El reencuentro con Lisandra

por Consejo Editorial

cubanaPor: Yasel Toledo Garnache

— Hola, ¡cuánto tiempo! Hacía mucho que no te veía.

— Es que casi no salgo de la casa. Me casé, o mejor, estoy con un hombre ahí que me mantiene. Él está casado, pero eso no me interesa, a mí lo que me importa es que me dé los piticlinis (dinero) y me busque la comida. Por cierto hace una semana que no me viene a ver. Seguro que por culpa de su esposa. Él no sabe lo que se está buscando. Le voy a armar una que no se le va olvidar jamás. Estoy esperando hasta el viernes, si no aparece pobrecito de él.

Amigos, esto no es cuento. Nos encontramos a la salida de la calle Cuba. Lisandra hablaba y hablaba, lo decía todo casi sin preguntarle. Yo estaba sorprendido, casi tendido bocarriba del susto. Nunca imaginé que alguien cambiara tanto. Ella estudió conmigo en la secundaria. Era bastante tranquila, estudiosa, cumplidora. Tuvo su primer novio en octavo grado, un socio mío supernoble, sin maldad. No duraron mucho, a esa edad es normal.

Lisi siempre hablaba del amor con brillo en los ojos, decía que su sueño era vivir un eterno romance con alguien que la quisiera. Cuando hablábamos de dinero, de riqueza material, ripostaba con enfado y la seguridad de que eso no era lo más importante.

La recuerdo sonriente en la graduación de noveno, tenía el libro Pasaje de la Guerra Revolucionaria en una mano y un ramo de rosas en la otra, su cabello negro le caía sobre los hombros, era una belleza, toda ingenuidad. Nunca le bajé muela, aunque varias veces lo pensé. Era mi amiga, y eso me bastaba, me alegraba, la única tan cursi como yo, demasiados parecidos como para intentar una relación.

Luego me fui al Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas, en Bayamo. No la había visto más. A veces, preguntaba por ella. Me decían que estaba lindísima, superbuena. Algunos levantaban las cejas, y con tono raro me aclaraban: “ha cambiado mucho”. Nunca imaginé que tanto.

— Lisi, ¿quieres a ese hombre?

— En estos tiempos, eso no importa. Lo que quiero es vivir bien, y no pasar tanto trabajo como mami.

— ¿Te has enamorado de alguien?

— Ni pienso en eso. Cuando me gusta algún tipo me lo tiro y ya. Mira, ahora mismo tú me llamas la atención, si quieres…

Sonreí. Quizás tiempo atrás no lo hubiese pensado dos veces. Pero me he convertido en un romántico, o en un bobo, como me dice un amigo.

Lisi es una criollita que está como para comérsela sin sal ni na`, caderúa, con tetas presas en una ajustador que parece a punto de reventar, un culo gigantesco, una geta aceptable y unos rayitos en el pelo que le quedan escapaos, en fin, cualquiera le mete mano, y después se chupa los dedos. Sin embargo, no, no puedo.

— Lisi, ¿qué pasó con todo aquello del romance y el amor?

— Mira, haz como yo y disfruta, goza, y olvida toda esa basura del amor.

— No puedo, no quiero. Prefiero pensar que los sueños, el romance, el amor, la fidelidad, los poemas, las flores y los juramentos de pasión no son utopías, inventos de ficción, cuentos de hadas. Prefiero pensar que todavía existen personas dispuestas a dar “por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso… yo no sé…”. Quizá sea un tonto por pensar así, eso me gusta. Es más creo conocer a una chica verdaderamente especial.

— Ojalá, pero lo dudo. Ya no quedan personas así. Si supieras cuánto se disfruta en las descargas, sin compromiso, no pensaras así. Salgamos hoy. Mira… que yo no le ruego a nadie… ¡Vamos!

— No lo creo. – Otra vez la imagen del amigo diciéndome “bobo” me retumbaba en la cabeza, pero no- Sé lo que es eso, siempre no actué, ni pensé como ahora. También me agradaba apretarme a una muchacha durante noches de fiestas e impulsos, y al otro día ni nos conocemos, pero eso ya pasó.

— Te lo pierdes entonces.

– Lisi, sabes que nunca me gustó juzgar a los demás, pero me duele que hayas cambiado tanto. Imagino que nuestras conversaciones de antes ahora son imposibles.

— Espera, espera. Mira al desgraciado allí. Anda con otra. Ahora sí se la buscó. Lo voy a matar. Esa pelandruja también tendrá lo suyo –la escuché decir.

Lisandra salió disparada hacia un tipo bastante mayor que ella. Él andaba con otra jovencita de piel mulata. Me marché en dirección contraria. No me interesaba ver el espectáculo.

Ese reencuentro con mi amiga de la secundaria me golpeó en el pecho, en la sensibilidad. Ojalá todo fuera mentira, sueño, imaginación. Desgraciadamente, no es así. Algunos amigos lo saben, unos me apoyan, otros me insultan, pues “no se le debe decir que no a una jeva, y menos si está tan buena”. ¡Qué clase basura!

58 comentarios

Tony 28 agosto 2015 - 9:34 AM

En Cuba la billetera le gano a Romeo! 😉 Saludos

alexiscanovas 28 agosto 2015 - 10:37 AM

Tony:

¡¡¡COMPADRE!!!

Ya estás completamente ayanquiza’o… O has leído mucho de lo peor de José María Vargas Vila, que habló mal de las mujeres, contrario a la actitud correcta, que la dijo Martí: “PERO NO MANCHES TU VIDA HABLANDO MAL DE MUJER.”

Tony 28 agosto 2015 - 11:00 AM

Pero, maestro, Lic. Alex, el que escribio el post esta en Cuba, ademas es demasiado joven para haber leido a Vargas Vila, yo solo hice un resumen del post en una linea… 😉 Saludos

Alexis Mario Cánovas Fabelo 28 agosto 2015 - 12:20 PM

Tony:

PERO, Una píldora de cianuro, FULMINANTE, con el efecto de los BUENOS cuentos cortos de Onelio Jorge Cardoso.

Mike L. Palomino 6 septiembre 2015 - 7:37 AM

Aunque eran amigos…

La Perla de Cuba 28 agosto 2015 - 11:04 AM

A ver que muela “visca” va a disparar Calvet con este escrito de una realidad en Cuba.
La culpa es de Uribe!!!

alexiscanovas 28 agosto 2015 - 12:32 PM

La Perla de Cuba:

No olvides que “los hombres son producto de las circunstancias y de la educación”.

Estos casos, ¡¡¡QUE EXISTEN!!!, no son generalizados en ninguna sociedad, y en este caso específico, los QUE HAY EN CUBA, hay que seguirle el rastro:

a- En que circunstancias, (o medio familiar y social) se han desarrollado cada uno… Medio social agravado por las carencias extremas que nos creó el DOBLE BLOQUEO que dio origen al Período Especial en Tiempo de Paz;

b- En que hábitos, costumbres o desviaciones sociales se desenvolvió cada caso en particular y en específico este personaje que se describe en el trabajo.

