Desinformación sobre la emigración cubana

por Consejo Editorial

 

Salim Lamrani.cubadebate.cu

 

Salim Lamrani

 Las elites mundiales, gracias al control que ejercen sobre las transnacionales de la información, imponen a la humanidad una visión de la realidad minuciosamente regida por un marco ideológico. Las barreras doctrinales existentes se destinan a desechar todo pensamiento alternativo que pondría en tela de juicio la legitimidad del orden mundial actual.

 Así, el papel de los medios no es ofrecer una información objetiva a los ciudadanos, sino defender el orden político, económico y social establecido, por diversos medios eficaces, tales como la propaganda, la desinformación y la censura.

 El papel de la prensa alternativa es construir una muralla contra la manipulación de la realidad. Existe un caso de escuela que debería estudiarse en cualquier centro de investigación sobre la desinformación, pues ha alcanzado un nivel de sofisticación inimaginable. Se trata de Cuba, que constituye un caso único visto la diferencia enorme entre la representación ideológica transmitida por los medios occidentales y la realidad del país. La intoxicación mediática para con la problemática cubana es tan eficaz que ha contaminado incluso los sectores más progresistas del mundo desarrollado.

 EL CASO DE LA EMIGRACIÓN CUBANA HACIA LOS ESTADOS UNIDOS

 Hay numerosos ejemplos, pero uno solo basta para demostrar la amplitud de la desinformación organizada por los medios internacionales. El argumento migratorio se utiliza muchas veces para estigmatizar el proceso revolucionario cubano. Según la versión dominante, el número “elevado” de cubanos que han emigrado hacia los Estados Unidos constituye una prueba de la falta de legitimidad del gobierno de La Habana.

 Este postulado es avanzado por la mayor parte de los medios internacionales sin que ningún análisis del fenómeno sea considerado como necesario. Ello es realmente sorprendente ya que las estadísticas de la emigración cubana hacia los Estados Unidos están disponibles para el periodo de 1820 a 2003, o sea más de 18 décadas. ¿Por cuáles razones entonces la prensa internacional no ilustraría su adagio sobre la emigración cubana mediante cifras precisas comparando el periodo prerrevolucionario a la época actual? ¿En nombre de qué principio simplificador, una comparación entre los fenómenos migratorios latinoamericano y cubano no se elaboraría para aclarar este debate polémico?

 La prensa internacional evita analizar de manera minuciosa y detallada la emigración cubana hacia los Estados Unidos. Teme sin duda, y con razón, que las conclusiones sacadas a partir de los datos de los servicios de emigración estadounidenses contradigan, de la manera más implacable que sea, su famoso postulado y revelen claramente su carácter engañoso e ideológico.

 EMIGRACIÓN MASIVA ANTES DE 1959

 Antes de la derrota de Fulgencio Batista en 1959, Cuba emitía más emigrantes hacia Estados Unidos que toda América Central y América del Sur reunidas. Además, la Mayor de las Antillas emitía más emigración que África y Oceanía reunidas y superaba mastodontes demográficos de Asia tales como China, India, Irán, Turquía o Indonesia.

 LEGISLACIÓN ESPECIAL PARA FOMENTAR LA EMIGRACIÓN ILEGAL

 En 1966, el Congreso norteamericano adoptó la ley de Ajuste Cubano que otorga a cualquier ciudadano cubano que emigra legal o ilegalmente el estatuto de residente permanente. Esta legislación tiene como objetivo incitar a la emigración ilegal y utilizarla como arma política de desprestigio contra el gobierno cubano. A esta ley, conviene añadir la brutal guerra económica que los Estados Unidos han implementado contra Cuba desde 1960 que afecta enormemente a la población y que constituye un factor de incitación a la emigración.

 1993 Y EL “PERÍODO ESPECIAL”

 Es importante detenerse en el año 1993. Esta fecha representa el peor momento del periodo especial. En efecto, en 1991 cuando ocurrió el derrumbe de la Unión Soviética, Cuba pudo mantener un poco el comercio con el Este.

 En 1992, las reservas nacionales permitieron a la población superar las primeras dificultades. Pero en 1993, ya no quedaba nada.

 No sería sorprendente descubrir que el año 1993 fuera sinónimo de emigración masiva hacia los Estados Unidos, visto las condiciones económicas y geopolíticas que Cuba tuvo que afrentar. Pero, fue al contrario. En efecto, Cuba emitió sólo 13 mil 666 emigrantes en 1993 menos que Canadá con 17 mil 156, Jamaica con 17 mil 241, El Salvador con 26 mil 818- o sea dos veces más – República Dominicana con 45 mil 420- o sea tres veces más – y México con 126 il 561, o sea cerca de diez veces más. Así, en 1993, Cuba no ocupó más que el sexto rango de las naciones americanas emisoras de emigrantes.

