Viendo las noticias, me entero que las Naciones Unidas decidieron dedicar el día 15 de septiembre a incentivar la instauración de la democracia. Una buena noticia, pero lo que realmente me llamó la atención, fue el comentario de un conocido periodista del noticiero. Cada vez que se habla en los medios públicos de nuestro país, no puede faltar el comentario crítico sobre la democracia en los Estados Unidos, con énfasis en la manera que utilizan para escoger el presidente. Este es un tema que se comenta y critica tantas veces, que es casi un tema de estudio en los diferentes niveles de enseñanza.
No lo niego, no comparto la idea, de que sean representantes los que tengan el derecho supremo en lugar de los ciudadanos. Sin intención de ser irrespetuoso, considero que es una burla nombrarse demócrata e impedir que sea el pueblo con su voto directo, quien elija al que va a dirigir el destino del país, por un plazo determinado de tiempo. Para no ser injusto con las restantes democracias que se supone existen en países occidentales, estas no son menos vilipendiadas cuando los “expertos cubanos en democracia” comentan sobre ellas en los medios de comunicación. No puedo describir la manera en que usualmente se discute sobre democracia aquí.
El pluripartidismo no recibe nunca elogios, de hecho, yo no lo apoyo tampoco.
Ah!, pero si estamos ante un examen y queremos obtener las mejores calificaciones, no podemos olvidar describir nuestro modelo de democracia como el único verdadero, non plus ultra e insuperable ejemplo de democracia, que cuenta además con el apoyo de todo el pueblo.
Propongo revisar la historia reciente, para verificar si es justo o no, coincidir con esa valoración respecto a la democracia en Cuba. Me viene a la mente una fecha; el 24 de febrero de 2008. Como pueden recordar, ese día sesionó la Asamblea Nacional del Poder Popular, para elegir de entre sus diputados al Presidente del Consejo de Estado y de Ministros y al Primer Vicepresidente, tal y como lo establecía la Constitución en aquellos días. En realidad debían haber elegido otros cargos, pero a solicitud de quien fue elegido como Presidente, se limitaron a elegir sólo al Primer Vicepresidente.
¿Qué tuvo de particular ese día, o más bien esa elección? Ha sido la única vez que se nos ha dado a conocer, que se presentó más de una persona como candidato a un mismo cargo, y por consiguiente, los votantes apoyaron a los candidatos de forma diferente, es cierto que, nunca se publicó cuantos candidatos hubo, ni la cantidad de votos obtenidos pero no podemos negar que el solo hecho, de que al menos de forma pública algo similar ocurriera, ya era un avance, hasta entonces y desde entonces, para los cargos más importantes, sólo se presenta un solo candidato, que siempre obtiene los votos necesarios.
Hasta ahora, ese día puede verse como uno normal o casi, pero si recordamos las palabras del Presidente, al referirse a la manera en que se eligió al otro cargo, se desvanece toda idea de que nos regimos por métodos democráticos de elección, pues fue elegida -y nuestros Diputados lo aceptaron-, la persona que menos votos recibió, por el simple hecho de que el voto de un diputado, valió más que el del resto.
Aunque en Cuba se critica fuertemente al sistema electoral de EEUU, lo hemos copiado.
Decir que el partido no postula a los candidatos, es más que una mentira, es una burla. ¿Quién elige a las comisiones de candidatura? No se hacen por oposición y voto popular. ¿Quién elige a los dirigentes de las organizaciones sociales y de masas? No es el pueblo. ¿Quién elige a los máximos dirigentes del partido en las provincias como Diputados? La lista pudiera extenderse, pero como dijo el Che, no vale la pena emborronar cuartillas.