Porque te repito:

Estos casos, ¡¡¡QUE EXISTEN!!!, no son generalizados en ninguna sociedad, los QUE HAY EN CUBA, hay que seguirle el rastro, para especificar qué los creó REALMENTE, no por prejuicios ideológicos.

tovarich 28 agosto 2015 - 1:18 PM

Sr Canovas

De acuerdo con Ud, yo tampoco creo que sea generalizado el caso, pero si creo que ya es un fenomeno social palpable que puede convertirse en un problema generalizado como lo fue en su tiempo “el jineterismo” que existe por no es tan critico como en los 90. O al menos no se ve tanto.

milblogscubanos 28 agosto 2015 - 1:54 PM

Me avisan de que me ha mencionado y tengo que dejar de leer El Guardián invisible de Dolores Redondo.
Es novela y pelín extrema, varios asesinatos de adolescentes, 15 años más o menos, en el valle del Baztán, en el País Vasco… Eso no es algo que suceda en Hispania, pero la novela describe qué vida llevaba la primera víctima del asesino en serie y ahí está el enorme problema de alcohol, droga, desmotivación, etc que sí es una realidad en España y con toda certeza nada comparable con lo que vive esa juventud en Cuba, porque hay algo muy sencillo: se vive en dos mundos que tienen dos modelos sociales muy diferentes.

¿Las chicas,chicos, mujeres, hombres que piensan y actúan como la protagonista? Ay Señor ¡qué paletos son algunos¡ y qué flojitos son para sacar puyitas…. Lo descrito por el editor de Mira Joven (Cuba) no es algo que sirva para entender la realidad cubana. Se da en todas partes y no hay mucho que decir…. salvo que sirva como pequeña encuesta lo que leo en los comentarios en el blog de Yasel Toledo:

Anticipo el resultado: 4-0 Romeo 4 Billetera 0 ¡Pobre Señor Tang¡ ¡Cómo sufre viendo que el Santander está siendo apaleado…¡ Por cierto, le atribuyen a la Cuenta 1,2,3 parte de la enorme bajada en bolsa. Es una “genialidad” de Patricia y el mendas se beneficia de la hija del hijo de Botín. (Uno me la beneficio, eh¡¡¡¡¡ que quede claro 😆 )

Eliza Bello | 8 de julio de 2015 en 2:32 PM

Yasel, te secundo, yo también son de las que prefiere pensar que los sueños, el romance, el amor, la fidelidad, los poemas, las flores y los juramentos de pasión no son utopías, inventos de ficción, cuentos de hadas y además que todavía existen personas dispuestas a dar “por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso… yo no sé…”. Quizás sea una tonta también, como tú bien dices, pero…
Gracias por la historia…

Ani | 8 de julio de 2015 en 2:58 PM

Esta historia es realmente creible, espero que muchas y muchos la lean y sientan vergüenza por estos comportamientos.
Soy de las que apuesta por el amor y la familia, nadie puede ser feliz pensando solamente en lo material, son tiempos difíciles, es cierto, pero no podemos olvidar que solo el dar y recibir amor nos hace sentir plenos.

lahoradelrecuento | 5 de agosto de 2015 en 10:34 PM

Sinceramente tu historia me choca, soy de las que apuesta a la familia, a la honradez, de manera general AL AMOR, en mayúscula porque realmente el amor hacia todo lo que menciono es muy grande. Lástima que encontremos personas como la que nos cuentas, y gracias que existen personas como Tú….

Yasel Toledo Garnache | 7 de agosto de 2015 en 4:42 PM

Muchas gracias por lo que dices. También apuesto por la familia y el amor, trato de cultivarlo siempre. Saludos sinceros y ojalá nos sigamos encontrando aquí

Requiem 28 agosto 2015 - 3:30 PM

“alcohol, droga, desmotivación, etc que sí es una realidad en España y con toda certeza nada comparable con lo que vive esa juventud en Cuba”

Es difícil decidir que parte de su comentario es más absurdo : si la generalización sobre España o el infundado optimismo miope sobre Cuba

milblogscubanos 28 agosto 2015 - 3:51 PM

Es usted tan previsible y tan reconocible, que como puede comprobar, me….. ¿destornillo o es desternillo?
Disfrute un poco del tercer grado y busque en internet o salga a la Gran Vía y pregunte… ¿qué chiste es ese de…”las dos cosas mi capitán”?

Requiem 29 agosto 2015 - 12:51 AM

Habló de previsibilidad alguien a quien solo se le conoce por contar hits y considerarlo una actividad “revolucionaria”
Por supuesto que ambas partes de su comentario son igual de absurdas; era una pregunta retórica

P. Estopiñán 28 agosto 2015 - 11:17 AM

Eso no es más que el fruto del escenario impuesto por esa revolución, escenario de dificultades extremas donde no todos han tenido la voluntad de mantener patrones mínimos de moralidad porque el núcleo de la familia ha sido muy atacado por las circunstancias adversas que le impone la política, como padres mobilizados, tanto dentro de Cuba como en misiones, muchachos en escuelas en el campo alejados de sus familias sin otro ejemplo que el de otro como él que llegado un momento no solo enfrentó la pérdida de valores morales sino que cuando nació ya esos valores no existían. Ese es el fruto del gobierno comunista de Cuba, muy orgulloso del sistema educativo único que implantó, para ellos lo mejor que se puede alcanzar, pero que no ha sido más que instrucción, porque de educación y de cultura moral y cívica no tiene nada, porque no existe.
Es realmente penoso escuchar el vocabulario obsceno que sale de las bocas, no solo de hombres sino también de mujeres, tanto adultos como jóvenes, algo que desde hace muchos años se ha hecho tan normal, pero que deja ver una imagen tan deteriorada de lo que un día perdido ya casi en el tiempo fue el respeto y las formas de cortesía que caracterizaban al pueblo cubano. Solo hay que ver el contenido de muchísimos comentarios cuando se ataca las opiniones de otros, dan vergüenza realmente, aunque para sus autores sea algo tan normal, solo porque el punto de referencia con lo que es el respeto y los buenos modales ya no existe.
A veces uno piensa que es un mal que ya no tiene remedio, concebirlo sería como un sueño imposible. Es triste que esa realidad de Cuba, de nuestra propia tierra. De niño y adolescente recuerdo que eran muy contadas las personas que usaban ese tipo de vocabulario, en algunas familias quizás solo uno de sus miembros, el más rebelde, el inconforme, y el resto los identificaba como gente chusma. Y eso es lo triste de nuestra bella isla del Caribe, que como una gran familia, son muchos sus miembros que se comportan como aquellos inconformes de antes. ¿Será acaso una muestra de inconformidad generalizada? Creo que no es más que uno de los atributos del hombre nuevo con el cual no se contaba, fruto de la revolución.

Harold Cárdenas Lema 28 agosto 2015 - 1:43 PM

Me parece un magnífico escrito que sintetiza el resquebrajamiento de los valores en la sociedad y nos deja la pregunta: ¿qué hacer para evitarlo?
Un saludo a todos
H

milblogscubanos 28 agosto 2015 - 2:09 PM

No hay nada que hacer de forma extraordinaria. Los casos se darán hasta el final de los siglos pero lo importante es que la sociedad se plantee constantemente qué valores se transmiten en la escuela, es la sociedad, en los medios de comunicación social, etc. Es lo que se llama, “la educación en valores” y es responsabilidad de todo el mundo.
Si se fomenta una sociedad consumista, de tener más que de ser, de usar y tirar más que de apreciar lo que se tiene, etc… poco a poco eso va calando como lluvia fina y la sociedad llega a aceptar como normal, el dinero fácil, vivir sin trabajar o trabajar para consumir, tener, derrochar….

Habría que hacer un diagnóstico de la juventud cubana y creo que el resultado sería bastante bueno. Solamente gente mayor y que no comprende muchas cosas, dirá que esos jóvenes no merecen la pena porque cada día andan más enredados con los celulares, las series coreanas, el rap, etc… y eso no significa más que la cosa cambia, pero creo que se nota en la juventud cubana que hay un orden de valores, “cubanos” que valen su peso en oro…. y siempre habrán eduardosrodriguezginards…. por ejemplo: de jinetero a “periodista independiente” pasando por Miami….