 1994 Y LA “OLA” DE BALSEROS

En cuanto a 1994, la fecha es importante en la medida en que fue marcada por la gran ola de balseros. La prensa internacional mediatizó y politizó muchísimo esos eventos que daba la impresión de que toda la población quería marcharse de la Isla. ¿Cuál fue la realidad?

 En 1994, Cuba sólo observó 14 mil 727 salidas detrás de Canadá con 16 mil 068 salidas, el Salvador con 17 mil 644 salidas, República Dominicana con 51 mil 189 emigrantes – o sea tres veces más – y México con 111 mil 398 salidas. Cuba se situaba sólo en quinta posición de los países americanos en términos de emisión migratoria hacia los Estados Unidos.

 LA EMIGRACIÓN ACTUAL

 Es interesante hacer un balance migratorio utilizando los más recientes datos. En el 2003, Cuba sólo fue el origen de nueve mil 304 emigraciones hacia el Vecino del Norte. La Perla del Caribe ocupaba en el 2003 sólo el décimo rango en el continente americano en términos de emigración, detrás de Perú (nueve mil 444), Canadá (11 mil 446), Haití (12 mil 314), Jamaica (13 mil 384), Guatemala (14 mil 415), Colombia (14 mil 777), República Dominicana (26 mil 205), El Salvador (28 mil 296) y México (115 mil 864). Así, Cuba pasó del segundo rango en 1959 al décimo rango en el 2003.

 POLITIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA MIGRATORIA

 Curiosamente, la problemática migratoria nunca se ha politizado para las demás naciones. Por ejemplo, para el año 2003, El Salvador, un país que cuenta una población dos veces inferior (5,75 millones de habitantes) a la de Cuba (11,2 millones), emitió tres veces más emigrantes hacia los Estados Unidos que este país. Sin embargo, nadie jamás ha utilizado este hecho para calificar al régimen político de El Salvador como un régimen totalitario.

 De la misma manera, República Dominicana observó salidas tres veces superiores hacia los Estados Unidos que Cuba, mientras que sólo tiene 8,5 millones de habitantes. Jamaica que tiene no más que 2,6 millones de habitantes, o sea una población cuatro veces inferior a la de Cuba, emitió más emigrantes hacia Estados Unidos que Cuba. Haití, cuya población se eleva apenas a 6,8 millones de habitantes, o sea dos veces inferior a la de Cuba, produjo más emigración hacia Estados Unidos que la Mayor de las Antillas. Además, estas naciones no disponen de ninguna ley de ajuste y no sufren sanciones económicas. No obstante, nadie se ha atrevido a utilizar semejante argumento para calificar a las autoridades de esos países de regímenes dictatoriales.

 UNA ESTIGMATIZACIÓN IDEOLÓGICA

 Como se puede fácilmente constatar, el argumento migratorio no es válido para estigmatizar a Cuba. Si uno decide politizarlo, sólo puede constatar, visto las estadísticas de 1959 y los datos actuales, que el gobierno cubano es sin lugar a duda uno de los regímenes políticos más legítimos del continente americano. Así, la estigmatización no es sino ideológica y por consiguiente carece de fundamento.

 Sólo la prensa alternativa permite contrarrestar este tipo de desinformación orquestada por los medios internacionales. (Fuente: PL)

 (Intervención en el Foro Social Mundial de Caracas el 27 de enero de 2006, en el panel sobre el Papel de los medios alternativos en la preservación de la memoria histórica)

 (Todos los datos relativos a la emigración cubana y mundial de 1820 a 2003 provienen de Office of Immigration Statistics, «2003 Yearbook of Immigration Statistics», U.S. Department of Homeland Security, septiembre de 2004, pp.12-14.)

 

73 comentarios

EL INAGOTABLE ORLANDO-Mira quien habla de manipulacion 23 julio 2010 - 9:54 AM

Dice:

En 1994, Cuba sólo observó 14 mil 727 salidas..


?Son esas cifras, confiables?
Ademas, el tipo intenta minimizar el asunto descaradamente.

Por supuesto que los medios tienen que darle importancia al asunto. Estamos hablando de balseros que se lanzan al mar muchisimas veces en artesanales, riusticas y precarias embarcaciones.

El calculo de los expertos es que de cada uno que llegan mueren muchismos mas en el intento.

Tatu 23 julio 2010 - 12:33 PM

Orlando “el tipo” como tú dices es mucho más serio que tú, pues él cita los lugares de dónde saca las cifras, mientras que tú te limitas a decir “según los especialistas…”

no me vengas con eso de los balseros que si los demás ciudadanos del mundo tuvieran las ventajas que tienen los cubanos cuando llegán allá se fueran nadando o montados en una cáscara de plátano

Manuel Garcia Díaz 24 julio 2010 - 9:18 AM

Se lanzan al mar en balsas porque saben que cuando lleguen a EU no los van a devolver, ni Inmigración los va a perseguir. ahí está la Ley de Ajuste Cubano para santiguarlos. ¿qué pasaría si se les diera igual tratamiento a los emigrantes de otros países de A. Latina?