Un hecho si considero cierto, no se necesitan cambios trascendentales, sólo perfeccionar lo que tenemos, y no olvidar lo que hace años dijo Raúl, “la técnica vale lo que el hombre que la maneja”. Ellos, quienes nos dirigen y representan son la técnica, nosotros, el pueblo, somos los hombres. Demostremos entonces que valemos mucho más, y aprendamos a manejar la técnica, en lugar de dejarnos manejar por ésta, esa es la verdadera democracia. Lo demás es vivir del cuento.
23 comentarios
Quienes critican el sistema electoral norteamericano no lo entienden.
¿Por qué hay voto popular y existen los colegios electorales? ¿Quiénes son los electores? ¿Es cierto que siempre deciden los colegios por encima del voto popular? Y si es así, ¿para qué sale la gente a votar si la elección del presidente, por ejemplo, se decide en los colegios?
Criticar es muy fácil cuando no se entiende lo que se critica. Es de tontos.
Por otra parte, suena bien [ponga en este espacio el/los adjetivos que se le ocurran] criticar la democracia de otros países cuando en el propio no se permite la libertad de expresión, asociación y movimiento y el pueblo no elige a su máxima figura desde ¡1948!
Así que a sacar el tronco del ojo propio para ver la paja en el ajeno, compañeros del PCC.
Los mas cerca de la democracia directa está en Suiza donde hacen consultas para todo, hasta para permitir que los mujeres vayan en top-less en las playas públicas. El modelo funciona muy bien en Suiza, aunque de vez en cuando salen resultados estrambóticos como cuando prohibieron los minaretes de las mezquitas porque, según ellos, rompían el perfil tradicional de las ciudades suizas.
Respecto a los partidos políticos, prohibirlos atenta contra el derecho de asociación. Además la dinámica de competencia entre partidos hace que mejoren, como con toda competencia. Unos vigilan que los otros no cometan abusos.
Lleve el tan buen modelo suizo de democracia a El Salvador, Nicaragua, Guatemala (países que conozco) para que se de cuenta que no es el modelo democrático el que funciona, sino la ubicación del país en la división internacional capitalista del trabajo. Pruebe el experimento que le propongo teororicamente para que se de cuenta lo que ha dicho de Suiza.
Saludos
Efectivamente, el modelo funciona muy bien en Suiza, pero no creo que funcionase bien en otros sitios. Lo de la “división internacional capitalista del trabajo” me suena a chino.
Lo cual demuestra que es una pérdida de tiempo estarse comparando, señalando y criticando lo que hacen otros en lugar de arreglarse en lo interno. Lo cual vale para nuestro país y para otros que pretenden erigirse de paradigma en éste o aquel tema. Dese cuenta de que los países que tienen entre sus prioridades la eliminación de conflictos y diferendos internos y externos, son los que mejores niveles de bienestar alcanzan. Esto no es por gusto, debido a una miríada de razones entre las cuales están el no poder distraerse de los problemas propios desviando la atención hacia los ajenos.
Alhelí, la base de la democracia esta en las Elecciones, una palabra que viene del verbo Elegir.
Si el votante no puede elegir entre varios quienes van a dirigir el país, no hay democracia. Dentro de eso caben muchos sistemas electorales.
Por ejemplo, en Cuba, imagina que no quiero que nos gobierne Díaz-Canel, ¿A quién voto?
Hector
Las personas veneran mucho la democracia, pero es una de las tantas palabras que no denominan lo que es, sino lo contrario. En el capitalismo (no ha existido otro sistema) se predica una cosa y se hace de hecho otra.
El día que en el mundo haya democracia no habrá capitalismo, porque capitalismo y democracia son una contradicción en los términos.
Y algo que debe quedar claro: democracia no es pluripartidismo, porque unos interesados o “ingenuos” tontos lo han querido hasta demostrar a lo largo de los años. Tampoco democracia es un solo partido, democracia es otra cosa que no tiene nada que ver con los partidos políticos políticos, pensados para otra cosa, pero no para realizar la democracia.