Requiem 28 agosto 2015 - 3:21 PM

¿Insinúa que en Cuba se ” fomenta una sociedad consumista” ?

alexiscanovas 28 agosto 2015 - 4:29 PM

Harold:

Sencillo, hacer la sociedad al derecho, con el PODER DE ABAJO HACIA ARRIBA, para evitar así el daño de los burócratas buRRocratizados metiendo zancadillas, ya que así le cortaríamos las patas desde la base, antes de que logren subir a hacer daños.

Raul Sobrino (el Sofista) 28 agosto 2015 - 2:04 PM

El amor es posible que exista, pero también puede ser posible que sea producto de la represión sexual así como sin duda los son los compromisos de lealtad matrimonial y otras cosas que antes he dicho aquí que tiene su origen en ello, pero que no voy a repetir para evitar la reacción de los super susceptibles. Como en la película Linda Mujer (Pretty Woman) la prostituta se enamora de un lindo hombre muy rico por las experiencias que con el vivió durante unos días; si hubiera un lindo hombre pobre, hubiera preferido seguir siendo prostituta, además de que el mismo no le hubiera podido proporcionar tantos momentos inolvidables como el de viajar en su lujoso avión privado, comer en restaurantes de gran categoría, etc. Tal parece que el amor es una confusión de los deseos por una buena vida combinados con alguien quien nos gusta, especialmente cuando sabemos que si ese se nos escapa, difícilmente aparezca otro u otra con que podamos sustituirlos por cuanto son muy escasos.
Yasel, te perdiste de jamarte esa boca y esa lengua y de haberte asfixiado teniéndola sentada sobre tu cara. Quizás no sea tarde, ve y búscala otra vez y explícale como descubriste que estabas equivocado.

Alexis Mario Cánovas Fabelo 28 agosto 2015 - 4:10 PM

“Sobrino”:

Contradiciendo esto que dijiste:

“El amor es posible que exista, pero también puede ser posible que sea producto de la represión sexual así como sin duda los son los compromisos de lealtad matrimonial y otras cosas que antes he dicho aquí que tiene su origen en ello, pero que no voy a repetir para evitar la reacción de los super susceptibles.”

Sí existen las virtudes, MIRA ESTO, un corto no venenoso que te desmantela:

alexiscanovas 28 agosto 2015 - 4:15 PM

“Sobrino”:

Te hice una respuesta apoyado en un corto fílmico y no salió publicado, y cuando lo reiteré me dice que ya lo envié, pero, no sale.

alexiscanovas 28 agosto 2015 - 4:17 PM

“Sobrino”:

No me dejan responderte.

Requiem 28 agosto 2015 - 3:26 PM

El libro se llama “Pasajes de la guerra revolucionaria” y la protagonista de la historia si es cierto que lo llevaba, sería como contrapeso para “tetas presas en una ajustador que parece a punto de reventar”
¿Debemos entender que el blog va a derivar hacia prosa pseudo erótica?

Pepe 28 agosto 2015 - 4:05 PM

Hay quien dice que el amor
Es solo una enfermedad,
No se si sera verdad,
Aclarenlo, por favor.
Pienso que es mucho mejor
Ser enfermo enamorado.
Si el virus que me ha agarrado
Tiene cuerpo de criolla
!Senhores, pan y cebolla,
Yo muero hospitalizado!!!!!!

alexiscanovas 28 agosto 2015 - 4:23 PM

Pepe:

Llevo 49 años con esa enfermedad, con mi criolla de San Fernando de Camarones.

Pepe 28 agosto 2015 - 4:30 PM

Amigo, felicite a su “virus” de mi parte.
Yo con el mio ya voy camino de los 30.
!Que aguante tienen esas mujeres!!!!

alexiscanovas 28 agosto 2015 - 8:19 PM

Pepe:

Mi hermana Lesbia (la más linda… es la única), dice que a ella hay que hacerle un monumento, por aguantarme… Yo la tengo en un pedestal: ES MI DUEÑA… Es de los Dueñas de Cienfuegos.

La Perla de Cuba 28 agosto 2015 - 5:36 PM

Alexis
Y usted también es de la provincia de Cienfuegos?

Alexis Mario Cánovas Fabelo 28 agosto 2015 - 8:13 PM

La Perla de Cuba:

Soy de los potreros de Camagüey… Ella y yo nos conocimos gracias a Jorge Oliver, (el del Capitán Plin y el programa de TV Cuadro a Cuadro), ella era de las Makarenkas y nosotros del Estado Mayor de la DAAFAR.

milblogscubanos 28 agosto 2015 - 7:30 PM

Ay, que creo que nadie quiere hablar de “Lisandro”.

La cosa es universal pero allí donde hay “herederas” de pequeños, medianos y grandes negocios, siempre hay un “lisandro” dispuesto…. Claro que la cosa se jodió en Cuba en 1959 porque esas herederas, casaderas, sin mucha gracias pero con dinerito familiar, se largaron a Miami pies en polvorosa.

En Hispania, llueven los casos de regentas…. ya mucho antes de La Regenta de Leopoldo y siempre hay un encargado, un mayoral, un amigo de la familia, un mequetrefe dispuesto a llevarse la prenda que no se come un rosco y como se decía, se iba a quedar para vestir santos…

Desde la nobleza y ahí está la muy querida duquesa de Alba, un fortunón, 24 años mayor que el señor Alfonso Díez Carabantes, del que se dice en la wiki que sin muchos estudios, era funcionario de la seguridad social…. y su último marido.

Una historia que conoce todo el mundo. Pero historias corrientes de “leandros” que buscan cobijo bajo las faldas (pantalones) de canadienses, norteamericanas, española, francesas, alemanas, ¡a cientos….¡

Requiem 29 agosto 2015 - 12:54 AM

Interesante opinión sobre el matrimonio. Debe agradecer que el negocio de papá no prosperara; así no hay dudas sobre el motivo de su santa madre para contraer nupcias

milblogscubanos 28 agosto 2015 - 8:01 PM

No sé si Lisandra tiene mucha o poca dignidad yendo por la vida como cuenta Yasel Toledo, pero la que sin duda no tiene un gramo de dignidad y kilos de grasa en exceso, es decir está gorda como una vaca, es la lugarteniente de Yoani Sánchez, que cobra de su amiga para decir literalmente que “Cuba dejará de ser un pueblo de
mendigos para recuperar la prosperidad que le fue arrebatada más de medio siglo atrás.”

Con retraso Miram Celaya, con problemas de sobrepeso debido a que no pertenece a la casta de los mendigos, insulta y ofende a sus compatriotas con tal de poder meterse con el gobierno cubano y los llama ¡mendigos¡

Para acabar la faena, pone una foto de unas personas, tratando de comprar algo de un camión y de mendigos nada porque se ve perfectamente como muestran billetes para pagar.

