El país parece dispuesto a considerarse fuera de esa situación que significó el Período Especial. Una completa superación de esa época implicaría no solo condiciones objetivas distintas sino que estas creen una visión subjetiva igualmente diferente.
Algo difícil cuando seguimos arrastrando cosas que fueron concebidas bajo la óptica de la supervivencia de los años 90.
Si bien estamos aún demasiado cerca en el tiempo, estamos ya lo suficientemente lejos como para mirar atrás y ver una época de transición entre la profunda crisis y el momento actual. Esta transición puede verse del año 2000 al 2010 para quién prefiere una rígida ubicación cronológica. Otra opción es entre el inicio de la Batalla de Ideas y la elaboración de los Lineamientos.
Incluso hay más variantes de principio y fin. Lo importante es que ese lapso define un túnel que nos condujo de la crisis absoluta al arribo a un estado más favorable, si bien no ideal.
Algo en lo que se están dando pasos importantes es en la solución al tema de los bajos salarios, el pobre poder adquisitivo de la moneda nacional, y la eliminación definitiva de la doble circulación. Recientemente se han implementado con mayor o menor impacto y celeridad, aumentos salariales en aquellos sectores que reciben inversión extranjera o dan un aporte al presupuesto nacional como los servicios de salud.
Es de esperar que de continuar esta política en un futuro cercano el poder adquisitivo de una parte de los cubanos sea mayor.
Pero hay un fenómeno que se mueve en dirección contraria.
Ese fenómeno es el encarecimiento que han tenido productos que inciden notablemente en la calidad de vida, el bienestar y el acceso al desarrollo. Se trata de los llamados electrodomésticos de primera necesidad.
Si bien la mayoría de los productos y servicios estatales han mantenido los mismos precios e incluso recientemente algunos alimentos han tenido controvertidas rebajas, las cantidades a pagar por refrigeradores, televisores, cocinas, etc en pocos años se han más que duplicado.
Un refrigerador mediano en el 2006 costaba entre 400 cuc y 600 cuc con varias opciones, hoy cuando se encuentra un equipo similar como única opción cuesta entre 700 y 900 cuc.
Un televisor de 21 pulgadas en el 2002 iba desde un Daytron por 260 cuc hasta un Sony Trinitron por 640 cuc, con un abanico de marcas y precios entre ellos. Con la irrupción del Atec Panda como opción exclusiva, el precio para adquirir un televisor saltó hasta 450 cuc. Con el tiempo bajó a 300 por el Atec y 330 por un Panasonic.
En esta época de televisores LCD y LED, en el Tercer Mundo todavía se venden televisores de tubo de pantalla a menor precio, entre 150 y 200 dólares. Aunque los televisores modernos se abaratan cada vez más, muchas personas pobres que no pueden comprarlos al menos disfrutan de la TV en uno tradicional.
Pero en Cuba esa lógica no existe y los televisores tradicionales de tubo de pantalla han desaparecido. Ni siquiera para combinarlos con las cajas decodificadoras de televisión digital. Las empresas estatales solo importan televisores LCD o LED y recientemente se ha comenzado la fabricación nacional de estos bajo las marcas KONKA, Soyea y ATEC.
El resultado de esto es que una persona que quiera ver televisión está obligada a pagar 399 cuc por uno HD de 32 pulgadas y 1080 p sin tener absolutamente otra opción. Porque ni siquiera los hay más pequeños.
Es como obligar a entrar por la fuerza al siglo XXI a un país que en muchos aspectos aún anda atascado por sabrá Dios dónde en el siglo XX.
Con las cocinas el caso ha sido más impactante, adquirir una con horno hace unos años implicaba el gasto de unos 250 cuc mientras hoy las tiendas exhiben solo modelos de más de 400 cuc.
¿Cómo puede comprar una familia cubana uno de estos equipos? ¿Ahorrando ahora más del doble de lo que tenía que ahorrar antes? ¿Qué a los que tengan familiares emigrados les envíen más del doble? ¿Qué los que ya se corrompían antes roben ahora más del doble?
La realidad es que este fenómeno nos está haciendo cada vez más pobres en medio de una ilusión de aires acondicionados, televisores de 50 pulgadas y piscinas inflables.
En los supermercados de países cercanos, templos del capitalismo que tanto criticamos, se pueden encontrar opciones para que personas de distintas economías compren, con rebajas incluidas. Quienes, viviendo en cerros y favelas, quedan por debajo incluso de ese rango, van a tiendas de barrios o de segunda mano y ahí compran una cocinita, un refrigeradorcito o un pequeño TV para ver telenovelas. No dejo de reconocer que millones, es cierto, no pueden ni siquiera hacer esto.
Pero en Cuba no hay abanico alguno, no hay niveles, no hay más opciones que las que las tiendas estatales imponen. Junto al monopolio de la insuficiente importación, el Estado impone la exclusividad de la venta, y con ella la dictadura de los precios.
¿Acaso el bloqueo lo justifica? ¿Dónde está la política social, donde está explicación lógica, la moral en vender un simple refrigerador por 900 cuc?
No se puede achacar el aumento del costo de la vida solamente a la acción especulativa del sector privado, la de los vendedores agrícolas, de los transportistas o del ridículo espiral de precios de la gastronomía. El propio Estado promueve dinámicas que provocan el encarecimiento.
