El círculo vicioso

por Consejo Editorial

http://agorritmia.net/bitacoras/media/blogs/a/circulo_vicioso.jpgPor: Osmany Sánchez

La no existencia de varios partidos políticos es una de los argumentos que se esgrimen contra Cuba para acusarla de no ser un país democrático. Cuando veo lo que ocurre en el resto del mundo “democrático” me doy cuenta de que el tema no está en poder elegir entre varios partidos sino que los políticos sean honestos y respondan a los intereses del pueblo.

Cuando Alan García fue elegido presidente en Perú, nadie tuvo en cuenta de que 16 años antes este había tenido problemas con la justicia. En Argentina, a pesar de ser el responsable de la debacle económica de su país, Carlos Menem tuvo la desfachatez de presentarse como candidato aunque renunció cuando se percató de no tenía la más mínima posibilidad ante Néstor Kirchner. Ahora en Nicaragua se perfila como candidato el corrupto Arnoldo Alemán, en fin pudiera poner decenas de ejemplo de cómo los políticos y los partidos tradicionales se turnan en el poder.

Es cierto que al final es el pueblo el que elige, pero en esto hay tres factores que deciden:

  1. El bajo nivel cultural de millones de personas. Sólo los gobiernos progresistas de la región han eliminado el analfabetismo pues a los demás les conviene que no sepan leer y por lo tanto estén ajenos de sus sucios manejos.
  2. Los que van a votar son un por ciento muy bajo de la población y generalmente no lo hacen los más pobres.
  3. La maquinaria de la desinformación mantiene al pueblo bajo la creencia de que los responsables de sus problemas son los malos políticos de turno por su gestión económica y social y así desvían la atención sobre el verdadero culpable que es el sistema capitalista.

Hace unos años los españoles le dieron un voto de castigo a los del Partido Popular. En Estados Unidos los norteamericanos votaron por los demócratas dejándose llevar por el “Yes we can” y por el “change”. Ahora los votos van de nuevo para los del Partido Popular y los Republicanos recuperan terreno.

Eso no es democracia. Es un círculo vicioso en el cual se vota por uno o por otro cada 4 ó 5 años mientras los problemas persisten, y el sistema, el verdadero culpable, sobrevive.

Durante la Conferencia Nacional del Partido Comunista de Cuba se tratará el papel del Partido dentro de la sociedad cubana. Son muchos los retos que tiene por delante, de algunos como el acercamiento a la base ya se viene hablando.

El multipartidismo no es la solución para los problemas de Cuba. Cuando apostamos por un sólo partido, el de la unidad, no lo hacemos por una consigna sino por una necesidad histórica.

199 comentarios

100 Gusan@-André-Tatu 25 mayo 2011 - 9:47 AM

Tatu, por supuesto que estoy de acuerdo con el dessarrollo.
André, defiendo el pluripartidismo y la libertad de empresa. Empezando porque los cubanos podamos ejercer cualquier actividad económica, de cualquier tipo y envergadura, como la exportación e importación, la exploración y la mineria.

El punto es que todas esas cosas actualmente se hacen, autorizadas por los que se autocontrolan con el partido único y que son los únicos que saben cómo se negoció la exploración y qué nos toca.

Gabriel Torres 25 mayo 2011 - 11:07 AM

Gusano yo defiendo el pluralismo que no es mismo ni se escribe igual

mau 25 mayo 2011 - 7:45 PM

Pluralismo significa que todos piensen igual?