¡Es una vergüenza ver cómo la “escuela de Yoani Sánchez llega a esos extremos, tergiversando una información del Programa Mundial de Alimentos¡

Miriam Celaya con empleados de Radio Martí, la gubernamental emisora de radio y tv dedicada a la propaganda anticubana. Las tres mujeres, con tallas de la 50 en adelante están en su salsa…. (mahonesa, leche, mantequilla, huevos y nata montada)

http://lacronicausa.com/wp-content/uploads/2014/07/cary-con-celaya2.jpg

Tony 28 agosto 2015 - 8:51 PM

Que lastima que en la lista de mujeres, con tallas de la 50 en adelante, del Aguamarga, milblogscubanos, Josep Calvet, etc, mas conocido por el mote de policia gallego “Torrente”, faltaba una gente del G-2, quien al parecer se paso con la mayonesa, leche, mantequilla, huevos y nata montada, enviadas al MININT por los camaradas de Alicante!!!

http://alongthemalecon.blogspot.ca/2012/02/aleida-godinez-aka-agent-vilma-part-1.html

La compañera Godinez sigue luchando las cajitas del MININT!!! 🙂 🙂 🙂 Saludos

milblogscubanos 29 agosto 2015 - 4:12 AM

El camarada de Alicante, manda muy pocas cosas a Cuba y en el magro listado de escasa frecuencia, apenas un poco de turrón de Alicante, que por muy exquisito, tiene más calorías que un Big Mac.

El camarada de Alicante, ayer se indignó como los miles de ciudadanos hispánicos que empezaron a salir a la calle un 15M, un 15 de mayo de 2011 y hoy andan en los círculos y asambleas de Podemos o de otros movimientos sociales.

Me indigné enormemente al ver que esa mujer prototipo de los vividores de Cuba que hace años descubrieron que podían vivir sin trabajar y les bastaba escribir cuatro bobadas hablando mal de Cuba, sabiendo que iban a ser publicadas en los sitios que todo el mundo conoce y remuneradas. Lo que la paga cubanet a la señora Celaya es una cantidad (la desconozco) posiblemente pequeña para el nivel de vida de EEUU o España, pero muy superior a esos 400,500, pesos cubanos que cobra un profesional de tipo medio.

Y pregunto: ¿Ustedes, comentaristas nacidos en Cuba, viviendo la mayoría en otros países, no se han sentido ofendidos al leer que la señora Celaya califica a su país, como un pueblo de mendigos?

Esa es la historia de la Franquicia de Yoani Sánchez desde 2007. Miriam Celaya ya publicada textos junto con Yoani Sánchez y su maromo, al que dejó para pirarse con un alemán en su momento y al que represcó cuando la cosa vio que iba de escribir. Miriam Celaya no hablaba de 2004 a 2007 en la revista digital Consenso (están ahí los textos en la red) de que Cuba era un pueblo de mendigos. Es a partir de la transformación del magazin digital Consenso en un supuesto blog, GY, cuando cambia la manera de escribir y hay que decir que Cuba es una mier da, los cubanos y cubanas “roban,mienten,trapichean”, se prostituyen de forma generalizada y ellas cuelgan sus braguitas y Yoani habla de ello, etc…. Ahora toca decir que Cuba es un pueblo de mendigos.

“Ustedes” la Cofradía que aplaude a ese “team” que durante años ha estado en contacto con la SINA, coordinando intenciones, cuando ha salido a viajar como Willy Fox, lo primero que han hecho ha sido aparecer por las instalaciones de la VOA, de la mal llamada Radio Martí…. porque sin pudor alguno, siempre han dejado muy claro a quién les debe, poder vivir sin trabajar, vivir del cuento.

Que Miriam Celaya no tenía nada de blogger, lo saben hasta en Taiwan…. La irrupción de “blogger”, Claudia Cadelo, Miriam Celaya, Escobar, Esteban Morales Licea, obedecía al momento de euforia creado en 2008 a partir de los premios que recibe de forma anormal el blog de La Flaca. No eran realmente blogs, sino pretextos para una visa, como el caso de El Pequeño Hermano o sencillamente darse publicidad para más tarde, dejar los blogs abandonados y pasar a cosas más lucrativas…. como publicar en cubanet (cobrando) o ahora hacerlo en 14y medio por unas pocas monedas.

Catulo 28 agosto 2015 - 8:35 PM

La anécdota esta quizás un tanto novelada pero,igual, es triste. Muy triste.

Tony 28 agosto 2015 - 9:13 PM

@ Aguarmaga, dice…”Pobre Señor Tang¡ ¡Cómo sufre viendo que el Santander está siendo apaleado…¡ Por cierto, le atribuyen a la Cuenta 1,2,3 parte de la enorme bajada en bolsa. Es una “genialidad” de Patricia y el mendas se beneficia de la hija del hijo de Botín. (Uno me la beneficio, eh¡¡¡¡¡ que quede claro 😆 ) “…

Estoy seguro que la serial de peliculas del policia gallego “Torrente” esta basada en la vida del Josep Calvet, te explico, Soli Calvet, no he sufrido ni siquiera un minuto por la caida de la bolsa, por el contrario compre mas acciones este martes pasado, en medio de la correcion, como debe ser, he tenido ademas el privilegio de intercambiar con mi amigo el economista cubano, Roberto Peralo, quien desde su llegada a Atlanta me pidio la lista de las acciones en mi cartera de accionista y desde hace dos meses, comentamos a menudo las subidas , bajadas y la volatilidad de los mercados boursuarios mundiales y el efecto sobre mi cartera de acciones de la bolsa. Como Robe esta en el imperio puede utilizar los mismos apps que yo para seguir los mercados, el pobre cuando vuelva a Cuba, se le acaba la coneccion y se le apagan los apps 🙁

Aprende que no soy eterno, las subidas y bajadas solo afectan si quieres comprar o vender, si esperas sentado y ademas te pagan dividendos las acciones por “esperar” , no te debes molestar, ni por el subir ni por el bajar, porque siempre vas a ganar…se lo he estado demostrando a Roberto Peralo…hahaha!!! 😉 Saludos

PD.- Socialism Sucks, Capitalism Rocks!!!

milblogscubanos 29 agosto 2015 - 4:36 AM

Los dos comentaristas más “enganchados” al blog que observo sois Alexis y tú, mi estimado Señor Tang en que dice que no está en la bolsa para especular….. pero se pasa la vida hablando del toro y del oso y aconsejando comprar en el mercado bajista…. una contradicción evidente con eso que dice de “esperar sentado” que quiere decir que a largo plazo, la bolsa suele aumentar en valor de los títulos cotizados….. por ejemplo, jejejejjjej el caso de Bankia…. una sólida Caja de Ahorros de Madrid, que salió a Bolsa con el ex director del FMI Rodrigo Rato y……

Pues bien, a Alexis Cánova no voy a preguntarle si Cuba es un país de mendigos, porque él es cubano y sé lo que me contestaría, pero al Señor Tang sí se lo pregunto:

Tony, ¿tú crees que Cuba es un país de mendigos?

Capitalista 28 agosto 2015 - 11:55 PM

Yasel dijo:

— Lisi, ¿quieres a ese hombre?

— En estos tiempos, eso no importa. Lo que quiero es vivir bien, y no pasar tanto trabajo como mami.
———————-

Milblogs dijo:

“Cuba dejará de ser un pueblo de mendigos para recuperar la prosperidad que le fue arrebatada más de medio siglo atrás.” Miriam Celaya.
————————————————————————————————
No veo mucha diferencia entre un comentario y otro. Como es logico el Sr. Calvel critica a la Sra. Celaya por su intolerancia a las opiniones de quienes no comparten el color rojo de su pullover.

La realidad, gustele o no al Sr. Calvet, es que una limosna de un dolar es casi el doble del salario de un obrero en una fabrica cubana.

Una limosna de dos dolares es mas que el salario diario de un cirujano.

Por eso el regreso al capataiismo, con Uniones Obreras independientes que luchen por un pago justo, es una necesidad urgente.

milblogscubanos 29 agosto 2015 - 4:15 AM

Señor Capitalista: la pregunta-encuesta es muy sencilla: ¿Cree usted que Cuba, actualmente, es un “pueblo de mendigos”

Espero tenga la amabilidad de contestar. Muchas gracias.

