Por: Guillermo L. Andrés Alpízar
Estimados Roberto y Harold:
Con su interesante trabajo “¿Regalar profesionales bien formados?” han iniciado otro capítulo de un antiguo, pero esencial debate en torno a la política salarial cubana y a las formas de inserción de nuestro país en la economía mundial.
Les confieso, que si bien coincido plenamente con varios de sus planteamientos, hay otros que merecen un análisis más detallado. Por la complejidad e interés del tema, les escribo en tres partes.
En primer lugar la noticia de la intención de instalar maquilas en Cuba para desarrollar software con destino a los mercados de los países de América del Norte no es muy bien recibida por ustedes. Sin embargo, ¿se han puesto a pensar si negar el paso a las maquilas hubiera sido la opinión dominante en las economías asiáticas que iniciaron procesos de alto crecimiento, incluida China, apoyándose en ellas?
La maquila per se, no es mala. Con las adecuadas regulaciones, sirve para insertarse en cadenas productivas. Lo que resulta perjudicial para la economía es quedarse estancada como economía maquiladora, sin escalar en la intensidad tecnológica de los bienes y servicios que produce. La política industrial para incrementar paulatinamente el valor agregado es la clave para gestionar el éxito o el fracaso de ese proceso.
El caso concreto que nos ocupa, se refiere a oportunidades de negocio que permitirían colocar nuestra fuerza de trabajo calificada en un sector que aportaría como beneficio el salario pagado a los trabajadores, generando una exportación de servicios que contribuiría a paliar las negativas consecuencias de una balanza comercial de bienes deficitaria.
Adicionalmente, nuestros productores de software tendrían la posibilidad de llevar adelante procesos de aprendizaje, adquisición de know how, con sus consecuentes efectos favorables en el incremento de la productividad. La experiencia que se puede adquirir en el conocimiento de la dinámica internacional de una industria tan compleja también tendría un valor extraordinario con vistas a negocios futuros.
La pregunta en este caso para adoptar una política concreta sería ¿Qué opciones de empleo tenemos actualmente para los graduados de ciencias informáticas? Si es posible ubicar nuestros especialistas en actividades más productivas que “maquila” de software, pues renunciemos a ese negocio, pero si la opción es colocarlos en actividades donde estarán sub-empleados, pues bienvenida sea la oferta.
Valdría la pena reflexionar sobre las opciones que tiene el país para desarrollar por si solo toda una industria productora de software, absolutamente independiente de cualquier alianza empresarial, que sea competitiva en el mercado mundial. Esto no parece viable, al menos en el corto plazo.
Es por ello que a priori no podemos desconsiderar el incremento de las capacidades de producción de software domésticas a partir de una asociación con el capital extranjero. Esto implicaría, no obstante, una estrategia de largo plazo para “captar” paulatinamente un mayor nivel de las ganancias que se generen a lo largo de la cadena de valor, tal como muestran algunas experiencias exitosas en este ámbito.
Como ven, no se trata de “ponérselo difícil a los que quieren construir sus maquilas en Cuba” sino valorar hasta qué punto esto pudiera ser parte de nuestra estrategia de desarrollo, tomando en cuenta las ventajas y desventajas de una inserción internacional que puede empezar maquilando, con retribuciones modestas, y terminar aportando grandes beneficios para el país.
Mañana sigo comentando.
Afectuosamente,
Guillermo
12 comentarios
Interesante, seria bueno saber quien es Guillermo Andrés
Estimado Sergio, soy economista cubano. Seguramente una búsqueda en internet de mi nombre permitirá satisfacer su curiosidad. Saludos, Guillermo
Acertado análisis, al menos esta primera parte.
Gracias
A usted, gracias.
Ojala se pudiera trabajar asi en desarrollo de software para el extranjero legalmente desde Cuba, muchisimos informaticos, ciberneticos, etc. que se han ido todavia estuvieran en Cuba, junto a familia y amigos, trabajando por un salario decente. Yo todavia no quiero irme, pero es dificil estar aqui sabiendo que en cualquier pais de latinoamerica o del mundo los profesionales egresados de la carrera que yo estudié se pagan bien.
Saludos
Queridos jóvenes:
Se sigue con la catilinaria de “qué es primero, el huevo, o la gallina.”
¿Qué es primero; como aclaró Marx; comer, vestirse, tener un techo y, después, lo demás, incluida la política?
HAY QUE ENDEREZAR LOS CEREBROS…
¡PRIMERO ES LO PRIMERO!: INCENTIVAR LA PRODUCCIÓN DE LAS COSAS BÁSICAS.
¿Se puede hacer eso “autorizando” producir sin gaeantizar el mercado mayorista que garantice los insumos, equipos, instrumentos, a precios que incentiven realizar los productos que genere ganancias?… ¡Y que sea al alcance de los fondos de los consumidores!