En el Período Especial era impensable pretender que una familia cubana pudiera adquirir con su trabajo y sus ahorros, ni siquiera a plazos, uno de esos artículos necesarios. Pero ya no estamos en el Período Especial. Por eso debemos ver las cosas en su justo lugar. Porque aquella excepcionalidad justificaba situaciones que ahora son injustificables.
El Estado cubano en su carácter socialista proporciona sin dudas muchas cosas, pero no podemos continuar perdiendo la perspectiva y la recaudación de fondos no puede seguirse haciendo en contra del acceso al bienestar del mismo pueblo al que se asiste.
No se puede en nombre del pueblo, esquilmar al pueblo.
65 comentarios
@ Javier Gómez Sánchez…La cosa ira de mal en peor, el Capitalismo Monopolista de Estado, que es en esencia, el actual proceso de actualizacion cubano, unido a la paranoia gubernamental, no permite a los precios flotar y permitir que la leyes del mercado decidan, los recientes ataques a los cuentapropistas, no auguran un futuro muy luminoso, une a esto la proxima unificacion monetaria (cosa bien necesaria) y llegaras a la conclucion que estan muy jodidos, sino acaban de entender, que el Capitalismo, esta basado en la libertad individual!!! 😉 Saludos 🙂 🙂 🙂
PD.- Te veo dando “tumbos” entre los densos panfletos en la Pupila y los ensayos de “critica ligera” en LJC…jajaja!!!
Javier buenos dias interesante el tema que tocas hoy en el post sobre economia, mira te invito a que mires y compares por tus propios ojos los precios de los electrodomesticos con respecto al mercado cubano. Te invito a que mires este flyer (manuald de ofertas) estas ofertas estan corriendo esta semana, de unas de las tiendas mas populares aqui en miami http://brandsmart.shoplocal.com/brandsmart/weeklyad?storeid=2566236#!/promotion?storeid=2566236&languageid=1&pagenumber=1&mode=bbpsingle
mi suegra gana 200 pesos de retiros, como podra ella comprarse un tv en carlos tercero, cuantos anos tendra ella que ahorrar para poder llegar al anseado tv.
Muy buena ultima oración.
En poco tiempo, de continuar la situación actual, Cuba se convertirá en una sociedad con más diferencias sociales que en 1959.
En este tema estoy “votao”. Alguien me puede decir a como se cotiza el cuc? Gracias.
Doble P
25CUP == 1CUC
Es que un cubano que pague un TV en una TRD, le esta pagando, ademas del suyo, 3 TV a otras personas que el gobierno se los vende en MN a un precio simbolico.
Por ejemplo, El que era suegro mio, militar de las FAR, compro un TV en una kilera en moneda nacional, que recuerdo al cambio eran menos de 10 cuc.
Lo mismo pasa con los moviles, el internet, etc.
Asi de simple, cuando el recargo el movil a mi vieja, se lo estoy recargando a ella y es posible que por carambola se lo este recargando tambien a Iroel. 🙁
Como habiamos anunciado desde hace un tiempo los domingos lo dedicariamos a publicar cosas para reflexionar, para relajarse y ayer lo hicimos. El primer comentario fue uno de Pepe hablando de lealtades, frijoles y libretas de abastecimientos.
Por esta vez lo dejare fuera de LJC un tiempo, para que aprenda a seguir las reglas del blog. Es una medida educativa, como hemos hecho otras veces.
El 90% de todo eso en MN es vendido a personal del MININT o MINFAR… que no producen nada..
y tu que produces?????????????????????
Caramba Javier, pero no aprendes.
El comentario de Adrián es una gran verdad.
Estás manteniendo el celular, los carros, las casas, y las cosas de una pila de gente y su familia, que se sacrifican velando por que tú lo hagas, y que como sus hijos ya pueden abrir negocios, ya pueden viajar, hospedarse en hoteles, ya salieron del Periodo Especia y como tal lo proclaman.
Ciertamente a las importadoras y cadenas de tiendas cubanas no les importa un pepino crear oferta para todos los segmentos de mercado. Y a quién pertenecen las cadenas de tiendas cubanas TRD y CIMEX?
A la misma institución que pertenece hoy HABAGUANEX, CUPET y que fija estos precios.
Sin embargo, cuando existían CUBALSE y luego TRASVAL, había una mejor relación calidad/precio.
Cubalse creo que respondía al Consejo de Estado, y TRASVAL era para autofinanciamento del MININT.
El porqué vendían un poco más barato que éstos y porqué las desmantelaron, es una pregunta buena.
Y fíjate que eran también cadenas de tiendas estatales, ni siquiera me salí del modelo establecido.
En cambio, con todo lo que se diga, en las humildes tiendas de comercio interior se pueden hallar en ocasiones algunas ofertas más económicas, que a veces las personas no ven por prejuicios tontos.
Entonces, tenemos que:
En la medida que se han concentrado en una sola institución determinados servicios, éstos se han hecho menos alcanzables para la población.
Las instituciones establecidas por el Estado para realizar una función (MINCIN), la realizan con más interés en las personas humildes, que aquellas que la hacen alejadas de su objeto social.