Y por último, quería decirle que Cuba, con todo lo que se dice de ella, tiene en muchísimos aspectos, EN MUCHÍSIMOS!!!, rasgos más democráticos que México (de donde procedo) y de EE. UU de donde proceden muchos foristas de este sitio, para ponerle dos ejemplos, aunque aún Cuba dista mucho de ser el ejemplo, ese ejemplo de democracia es irrealizable dentro de la división internacional capitalista del trabajo que rige en el mundo actual.
Un saludo
Ramón, la diferencia entre México y Cuba es que México es una democracia imperfecta y Cuba es una dictadura imperfecta.
Me imagino que le suene a “chino” (y espero que la connotación de chino que me dice no tenga un sesgo racista) ya que el sistema mundo capitalista (que es un sistema cruel, despiadado con los seres humanos, que es racista, que privilegia la desigual distribución de los ingresos a nivel social, de región, país, continentes, razas y etnias) cobró conciencia de todo esto que es y comenzó a desarrollar marcos intelectuales y/o ideológicos que lo justificaran e impulsaran su movimiento hacia adelante, sustentando así su reproducción. Por eso es difícil desenmascararlo y por eso la democracia “le dicen democracia y no lo es” (tomando una frase de los movimientos sociales que se generaron durante la crisis de 2018-2010.
Quería comentarle también que usted ha dicho que la diferencia entre la democracia en México y la de Cuba es que la de México es una democracia imperfecta, mientras la de Cuba es una dictadura imperfecta. Es un juego de palabras que no me valen, porque es como decir que un hombre es feo y el otro es no bonito, es lo mismo, aunque no dejo de reconocer que la mal llamada democracia no es igual en todas partes, sin ser lo que todos queremos que sea en ningún lugar.
Pero me permito hacerle un comentario sobre la democracia en México: le diré que en los últimos 20 años hay en México más muertos, sin estar el país en guerra, que los que han muerto por ejemplo en Siria donde si hay guerra, ¡¡¡ es algo muy serio!!!, pero muy serio, y ningún medio de comunicación lo dice claro. Sí usted dice que esa democracia es imperfecta nada más, usted tiene un serio problema. Un país donde la mayoría de los crímenes quedan impunes, donde hay decenas y decenas de fosas comunes.
Y por último hay personas en el foro que no le gustan las comparaciones que yo hago, pero en este foro siempre se está comparando a Cuba, y además es bueno comparar, porque alguien es bueno o malo, bonito o feo si lo comparo con otra cosa, de lo contrario estamos hablando en abstracto.
Gracias una vez más a Héctor por traer a colación un tema muy importante para el debate.
Ramón,
Una pequeña aclaración en uno de tus puntos: Cuba posee mayor diferencia de ingresos que la mayoría de los países de Europa Occidental:
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_igualdad_de_ingreso
Concretamente Cuba posee un coeficiente de Gini de 0,380. En un listado de 159 países comenzando por el más igualitario del mundo que es Islandia, Cuba se encuentra en el lugar 86, en la cabeza de la mitad más desigual de la tabla.
Pero lo más interesante es que los países que están en la cabeza mundial de igualdad de ingresos son todos capitalistas, hasta que llegamos a Bielorrusia en el lugar 17 que no sé lo que es.
En fin, países tan capitalistas como Noruega, Finlandia, Holanda, Suecia, Dinamarca, Francia, Suiza, Alemania, Australia, Luxemburgo, Reino Unido, Italia y España, presentan mayor igualdad de ingresos que Cuba.
Ese es el problema suyo Manuel que, como la división internacional capitalista del trabajo le suena a “chino” (y yo sin uso el término en sesgo racista) no sabe ni se da cuenta que Bielorrusia es un país capitalista, y siempre lo ha sido, como todos los demás, incluyendo a Cuba aunque, los cubanos tengan un sistema sociopolítico diferente, pero el económico es igual al resto del mundo.