Alejandro Chung 26 mayo 2011 - 10:30 AM

André,
Le responderé aquí pués no veo la opción al pie de sus comentarios.
El de (mayo 26, 2011 en 2:49 am)
Primero, creo que niega los hechos no aceptándolos, de ahí que crea que el ranking es basura. Esa es su opinión y la respeto aunque no dé argumentos sensatos. Segundo, PR es un ESTADO LIBRE ASOCIADO, y tengo entendido que ellos aceptan esa situación. No crea eso es excecrable, nosotros sabemos de eso: España, EUA y luego, la URSS. Tercero, el comentario que trae de la BBC ¿a qué ciudad de Puerto Rico se refiere? porque no veo que se refiera a San Juan y que esto contradiga el “raking”. Cuarto, quizás la BBC sea “capitalista”, no sé si eso indica que son mentirosos lo cuál me parece exagerado pero en cualquier instancia, usted como persona inteligente, debería ser capaz de poder leer entre líneas y ver la verdad dentro de las eventuales malas intenciones. Mi opinión es que quizás usted no comprenda el ranking (i.e. lo que implica) y en ese sentido no sea -el ranking- muy útil para el debate.
El de (mayo 26, 2011 en 2:59 am)
Cuando digo “corran” estoy aludiendo a la migración. Celebro obviamente los cambios de AL no me importan si se alejan o no de la lógica capitalista. Soy pragmático y ya le dije que creo que se precisa calidad humana en los gobiernos. Usted dice que un argumento como ese no debería ser usado por alguien que se dice martiano ¿podría argumentar esa verdad divina? porque que yo sepa, describir un hecho intentando no ser subjetivo no tiene nada que ver con ser o no martiano. Otra cosa es que no le guste el camino del razonamiento elegido en cuyo caso bien podría decir que no lo comparte y punto.
El de (mayo 26, 2011 en 3:08 am)
Acepto su respuesta y celebro que coincidamos en algo. Pero me parece inexacto afirmar que no se excluyen. Recuerde que se trata de “buscar” las causas de los problemas y éstos no pueden tener DOS causas disímiles. Lo otro, es que pensar que es el capitalismo una de las causas no explica el progreso de otros países con igual sistema político económico. Insisto, Austria, Noruega y Canadá son capitalistas ¿por qué tienen excelentes indicadores de calidad de vida si el capitalismo es tan malo?, ¿por qué el capitalismo es responsable de la miseria en LA y del bienestar en el norte?, mi opinión: los gobiernos. La explotación y las venas abiertas me parecen un pretexto.
Saludos cordiales,
Alejandro

André 26 mayo 2011 - 2:41 PM

Alejandro Chung:

“Insisto, Austria, Noruega y Canadá son capitalistas ¿por qué tienen excelentes indicadores de calidad de vida si el capitalismo es tan malo?”

Por razones de misma naturaleza con las que aseguraban excelentes indicadores de calidad de vida los países que explotaban mano de obra esclava africana y imponían baja calidad de vida a los países de donde venían los esclavos. La alta calidad de vida dada por la explotación de esclavos no significa que el esclavismo sea algo bueno o defendible.

mau 26 mayo 2011 - 3:00 PM

Andre, se perdio en algo. Los niveles de calidad de vida, se consideran de TODOS los ciudadanos. O sea, si como Ud. quiere dar a entender hay “esclavos” en Austria, Noruega o Canada (una idea muy extraña…), sus niveles de calidad de vida estan reflejados en esos indices, porque incluyen a TODA la poblacion. Se entiende?

Alejandro Chung 26 mayo 2011 - 3:03 PM

André,
No eluda la respuesta con una comparación tan primitiva. ¿Cuáles son esas razones que usted menciona? Responda la pregunta.

Sobre la explotación, ¿lo que usted quiere decirme es que los países que menciono tienen elevada calidad de vida porque fueron metrópolis de colonias africanas u otras y se enriquecieron con la explotación de mano obra esclava?, primero, si así fuera no explica el “atraso” actual de otros países que tubieron colonias con respecto a éstos y segundo, he buscado cuáles eran las colonias de Canadá, Noruega y Austria y no las encuentro…¿podría indicarme cuáles fueron?

La tesis de que los países latinos están atrasados por la explotación es en mi opinión una excusa caduca. Es como el hombre de 30 años que se queja de su miseria porque el padre lo maltrataba de niño.

Así que si ninguno de esos países explota esclavos (o eventualmente explotó) y las relaciones de impuestos y plusvalía otorgan esos estándares de vida…¿para qué comunismo?, ¿por qué seguir con el cuento de que el capitalismo es malo y que la única opción es el socialismo? No estoy diciendo que de la única opción sea una u otra, eso es precisamente lo que critico: opciones hay más de una. Basta de falacias.
Saludos cordiales,
Alejandro

André 26 mayo 2011 - 7:32 PM

Alejandro Chung:

“La tesis de que los países latinos están atrasados por la explotación es en mi opinión una excusa caduca. Es como el hombre de 30 años que se queja de su miseria porque el padre lo maltrataba de niño.”