La gran burocracia y sector militar obtiene bienes y servicios gratuitos o a precios irrisorios, en vez de obtener un salario acorde a sus responsabilidades y comprarlos como todo el mundo, lo que les haría darse cuenta del encarecimiento, el cambio de la calidad, las condiciones de las tiendas, etc. El método actual provoca un aburguesamiento real, una alienación, desconexión de la realidad, despilfarro y desvío de recursos, ya un ministro en vez de comprarse una casa con su salario de ministro, obtiene una casa gratis sea buen o mal ministro. Un dirigente, en vez de contar con un carro piquera para las gestiones oficiales, y si es muy importante comprarse un carro para sus gestiones personales, usa el estatal para las dos, para la playa, para los quince, etc.
Y todo lo anterior no es socialista, no es socialismo, ni marxismo ni nada que se le parezca. Es Fraggle Rock
No pienso que la solución sea desmontar el gran proyecto social que es la Revolución, sino repararlo.
Para curar el cáncer de este organismo, los tumores no pueden ser parte del personal médico.
Hay que salir de los tumores ya.
En Quebec hay una sola compania que funciona como un Holding……………………….les invito a buscar cuantas funcionan en Cuba ?
buen articulo, por eso soy de los que digo que la gestion economica del gobierno es MUY MALA, y se nos dice que todo es para educacion y salud, pero me gustaria tener conocimiento de cuanto se gasta realmente, como llevan las cuentas los economistas, gastos reales del gobierno, lo que se aprueba o no en la asamblea, o sea, en otras palabras mas transparencia y menos corrupción que unido al bloqueo, y no lo niego, nos tiene ahogados, demasiada corrupcion en mi opinion.
hay que fomentar una economia mas dinamica, donde la inversion sea posible en todos los sentidos, donde la gente desee estar bien, le guste y motive el trabajo, la calidad, mejores salarios, mejor modo de vida, donde la gente sienta que aporta y obtiene ganancias merecidas a cambio…
miremos a lo mejor: noruega, dinamarca, holanda, new zeland, y preguntemonos por que a ellos le va bien y a nosotros no??? tambien tienen salud y educacion gratis. tampoco tienen bloqueo, y por ejemplo algunos cuentan con recursos naturales importantes como petroleo en el caso de noruega, pero aun asi lo que trato de comprender por qué igual les va bien, pues los noruegos parecen ESTAR MAS CERCA DEL SOCIALISMO que nosotros. aki no hay petroleo, pero hay capital humano con excelente calidad, cosa que muchos extranjeros reconocen, entonces por que no atraer aki al pais a grande, medianas y pequeñas empresas de srevicios, software. produccion, y saquen provecho dle talento nacional. el estado bien pudiera tener participacion en estas empresas si la actividad fuera extrategica para la economia. entonces los obreros, ingenieros pudieron cobrar altos salarios, si cobrar impuestos para mantener salud y educacion gratis, pero la gente pudiera mantener elevados niveles de vida, y salir de la pobreza. gringolandia siempre va a estar ahi con su modo de ser, pero no se puede seguir dependiendo de quien gane las elecciones alla o cuanto daño nos hagan, hay que lidiar con esto de la mejor forma posible, y creo que es justo alli donde a todos nos duele, incluso a ellos, la economia.
es mi modesta opinion, no soy experto, saludos
+10000
Es que las TRD (tiendas recaudadoras de divisas) han cambiando su objeto économico ? Es que las triples contabilidades han desaparecido ? Es que ya se unifico la moneda o se sigue pagando en un amoneda “pobre ” y se cobra en un “fuerte”? El bloqueo desaparecio ? El % de imposicion del estado ha disminuido? Losd mecanismos diabolicos de las empresas exportadoras donde una SA compra , otra importa , otra es mayoritafria y otras son las minoritaris y cada una aumenta su precio (ganancias) ya no existe ?Cuantas personas que trabajan para el estado ganan menos de ! CUP por dia ? Es que no hay corrupcion en Cuba ? las leyes que han salido a raiz de los lineamientos No son leyes transitorias , inacabadas , con grandes baches de fondo y contenido ? Donde estan las tiendas mayoristas ? hasta donde los fenomenos y las limitaciones ideologicas influyen en las nesesarias limitaciones a las aperturas y cambios nesesarios en Cuba ? Por que no se liberan las fuerzas productivas ?
El periodo especial ya se acabo…………………….quien y donde informo eso al pueblo ?
Si el propio gobierno dice que se nesesitan crecimientos mayores a 10 % anual por muchos anos para desarrollarnos y este ano el pobre crecimiento previsto se contrajo ?
Se olvido en el post decir que la aspiracion cubana que la deuda se eliminara para todos los pueblos del tercer mundo nunca llego y que ahora estamos pagando una enorme deuda , que se le debe a todo el mundo y que hay que pagar aunque ella poca divisas para invertir en economia interna .
Los mecanismo internacionales economicos representados en los bancos que tanto repudiamos , estamos tocando a sus puertas ,
Mientras nos adaptamos a los mecanismos internacionales plenamente capitalistas ……………en casa mantenemos los mismos preceptos economicos , resultado la LEY DEL EMBUDO para el pueblo , NO para el estado.
Entonces……………………….?
Exelente artículo,lo que pasa con la economía cubana y sus precios no tiene lógica.
Hoy me han traído un anuncio de una tienda sueca donde un TV Philips 40 pulgadas led,full HD,USB y HDMI cuesta unos 280 dólares.Cuba tiene no sólo que unificar la moneda,también tienen que darle valor.
El valor del CUP igualitario al precio del Dollar americano es tan irreal ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,como el respaldo de la economia y los valores que garantisan ese precio …………………
La economia cubana sigue dolarisada con el travestido…………………CUP.
