Millones de niños sufren en el mundo sin que las “Democracias” se preocupen por ellos.
Por: Jesús López
En el extenso informe de UNICEF del año 2012 “Niños y niñas en un mundo urbanos”, se expresan cosas como las que abajo aparecen:
Más de un tercio de los nacimientos en el mundo dejan de inscribirse y eso posibilita que sean explotados y víctimas de reclutamiento por grupos armados, verse forzados a contraer matrimonio a temprana edad o trabajar en condiciones peligrosas, porque legalmente no existen.
Ocho millones de niños murieron en 2010 sin llegar al quinto año de vida a causa de neumonía, diarrea y complicaciones en el parto.
Hasta en países de altos ingresos se observaron disparidades con respecto a la supervivencia infantil. En ciudades grandes de Estados Unidos el nivel de ingresos y el origen étnico inciden considerablemente en este aspecto.
Tasa de mortalidad hasta 5 años(%) | Honduras | India | R. Dominicana |
20 % más pobre | 50 | 83 | 48 |
20 % más rico | 20 | 23 | 25 |
Posibilidades de sufrir desnutrición hasta 5 años (%) | Perú | India |
20 % más rico | 5 | 18 |
20 % más pobre | 35 | 55 |
169 millones de residentes urbanos defecaban al aire libre en el 2008.
En el Gran Londres, el 57 % de los niños en el barrio Tower Hamlets vive en la pobreza.
En el 2008 sesenta y siete millones de niños en edad de asistir en la escuela primaria seguían sin escolarizar.
Jóvenes de Nueva York expresan: “Las bandas son unos de los peores problemas a los que tienen que enfrentarse nuestras comunidades (…) perjudican a todo el barrio, provocando estallidos de violencia y represalias en nuestros parques”.
Ricky Martin, Embajador de Buena Voluntad de la UNICEF: “Yo decidí sumarme a la lucha contra la trata de niños tras visitar la India en 2002. En 2006 inauguré Llama y Vive, una campaña de establecimiento y fomento de líneas telefónicas de emergencia dedicadas a la prevención y protección de las víctimas de los tratantes. La campaña se lleva a cabo ahora en Costa Rica, Ecuador, México, Nicaragua y Perú”.
Recién nacidos con bajo peso (%) |
Tasa de alfabetización |
% de vacunas financiadas por el Gobierno |
Nacidos atendidos por personal especializado (%) |
Ingreso Nac. Bruto pcápita en $ |
Inscriptos Al nacer (%) |
|
H M | Urbano Rural | |||||
Cuba |
5 |
100 100 | 99 | 100 |
5550 |
100 100 |
Países industrializados |
– | 100 100 | – | – |
40845 |
– – |
Países en desarrollo |
15 | 91 85 | 76 | 66 |
3304 |
64 40 |
Países menos adelantados |
16 | 75 66 | 23 | 46 |
669 |
44 26 |
Mundo |
15 | 92 87 | 77 | 77 |
8796 |
65 40 |
Hay otros muchos datos y elementos en ese informe que dan horror. Entonces uno piensa: Vamos a suponer que todo lo que dicen de Cuba es verdad: no hay democracia, no hay libertad de expresión, se violan los derechos humanos y entonces, no puede dejar de preguntarse: ¿Para qué sirven en esos países la democracia, la libertad de expresión, los derechos humanos de los que tanto hablan?
¿Dónde está la democracia? ¿En los millones que defecan al aire libre? ¡Qué libertad!. ¿Y la libertad de expresión? ¿En las líneas telefónicas de emergencia a las que hace referencia Ricky Martin?
¿Estará el totalitarismo, la represión y el caos de Cuba en lo que plantea este científico norteamericano? “Lo hecho por este pequeño país en el progreso de la ciencia y la erradicación de enfermedades es digno de reconocer, su programa nacional de inmunización y las eficaces estrategias sanitarias adoptadas para lograr esos objetivos, son incuestionables avances. Sin duda, hay mucho que aprender de Cuba”. Así lo afirmó en conferencia de prensa el eminente biólogo norteamericano Peter Agre, galardonado con el Premio Nobel de Química en el 2003, y presidente de honor del Congreso Internacional Biotecnología Habana 2012.
El informe de UNICEF puede ser consultado en http://www.unicef.org/spanish/50wc2012/fullreport.php
Los comentarios están cerrados.