entre las personas y también entre los pueblos, como el pequeño, el que menos tiene, el que casi pide permiso para vivir, es siempre más desinteresado, más cercano, más altruista que el que más tiene.
España, los españoles muchas veces no somos justos con la gente latinoamericana que desde hace años viene a ganarse la vida. Les llamamos sudacas, les hacemos el vacío, les pagamos si podemos, menos de lo justo, les explotamos cuando se les alquila casas, nadie se acuerda de nuestra emigración a los mismos países que ahora ven salir a sus nacionales hacia Europa. En general España no acoge mal a esas personas, pero cuanto más nivel de vida tenemos peor acogemos. Es una realidad. Nuestro desarrollo nos ha hecho muchas veces mezquinos, miserables. En un pueblo pequeño, gente sencilla, no hay problemas en abrirnos a esa inmigración, tanto americana (la más cercana afectivamente) como africana, como centroeuropea. Pero conforme hablamos de grandes ciudades, de niveles económicos altos, surge el ‘aznar’ que todos llevamos dentro y le ponemos la cofia a la mucama ¡¡¡¡ Si trabaja por horas en una casa, si podemos pagarle 6 euros la hora, mejor que 10. Si busca trabajo un hombre en la construcción, se le ofrece un sueldo de peón aunque sea especialista.
Esa gentuza que mira a los/las inmigrantes como mano de obra barata, ¿qué crees que votan mayoritariamente en nuestra democracia de papel? ¿Qué votan sus eurodiputados cuando de Cuba se trata?
EDU, Gabriel nos quiere tambien, el sencillamente trata de abrir las puertas a la libertad del individuo, y lo hace con tanta gusto como el “pasionario” Calvet, cada cual en su bando, y ya que hablamos de la Madre Patria, aprovecho pa’ decirte que yo me espante una marcha de senderismo en los pirineos, mi socio el recorrido es tan largo como la larga marcha de Mao Tse Tung, empezamos en el Atlantico y terminamos en Cadaqués (visite la casa de Salvador Dali) Mediterraneo, España y sus regiones es maravillosa, y su gentes son todas diferentes, Catalanes, Vascos, Andaluces, etc aunque como bien tu dices para nosotros todos son Gallegos.
Josep, muchachon, como no me voy a mandar de mala leche de ves en cuando, mi abuela materna era gallega legitima de Galicia! yo soy una “reliquia” en la familia, tanto en Cuba, como en Miami, cuando me siento con la familia, todos son altos, rubios y ojos claros, mis primas todas son “troncos de gallegas” y yo soy el “asiatico” de la familia, chiquito, flaquito, pelo negro…y tienes razon cuando se nos sube lo de gallego, nos fajamos hasta por las carencias de la isla, pasando por supuesto, por el vaso de leche, la pangola, las vacas y tu que metistes las sardinas “impasables”, espero que EDU nos cuente de las “macarelas incomibles”, pues EDU es casi contemporaneo mio y debe saber de lo que hablo. Saludos
Oye EDU, sacaste una historia vieja de verdad…me recordaste que en esa brigada, estaba el que despues seria un famoso lider de asesinos en Oriente…Rolando Mas Ferrer, si mal no recuerdo, Rolando, tambien participo en la fallida invasion a Republica Dominicana, en Cayo Confites (creo que se llama asi) junto a Fidel Castro…historias viejas pero interesantes. Saludos
Así es compadre, en esa época luchaba por causas justas. No fue el único Revolucionario que paró en asesino de Batista. Recuerda a Fermín Cowley Gallegos, el Chacal de Holguín, el asesino de los mártires de la OA, que venían en el Corinthia. El mismo de las Pascuas Sangrientas.
[…] el Centenario de Miguel Hernández y me pareció interesante redactar un texto conmemorativo: En el centenario de Miguel Hernández 1919-1942 La segunda colaboración se debió a que el debate en ese blog matancero, es un tanto irregular. Me […]
[…] el Centenario de Miguel Hernández y me pareció interesante redactar un texto conmemorativo: En el centenario de Miguel Hernández 1919-1942 La segunda colaboración se debió a que el debate en ese blog matancero, es un tanto irregular. Me […]
Los comentarios están cerrados.