Es como el hombre de 30 años que es miserable porque fue explotado como mano de obra barata desde hace 22 años y que nunca tuve acceso a la educación y a los servicios de salud y que nació y creció sufriendo hambre en una favela.

Alejandro Chung 26 mayo 2011 - 8:40 PM

André,
Desde hace cuanto tiempo México dejó de ser colonia de España: DOSCIENTOS AÑOS!!!!!, Argentina y el resto de LA van por los mismos números. DOSCIENTOS AÑOS son grosso modo como cinco generaciones promedio…Solo Cuba y Puerto Rico demoraron más y mire usted, San Juan es la mejor ciudad para vivir de LA (gracias a EUA) y Cuba tiene una dictadura en almíbar.
Siga echándole la culpa al pasado y llorando con el fatalismo geográfico… suerte con esa postura.
Un saludo cordial,
Alejandro

André 26 mayo 2011 - 9:46 PM

Alejandro Chung:

Tres ciudades suizas están en la lista aquella que ud ha usado para defender el capitalismo.

De hecho, Suiza es usada muchas veces como un buen ejemplo del bueno que puede ser el capitalismo. ¿De verdad que es un buen ejemplo? Suiza es el séptimo país más rico del mundo y Etiopía es el cuarto país más pobre del mundo. La tasa de mortalidad infantil en Suiza es un poco menor que en Cuba, 4/1000 mientras en Etiopía es de 86/1000. La esperanza de vida en Suiza es de 81 años y en Etiopía es 52 años. A causa de la desnutrición severa más de 126.000 niños etíopes necesitan cuidado terapéutico urgente.

Una de las principales fuentes de la riqueza suiza son las transnacionales de alimentos con sede en ese país. Como Suiza no es un gran productor de alimentos esas sus empresas suelen explotar las tierras y la mano de obra de países capitalistas pobres (que son la mayoría de los países). Una de esas empresas es Nestlé que es la más grande empresa de alimentos y bebidas del mundo facturando al año 13 veces el PIB de Etiopía.

En 2002 la Nestlé, de la rica Suiza reclamó en tribunales 6 millones de dólares de la miserable Etiopía por la nacionalización de una filial de Nestlé por el gobierno Etíope en 1975. Así es el capitalismo, la libertad de empresa y la economía de mercado.

Que raro que uno afirme ser martiano y a la vez defienda eso.

Alejandro Chung 26 mayo 2011 - 11:25 PM

André,
El ejemplo que expone en su comentario (mayo 26, 2011 en 9:46 pm), me sirve para la misma idea de siempre: ¿No cree que si el gobierno de Etiopía fuera menos corrupto (está en el lugar 116 de la lista “basura”) no permitiría (i) índices tan bajos de mortalidad infantil y de esperanza de vida y (ii) que la rica y “asesina” Nestle se lleve sus riquezas?, ¿por qué las transnacionales sólo le roban a los capitalistas del sur?…
El problema de Etiopía es la mediocre y vil calaña de sus políticos. No le echaré la culpa a las trasnacionales sino a los gobiernos. Eso es de las pocas cosas que valoro bien de Castro cuando nacionalizó las grandes compañías extranjeras, aunque después la jodió…
Siga insistiendo en si soy martiano o no, me alegra que le divierta provocarme. Yo soy mejor persona que eso.
Saludos cordiales,
Alejandro
PD: Usted parece no leer bien mis comentarios, reitero YO NO DEFIENDO NINGÚN ISMO.

André 26 mayo 2011 - 11:50 PM

Alejandro Chung:

“¿No cree que si el gobierno de Etiopía fuera menos corrupto no permitiría (i) índices tan bajos de mortalidad infantil y de esperanza de vida y (ii) que la rica y “asesina” Nestle se lleve sus riquezas?”

Sí, por supuesto creo que Etiopía estaría muy mejor si su gobierno no fuera débil y corrupto a punto de permitir que las transnacionales exploten la mano de obra etíope e saqueen los recursos naturales del país.

Si los líderes en el gobierno etíope tuvieran el valor para no permitir en su país la economía de mercado y la libertad de empresa por supuesto que el país estaría muy mejor.