Plutarco Cuero 25 noviembre 2015 - 10:26 PM

Nada serio, utiliza un documento del 2004 cuando el documento del 2013 está disponible. Eso se llama manipular la información …

EL INAGOTABLE ORLANDO-Mira quien habla de manipulacion 23 julio 2010 - 9:55 AM

Y miren con lo que aparece:

el gobierno cubano es sin lugar a duda uno de los regímenes políticos más legítimos del continente americano.

Gabriel 23 julio 2010 - 10:30 AM

Lo que no nos cuenta Salim es, que a diferencia de otros países, no emigra de Cuba quién quiere sino quién puede.

Se olvida del detalle de que hace falta un permiso del gobierno que puede ser denegado sin ninguna explicación.

También se olvida que los que emigran sufren la confiscación de sus bienes en Cuba; y que después les pueden negar la entrada.

En otras palabras, emigrar de Cuba es mil veces más difícil que emigrar de cualquier otro país, con la posible excepción de Corea del Norte.

Tampoco dice Salim que hay miles de familias cubanas sufriendo separaciones dolorosísimas por culpa de que el gobierno cubano prohibe que se reúnan, al no dejar que salgan unos y entren otros.

Un ejemplo es el de Juan Juan Almeida, hijo del comandante histórico de la revolución Juan Almeida Bosque, que no puede salir de Cuba, mientras que su esposa y su hija no pueden entrar en Cuba.

El día que los cubanos puedan entrar y salir libremente de Cuba sin temor a ninguna represalia, podremos empezar a comparar los números.

Tatu 23 julio 2010 - 1:01 PM

Gabriel no entiendo tu análisis, porque los datos hablan por sí mismos. Tú inteligentemente dices que el autor del artículo no es objetivo al comparar países que tienen diferentes posibilidades para emigrar.

¿y eres objetivo tu?
Tú no hablas de lo que les espera a los emigrantes cuando llegan a su destino, serían millones los que llegaran a Estados Unidos, así que te pido que no seas tan superficial.

a ustedes no les conviene, que Cuba elimine esas restricciones para viajar, porque si lo hacen se les acaban las balas, por eso piden que se elimine pero rezan para que no lo hagan.
tremendo llanto que formaron cuando lo de los celulares las computadoras, los hoteles, etc.
Un ejemplo de lo que te digo es lo de las recientes liberaciones de los mercenarios, los mismos que gritaban porque los liberaran se pusieron a criticar a la iglesia. Las damas de blanco se pasaron horas diciendo que su objetivo era la liberación de sus familiares y sin embargo ahora dicen que no se desintegran, claro si es un negocio tremendo.

Evelio Hernandez Colon 23 julio 2010 - 2:30 PM

¿Cuando dejaremos de considerarnos enemigos los unos de los otros?

Tatu, yo me suscribo al comentario de Gabriel, y le agrego otro aspecto… los cubanos no solo emigran para Estados Unidos, en Costa Rica por ejemplo ya habemos mas de 10 mil… y contando. En este pais, del tercer mundo, no tenemos privilegio alguno al entrar…. tenemos, perdonando el modo de señalar, que jodernos como cualquier otro, y sin embargo, siguen llegando cubanos a esta pais subdesarrollado.

No es no ser objetivo, hablar de las prohibiciones que impone el regimen de la isla, ni de las expropiaciones de las que somos victimas los que nos vamos… porque estos son precisamente dos de los mayores problemas que padecemos los emigrantes cubanos y que Salim, en efecto, no menciona.

De hecho, Tatu, tengo entendido que el 40% de los emigrantes cubanos no viven en USA y es solo en ese pais donde cuentan con privilegios.

Hablando de otra cosa, no estoy de acuerdo con que permitan quedarse en USA a los balseros, porque esto estimula un poco mas para que se arriesguen a lanzarse al mar. Pero Tatu, tampoco estoy de acuerdo con que mi gobierno siga sin solucionar los problemas que hacen lanzarse al mar a los balseros, y mucho menso, con que los etiqueten de cuasiindeseables cuando son deportados de vuelta.

Gabriel 23 julio 2010 - 7:22 PM

Tatu,

Haces un análisis muy interesante.

Que no nos conviene que el gobierno cubano —no Cuba que es algo distinto— elimine las restricciones para viajar, que no nos convenía que quitasen las restricciones en celulares y computadores, que no nos convenía las liberaciones de los presos políticos.

Perfecto, pues que el gobierno cubano se ponga a fastidiarnos.

Después de liberalizar los celulares y los computadores y soltar a los presos políticos, que liberalicen los viajes para los cubanos.

Y para seguir fastidiándonos, que permitan la libertad de expresión, los partidos políticos y las elecciones libres.

Hasta resulta que vamos a estar de acuerdo en todo.