Un saludo
Ramón, estoy de acuerdo con usted, sólo critico la democracia en mi país, porque considero que hay mucho que se puede mejorar, pero se también que muchos de los que nos critican, deberían aprender a valorar mejor la vida de sus ciudadanos.
Harold, comentario perdido.
Gracias.
Isaías ya se le dijo anteriormente que no avisara más de comentarios “perdidos” a los administradores, tenemos un sistema para atender la moderación. Este tipo de alusión personal será sancionada en el futuro.
No debe ser tan mala la democracia cuando Nuestro Presidente la pidió en Naciones Unidas para el sistema de las Naciones Unidas
Estimado Izquierdo, si usted se siente satisfecho haciendo comparaciones con quienes están más jodidos con seguridad continuará disfrutando de una estancia gratis en el Paraíso. Ese bando es numeroso e inagotable. El multipartidismo ha sido completamente ineficiente para solucionar los problemas de muchísimos países, tanto ricos como pobres. Por lo regular los partidos son constituidos por grupos de poderosos con la meta de medrar por sus intereses preservando el capitalismo. Cualquiera de ellos ha sido fuente de desgracias como la corrupción y la hiperbolización de las desigualdades.
En los países con multipartidismo donde marchen mal las cosas la población hará responsable al partido en el poder o, si lo piensa bien entenderá que los males son del sistema y deberá rebelarse. Lo que pase o deje de pasar es asunto de los respectivos pueblos.
Apartándonos de la preservación de la soberanía nacional y la integridad territorial. El asunto de un partido único perpetuado en el poder o diez partidos relevándose por períodos, se valorará por la población en primera instancia evaluando si el sistema escogido propicia un entorno próspero que satisfaga sus necesidades materiales elementales o algo más allá. La forma en que se manifiesta la¿ democracia?, la ¿libertad?, los ¿derechos? pasa a un plano menor. Para una buena mayoría la satisfacción material será suficiente, otros conceptos pasan a ser temas de filosofía para eruditos.
No perder de vista que quien decide es responsable de las consecuencias. Las cosas se ponen malas para un partido único cuando mantiene por larga data el poder, no cualquier poder sino el supremo, y los asuntos marchan mal. Mucho peor cuando existe un diagnóstico de los problemas y pasan dos congresos, tres presidente y varias sesiones de la Asamblea Nacional mientras la realidad material empeora. ¿Será que se proclama el materialismo pero vivimos del idealismo?
Estimado Izquierdo, se sabe que los yanquis son hijos de mala madre pero eso es un factor de hace 60 años y debió estar en los cálculos; de modo que ahí mismo comienza a cuestionarse la efectividad de todo lo que se diseñó y no queda otro remedio que mirar las grietas del sistema y la manera de repararlas. De paso se cuestiona la razón por la cual desde el poder no se apreció la sobrevenida de la crisis o si será que no se quiso escuchar las alertas provenientes de niveles inferiores. ¿Habrá que ampliar el debate, consultar más antes y no después? Sobreviene la duda, la inconformidad y la falta de confianza. Se requiere renovar la fe y eso no se logra con nuevos documentos, proclamas, discursos y consignas con palabras bonitas. Tampoco con recuerdos del pasado reciente glorioso o las gestas heroicas, Saludos.
El problema de la democracia en Cuba, no es tanto el unipartidismo como la no división de poderes. Por otra parte estoy totalmente de acuerdo que es falso que el partido no postula, el partido en Cuba se mete en todo y, a pesar de que cuenta con una minoría de cubanos, se cree en el derecho de dirigir la sociedad. En fin el partido en Cuba podría desaparecer y seríamos más felices.
Chris
Cuando haya un país donde haya esa división de poderes me lo dice: el poder ejecutivo, judicial y legislativo, aún con ciertas contradicciones entre ellos responde en todas partes a la clase burguesa (en Cuba esa clase burguesa burguesa es la nomenklatura) que se encuentra en el poder, los tres poderes (con alguna “fisura” que no niego que haya muy puntualmente entre ellos, pero al fin y al cabo es solo simulación) están constituidos para defender el “buen” funcionamiento de la división del trabajo establecida (que es capitalista) en todas partes del mundo.