Capitalista 29 agosto 2015 - 5:22 AM

Sr, Milblogs:

La clase trabajadora cubana recibe un salario menor de lo que recibe un mendigo pidiendo limosnas en una esquina de MIami, Londres o Madrid.

Un cirujano puede ganar mas como mendigo que como cirujano por la ineficiencia del sistema de gobierno que Ud. apoya.

Esta es una realidad que Ud no puede negar.

Espero que Ud. sea lo suficiente inteligente para entender la diferencia entre recibir un salario diario menor que una limosna y ser fisicamente un mendigo.

Capitalista 29 agosto 2015 - 5:38 AM

Sr, milblogs:

Pedir limosnas en Cuba es ilegal y un motivo para ser detenido.

No sabemos cuantas personas recurririan a pedir limosnas si fuera legal.

Pero no es dificil especular que si un par de dolares de limosna de un turista es equivalente a casi una semana de trabajo muchos se dedicarian a esta actividad pues es mucho mas rentable que trabajarle 40 horas semanales al estado cubano.

milblogscubanos 29 agosto 2015 - 7:28 AM

En primer lugar, agradecer al señor Capitalista que haya hecho el esfuerzo de escribir mucho sin decir nada o mejor dicho sin haber dado respuesta clara y sencilla. ¿Es Cuba un país de mendigos? ¿Si o no? Tras contestar se pueden matizar muchas cosas, pero todo el mundo entiende qué ha querido decir la mamá de un ingeniero cubano que ahora prefiere mendigar unos dólares haciendo de “reportero” de un falso medio digital como es 14 y medio.

Todo lo que usted comenta, se conoce, se sabe, pero no todo el mundo lo interpreta igual. Desde el momento en que usted dice y dice, pero no desmiente la lamentable y grosera afirmación de la editora de Sin Evasión, considero que efectivamente está usted de acuerdo, como era de prever.

No hay muchos casos en el mundo, donde unos cubanos, unas cubanas como Yoani Sánchez, Miriam Celaya, Yaremis Flores, etc mientan, tergiversen, despotriquen de su propio pueblo y los tilden de ladrones, mendigos, esclavos…. etc. Esa gentuza que aparece a los ojos de la comunidad internacional como “opositores” y siempre hay una foto de todos ellos, junto con los funcionarios, trabajadores, políticos norteamericanos empeñados en derrumbar el socialismo cubano, tienen bien ganado el desprecio de tantas y tantas personas que los vemos como lo que son… (aquí viene el insulto que yo mismo me autocensuro) y en el fondo, me alegro, cada vez que una gusana como Celaya, mete la pata y deja bien claro, que su problema no es de confrontación con el gobierno cubano, con ideas que no comparte. Van a más y ponen en marcha el ventilador y la kaka salpica y llega a todos los mendigos…. es decir al pueblo cubano. Les puede el odio, lo jodido que viven una frustración tras otra y por eso, un día dicen eso, otro día dicen (Berta Soler) que la Cuba de Batista era una joyita.

Hace unas semanas, Roberto Peralo estuvo en un evento en el que también participaba Miriam Celaya. No sé si estuvieron en los mismos debates, presentaciones, etc. Creo que no. (ASCE July 30 – August 1, 2015
The Hilton Miami Downtown Hotel) Me parece que eso se va a dar cada vez más y no creo que haya mucho que decir porque los hechos demostrarán quién dice qué y por qué. Y sobre todo, ¡quién es quién¡

Esa pandilla de parásitos sociales que pululan desde hace años en torno a “franquicias” subvencionadas desde EEUU tanto con fondos gubernamentales como por aportaciones privadas like FNCA, hoy merecen desprecio y dentro de poco, nadie se acordará de ellos.

Mientras, y eso lo veo en la blogosfera cubana todos los días, millones de cubanos, viven, trabajan, padecen escasez de todo tipo, etc. pero….. no han perdido algo importante: la dignidad. Otros cubanos y cubanas, ganándose los frijoles fuera de la isla, tampoco ha perdido eso que se llama ¡cubanía¡ Pero….¡otros sí¡

cubano47 29 agosto 2015 - 3:58 AM

Calvet y Lic Alexis en España y Chile hay drogas y todos los males del capitalismo pero eso no quita que existan jovenes como por ejemplo Camila Vallejo en Chile jovenes, que no se dejan enganchar en esas cosas cierto o no? mencionando a la Camila no decia que jamas negociaria con la Bachelet? la vida da vueltas….

milblogscubanos 29 agosto 2015 - 4:23 AM

Señor cubano47: usted sabe perfectamente que en cualquier parte hay droga, alcoholismo,gente adicta a un montón de historias y como ocurre en Suecia, la mayor parte de la población no participa de ello y en muchos casos, son fenómenos sociales, más que una suma de problemas individuales. Por ejemplo, el consumo compulsivo de alcohol en España, en fin de semana, el llamado “botellón” que no tiene continuidad en un porcentaje enorme entre semana, cuando esas mismas personas, trabajan, estudian ,están en paro, pero sin ese consumo “social” de fin de semana.

Y gente joven como Camila, de izquierdas, o como otras personas, de derecha, claro que las hay y no son pocos…..

Pero hoy me gustaría que me contestara a esta sencilla pregunta-encuesta: “¿Cree usted que Cuba, actualmente, es un “pueblo de mendigos”?

Tony 29 agosto 2015 - 6:38 AM

milblogscubanos, pregunta…Tony, ¿tú crees que Cuba es un país de mendigos?

Cuba, si es un pais de mendigos, educados, cultos y preparados, pero socialmente se han adaptado a que todo les llega del exterior, la inecuada escala salarial, el desbalance economico, la doble moneda, etc, fueron los creadores de esta mentalidad social, este culto a la mendicidad, esta enraizado hasta en las altas esferas gubernamentales. Esta forma de mendicidad social es tan triste como la de los mendigos en las calles de Madrid. 😉 Saludos

PD.- Cuando un cubano mira a un extranjero o exiliado, su imagen mental ve un cajero automatico del Bank of America!!! 🙂 🙂 🙂

milblogscubanos 29 agosto 2015 - 7:56 AM

Como han sidos dos veces las que he tenido la oportunidad de ver tu cara simpática, tu ineptitud para abrir un portón de coche alquilado, tu no saber coger la autopista adecuada, saber un poco de tu historia personal, etc… tengo elementos suficientes para saber que no crees lo más mínimo en lo que dices. Antes de pirarte “parecías” uno más y te ganas con menos de 21 años un viajecito a la cuna del Socialismol Real y eso no se mendigaba sino que se “demostraba”, luego te bajas del avión y te vuelves “malo”, es decir parecías un “luchador vertical”, más tarde “te toca la lotería” (y me alegro de esa parte) y poco después, ¡ahora” parece que has encontrado tu huequecito, lejos de extremistas, acordándote de Ciego de Ávila, haciendo amigos que según tú son mendigos por vocación, etc….

Me parece toda una falta de respeto que digas que sí….no puedes, ni sabes poner tildes cuando hacen falta…. que sí, Cuba es un país de mendigos cultos…..

Quien te lea desde Cuba, por ejemplo seguro que lo hace el editor de El Café de Nicanor, lamentará, seguro, que haya tanto cubano (es un decir) que hable mal de los suyos (es un decir) cuando todo el complejo sistema social de la isla, parte de algo muy sencillo: el acoso y derribo, la agresión, el embargo, el bloqueo de los accionistas de tu Bank of America….