Tony 23 julio 2010 - 11:12 AM

Desde que el Presidente Correa, decidio abrir las puertas a los compañeros cubanos, y no pedir visas, se han quedado en Ecuador, mas de 50 000 cubanos!!!

Me pueden explicar cuantos cubanos emigraron a Ecuador en la epoca Republicana? Por que emigran ahora a un pais pobre como Ecuador?

@La Joven Cuba

Por que me han censurado dos post anteriores?

Saludos

Tatu 23 julio 2010 - 1:11 PM

Tony haces unas preguntas que creo que deben ser respondidas con otras dos preguntas:

¿Los que emigraban en el año 1959 tenían el mismo nivel cultural de los que emigran ahora?
¿Tenían los que emigraban en el 1959 las mismas oportunidades de los que lo hacen ahora?

mira un amigo mío se casó con una ecuatoriana, un matrimonio de verdad, no fue para emigrar y el me cuenta que allá lo que pasa es que cuando los cubanos llegan consiguen mejores trabajos que los ecuatorianos, por su preparación, así que no seas ingenuos con esas preguntitas

Cesar Rodriguez 27 julio 2010 - 5:23 PM

Ahora este niño Salim que no se de donde saió, viene a hacerse el experto en asuntos cubanos, viene a bailar a casa del trompo. Porque según los datos que el escoge o los que le dan 50 años de balseros, confiscaciones de propiedades, de amenazas verbales, intimidaciones policiales, exclusiones sociales, discriminaciones laborales por motivos de credo, condición social y sobretodo por intolerancia política; son todo una mentira. Los cubanos se tiran al mar sólo porque los americanos faciitan las cosas, pero no mencionan las múltiples razones para hacerse al mar en tablas amarradas. Este niño que lame la mano de Fidel está faltando el respeto a miles de muertos en fondo del canal de la Florida, este chupamedias de origen árabe debiera meterse un poco en Jesús María o los Sitios y mirar desde allí esa Cuba teórica que defiende, atravesar a pie Párraga o el Cerro con sus perchitas y su reloj a ver que historia nos trae después que salga.

wampampiro 23 julio 2010 - 12:18 PM

Otro extranjero dando explicaciones sobre Cuba! Y otra vez comparando a Cuba con otros paises. Es que no pueden defender su tesis sin nombrar a otros?? Es que este caballero no sabe que esos numeros(si son reales), en comparacion, no dicen nada? De hecho posiblemente hablen en contra de su propia tesis. Como comparar el numero de emigrantes entre una isla y un pais con fronteras? Como comparar numeros si las poblaciones de los paises nombrados son tan diferentes? Ademas, si lo que estimula la emigracion cubana a estados unidos es la ley de ajuste, como es que los otros paises tienen mucho mas emigrantes, segun usted? Es que no ve la contradiccion en lo que dice? Y para terminar, porque desde Cuba emigran, si pueden, para casi cualquiera de los otros paises que nombra? Sabe el numero los que viajan en sentido contrario? Cero.

Manuel Garcia Díaz 24 julio 2010 - 9:31 AM

¿Cuántos extranjeros de los que estudian en Cuba se quedaríanen este país si se le permitiera? Pero no se le permite, aunque sea un talento, porque nuestra política es ayudar a otros, no rabarle las personas preparadas que tienen.
Las comparaciones son muy difíciles. Es verdad que es difícil comparar una isla con países que tienen fronteras, pero no dice que esa frontero tiene un muro enorme y del lado de allá patrullas de Inmigración para cazarlos y además, paramilitares que no quieren inmigrantes en el país, digo que no quieren inmigrantes pobres y con poca cultura. Si es un científico no tiene que sufrir esos problemas.
Creo que ellos darían cualquier cosa conque los separara el mar antes que todos esos obstáculos.
No han dicho que con relación a los demás países EU tiene una política de desestimulación de la emigración, sin mebargo para estimular la emigración de cubanos trasmiten cientos de horas de programas diarios, donde entrevistan a los “triunfadores” y dan mensajes sobre la forma en que se vive en aquel paraíso.
Sin duda las comparaciones son difíciles.

wampampiro 24 julio 2010 - 4:55 PM

Algunas dudas. Me podria indicar donde encontrar informacion sobre el muro entre EEUU y Canada? Porque entonces insiste una persona normal en cruzar hacia donde lo esperan con golpes y maltratos? Cuantos extranjeros conoce que se quieran quedar en Cuba y trabajar por 200-400 pesos cubanos, con su respectiva libreta de abastecimiento y teniendo que pedir permiso para viajar?Por solo mencionar 3 de las ventajas. No son esos mismos talentosos extranjeros lo que se dedicaron a vender celulares y carros al ver que los cubanos no podian comprarlos? Como hace la gente para ver esas transmisiones maliciosas sin que sean afectadas por las interferencias radioelectricas? Es mas, para que tomarse el trabajo de burlar esas interferencias si lo que dicen es pura mentiras? Sera que la gente quiere oir otras cosas?