Manuel,la doble moneda no afecta en nada al ciudadano común, afecta al Estado en si y te explicaré, si mañana quitan el cuco y dejan el peso cubano sería la misma porquería de hoy sólo que el refrigerador te costaría cómo 20 mil pesos,la cuestión son los salarios no la doble mmoneda.Por qué es el Gobierno el afectado?,olvidemos lo complicado en lo contable,se afecta ya que hay millones en divisas en mano de la población,no es lo mismo que todo el que entra tenga que cambiar su divisa en pesos,es dinero contante y sonante entrando a diario,no queda otra que soltar el fula.
Saludos
Chacha tu obvias una cosa…………………….esa doble moneda mata a las personas y al estado……………….cuantos profesionales de todo tipo se fue a trabajar a el turismo o empresas que paguen un estimulo en CUP ? …………………….por que ?
En éso te doy la razón Manuel, pero yo sigo con mi cantaleta que el problema está en los salarios deprimidos, hay que pagar,cobrar y producir,es cómo aquí te pagan pero entra y sale el billete,mientras regalen,den estímulos materiales a unos no existirá economía que aguante,ésas cosas hay que convertirlo en salarios
Saludos
Cómo un apartamento que en el mercado está a 20 mil tu lo vendes a 300,ahí está el deprimido salario del constructor,cómo éso muchas cosas más que regalan pero deprime el salario del que lo produce,éso no lo aguanta ninguna economía y me doy cuenta sin ser economista, pero lo veo en mi vida diaria
Saludos
La economía está deformada,el gran problema son los deprimidos salarios,pero el dinero no cae del cielo,el dinero tiene que circular,hay que producir,hay que pagar y recaudar.La libreta ya tiene que desaparecer y dejarla sólo a los más vulnerables, se les podría dar más,poner fin a toda gratuidad lo que repercutirá en mejores salarios,poner fin a ésos estimulos materiales y convertirlos en salarios.
A ver,por qué el estado tiene que ser responsable por la pintura,un tanque o una ventana de edificios entregados a familias, no se pudieran organizar asociaciones de vecinos con personalidad jurídica y que cada familia tenga que aportar todos los meses para vivir mejor,ya constituido de forma legal pedirían de entrada un préstamo ya garantizado con ésos ingresos mensuales, utilizarían un 50% para ir liquidando la deuda y el resto para otros gastos,pintará el edificio,algunas reparaciones etc etc,salarios para esos obreros,contratarán jardineros que mantengan las áreas y algunos podrían contratar a agentes de seguridad, aquí ya tenemos,empleo y salarios,el Gobierno local ya no tendrá tendrá que gastar en éso y serían recursos para otras cosas.
Un sólo ejemplo, pudiéramos poner muchos más.
Es una locura,un refrigerador es mucho más caro que un apartamento, el otro día a mi esposa le cuenta la hermana de un apartamento que le dieron,se queja de que tenía que pagar 58 pesos mensuales, preguntamos cuánto costó y nos dice que 6 mil pesos,menos de 300 fulas,le mandamos para que lo liquidara, después lo restaría o podría vender en 20 mil cuc,están tostados de remate,no hay economía que así se pueda mantener
+1,
sobre la libreta déjame adicionarle algo más, conozco a varios cubanos que se han “repatriado” en papeles porque realmente solo van a Cuba a marcar tarjeta y con la misma van tumbado para sus segundos países, todos esos están recibiendo comida por la libreta y sus familias las sacan de la bodega, gente que no les hace falta en lo absoluto.
Realmente eso deberían crear una escala de salario y ayudar al que realmente lo necesitan.
Chachareo el precio del apartamento esta calculado de acuerdo al salario que ganan los ciudadanos cubanos, lo que pagaron de salario a los constructores y los materiales de la construccion da los 6000 pesos esos.
Pero si todo esta loco el salario y los precios…
Está mal,cómo está mal ,están deprimidos los salarios, la propiedad se tiene que vender según el precio que tenga en el mercado en ése momento,lo otro aparte de aberración es caldo de cultivo a la corrupción
Tienes razón Chacha: que gente que “resuelve” a lo grande, como la mercenaria Yoani Sánchez, tenga libreta todavía, aunque luego escriba pestes de ella, pero la usa, clama al cielo. Ella, la señora Coyula, el hijo de la “refugiada política” en Suiiza, el cuentapropista que alquila las “casas de ensueño”, etc… a partir de un determinado nivel de renta, deberían no tener derecho a esos productos básicos subvencionados y mejorar las prestaciones de las personas con menos ingresos, pensiones bajas,etc.
Yo pienso que Correo tuvo muy buena vision cuando Dolarizo por completo la economia de Ecuador y se acabaron los inventos.
Lennon,en Cuba se han cometido dos grandes errores monetarios,despues del triunfo de la revolucion no se debio cambiar la moneda, esto seguro fue una decisión politica,y cuando el periodo especial que realmente fue una crisis económica,se introdujo el dolar y despues se quito,estos dos cambios no tienen ninguna lógica.
Lennon bro,estas perdido en el llano,primero Correa recibió el fenómeno, segundo perdieron la soberanía económica
Cada año que pasa la isla se hunde mas y mas en el atraso con respecto a los paises del area.