Recuerda que perteneces ¡ahora¡ a un sector social que hace pocos años disfrutaba viendo cómo “lehman brothers”, hay miles de chiringuitos en EEUU, Reino Unido, etc… desplumaban a millones de pequeños accionistas, inversores sin conocimientos bursátiles, etc… aprovechado algo tan penoso como son los mercados de valores especulativos, que quieras o no, están totalmente asociados a tus dos o tres acciones que debes tener.

Saludos. Esta tarde me voy a Tabarca y supongo que en horas estaré mendigando un poco….. 😆

Tony 29 agosto 2015 - 6:51 AM

milblogscubanos, ay dios mio!!! que cruz cargo contigo Josep Calvet! No en valde te botaron del Banco donde trabajaste!! claro que comprar en baja y vender en alza es la base de la Bolsa de Valores, pero cuando el horizonte de la inversion es decadas para vender, el resto es solo comprar en baja, los que especulan a diario, los que especulan con las tendencias del momento etc, tienen un tiempo limite para ganar o perder, horas, dias o semanas, el inversionista es un tipo diferente, tiene decadas para realizar su fortuna.

Sabes bien, porque te lo he explicado personalmente que no soy tampoco especulador de contratos futuros, derivados financieros y raras veces compro bonos, la mayoria de las personas especulan en la bolsa de valores, y yo siempre hablo en el lenguaje de ellos, lo que nos diferencia es la meta financiera que nos proponemos, no es tan complicado, pero tu no naciste pa’ eso SoliCalvet… 🙂 🙂 🙂 Saludos 😉

PD.- No se invierte en acciones de la bolsa, el dinero que se necesita para comprar el pan de la semana o las vacaciones del proximo invierno, se invierte el dinero excedente, el capital que cada ciudadano debe tener en su cuenta de ahorro, ese es el efectivo que se puede o no invertir.

Alexis Mario Cánovas Fabelo 29 agosto 2015 - 1:45 PM

Tony:

Hasta aquí te haces entender, con lenguaje de Conciencia Cotidiana: popular.

alexiscanovas 29 agosto 2015 - 3:25 PM

Tony:

Pero, en tu afán de fastidiar a Calvet, DEFORMAS un concepto MUY IMPORTANTE de tener bien claro, y por serlo tanto, me remito a Dn. Fernando Ortiz:

CUBANIDAD Y CUBANÍA.

(Publicado en Islas, Santa Clara, v. VI, no. 2, enero-junio, 1964:91-96.)

Este texto de Fernando Ortiz aclara el origen de la voz CUBANÍA que hoy forma parte del léxico cubano. Esa palabra fue introducida por el Dr. Ortiz en una conferencia sobre temas cubanos (este es un fragmento) por la sugestión indirecta del escritor español Miguel de Unamuno, quien creó el vocablo HISPANÍA, como valor distinto al concepto de la hispanidad.

En este tema, «Los factores humanos de la cubanidad», hay dos elementos focales y uno de referencia, la cubanidad, lo humano y su relación. Tal parece, pues, en buena lógica, que primero habría que definir la cubanidad y lo humano, para después poder trazar la relación de correspondencia entre ambos términos. Acaso esto no sea una tarea fácil. Sería ocioso entretenemos en definir lo humano, pero parece indispensable tener una idea previa de lo que se ha de entender por «cubanidad». ¿Qué es la «cubanidad»? Parece sencilla la respuesta. «Cubanidad» es la «calidad de lo cubano», o sea su manera de ser, su carácter, su índole, su condición distintiva, su individuación dentro de lo universal. Muy bien. Esto es en lo abstracto del lenguaje. Pero vamos a lo concreto. Si la cubanidad es la peculiaridad adjetiva de un sustantivo humano, ¿qué es lo cubano?

Aquí nos encontramos fácilmente con un elemento objetivo que nos sirve de base: «Cuba», es decir, un lugar. No es que Cuba sea para todos un concepto igual. Nuestro competente profesor de Geografía nos decía la otra tarde que «Cuba» es una isla; pero también dijo, con igual exactitud, que «Cuba» es un archipiélago, es decir, un conjunto de muchas islas, de centenares de ellas, algunas de las cuales mayores que otras cuyos nombres han resonado en la historia. Además, Cuba no es sólo una isla o un
archipiélago. Es también una expresión de sentido internacional que no siempre ha sido aceptada como coincidente con su sentido geográfico. Recordemos que aun hace pocos lustros era muy sostenida una discusión por estadistas historiadores y geógrafos prehitlerianos acerca de si la Isla de Pinos era o no parte integrante de Cuba, y de si procedía una declaración de «Anchluss» por parte de una potencia vecina, para proteger una minoría irredenta de «sudeten» busfloridanos.

Acaso nos aproximemos al concepto de la cubanidad reconociendo que Cuba es a la vez una tierra y un pueblo; y que lo cubano es lo propio de este país y de su gente. Decir esto podrá satisfacer a muchos, pero nada puede cuando se aspira a la clasificación sociológica, psicológica o etnográfica de lo cubano y de la cubanidad.

Distingamos ahora «cubanidad» de «cubanismo». El «cubanismo», en sentido estricto, es el giro o modo de hablar propio de los cubanos. Por ejemplo, pedir «frutabomba» en un restaurant de Nueva York, como lo he oído, es un cubanismo tan auténtico como alarmante. En sentido más amplio, «cubanismo» es todo carácter propio de los cubanos, aún fuera de su lenguaje. Aparecerse en Washington, como yo he visto, llevando un «cocomacaco» en la diestra es un cubanismo tan genuino como imperdonable. «Cubanismo» será también la tendencia o afición a imitar lo cubano, a quererlo o a servirlo. Un anglosajón puede gustar de los cervantismos y ser cervantista o experimentar «cubanismo» y sentirse «cubanista», sin que por eso adquiera la genialidad de Cervantes ni la «cubanidad», ni el estilo cubano ni el cervantismo. La «cubanidad» no puede entenderse como una tendencia ni como un rasgo, sino, diciéndolo a la moda presente, como un complejo de condición o calidad, como una específica cualidad de cubano.

Dando por definido el concepto de «Cuba» y ciñéndonos aquí a lo humano, ¿quién será característica, inequívoca y plenamente cubano? Hay varias maneras de ser cubano, en lenguaje general y corriente: por «residencia», por «nacionalidad», por «nacimiento». Se es cubano por formar parte de este núcleo humano que se llama pueblo o sociedad de Cuba. Pero ¿será físicamente característica esa cubanidad reconocida a quien habita en Cuba? No, porque en Cuba hay mucho habitante que es extranjero. Se es cubano por tener la ciudadanía del Estado que se denomina Cuba; pero ¿será plena y típicamente característica la cubanidad del ciudadano en Cuba? No, porque aquí tenemos una ciudadanía demasiado allegadiza, como ese bello color tostado pero superficial que las bellezas nórdicas vienen a ganarse en Cuba con las quemantes caricias de nuestro sol, ciudadanía más camisa que pellejo; ciudadanía de «llega y pon» como diría nuestro lenguaje popular; y conciudadanos hay en los cuales su cubanidad apenas sobrepasa los bordes de su carta oficial y se esconde solapadamente en el mismo bolsillo de sus dineros.