Cesar Rodriguez 28 julio 2010 - 10:44 AM

Manuel:¿Te enteraste de que se puede viajar desde Grecia hasta Finlandia por carreteras con sólo un carnet?

rodolfo 23 julio 2010 - 12:27 PM

En realidad el articulo de Salim es bien”frio”porque no toma en cuenta muchos factores.Da la impresion de ser un simple record estadistico.
Hay que empezar por reconocer que los cubanos”NO PUEDEN VIAJAR LIBREMENTE”. Ya eso comenzaria a cambiar la vision que un lector desinformado pudiera tener del caso Cuba cuando lee este articulo.
Un dominicano,por ejemplo,solicita a las autoridades de inmigracion de USA su intencion de radicarse en ese pais.Le pueden decir que si o que no,como a cualquiera que aplique con esa intencion en el mundo.Si le dicen que si,el dominicano toma un avion y se va para USA con una sonrisa de oreja a oreja.El gobierno dominicano no se mete en eso.No le confiscan sus propiedades y podra entrar en Dominicana cada vez que le de su gana.No se le llama traidor ni gusano.A los ojos del gobierno dominicano ese se~or es solo alguien que vive fuera del pais.Incluso,le agradecerian mucho si el tipo se decide a invertir dentro de dominicana en ,algun negocio, parte del capital que ha hecho en USA.
En el caso de Cuba,es el propio gobierno quien politiza la salida y quien es,ademas,quien finalmente decide si el cubanito puede salir del pais o no,a traves de un hermoso documento llamado “TARJETA BLANCA”.
La tarjetica es y ha sido el centro de gravedad de la cuestion.Puedes haber sido aceptado por USA y ser denegada tu peticion de salida por inmigracion cubana.En ese caso no vas ni a la esquina.
Por otro lado,para regresar de visita a su propio pais el cubanito tendra que solicitar un permiso.De nuevo es inmigracion cubana quien decide si entras o no.Si te dejan entrar aprietate el bolsillo, pues te cobraran el deseo de ver a tu familia cada dia que estes de visita en la tierra que te vio nacer.Sabe estas cosas el se~or Lamrani?
Por otro lado,el cubanito no tiene derecho a NADA dentro de Cuba.No puede invertir su dinero en un negocio,no puede votar,no puede mantener ni la casa en que vivio antes de irse.Por que?
Ese es un gran”misterio”a develar.Yo,al menos,no encuentro una respuesta coherente para tama~a injusticia.
El gobierno cubano se ha despulmonado por decadas diciendo que la emigracion cubana es politizada por los USA y por los medios informativos,pero ha ignorado olimpicamente su propia politizacion del asunto.
Ahora bien,es el acta de ajuste cubano una ley asesina?No,la asesina,en todo caso,es la situacion de Cuba y la imposibilidad de los cubanos a viajar libremente cuando y adonde quieran,no solo a USA.
Hay que tener valor para montarse en una balsa de 4 tablas y 4 camaras de camion y lanzarse al golfo sin saber si vas a morir o no.Es solo el acta de ajuste cubana quien empuja a esas personas a irse?Otra vez la respuesta es NO.Mexicanos,centroamericanos y sudamericanos no cuentan con una ley como esa,pero no paran de intentar llegar a USA por las mas discimiles vias.Es la situacion economica dentro de sus paises y la esperanza de encontrar una vida mejor en este pais quien los empuja.No es asi para los cubanos?Por que?
El se~or Lamrani es un hombre de izquierda,podria tener otra vision del asunto?
Otra vez la respuesta es NO.
Asi que un articulo como este seria ,en ultimo caso,la vision de alguien que pertenece a la”izquierda caviar”.
Como dijo Silvio en una de sus canciones:”que facil es protestar por la bomba que cayo,a mil kilometros del ropero y del refrigerador”

Baro 23 julio 2010 - 3:30 PM

Mira, si el artículo de Salim está frío, el tuyo es un Glaciar, en primer lugar pareces estar haciendo un cuento de hadas, obvias totalmente el contexto geopolítico en que se desenvuelve Cuba, donde EUA, no clasifica precisamente como un amigo, es el país donde se han fraguado en las últimas décadas centenares de actos terroristas, es el país que le brinda únicamente a ciudadanos cubanos la posibilidad de convertir su migración ilegal en legal. La migración desde Cuba, independientemente de los burocratismos que se deben atravesar, los cuales no aplaudo es absolutamente libre y me atrevo a decir que las mayores trabas son puestas desde el país receptor en muchos casos, que por cierto en el caso de Estados Unidos, niega a muchos la entrada, cuestión que no analizas porque en la mentalidad deformadora del Capitalismo cuestionar el sistema es algo de ciencia ficción, a ti te enseñaron a decir que el que tiene que autorizar obligatoriamente es el país de origen y que tal cuando se tienen cuentas pendientes con la nación que deseas abandonar ¿te preguntaste esto alguna vez?