¿El motivo? Que se pretende obtener un resultado diferente cometiendo LOS MISMOS ERRORES y con la misma gente que los COMETIO
@Rau Te noto falto de vitaminas, oligoelementos, nutrientes y sobre todo ¡ajo¡ y sus beneficios….
Lee desde este blog de artes marciales… http://artesmarciales.cubava.cu/2016/11/02/beneficios-del-ajo/
Gracias calvet. Te comento que yo como ajos crudos por sus excelentes propiedades, pero…(quizás no lo sabias) no es el ajo en si mismo el que favorece la salud sino una sustancia que se genera al combinar el ajo con el agua (saliva, fluidos, etc)
De ahi que se deben masticar los ajos crudos y comenzar a disolverlos en la saliva mientras se respira ese gas volátil que se genera con la combinación.
Con mas tiempo te pego los nombres de cada sustancia, porque estoy corriendo y entré de pasada
saludos
escuche el otro dia en un arcticulo que el PIB debia finalizar el ano aldededor de un 2% pero que ni siquiera iban aterminar el año con dicha cifra que estaba por debajo de lo pronosticado.
http://www.datosmacro.com/pib/usa
Preocuparte más por tu PIB y el 400% que tenemos que pagar de más por los servicios médicos, te preocupa?,tienes hijos o familia?,los cubanos de la isla saben éso o sólo pacotillas?,Éso hay que explicarlo para evitar tanta lloradera
Saludos
Ese sitio que publicas dice asi:
El PIB de Estados Unidos aumenta un 0,7%
El producto interior bruto de Estados Unidos en el tercer trimestre de 2016 ha crecido un 0,7% respecto al trimestre anterior. Esta tasa es 3 décimas mayor que la del segundo trimestre de 2016, que fue del 0,4%.
La variación interanual del PIB ha sido del 1,5%, 2 décimas mayor que la del segundo trimestre de 2016, que fue del 1,3%.
La cifra del PIB en el segundo trimestre de 2016 fue de 4.081.761 millones de euros, con lo que Estados Unidos se situaba como la primera economia del mundo en cuanto a PIB se refiere, en el ranking de PIB trimestral de los 48 países que publicamos.
Estados Unidos tiene un PIB Per cápita trimestral de 12.692€ euros, -64 euros menor que en el mismo trimestre del año anterior, cuando fue de 12.756 euros.
Si ordenamos los países que publicamos en función de su PIB percápita trimestral, Estados Unidos se encuentra en muy buen lugar en cuanto al nivel de vida de sus habitantes, ya que ocupa el puesto número 6 de la tabla de 48 países de los que publicamos este dato.
——————————————————————————————————
Tenemos que pagar un 20% mas de servicios medicos, no un 400%.
Ahora si, el sistema de salud en EEUU es una KK.
Ya hacia rato habia renunciado a la lectura de LJC ya que no encontraba articulos como este que nos enseñan la cruda relidad cubana mas alla del “injusto bloqueo” o los destrozos del huracan en oriente.
Esto que nos regala hoy el autor javier Gómez es lo que necesitamos que se denuncie en estos blogs y paginas web para que el mundo se entere que en cuba todavia hay personas que no tiene baño y construyen en el patio de su casa letrinas o que no tienen agua potable y hacen pozos y la extraen sin tratamiento alguno y en ocasiones cerca de esas letrinas y muchas otras carencias pq no todo es educación y salud gratis.
Oye, una sola pregunta, la imagen que encabeza el artículo es de Cuba? Debe ser Baracoa, después de Mathew. Están cocinando en un caldero en plena la calle, no parece ser el Día de los CDR con caldosa, pues no hay nada alegórico a eso. Tampoco parece hay CDR, pues el nivel de basura en la calle, el barrio que lo resista y consienta pues ni hablar. Pudiera ser Santiago, por la geografía son calles con pendiente. Me gustaría me dijeran si es Cuba, que localidad o si es una foto al azar de otro pais.
Mi comentario acerca de la fotografía que encabeza el artículo no sale?
Ricardo, la exposición de esta problemática va dirigida al ser electrónicamente, a un porciento más que ínfimo de la sociedad cubana, lo interesante sería que publicaciones como estás fueran divulgadas por los órganos de prensa nacionales.
Amigo. Bájate de esa nube y ven aquí a la realidad. Esa es la revolución de los humildes y para los humildes. Cita textual.
http://cartasdesdecuba.com/casas-particulares-de-ensueno-para-alquilar-en-cuba/
Estos tehndran fulas ??
@Chacha
No ha sido muy buena idea la del periodista afincado en Cuba, publicar ese artículo. Que exista esa oferta turística, pensando en un turismo de alto nivel económico, no me parece mal, como los amarres de yates, los campos de golf, etc. pero en cualquier caso no es para pregonar la cosa cuando sin duda es muy llamativo ese camino del empobrecimiento en Cuba. En fin, son cosas que hay que aceptarlas como tantas otras… Pero… siempre hay un pero.. A ver si resulta que mi censor el señor Iroel va a tener razón cuando le repele Cartas desde Cuba porque leo una metedura de para notable.
Dice un comentarista de forma correcta y muy aceptable: “April dice:
noviembre 7, 2016 a las 7:11 pm. De madre el caso, y pensar que uno nunca podra disfrutar en su propio pais de algo asi, ni siquiera tener unas vacaciones decentes… en verdad es para llorar.
Es la queja de quienes viven modestamente y no pueden disfrutar no ese lujo, sino de algo más sencillo.