¿Será cubano el nacido en Cuba? En un sentido primario y estricto; pero con grandes reservas: 1ª Porque no son pocos los que nacidos en Cuba se han dispersado luego por otras tierras, adquiriendo costumbres y maneras exóticas y no tienen de cubano más que el haber visto el primer sol en Cuba, ni siquiera el reconocimiento de su patria nativa. 2ª Porque no son escasos los cubanos, ciudadanos o no, que nacidos allende los mares, han crecido y formado sus personalidades aquí, en el pueblo cubano, se han integrado, en su masa y son indistinguibles de los nativos; son ya cubanos o como cubanos, más cubanos que otros que sólo son tales por su cuna o por su carta. Son aquellos, como el folklore expresa que están «aplatanados». 3ª Porque aun entre nosotros los nativos de Cuba, entre nosotros los indígenas cubanos, así los de antaño como los de hogaño, hay tal variedad de maneras, caracteres, temperamentos y figuras que toda individuación de la cubanidad y de su tipismo es tarea harto insegura. 4ª Porque las expresiones del cubano
han variado tanto según las épocas y las diversas fluencias etnogénicas, y según las circunstancias económicas que las han movido e inspirado, que apariencias muy ostensibles, un tiempo apreciadas como típicas, pocos lustros después se abandonan como insignificantes; y 5ª porque rasgos muy marcados en el pueblo cubano no son exclusivos de éste sino que aparecen pueblos de ancestralidad semejante, y hasta en
aquellos de razas distintas pero de análoga fermentación social. Al fin, hay que convenir en que, al menos por ahora, la cubanidad no puede definirse sino vagamente como una relación de pertenecencia a Cuba. Pero ¿cuál es esa relación?

Ya dijimos que la cubanidad no puede depender simplemente de la tierra cubana donde se nació ni de la ciudadanía política que se goza… y a veces se sufre. En la cubanidad hay algo más que un metro de tierra mojado por el primer lloro de un recién nacido, algo más que unas pulgadas de papel blanco marcadas con sellos y garabatos simbólicos de una autoridad que reconoce una vinculación oficial, verdadera o supositiva. La cubanidad no la da el engendro, no hay una raza cubana. Y raza pura no hay ninguna. La raza, al fin, no es sino un estado civil firmado por autoridades antropológicas; pero ese estado racial suele ser tan convencional y arbitrario, y a veces tan cambiadizo, como lo es el estado civil que adscribe hombres a tal o cual nacionalidad. La cubanidad para el individuo no está en la sangre, ni en el papel ni en la habitación. La cubanidad es, principalmente la peculiar calidad de una cultura, la de Cuba. Dicho en términos corrientes, la cubanidad es condición del alma, es complejo de sentimientos, ideas y actitudes. Pero todavía hay una cubanidad más plena, diríase que sale de la entraña patria y nos envuelve y penetra como el vaho de creación que brota de nuestra Madre Tierra después de fecundada por la lluvia que le manda el Padre Sol; algo que nos languidece al amor de nuestras brisas y nos arrebata al vértigo de nuestros huracanes; algo que nos atrae y nos enamora como hembra que es para nosotros a la vez una y trina: madre, esposa e hija. Misterio de trinidad cubana, que de ella nacimos, a ella nos damos, a ella poseemos y en ella hemos de sobrevivir.

Hay algo inefable que completa la cubanidad del nacimiento, de la nación, de la convivencia y aun de la cultura. Hay cubanos que, aun siéndolos con tales razones, no quieren ser cubanos y hasta se avergüenzan y reniegan de serlo. En éstos la cubanidad carece de plenitud, está castrada. No basta para la cubanidad llenera tener en Cuba la cuna, la nación, la vida y el porte; aun falta tener la conciencia. La cubanidad plena no consiste meramente en ser cubano por cualesquiera de las contingencias ambientales que han rodeado la personalidad individual y le han forjado sus condiciones; son precisas también la conciencia de ser cubano y la voluntad de quererlo ser. Acaso convendría inventar o introducir en nuestro lenguaje una palabra original que sin antecedentes roces impuros pudiera expresar esa plenitud de identificación consciente y ética con lo cubano. Aquel genial español, tan dominador del lenguaje y sensible a las necesidades del espíritu, que se llamó Miguel de Unamuno pensó que de la misma manera que en el hombre habría que distinguir su «humanidad», condición genérica e involuntaria de su persona, de lo que es en él su «hombría», condición específica y responsable de su individualidad, así en el campo de las realidades de España convenía
diferenciar los conceptos de la «hispanidad» y de la «hispanía». Pienso que para nosotros los cubanos nos habría de convenir la distinción de la «cubanidad», condición genérica del cubano, y la «cubanía», cubanidad plena, sentida, consciente y deseada; cubanidad responsable, cubanidad con las tres virtudes, dichas teologales, de fe, esperanza y amor.

Hemos dicho que la «cubanidad» en lo humano es sobre todo una condición de cultura. La cubanidad es la pertenencia a la cultura de Cuba. Pero ¿cuál es la cultura característica de Cuba? Para saberlo habría que estudiar un intrincadísimo complejo de elementos emocionales, intelectuales y volitivos. No sólo en las manifestaciones de las individualidades destacadas en la vida cubana por la culminancia de sus personalidades, sino también en todas las sedimentaciones, en las cumbres, en las laderas, en los valles,
en las sabanas y hasta en la ciénaga. Toda cultura es esencialmente un hecho social. No sólo en los planos de la vida actual, sino en los de su advenimiento histórico y en los de su devenimiento previsible. Toda cultura es dinámica. Y no sólo en su trasplantación desde múltiples ambientes extraños al singular de Cuba, sino en sus transformaciones locales. Toda cultura es creadora. Toda cultura es creadora, dinámica y social. Así es la
de Cuba, aun cuando no se hayan definido bien sus expresiones características. Por esto es inevitable entender el tema de esta disertación como un concepto vital de fluencia constante; no como una realidad sintética ya formada y conocida sino como la experiencia de los muchos elementos humanos que a esta tierra han venido para fundirse en un pueblo y codeterminar su cultura.

Esto no le va a gustar a los haraganes en la lectura, (incluyo a Chachareo), pero, les va a ayudar a entenderse como PATRIOTAS.

Tony 29 agosto 2015 - 7:51 AM

¡cubanía¡…Le llama el milblogscubanos (Josep “Torrente” Calvet) el querer vender la imagen de algo que realmente no funciona, Harold Cardenas Lema, encontro una solucion a un problema grave, como vivir dignamente con su salario de maestro?! solucion, trabajar en el sector privado!!! Hoy el diario propagandist official, mal llamado Juventud Rebelde (ni son jovenes y mucho menos rebeldes), reconoce el poco interes de la juventud cubana en ser maestros, las jineteras y lisandras seguiran aumentando…

“En este sentido, expuso que las carreras menos cubiertas son las pedagógicas. De un plan de 19 859, se entregaron 4 398, para un 22,1 por ciento. Subrayó que el resultado es superior, pero no se alcanzan las cifras necesarias para dar respuesta a las necesidades de formación de docentes en el país.”

Taliban Tatu, recomendacion urgente, graduate de Dr. en Geografia y no olvides aplicar para trabajar en una empresa de exploracion petrolera en el litoral cubano, plan B, te vas a trabajar en Ecuador si no consigues el contrato de trabajo en Matanzas… 🙂 🙂 🙂 Saludos 😉

Tony 29 agosto 2015 - 7:58 AM

@ Lic. Alex…Ud. “profe” que conoce esa gente, en la burocratizada maquina de propaganda barata comunista. como es posible que se obtenga de un 100% planificado, solo el 22.1% y punto seguido el burocrata nos dice que “el resultado es superior” y el mal llamado periodista lo escribe sin sonrojarce, de la misma manera que cuando Josep Calvet, miente descaradamente en este blog.