En fin, si Etiopía tuviera un gobierno como lo tiene Cuba, por supuesto que el pueblo africano no padecería de hambruna, no tendrían esperanza de vida de 52 anos sino como 80, la tasa de mortalidad infantil no sería 86/1000 sino como 4/1000, tendrían por lo menos alguna área de la ciencia o tecnología muy desarrollada, como por ejemplo, la biotecnología.

Así que estoy de acuerdo que si los gobernantes etíopes no estuviesen involucrados hasta el cuello en el juego sucio que es el capitalismo, el pueblo Etíope estaría mucho mejor.

Por eso, hay que combatir ese juego sucio y no tener la posición fatalista que echa a la “naturaleza humana” la culpa por la miseria.

Alejandro Chung 27 mayo 2011 - 12:16 AM

André,
Respuesta al comentario (mayo 26, 2011 en 11:50 pm)
Vale, me complace que coincida conmigo en cuanto a la necesidad de mejorar la calidad de los gobernantes.

En cuanto a lo de exportarle a los Etíopes el modelo cubano no lo comparto (el mismo Fidel Castro aseguró que ni para los cubanos funciona). Yo preferiría que los Etíopes decidieran ellos su sistema político, como no quiero que los EUA u otro decida el de nosotros.

Tampoco comparto el hecho de que sólo se resolverán los problemas de Etiopía con el modelo cubano, ya sabe, hay otros mucho mejores como el de Austria, Canadá y Noruega. Esperemos que elijan asertadamente…

Lo del sucio capitalismo es su opinión y como es natural se la respeto, pero tenga en cuenta que defenestrar al sistema capitalista sin dudas razonables o argumentos rigurosos posibilita que se diga lo mismo del socialismo. A mí no me interesa establecer jerarquías entre uno y otro, son al fin y al cabo, modelos sociales creados por el hombre.

En resumen, le dejo lo de combatir el juego sucio. Yo me concentro en luchar por el mejoramiento humano, ojalá y sea tolerante y no me considere su enemigo.
Otro saludo cordial,
Alejandro

André 27 mayo 2011 - 1:12 AM

Alejandro Chung:

“hay otros [modelos] mucho mejores como el de Austria, Canadá y Noruega.”

Interesante que ya no haya incluido a Suiza en esa lista. Pero esos tres no son mejores. Todos ellos, y también Suiza, son como perros del imperialismo. Todos ellos enviaron tropas para matar a personas en las invasiones a Irak y Afganistán. Y hay que señalar que no fueron allá por ingenua bondad, sino para ganar un pedacito del cake saqueado de los invadidos, o sea fueran hacer “business” para mantener su alta calidad de vida con los recursos naturales que están más allá de sus fronteras.

Discrepo total y absolutamente que el modelo de esos países sea mejor que el cubano.

Alejandro Chung 27 mayo 2011 - 1:28 AM

André,
Sobre su comentario (mayo 27, 2011 en 1:12 am)

Me parece bien que discrepe.

Yo seguiré pensando que son modelos mucho mejores que el cubano que “ni siquiera funciona para los cubanos” (no olvide que son palabras de Fidel Castro quién probablemente sepa más que usted sobre el sistema cubano).

Pienso que si le ofrece al pueblo de Cuba la opción de irse a esos países a vivir y trabajar la gran mayoría aceptaría. Es que se lanzan al mar a riesgo de sus vidas para llegar a un país que ni siquiera está a la altura de los citados: EUA, ¡qué no harían si Noruega estubiera a 90 millas de la Habana con una Ley de Ajuste!!

Sobre lo de mandar tropas, quizás los rusos sepan algo de eso por sus andadas en Afganistán…a mí de cualquier modo, mandar tropas a otro país, por la razón que sea me parece grotesco.

Saludos cordiales,
Alejandro

André 27 mayo 2011 - 5:42 PM

Alejandro Chung:

¿China es comunista/socialista? ¿Es un chiste eso? ¿Por qué ud cree que el mundo está lleno de productos “made in China”? Por que siguiendo las reglas de la economía de mercado y libertad de empresa que algunos piden para Cuba, todas las grandes transnacionales del mundo, incluso Ericsson y Nokia, de las tan admiradas Suecia y Finlandia, explotan la mano de obra super barata o esclava en China para obtener grandes ganancias. Las condiciones a que son sometidos los obreros en la capitalista China son infernales.