Fernando R. le contesta fatal: Fernando Ravsberg dice:
noviembre 7, 2016 a las 9:09 pm April, te das cuenta de que los dueños de esas casas son cubanos?. Crees que con lo que cobran no pueden irse de vacaciones?. Un abrazo
Si fuera Iroel, diría.. ¿FR es tonto o qué le pasa? Se nota el nerviosismo de todo el mundo, ante lo que puedan decir “las urnas” en EEUU que lleva a responder tan mal como lo ha hecho FR.
Josep, por que dices que le contesta fatal? Sdls.
Lea con atención y verá que no es una respuesta correcta a un comentario que sencillamente dice que ese lujo, esas ofertas de ocio no están al alcance de nadie. La respuesta de FR es totalmente decepcionante. Si no lo ve usted, tampoco pasa nada.
ya ya. No habia leido completo. Tienes razon 🙂
Si da para vivir decentemente. Unos un poco mejor que otros, pero entra. La parte mala es en la temporada baja que tengas o no tengas tienes que pagar el impuesto.
El Gral Acevedo, el Ex de la aviacion ese es su negocio actualmente.
Seguro y posible con intereses en yanquilandia……………………………….lo mejor son los comentarios…….
Javier, no es fácil arreglarlo todo. el primer responsable de todo es el Estado cubano.
Hay tantas cosas que arreglar que hay que hacerlo una a una pero con sentido de arreglarlo definitivamente.
Los precios en Cuba no están acordes al mercado internacional ni los salarios tampoco.
Cómo es posible poner precios a los artículos que para poder comprarlos se esté pensando en los familiares que están en el exterior.
El gobierno debe gobernar para todos y sobre todo arreglar la economía interna.
Cómo está la deuda externa de Cuba? No hay transparencia porque se dice que es secreto de estado y el que sufre y no ve la salida del túnel es la población cubana.
Hay que seguir con los cambios y abrir la economía en todos los sentidos.
¿Se terminó de entregar todas la tierras y están siendo productivas?
¿Se ha mejorado la vida de los campesinos para que tengan mejores rendimientos y estén mas contentos?
Los trabajadores estatales que no tienen respuesta productivas ya han sido reubicados?
¿Cuando se elimina la libreta de abastecimiento y la doble moneda?
¿Cuando empezaran los aumentos de salarios acordes a los precios de los productos?
¿Cuando mejoraran las pensiones?, etc, etc, etc.
Decir que el Período Especial acabó es el mayor error de este de post. En que se basa el autor para afirmar tal desatino. Ni siquiera el Gobierno ha comunicado que el país superó la crisis y avanza a la normalidad. Ya dije una vez que al autor no se le da bien la economía.
Es en extremo superficial hablar de pobreza en Cuba a partir de los prévios de una TV o un fogón.
El autor debería leer los textos de Mayra Espina y Maria del Carmen Zabala para documentarse un poco.
Los precios pueden subir pero en Cuba los salarios nunca se han ajustado al valor de la inflación.
Ya caso nada produce TV de tubos catódicos. Pero Cuba, por el bloqueo externo e interno, sigue desfasada.
Pues le cuento que en el pais (Latinoamérica, tercer mundo, pobre etc.) donde vivo se siguen vendiendo TVs de Tubos de Rayos Catódicos (CRT). Asumo que son los que quedan en Stock, pero a la gente pobre le sirve de mucho. Esto que se narra en el articulo fue una cosa que me sorprendió mucho saber la última vez que estuve de visita en Cuba, y a la vez un absurdo total. ¿por qué dejar de vender TVs CRT en un país subdesarrollado? Saludos.
Leo comentarios razonables y eso siempre es bueno. Hoy acabo de empezar a ver cosas.. y al ver un sencillo blog de un chaval, un chama aficionado a los videojuegos, me pregunto: ¿existe algún país del mundo, donde cualquier niño, cualquier niña, sin recursos, de familias desfavorecidas, sepa que él, ella, ¡sí puede¡ ¡yes I can ¡ tener cerca de su casa un sitio, un club social, donde poder jugar a videojuegos como hacen millones de niños y niñas en todo el mundo? ¡Vaya, estoy reflexivo hoy?
http://guatinjao.cubava.cu/2016/11/03/118/
¡Madre mía¡ ¿Dónde estarça Taguasco? Veo a unos chamas que en otro Joven Club, editan un sitio chulo y hablan de los derechos y deberes de los jóvenes en esos centros sociales un modelo de acceso al mundo de las NNTT que no creo exista en ningún otro país. Esos chicos que hablan de protección al consumidor, de clientes, etc. dentro de pocos años, vivirán una Cuba muy distinta y traten de cuestionar temas relacionados con precios y salarios.