Tatu 23 julio 2010 - 1:28 PM

Rodolfo cuando Cuba elimine esas rastricciones para viajar a ti y a Gabriel les va a dar un patatún.
compadre de lo único que hablan es de eso

rodolfo 23 julio 2010 - 2:20 PM

Sin comentarios para tu comentario,Tatu.Madura,amiguito y despues comenta en este ruedo.

Tatu 23 julio 2010 - 3:25 PM

Rodolfo maduro te dejo yo a ti, cada vez que te doy una combinación de derecha e izquierda ja ja ja

Cesar Rodriguez 28 julio 2010 - 10:47 AM

Tatu: Cuando quiten las restricciones te vas a quedar solito aplaudiendo al comandante aunque no entiendas lo que diga.

jorge alejandro 23 julio 2010 - 1:52 PM

Tatu:

¿Por què te molesta a ti que hablen de las restricciones, si te estàn diciendo verdades como templos?

Lo que pasa es que, realmente, tù no tienes una respuesta para eso, porque no hay nada que lo justifique; y no voy a tomar como una respuesta tu historieta sobre los delincuentes, porque no resiste ni el anàlisis de un niño de cinco años.

Manuel Garcia Díaz 24 julio 2010 - 9:39 AM

¿Por qué EU le niega la entrada a ese país a personas que van a la Oficina de Intereses legal y tranquilamente con la autorización del gobierno cubano?
¿Por que EU limita el número de visas de las personas que deben viajar legalmente desde Cuba ese país a un número determinado cada año?
¿Por qué EU recibe con júbilo-noticia sobre su llegada a incluida- a esas mismas personas que en un momento determinado le negaron la entrada en la Oficina de Intereses si llegan de forma ilegal?
¿Por qué EU limita el número de visas para las personas que viajan legalmente y no hace lo mismo con el número de personas que llegan ilegalmente?
No entiendo lo que para mí es una gran contradicción.
Si alguien pudiera aclararme.

jorge alejandro 23 julio 2010 - 2:00 PM

Y el tipo hace como que se le olvida de lo que pasò en el 80. Olvido muy lògico, si tenemos en cuenta que en ningùn pais latinoamericano se han asilado casi once mil personas de una vez, en una embajada; ni en la època de las dictaduras.

PEPITOGRILLO 23 julio 2010 - 2:14 PM

¡¡ Venga TATU !!. ¿ También tú inventas palabras como “patatún” que no existe ?.

Te creía más “letrado”.

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=patatún

Nuevamente la educación revolucionaria falla desde su raíz.

Tatu 23 julio 2010 - 3:04 PM

Pepito me imagino que eso que dices de la educación tiene que ver contigo.
http://elplop.com/?search=patatun
busca en este sitio para que veas que la palabra sí existe

EL INAGOTABLE ORLANDO-Tatu 23 julio 2010 - 2:53 PM

Dices:

Rodolfo cuando Cuba elimine esas rastricciones para viajar a ti y a Gabriel les va a dar un patatún.

Tatu.

Pareces muy seguro de que van a elmininar esas restricciones.

?Y para cuando seria eso?

?Lo podrias plantear en la poxima asamblea de rendicion de cuentas de tu circunscripcion?

EL INAGOTABLE ORLANDO-Tatu 23 julio 2010 - 2:54 PM

Pepito. Debe haber querido decir patatus, que si existe

EL INAGOTABLE ORLANDO-Tatu 23 julio 2010 - 3:04 PM

Patatús.

(De pata1).
1. m. coloq. Desmayo, lipotimia.

Tatu 24 julio 2010 - 1:05 PM

http://elplop.com/?search=patatun
busquen aquí por favor está PATAUN

Tatu 23 julio 2010 - 3:12 PM

Orlando no sé cuándo se hará, si por mí fuera lo hiciera ahora mismo, para que se les acara el cuento.

bueno lo de acabarse el cuento, es una inocentada mía, siempre buscarán algo para criticar

EL INAGOTABLE ORLANDO-Tatu 23 julio 2010 - 3:47 PM

Hablando de asuntos migratorios, miren que a proposito:

La cubana Yoani Sánchez, autora del blog ‘Generación Y’.
EFE
Foto
Por EFE
Río de Janeiro
La periodista y bloguera cubana Yoani Sánchez no consiguió el permiso de las autoridades cubanas para viajar a Brasil y acudir a la proyección de un documental que denuncia la censura en Cuba, según contó ella misma en su perfil de la red social Twitter.

Resignada, la joven prefiere aceptar la situación con un juego de palabras. “¿Te vas? Sí… me voy resignando”, afirma, sin perder la esperanza.

Read more: http://www.elnuevoherald.com/2…..z0uXHiZ5oK

Manuel Garcia Díaz 24 julio 2010 - 9:43 AM

Pudierámos escribir los nombres de numerosas personas que el gobienro de EU no deja entrar a ese país.
Ahora mismo a los deportistas cubanos, le exigían requisitos humillantes para particparn en los Juegos Centramericanos que se celebran en Puerto Rico, colonia suya (En pleno siglo XXI una colonia) !Qué democráticos!