Muy de acuerdo con el post de Guillermo L. Andrés Alpízar, nuestro amigo Roberto G. Peralo, esta equivocado en poner dificil la cosa, la unica opcion facil actualmente en la isla es abandonarla, por lo tanto, el resto es todo dificil. 😉 saludos 🙂 🙂 🙂
Veamos algunas cosas que estan pasando acutualmente…
1.- “EEUU y Cuba firmarán este martes un entendimiento sobre aviación civil que autoriza nada menos que hasta 110 vuelos regulares diarios a La Habana”
“Las autoridades locales comenzarán de inmediato el proceso de invitación a las empresas aéreas estadounidenses interesadas en operar esas frecuencias”
“El documento negociado prevé la autorización de vuelos regulares “entre cualquier ciudad de Estados Unidos y cualquier ciudad en Cuba”
2.- “Empresa de tractores será la primera de EEUU en instalarse en la isla”
“Su objetivo es comenzar a vender los tractores fabricados en Cuba tanto en la isla como en otros países de América Latina a partir del primer trimestre del 2017”
“Cleber planea construir una planta de ensamblaje para sus tractores en la Zona Especial de Desarrollo del Mariel”
“Los tractores, que llevarán la marca “Oggún”, tendrán un costo de entre $8,000 y los $10,000”
3.- “La secretaria de Comercio, Penny Pritzker, y el ministro de Comercio de Cuba, Rodrigo Malmierca, dieron inicio hoy en Washington al segundo Diálogo Regulatorio entre ambos países en el marco del proceso de normalización de relaciones iniciado a finales de 2014.”
Claro que toda apertura capitalista lleva consigo el imperio y respeto de la leyes, lo cual trae como consecuencia una serie de reclamaciones y demandas que hay que atender y tener en cuenta.
4.- ‘Caso Havana Club: Bacardí pide al gobierno de EEUU retirar licencia a Cuba”
“Insiste en que es la legítima heredera de los derechos de la marca Havana Club”
5.- “Heredero de aeropuerto de La Habana pide que se le reconozca como propietario”
“El heredero del que fuera el propietario del aeropuerto de La Habana pidió que las aerolíneas le reconozcan como titular”
Todo esto demuestra bien a las claras que el capitalismo llego a Cuba, para querdarce, aunque esto sea “dificil” de aceptar por Roberto G. Peralo!!! 🙂 🙂 🙂 Saludos
En el caso concreto de Cuba si una maquiladora muestra interes en instalarse en nuetro territorio ya sea de software, auto y ropa, debe evaluarse los beneficos reales para el país, si resulta positivo deberia aceptarse, lo que permitiría acceder a know how, genaria ingresos, tributar al mercado y otros resultados. No me parece inteligente exigirle, ni ponersela dficil. Que le pediriamos a esa maquiladora que instale en Cuba una subsidaria de la Aple o Microsof y que le pague a nuestros trabajadores con salarios similares a los Silicon Vally, de lo contrario que se instalen en Mexico, China o otra parte. Eso esta alejado de la realidad imperante en el mundo.
Estamos discutiendo aquí también:
http://news.queueno.com/s/c2wmt4/el_debate_sobre_los_salarios_y_la_inserci_n_internacional_de_cuba_primera_parte
Cuba News es un agregador de noticias mantenido por cubanos, desde cuba, y para cubanos, llégate!
Critico implacable de la mentalidad “socialistoide”, tengo que pasarle la navaja, una y otra vez a mi amigo Roberto G. Peralo, gente que quiere ponerla “dificil” al capitalismo en Cuba, son los que tienen “estancada” la situacion economica cubana actual…
“EEUU ofrece ayuda Cuba para agilizar trámites de empresas”
“Estados Unidos dijo el miércoles que la lentitud de La Habana al procesar trámites de empresas estadounidenses se ha convertido en un freno importante para activar el comercio bilateral, y ofreció ayuda para capacitar funcionarios cubanos.”
“Hay problemas con la capacidad del gobierno cubano para responder al interés, y hay dificultad para comprender sus leyes y regulaciones”, dijo la secretaria de Comercio Penny Pritzker a reporteros tras inaugurar junto al canciller cubano Rodrigo Malmierca la segunda ronda del diálogo regulatorio. “Tal vez necesite ocurrir una capacitación, y eso sería algo con lo que podríamos ayudar”.
“El Departamento de Comercio ha autorizado operaciones comerciales con Cuba por 7.000 millones de dólares desde 2014 pero el comercio bilateral registrado por la Oficina del Censo durante el mismo periodo es de apenas 480 millones de dólares.”
Ya saben amiguitos los “asesores” yanquis llegan pronto… 🙂 🙂 🙂 Saludos
Si a la libre contratacion y fin a la explotacion de miseros salarios por parte de las Agencias empleadoras y el govierno, que no permiten el verdadero reconocimiento al esfuerzo y sacrificio del trabajador de este sector, los cuales a duras penas llegamos a 2000.
Los comentarios están cerrados.