http://jctaguasco1.cubava.cu/deberes-y-derechos-de-los-clientes/
La cosa se anima. Veo un blog con el nombre de Blog Social Temas y leo un poco. Resulta que ese chama, dice que es periodista independiente. Veo un poco qué temas trata y no veo ninguna relación con los autodenominados “periodistas independientes” de años atrás, los cuales de independientes tienen como Trump de persona respetuosa con las mujeres. Ese periodismo independiente, alojado en este caso en cubava.cu, me parece una buena señal de interés de gente joven por determinados temas y deseos, como él dice, de “aportar”…
“Debemos luchar por nuestra libertad,debemos prepararnos para la vida,ser fuertes para lograr grandes cambios,esta nueva sociedad que nos pertenece asi lo exige,espero este sitio sea de tu agrado,es mi modo de aportar.” Se refiere a una nueva sociedad y es estupendo leer que considera que “le, les” pertenece. Encima dice cosas curiosas…
http://temas.cubava.cu/2016/09/20/navegar-en-internet-desde-tu-movil-y-en-tu-casa/#.WCHTcOIuGHc
amigo Calvet …………………….como tu te haces una pregunta ………….yo respondo que ese Pais aparte de Cuba existe y es Canada…………………….donde yo vivo esta la casa generacional donde confluyen actividades sociales , recreativas y gratuitas para todas las edades de nuestra villa y para los visitantes………………salas de ordenadores con juegos ,parque infantil , canchas de juegos de pentoncle, tennis , pelota . etc……………………………bueno no es gratuita , la mantiene el gobierno local con el dinero de nuestro impuesto ……………….asi que en principio y final lo mantenemos nosotros los ciudadanos de la villa para beneficos nuestro y de otros…………………asi pasa en cada villa de quebec .
@estimado manuel
Yo que casi siempre estoy de acuerdo contigo, creo que esta vez no lo estoy y te explico. Canadá tiene por lo que dices, centros abiertos a todas las personas… Permite que crea sin mucho fundamento es cierto, que lo que señalas para Quebec tal vez no es generalizable a todo el país… Si estoy equivocado, me alegro mucho porque en todas partes debiera darse esa oferta de ocio, lúdica, formativa también para todo el mundo, empezando por los sectores de población más desfavorecidos.
Como sé que conoces mejor que yo la red de Jóven Club de Computación, repito, me alegro de que Canadá sea sensible a esos temas como deduzco lo es Cuba. Entre la alternativa de que esos centros se financien por las corporaciones locales o por el estado, me quedo con la segunda opción, porque puede ocurrir que un municipio con escasos recursos, no sea capaz de ofrecer un mínimo…
Cubitas, no sé se tendría capacidad para mantener (no debe ser un gran presupuesto claro está) o voluntad para hacerlo, un Joven Club, si dependiera de las arcas locales… La opción de que sea el todo el territorio nacional donde “debe estar” la Red de JC, a mi entender es muy buena.
https://micubitas.files.wordpress.com/2011/08/joven_club_nic3b1os_cuba1.jpg
fuente de la imagen que muestra unos chicos en el Joven Club de Cubitas
https://micubitas.wordpress.com/2011/08/18/los-joven-club-de-computacion-en-cubitas-una-alternativa-mas-para-el-disfrute-en-este-verano/
La únia forma de detener el empobrecimiento y mejorar la economía es liberando las fuerzas productivas. Si se toma en serio la privatización de la producción agrícola y se le deja a los campesinos recibir recursos del extranjero, ya que el gobierno no pone mercados mayoristas a precios logicos, se podria ahorrar en poco tiempo una buena parte de lo que se gasta en importaciónde alimentos. Ademas habría que eliminar los topes de precios para que haya incentivo productivo, crear competencia y forzar los precios a bajar por si solos. Eso ya se hizo en China y en Viet Nam y dio resultado, pero en Cuba el gobierno no desea liberar la economía. Igualmente, permitir que la gente abra negocios en verdad, no los cuatro empleos que han permitido y que liberen la importación y exportación (pagando su impuestos, claro). En poco tiempo, se resuelve el problema y le entra dinero al gobierno por los impuestos, con lo que se podria mejorar los salarios también.
+10 para Amel
A mi me parece tan especial que le llamen no especial a este periodo en Cuba. Que un salario medio es de 25 dollares y una cocina cuesta mas de 200. Eso no es especial?
Se han adaptado a no tener derecho ni a comprar.
Yo estoy muy pesimista porque veo empobrecimiento en todas partes, desde lo material hasta lo espiritual: Deterioro de los inmuebles, de los parques, las calles, el patrimonio de nuestro país, del bolsillo en el contexto familiar, la falta de medicamentos, !de la comida ni qué decir!, la falta de médicos y condiciones para la salud hasta en los hospitales más renombrados y recién reparados, las escuelas, la mala atención y gestión institucional hasta en los niveles + altos. También veo un deterioro en los valores, la indolencia ante lo mal hecho y lo por hacer; hasta en las faltas de ortografía de los que escriben aquí!!! Es una pena, porque estamos dejando caer nuestra Revolución y nuestro país. Luego lo vamos a echar en falta.
[…] noviembre del 2016 escribí el artículo ¨El disimulado camino del empobrecimiento en Cuba¨ en el que criticaba los precios cada vez más altos de los electrodomésticos de uso básico, […]
[…] noviembre del 2016 escribí el artículo ¨El disimulado camino del empobrecimiento en Cuba¨ en el que criticaba los precios cada vez más altos de los electrodomésticos de uso básico, […]
Hay un tema clasico en la economia politica, y es el de la acumulacion. Cual es la fuente para la acumulacion? En los inicios de la URSS fue un debate esencial. En el caso cubano actual, y desde el periodo especial, la cuestion esencial de la acumulacion no ha cambiado, es el pueblo el encargado de transferir el excedente economico hacia el Estado que lo monopoliza y lo convierte en gasto publico, en pago de deuda,en importaciones, etc. Pero la carga que soporta, y soportarà el pueblo cubano es bien pesada, a un trabajador cubano promedio lo explotan primero en la esfera de la produccion, donde obtiene un salario muy inferior al promedio regional, y por supuesto muy por debajo del valor real de su fuerza de trabajo, lo explotan de nuevo cuando tiene que comprar cuc a 25 cup para poder comprar practicamente el 70% o mas de lo que necesita, asi que su ya infimo salario se divide hasta una vigecimoquinta parte, despues tiene que enfrentar precios de bienes de consumo inflados hasta el 250% de su valor, pagando al contado y sin servicios postventa practicamente. Todo este proceso pone al Estado como receptor de toda esta transferencia de valor desde el trabajador. Asi, el trabajador socialista cubano es explotado 3 veces: en la produccion, en el ambito monetario y en la circulacion o mercado. Esto es justo desde alguna perspectiva? Se trata de la unica variante para sostener las conquistas sociales del proceso revolucionario? No habian o hay mas alternativas de desarrollo?