Un hecho que permite tener una idea del nivel de explotación de los trabajadores por transnacionales extranjeras en China: En mayo de 2010 solo en una planta de productos tecnológicos del país, 13 obreros intentaron suicidarse porque no soportaban las condiciones laborales deshumanas. Diez de ellos lograron su intento. En la fabrica los obreros fabricaban productos para Nokia (Finlandia), Sony (Japón), Apple, Dell y Hewlett-Packard (EUA).

André 27 mayo 2011 - 12:48 AM

Alejandro Chung:

Por favor, yo nunca defendí que el dicho “modelo cubano” sea exportado hasta Etiopía. Mira, donde yo he escrito: “En fin, si Etiopía tuviera un gobierno como lo tiene Cuba, por supuesto que el pueblo africano no padecería de hambruna…”, se percate que “En fin”, como es claro, remete a lo que fue escrito antes de “En fin”. En ningún momento yo hice cualquier mención a lo que ud llama “modelo cubano” y mucho menos a su exportación.

Alejandro Chung 27 mayo 2011 - 1:02 AM

André,
Ok, acepto su aclaración.
Tenga sin embargo presente que sugerir que estarían sin hambruna si tubieran un gobierno como lo tiene Cuba implica inferir que los Etíopes “deben” copiar el gobierno como lo tiene Cuba.
El “deben” es precisamente porque las otras opciones son parte de “un juego sucio” quedando sólo la opción del socialismo (i.e. Cuba y su modelo) como única opción viable; razonamiento que como ya le dije, no comparto.
Saludos cordiales,
Alejandro

André 27 mayo 2011 - 2:05 AM

Alejandro Chung:

¿Ya oíste hablar de la eugenesia? Es la esterilización de personas que tienen características no deseables por algunos grupos o para algunos intereses. Hoy ya se sabe como un hecho histórico que los países nórdicos, Suiza y Austria han usado ampliamente la esterilización forzada hasta los anos 70 del siglo XX a cientos de discapacitados, personas con problemas mentales y pobres.

Sociedades que aplicaron tales técnicas hasta hace pocos años y que hoy invaden a países extranjeros con tropas o transnacionales para saquear sus recursos naturales no son para nada superiores a la sociedad cubana.

josepcalvet-Alejandro Chung 27 mayo 2011 - 5:18 AM

@Alejandro Chung
Este es el acuse de recibo de tus dos comentarios en Acerca de Cuba.
Siento que hayan ido a spam, sin ninguna intención por mi parte. La máquina decide qué va a spam. Tenía casi 200 comentarios en spam, todos en inglés, publicidad, etc. Pero se colaron los tuyos.
Te contesto en una rato.
Aprovecho para felicitaros a ti y a André por el intercambio que habéis tenido. Nada que ver con quienes usan LJC como mural de ofensas hacia el proceso cubano nacido en 1959. Tu postura hacia ese proceso es inequívoca. Tus opciones las expresas sin tapujos. La primera muy crítica hacia el socialismo cubano, las segundas bastante mayoritarias en toda Latinoamérica, pero lo esencial es que, en mi modesta opinión, tus comentarios son francos, responsables y permiten la confrontación de ideas.
He aprobado los comentarios en Acerca de Cuba, y he venido a poner esta nota. Ahora voy a leer tus dos comentarios. ¿Me has dado fuerte?
Saludos

Alejandro Chung 27 mayo 2011 - 8:51 AM

André,
Pués le diré que no había escuchado de la Eugenesia.

Usted dice “Hoy ya se sabe como un hecho histórico que los países nórdicos, Suiza y Austria han usado ampliamente la esterilización forzada hasta los anos 70 del siglo XX a cientos de discapacitados, personas con problemas mentales y pobres” Me parece bien que la “eugenesia” ya se sea un mero hecho histórico, con lo cuál valida mi opinión de éstas como sociedades avanzadas y modelos mejores que el cubano.
De cualquier modo, he leído brevemente en wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Eugenesia) para formarme una opinión previa y no es “tan” como usted lo pone. Parece que la eugenesia fué una “moda” inspirada por conceptos científicos que en su momento era aceptada socialmente y cito “Casi todos los países occidentales no católicos adoptaron algunas leyes eugenésicas”. Claro que la fuerte presencia del Vaticano en LA debió incidir en algo…