Manuel Garcia Díaz 24 julio 2010 - 10:20 AM

Pudierámos escribir los nombres de numerosas personas que el gobierno de EU no deja entrar a ese país.
Ahora mismo a los deportistas cubanos, le exigían requisitos humillantes para particparn en los Juegos Centramericanos que se celebran en Puerto Rico, colonia suya (En pleno siglo XXI una colonia) !Qué democráticos!

rodolfo 23 julio 2010 - 5:12 PM

Tatu escribio:
………………………
Rodolfo maduro te dejo yo a ti, cada vez que te doy una combinación de derecha e izquierda ja ja ja
…………………………
Tatu,hay una enfermedad llamada parafrenia en la que el paciente se cree cosas o algo que no es.
Por alguna asociacion de ideas me has recordado al personaje que interpretaba Enrique Arredondo,al que le daban galletas mientras el decia y creia que el las estaba dando,jajaja!!
Buscate otro zapato,amiguito,que el mio te queda grande,jajajaja!!

rodolfo 23 julio 2010 - 5:18 PM

Baro,escribio:
………………….
y que tal cuando se tienen cuentas pendientes con la nación que deseas abandonar ¿te preguntaste esto alguna vez?
………………………
Que tiene esto que ver con la tarjeta blanca?

jorge alejandro 23 julio 2010 - 5:53 PM

Tiene razón Orlando: el diccionario de la RAE nos trae el término “patatús”; no así “patatún”, que no está aceptado, ni siquiera como americanismo. El término patatús” está además documentado desde hace largo tiempo en la literatura. Por lo que “patatún”, es, a todas luces una pronunciación viciosa myuy común. Con esta palabra pasa como con otras; que de irse tanto mal dichas, creemos que es asï.

Gabriel 23 julio 2010 - 7:30 PM

Hay que repetir mil veces que la emigracion cubana es distinta debido a las tremendas restricciones a los viajes que impone el gobierno cubano.

En el famoso altercado con Alarcón, Eliécer Ávila razonaba con toda la lógica del mundo que a él le gustaría ahorrar dinero y poder visitar la tumba del Che.

El problema es que con la legislación actual cubana ni siguiera se les permite a los más revolucionarios hacer una visita a Bolivia para ver la tumba del Che.

Para eso necesitarían una carta de invitación de la persona que se va a visitar, que como no la mande El Che de la ultratumba no hay forma de conseguirla.

Los musulmanes visitan La Meca, los comunistas de todo el mundo visitan la tumba del Che, menos los comunistas cubanos a quienes el gobierno cubano les prohíbe hacer esa visita.

En mi pueblo se organizan visitas a Lourdes, al Mundial de Sudáfrica y a miles de sitios más.

¿Por qué no se organizan en Cuba visitas a la tumba del Che?

Tatu 24 julio 2010 - 1:00 PM

Gabriel te encanta el tema de alarcón y la UCI, mira déjame preguntarte algo.
Eliecer dice que su papá es un campesino, un guajiro oriental.
dime ¿cuántos campesinos viajaban de turismo a conocer otros países? ¿cuantos campesinos del tercer mundo viajan en la actualidad a hacer turismo?

EL INAGOTABLE ORLANDO-Tatu 23 julio 2010 - 7:51 PM

Yo digo:

El calculo de los expertos es que de cada uno que llegan mueren muchismos mas en el intento.

Tatu escribió
Orlando “el tipo” como tú dices es mucho más serio que tú, pues él cita los lugares de dónde saca las cifras,


Tatu.

No tengo por que decir de donde saco cifras…. pues ninguna cifra he colocado solo una afirmacion que me parece obvia.

No estoy escribiendo un articulo periodistico ni una tesis de grado. No tengo que ser tan riguroso. Ademas la afirmacion es practicamente obvia.

A raiz de la crisis de los balseros, comentaban los entendidos en esas cuestiones de navegacion que por cada rustica balsa que llegaba un mayor- como no recuerdo cual es la cifra no la coloco- numero
de balseros morian ahogados o comidos por los tiburones.

Bueno. Volviendo a la idea. No se en este caso especifico donde se mobiliza la guardia costera y los aviones de Hermanos al Rescate rastreaban la zona, pero
a cada rato aparecia una balsa abandonada y todos sabiamos lo que aquello significaba.

Tatu 24 julio 2010 - 1:13 PM

Orlando no estoy negando que muchos murieron, y algunos fueron tan irresponsables que llevaron a sus hijos con ellos.
a mi lo que me jode es que cuando los medios internacionales, hablan de eso, nunca se refieren a los que mueren cruzando la frontera de méxico o los que salen desde el norte de áfrica y se ahogan antes de llegar a España, y cuando lo hacen JAMÁS culpan de eso al gobierno de alguno de esos países, sin embargo con Cuba no es así, y esa hipocresía y el ese doble rasero es el que me jode.