El crecimiento ridiculo de determiandos precios de bienes de consumo empobrece absoluta y relativamente a una importante parte de la poblacion cubana. Las causas de este crecimiento son varias. Yo indicaria las siguientes:
1. Devaluacion implicita del cuc. (se ha inyectado a la economia una masa de cuc que no tiene respaldo en divisas ni en bienes, haciendo que aumenten los precios en esta moneda)
2. Ha aumentado la velocidad de rotacion del dinero, especialmente en los polos vinculados con el turismo, esto sin un respaldo productivo tiende a disparar los precios, x cuestiones objetivas y tambien x cuestiones subjetivas.
3. Grandes ingresos concentrados en una infima parte de la poblacion. Esto asociado a determianados negocios exitosos, sobre todo en los polos turisticos. Estas personas pueden modificar la estructura del mercado, normalmente no, pero si el Estado quiere extraerle ese ingreso extraordinario usarà medidas fiscales (aumento de impuestos) mas otras mas indirectas como crear ofertas mas “lujosas”, y mucho mas caras. Esta segunda parte es la que resulta bien complicada pq rompe con el sistema de valores de una sociedad socialista, y las clases sociales se van conformando asi.pero esto no es nuevo, durante el periodo especial se crearon las TRD y se despenalizo el usd, tambien para captar ese ingreso “extraordinario”, y la gran masa de la poblacion quedo excluida directamente del consumo, aunque se le aseguraba que era la via para financiar el gasto publico social, hoy es lo mismo, pero en otro nivel superior, como se asume equivocadamente, que la mayoria del pueblo ya tiene acceso al escalon anterior (las TRD), pues ahora la parada esta mas alta, para los nuevos ricos, mientras el resto de la poblacion nuevamente vuelve a quedar fuera del consumo. La raiz del mal, esta en que el Estado no ha logrado en todo este tiempo crear puestos de trabajo decentemente pagados que saquen de la pobreza a la casi totalidad de sus empleados.
4. El papel especulador del Estado. Hemos visto en los ultimos meses la ofensiva estatal contra determinados sectores del ambito privado, concretamente el transportista. Soy convencido que se necesita regulacion por parte del estado sobre el mercado y la industria privada, y de hecho en muchas carreras de economia del mundo eso se estudia como asignatura, en Cuba hasta donde se,no se estudia, asi que probablemente la regulacion estatal que se hace en cuba es bastante ineficiente, cuando deberia ser lo contrario. El asunto es que el estado no deberia criticar tan fuertemente la formacion de precios en esos sectores cuando el lleva dècadas imponiendo precios inflados a la totalidad de la poblacion. Cierto que con ese excedente de valor se financia el gasto publico, pero cierto tambien que el sector privado con el pago de sus impuestos tambien lo hace, no hay diferencia alguna, uno se llama transferencias directas, el otro ingresos tributarios. Los precios del estado son precios de referencia cuando de limite minimo se trata, y durante años el estado ha establecido precios altisimos a bienes de consumo ordinarios, haciendo que de ninguna manera se reduzcan, y de paso dandole al sector privado cero incentivo para que los reduzcan ellos.
5. Compleja situacion externa del estado cubano. Esto se traduce en disminucion de ingresos por exportaciones de niquel por su caida de precios, reduccion de ingresos por exportaciones de servicios profesionales x los problemas en venezuela y brasil, y tambien erogaciones millonarias del pago de la deuda externa que ahora, el pais ha comprendido que si hay que pagar si es que se quiere intregrar en el sistema financiero y comercial internaciional. Todos esos pagos y perdidas de ingresos crean al pais un serio problema de falta de liquidez. Nuevamente la solucion parece estar en extraer ese financiamiento del pueblo, captando sus remesas recibidas, las ganancias de sus negocios, etc.
Hay en el fondo un problema de modelo de desarrollo, mientras el tamaño de la economia este restringuido al tamaño, las necesidades y las potencialidades del Estado, sera dificl cambiar la situacion de la mayor parte de la poblacion. No se trata de liquidar el estado, se trata de que el estado no tiene que ser la unica fuerza economica estratègica de la nacion. No olvidar que ni el socialismo real pudo sobrevivir, ni que el capitalismo neoliberal incluye a la enorme mayoria de la poblacion.
[…] noviembre del 2016 escribí el artículo ¨El disimulado camino del empobrecimiento en Cuba¨ en el que criticaba los precios cada vez más altos de los electrodomésticos de uso básico, […]
Los comentarios están cerrados.