Lo que usted olvida decir, es que China es uno de los pocos Estados que tiene leyes con tendencias a la Eugenesia y vulevo a citar: “Sólo unos pocos gobiernos tienen actualmente algo parecido a un programa eugenésico en el mundo. En 1994 China aprobó la Ley de Asistencia Sanitaria Maternal e Infantil, que incluía una exploración premarital obligatoria para «enfermedades genéticas de naturaleza grave» y «enfermedades mentales relevantes». A quienes diagnosticaban tales enfermedades se les obligaba a no casarse, a aceptar «medidas anticonceptivas a largo plazo» o a someterse a la esterilización”
No critico este hecho del gobierno Chino, es el país más poblado del mundo y recuerde que es comunista/socialista.

Por lo pronto, los hechos actuales relativos a la eugenesia NO son ya política de Estado a diferencia del gigante asiático y otros pocos. Imagínese como me ha debido interesar el tema que yo soy segunda generación de chino.
Un saludo cordial,
Alejandro

André 26 mayo 2011 - 9:58 PM

Alejandro Chung:

Refiriéndose al echo de que Puerto Rico es un estado libre asociado de Estados Unidos (o sea, una colonia de Estados Unidos), ud afirmó: “No crea eso es execrable”.

En otro comentario, aun refiriéndose a PR afirma: “San Juan es la mejor ciudad para vivir de LA (gracias a EUA) “.

Que raro que uno piense así y a la vez afirme ser martiano.

mau 26 mayo 2011 - 10:35 PM

Yo tambien creo que San Juan es una de las mejores ciudades de L.A. Lo que no entiendo es que tiene que ver eso con Marti?

André 26 mayo 2011 - 11:00 PM

Mau, no es que no entienda sino que no conoce nada sobre Martí. Las palabras de él:

“Los pueblos de América son más libres y prósperos a medida que se apartan de Estados Unidos (…) Jamás hubo en América, de la Independencia acá, asunto que requiera más sensatez, ni obligue a más vigilancia, ni pida examen más claro y minucioso, que el convite que los Estados Unidos potentes, repletos de productos invendibles, y determinados a extender sus dominios en América hacen a las naciones americanas de menor poder (…) De la tiranía de España supo salvarse América española, y ahora, después de ver con ojos judiciales los antecedentes, causas y factores del convite, urge decir, porque es verdad, que ha llegado para la América española la hora de declarar su segunda independencia”.

Alejandro Chung 26 mayo 2011 - 11:35 PM

Querido André,
Vaya y dígale eso a los boricuas (refiriéndome al comentario “mayo 26, 2011 en 11:00 pm”), pero no olvide que Martí es nuestro Apóstol, no el de los puertoriqueños. “El respeto al derecho ajeno es la paz” B.J.
Saludos cordiales,
Alejandro

André 27 mayo 2011 - 8:21 PM

gusan@:

¿Y qué opinó Martí sobre el comunismo?

Evelio Hernandez Colon 27 mayo 2011 - 8:28 PM

Me imagino, Andre, que tu sepas lo que opino Marti, sobre el socialismo, pareces un tipo que ha leido. ¿No sera que estas haciendo la preguntita para salirte con el juego semantico de que era el socialismo, y no el comunismo, el sujeto de la opinion de Marti?

Alejandro Chung 26 mayo 2011 - 11:32 PM

André,
Parece que cuando no tiene argumentos, se dedica a atacar a la persona, en este caso, cuestionando si soy o no martiano. Creo que lo ha insinuado como 3 veces. Yo podría ponerme en el “dime que te diré” de las insinuaciones y todo eso, pero ya le dije, soy mejor persona que eso. Vengo aquí a opinar e intercambiar ideas no a descargar frustraciones con nadie.
Es cierto que Martí quería la independencia de Cuba y de Puerto Rico, “de un pájaro las dos alas”, pero soy pragmático cuando enuncié mis afirmaciones: la mayoría de los puerto riqueños NO QUIEREN LA INDEPENDENCIA. Así que las condiciones bajo las cuáles nuestro Apóstol proclama la anterior frase han cambiado drásticamente. Hay quién prefiere la esclavitud cómoda en vez de las constantes luchas intestinas que la libertad trae consigo.
Un saludo cordial,
Alejandro

André 27 mayo 2011 - 8:53 PM

gusan@ ¿Y si ud pudiera elegir entre la continuación de la revolución y que Cuba quedase como Puerto Rico siendo un territorio de Estados Unidos y sujeto a las leyes de ese país, que elegiría?