Maestro, Alex, Ud. no siente nauseas cuando ve esas cosas.escritas por seudoperiodistas y burocratas comunistas?! 😉 Saludos

Tony 29 agosto 2015 - 8:00 AM

Ademas lea Maestro, Alex, el analisis de el Nuevo Herald sobre el mismo tema y digame, sin prejuicios ideologicos…quien dijo la verdad…El Nuevo Herald o el Juventud Rebelde? 🙂 🙂 🙂 Saludos

alexiscanovas 29 agosto 2015 - 4:53 PM

Tony:

Analicemos el párrafo en discrepancia:

“En este sentido, expuso que las carreras menos cubiertas son las pedagógicas. De un plan de 19 859, se entregaron 4 398, para un 22,1 por ciento. Subrayó que el resultado es superior, pero no se alcanzan las cifras necesarias para dar respuesta a las necesidades de formación de docentes en el país.”

1r momento: “…que las carreras menos cubiertas son las pedagógicas.”

El gran problema que produjo LA PÉSIMA DECISIÓN de eliminar la Formación de Docentes como estaba estructurada:

A- Captación Vocacional, desde la Primaria, con los Jefes de Estudio de los Destacamentos de los Pioneros, y con los Monitores por la FEEM;

B- La captación para comenzar a estudiar en las Formadoras de Maestros Primarios (surgidas de las Makarenkas) con 9º grado vencido, (que eliminaron a pesar de las protestas de los profesores de las mismas);

C- Y luego, pasar por los Institutos de Perfeccionamiento Educacional (IPE), (que eliminaron a pesar de las protestas de los profesores de las mismas), a superarse; y ya con 12º grado vencido, y años de experiencia impartiendo clases; ingresar a los Institutos Superiores Pedagógicos a hacer la Licenciatura, Master y Doctorados.

¿Resultado?, CARENCIA DE PROFESORES, y la necesidad URGENTE, de formar Profesores Emergentes que, la práctica demostró que fueron PRECOCIDOS, y sin verdadera vocación, ni convicciones para serlo, partiendo del Principio de que “Enseñar puede cualquiera, educar solo el que sea un evangelio vivo”, como aclaró el EDUCADOR de Martí, José maría de Mendive.

Lo que sigue: “De un plan de 19 859, se entregaron 4 398, para un 22,1 por ciento. Subrayó que el resultado es superior, pero no se alcanzan las cifras necesarias para dar respuesta a las necesidades de formación de docentes en el país.” ES UN CANTINFLISMO, escurrirse como las anguilas, en ves de darle el pecho al problema, para DARLE SOLUCIÓN, no “explicación”.

HAY QUE DIGNIFICAR LA PROFESIÓN DE DOCENTE, llegar al extremo que se hace en Japón, los único ciudadanos exonerados a inclinarse ante el Emperador son los educadores, porque como señalan:
“SIN EDUCADORES NO PUEDE HABER EMPERADORES.”

milblogscubanos 29 agosto 2015 - 8:19 AM

Perdona, dices que no sé qué, no funciona….Será para ti, que ya no pintas nada en este negocio. Vives en otro mundo, son muchos años de vivir fuera de la isla, y eres el menos indicado para decir..¡ esto no funciona¡
Que lo diga, timbaentrampa, si realmente está viviendo en Cuba (creo que sí) es aceptable. Que lo digas desde Canadá o desde Punta Cana, suena a chiste.

Para millones de cubanos y cubanas, incluyendo a los chamas y por supuesto a Edu…¡no te olvides de Edu¡ vivir con el deseo, la esperanza y sobre todo con la decisión de que mejoren muchas cosas, eso da sentido a su vida. Perdona chinito-americano-cuban-canadiense pero eso comprendo no lo captes… ¿Vives mejor que muchos cubanos? ¿Te permites lujos que casi nadie se los puede permitir en Cuba? Pues me alegro mucho, pero eso no te hace mejor y por supuesto, tener la pieza fuera del tablero, ya sabes lo que significa….. ¡no puedes mover¡ ¿Eres un peón, un caballo…? ¿No me digas que eres La Reina?

En España se dice: ¡ver los toros desde la barrera¡ Fue tu opción pero no hables por quienes siguen creyendo en el socialismo cubano. Nada que ver con lo que ha pasado en otros contextos y sobre todo, sufriendo un brutal acoso y derribo durante medio siglo.

Dentro de cinco, diez años, veremos si sigues pensando que “la cosa” no funciona, cuando se noten los efectos de la derogación de las leyes que hoy bloquean la actividad económica de Cuba, dado que lo que hace EEUU no es baladí

Por cierto hay una forma de reconocer a los “mendigos” de verdad. La mayoría tiene un lenguaje muy básico. Desconocen palabras como baladí….

En Cuba, hay miles de personas como esta estupenda bloguera…. que cada día aporta a la blogosfera cubana, su forma de entender “la mendicidad……”

Origen de la palabra seudónimo….

https://verbiclara.wordpress.com/2015/08/28/origen-de-la-palabra-seudonimo/

Si Amparo María Ballester López es una “mendiga” al decir de Talla 50 y “ustedes” lo afirman, esta misma tarde me pongo a pedir limosnas….

Tony 29 agosto 2015 - 9:22 AM

@ milblogscubanos…Voy saliendo para Quebec City, para visitar los familiares de la media naranja, pero antes, como siempre, te dedico un pensamiento…no sabes nada de Ajedrez, sacrificar una pieza y sacarla del tablero, es una jugada usual, que generalmente termina ganando la partida! lo importante es la mente que planifica la estrategia de juego y la mano que saca la pieza…las piezas, piezas son… 🙂 🙂 🙂 Saludos

PD.- Fijate que el Lic. Alex, no contesta, el dice ser cristiano, por eso prefiere callar que mentir, claro, ese no es tu caso…hahaha!!!

alexiscanovas 29 agosto 2015 - 5:09 PM

Tony:

Los CRISTIANOS ni mienten, ni callan por conveniencia, nuestra misión es morir como Cristo por decir en todo momento LA VERDAD, “peleando la buena batalla”, como el apóstol Pablo, en 2ª Timoteo 4: 7.

tovarich 29 agosto 2015 - 10:36 PM

Buenos vamos a empezar a definir la lucha….

Es la sennora Montes espia o no? Estaba la sennora Montes entregando secretos de estado a un pais extranjero o no?

Sr Canovas los puertoriquennos son ciudadanos Americanos, por cierto han votado varias veces abrumadoramente contra la independencia, que dicen en Cuba, no les quieren dar….. pero seguro earn votaciones trucadas….. verdad?

Lo curioso de este article, es que desde hace rato, se hablaba de Como el gobierno Cubano no Habra ni reconocido a su agente…..

Ojala el gobierno Cubano la pueda llevar a vivir Para Cuba y disfrute por lo que Luchaba…

lettersfromanisland 31 agosto 2015 - 8:59 AM

Es una de las 5 peores piezas de escritura de la que tenga noción, y las otras 4 fueron publicadas en periódicos provinciales de la zona oriental del país. Está tan lleno de clichés que el advertisement gira la cara y vomita con disimulo. El que escribió esto debería considerar una carrera como guionista de telenovelas para el canal regional de Bayamo. Lo más increíble de todo es la parte en la que dice que no se la metió… que me mande el teléfono de Lisandra para que vea cómo mi novia y yo le hacemos un lavado de cerebro y de otras partes del cuerpo también.

Voltus V 2 septiembre 2015 - 1:57 PM

Que trabajo más horrible. Loco deja la muela, aprende a escribir y deja de juzgar tanto a las mujeres de tu país.

Los comentarios están cerrados.