Ramón, hace unos días entré en el blog de Silvio Rodríguez donde leí una discusión interesante. Comentaban que en la historia de la humanidad, cuando un sistema económico sustituía a otro, el nuevo sistema aportaba una mayor eficiencia económica y elevación del nivel de vida de la población. Así pasó en la sustitución de cazadores-recolectores por agricultores, que condujo al régimen medieval y más tarde al capitalismo.
Ya que el comunismo es la etapa superior del capitalismo, sería de esperar una superación del capitalismo en forma de mejora de la calidad de vida. Pero algo falló para que el régimen soviético no superase al capitalismo, como tampoco superó al capitalismo ninguno de los comunismos de Europa del Este.
¿Por qué falla el Comunismo?
Manuel “erre que erre”, mientras usted siga sin comprender que el llamado socialismo o comunismo, o como usted quiera llamarle no ha sido más que “una variante más de la sociedad mercantil mundial capitalista”, no ha comprendido nada, el comunismo (¡si llega!, porque lo que vendrá después del capitalismo, que está entrando ya en zona de caos sistémico, puede ser peor incluso que el capitalismo) es una asignatura aún pendiente para la humanidad.
Empresas estatales no es lo mismo que comunismo, un único partido político no es lo mismo que comunismo. ¿¿¿usted ha entendido eso???
PEMEX y PETROBRAS son empresas estatales; la primera, esta casi en ruinas, y la segunda, con muchos problemas, y son empresas estatales, y nadie dice en México o Brasil o en parte alguna que son empresas socialistas o comunistas, ¿por qué usted va a decir entonces que CUPET es una empresa comunista, sí funciona igual que PEMEX y PETROBRAS, sobre la base de los mismos principios económicos basados en la ley del valor globalizada?, incluso el director de PEMEX en el anterior gobierno mexicano (Emilio Lozoya Austin) fue apresado en una urbanización de lujo en España (La Zagaleta, en Málaga, cuna de muchos asesinos y ladrones de cuello blanco) por robar a PEMEX, está en México ahora como testigo protegido, denunciando y sacando a la luz a todo el que metió las manos en PEMEX, y nadie dice que Lozoya es comunista, ni que dirigía una empresa socialista y comunista. Con las crisis los estados salvan a las empresas privadas y las nacionalizan, convirtiendo empresas privadas quebradas en empresas estatales, y cuando las rescatan y las flotan con dinero de los contribuyentes, las vuelven a privatizar (vendiéndolas a precios irrisorios de nuevo al capital privado), eso es una práctica mundial y los multimedias mundiales calladitos. Yo no se donde usted ve la excepcionalidad de la Unión Soviética.
Deje a un lado ese discurso anticuado, trasnochado propio del viejo marxismo del movimiento obrero y verá lo que hay detrás.
Hoy hay muchas empresas (¡y bancos!) nacionalizados en el mundo capitalista, ¡¡¡muchos!!!, cada vez que se arruina una empresa privada muy grande como para dejarla caer, los gobiernos las rescatan, las hacen estatales, pero siguen siendo capitalistas. Entienda que estatal o privado no hace a una empresa socialista o capitalista. Cuando entienda eso será más fácil comprender lo demás. Le digo más, para que se asombre, hoy en día funciona mejor, y es más rentable la estatal cubana CUPET (con todas las trabas del bloqueo) que la estatal mexicana PEMEX, ¡¡¡así como le he dicho!!!.
En Cuba funcionan bien empresas estatales vinculadas al níquel, ron, turismo, tabaco, etc, y hay muchas empresas privadas y también estatales en el mundo que funcionan muy mal.