Evelio Hernandez Colon 27 mayo 2011 - 9:00 PM

Yo me voy a meter, de nuevo, en su conversacion, Andre, si me preguntases a mi, yo te contestaria… Y a usted que le importa. Resulta que en Puerto Rico, el voto es secreto, por lo tanto, no es obligatorio contestar esa pregunta supongo. Claro, yo se que usted pregunta porque oooohhhh, usted cree que aliarse con USA es malo, algo que a mi tampoco me importa, lo malo es que usted cree que quien cree en la alianza con USA, es un HP, traidor, no se, ponga usted todo los epitetos que le gustaria decirle a Gusana si te constase que prefiere la alianza con USA.

Vaya tonteria Andre… le ronca el manco basar una defensa en algo tan absurdo.

Ray 27 mayo 2011 - 1:58 PM

Si en Cuba hay democracia y es mejor el partido único a pregunta es:

Por que hay que sancionar a Pedro Pablo Oliva y privarlo de su cargo para el cual fue elegido por la población porque declare que preferiría que en Cuba existieran varios partidos.

Dicen que por el “código de ética” que no cumplió, pero si el unipartidismo es algo, según dicen sus defensores, con lo que están de acuerdo todos, por que no someten al voto popular la revocación de P.P.O. como parlamentario. ?Temor acaso?

Alejandro Chung 27 mayo 2011 - 6:08 PM

André,
Sobre su comentario (mayo 27, 2011 en 5:42 pm)

Usted debe informarse mejor. Aquí le traigo esto de wikipedia: “China es una república socialista gobernada por el Partido Comunista de China, según un régimen unipartidista que administra veintidós provincias, cinco regiones autónomas (Xinjiang, Mongolia Interior, Tíbet, Ningxia, y Guangxi), cuatro municipalidades (Pekín, Tianjin, Shanghái, y Chongqing) y dos Regiones Especiales con un alto nivel de autogobierno (Hong Kong y Macao)”.

Con esto espero que comprenda el sentido en el cual se establece que China es socialista/comunista. Y bueno, siendo comunista, es el mismo partido comunista que dirige al país el que permite esa explotación que usted mencionaba, el mismo fenómeno que sucede en Etiopía y que confirma que en los gobiernos falta calidad humana y mucha, mucha vergüenza. Cuba no es la excepción. Mientras reuniré un poquito más para ver si me alcanza y comprarme un condominio lujoso en Varadero, algo que pronto se podrá hacer permitiendo nuestro glorioso PCC que vayan los directivos de la Nestle, de la Nokia, etc, a explotar a los humildes cubanos…es broma, lo mío es viajar de mochilero no como Tony que ya tiene “pancita” (sin ofender paisano).
Un saludo cordial,
Alejandro

André 27 mayo 2011 - 7:33 PM

Alejandro Chung:

Perfecta su defensa de lo indefendible. Y España es gobernada por socialistas obreros que pertenecen al partido que se llama Partido Socialista Obrero Español, y la Republica Democrática del Congo es democrática, el Reino Unido es un reino y es unido.

Usando sus palabras: usted debe informarse mejor y no limitarse a Wikipedia cuando se trata de un tema como el sistema político económico de un país. Y si ud desea valerse de wikipedia para eso tiene que tomar bastante cuidado pues si por un lado wikipedia dice lo que ud transcribió en su comentario, por otro lado aquí te traigo esto de wikipedia: “A partir de 1979 se aceleraron las reformas económicas de tipo capitalista, aunque manteniendo la retórica de estilo comunista. El sistema de comunas fue desmantelado progresivamente”.

La wikipedia en portugués dice: “En 1997 China abandonó terminantemente el socialismo de mercado adoptando el capitalismo convencional.”

Es necesario aclarar que “socialismo de mercado” es el termino que nombra el sistema económico chino en la transición de la economía planificada a la economía de mercado.

1 2

Los comentarios están cerrados.