Pero como usted le suena y le sigue sonando a “chino” (y repito una vez más, uso su término pero a mi no me gusta, porque tiene cierto tufillo racista) lo de la división internacional capitalista del trabajo que gobierna el mundo (y lo hace más efectivamente que los gobiernos) sigue sin comprender nada.
Quieren derribar al gobierno cubano, que es, quiéralo usted o no, un gobierno legítimo y tan democrático como el de Guatemala y México y el de EE UU también, y tan legitimo como el de España que también es electo en elecciones de segundo grado, le guste a usted o no, y pueden gritar y derribarlo sí pueden, pero siguen sin argumentos para hacerlo. Usted se puede ganar a los foristas de Miami, además no tiene que esforzarse mucho para hacerlo tampoco, en la tarea de derribar al gobierno cubano, pero no podrá convencer de la legitimidad para hacerlo a muchos en el mundo, y ni siquiera en Cuba, con los argumentos arcaicos que tiene.
Cuba no es algo excepcional: no es un país menos democrático que la mayoría de los países del mundo; sus ciudadanos tienen derechos y reciben servicios que muchos en el mundo quisieran.
Contra Cuba Manuel todo parece que vale, y no es así: ahora están acusando a Cuba y a su gobierno de esclavista, porque no le paga a sus médicos en misiones en el exterior lo que ganan los médicos del primer mundo. No les ha importado que salvan vidas, que llegan a lugares donde no van médicos ni de Europa ni de EE UU, pero para atacar a Cuba todo vale Manuel, y eso no es así, “cuatro gatos” anticomunistas, inhumanos, insolidarios, que jamás irán a prestar servicios asistenciales a selvas y pueblos apartados de América latina y África, no tienen moral para hablar de Cuba, porque no les importa para nada ni los médicos cubanos ni los pacientes pobres a los que asisten los médicos cubanos, que nunca habían visto un médico Manuel antes que llegaran los médicos cubanos, ¡sic!, si no llegan los médicos cubanos a muchas zonas donde han llegado, sus pobladores no sabrían aún lo que es un médico lo que es estetoscopio, hay que tener poca vergüeza para hablar de la medicina cubana. Contra Cuba TODO NO VALE Sr Manuel.
Un saludo
Chris, en las dictaduras no hay división de poderes, porque dejarían de serlo. Hay totalitarismo, porque les permite controlar todo, hacer y deshacer sin rendirles cuentas a nadie.
Discrepo en que el Partido “se cree con el derecho de dirigir la sociedad”. En verdad ese DERECHO se lo hemos dado nosotros (el pueblo) al no reclamar y jugar el papel que nos toca. La libertad también tiene su precio este es bien alto, pero vale cada centavo.
Hay un refrán que creo se ajusta perfecto al tema: “El que calla, otorga”. Y es que cómo pueblo tenemos largo tiempo callados sin protestar ante injusticias y desmanes de todo tipo pasando día a día.
Es por eso que necesitamos DEMOCRACIA real, pero igual la democracia es parte de la libertad y como tal hay que defenderla. De eso no tenemos mucha consciencia en Cuba.
La tripartición del poder estatal ya implica de por sí que el Estado no se inclina hacia una tendencia política u otra. De establecerse en Cuba, el surgimiento de los partidos sería algo que surgirá de forma natural porque dentro de la sociedad van a existir siempre grupos de ciudadanos que coincidan en la manera de cómo gobernar. Esos grupos de ciudadanos se organizan en partidos que aspirarán a ocupar los poderes fin de podeer aplicar su particular tesis sobre cómo conducir al país. En estos momentos, el PCC controla los tres poderes y aplica su particular estrategia de cómo gobernar a pesar de que la misma no ha dado resultado hasta ahora. No tienen contrapartida porque está expresamente prohibido en la Constitución, toman las medidas que entienden sin consultar con nadie. El resultado es el desastre nacional que todos lamentamos..
[…] Día Internacional de la Democracia — La Joven Cuba […]
Los comentarios están cerrados.