Gabriel 23 julio 2010 - 7:58 PM

Os paso los dos primeros artículos de la ley 989:

Artículo 1: Corresponde al Ministerio del Interior otorgar los permisos de salida y regreso a las personas que abandonan el territorio nacional. Si el regreso no se produjera dentro del término por el cual ha sido autorizada la salida, se considerará que se ha abandonado definitivamente el país.

Artículo 2: En los casos de las personas comprendidas en el párrafo segundo del artículo 1, todos sus bienes muebles, inmuebles o de cualquier otra clase, derechos, acciones y valores de cualquier tipo se entenderán nacionalizados, mediante confiscación, a favor del Estado Cubano, los cuales se asignarán a los organismos correspondientes.

La cosa no tiene desperdicio. El Ministerio del Interior concede los permisos de entrada y salida.

Naturalmente los puede denegar sin dar ningún tipo de explicaciones y sin ser posible ningún recurso legal.

Es la ley que consagra el poder absoluto del gobierno sobre los ciudadanos que no pueden ni tan siquiera protestar.

Por poner un ejemplo muy conocido, a Yoani acaban de denegarle la séptima petición para viajar al extranjero.

Esta vez estaba invitada ni más ni menos que por el senado brasileño.

Al igual que las veces anteriores le entregaron un papel diciéndole sin más que no podía salir; sin aportar ningún tipo de razonamiento.

Frente a ese papel el cubano no puede hacer nada. No es posible presentar una reclamación o pedir que se revise el caso.

Esa prohibición se aplica represivamente contra quienes no son sumisos.

Por ejemplo a Juan Juan Almeida le denegaron el permiso de salida, con lo que no puede ver a su hija y a su mujer a quienes les están denegando el permiso de entrada. Naturalmente lo hicieron en venganza con un libro escrito por Almeida muy crítico con los Castro.

Cesar Rodríguez 23 julio 2010 - 11:03 PM

Según estos niños las balsas viajan hacia el sur desde los EU, los cubanos son libres de viajar y son tan estúpidos que no se dan cuenta, la prensa es libre y se habla de cualquier tema abiertamente, nunca ha habido censura en Cuba.
¿Donde estaban para que me explicaran lo que yo era incapaz de ver? No habían presos por intentar salir del país, los cubanos salen como de cualquier país y dejan cerrada la puerta hasta el día que deciden regresar y volver a ocupar sus propiedades y jubilaciones en su patria donde son despedidos y luego recibidos con abrazos. Los americanos se sienten tan solitos y nos quieren tanto que nos llaman a gritos para que volemos a sus brazos y la locura ha hecho que unos pocos se hayan tirado al mar para llegar a EU, donde luego sufren tanto que sulen morir por lo arrepentidos de manera que la oficina de asuntos cubanos tiene que trabajar turnos extra en todos los países porque se abarrotan de cubanos queriendo regresar porque extrañan tanto su libreta de abastecimiento y las mesas redondas.

Amel Rodriguez 23 julio 2010 - 11:46 PM

Yo no sé de dónde el señor Salim saca sus datos porque él no cita ninguna fuente referida al periodo anterior a 1959 y solamente pone como un hecho de que la emigración era muy grande. Sin embargo, según se reporta Wikipedia (http://en.wikipedia.org/wiki/Cuban_American) entre 1900 y 1000 nuestro 59 llegaron a los Estados Unidos a 100,000 cubanos. Adicionalmente, el censo de población de 1959 los Estados Unidos estimó el número de cubanos recibían los Estados Unidos en 124,000 (http://www.usimmigrationsupport.org/cubanimmigration.html) . Esto podría o no ser una cifra enorme en comparación con cualquiera otros países, no lo puedo afirmar porque yo no he buscado las cifras de estos otros, pero es insignificante respecto al más de 1 millón de cubanos que fueron en los siguientes 50 años por lo tanto, la emigración de Cuba evidentemente aumentó de forma precipitada y significativa después de 1959. En estos momentos hay más de 1 millón y medio de cubanos en los Estados Unidos solamente y aproximadamente 1 millón más disperso en todos los demás países. Hay cubanos en países tan distantes como Islandia y tan pobres como Haití ( y no estoy hablando de lo que han ido como misiones de ayuda internacionalista, sino de la gente que se ha ido huyendo del sistema cubano).

Otro aspecto del cual ignora completamente el señor Salim, que cada vez más me parece un maestro en la tergiversación de la información, es el hecho de que en el momento de la llegada al poder de Fidel Castro, había decenas de miles de solicitudes en las embajadas cubanas en Italia y en España para emigrar a Cuba. En aquellos momentos, Cuba se consideraba un país receptor de emigrantes. Después de 1959, que no creo que llegue ni a una decena el número de solicitudes de emigración a Cuba en todas las embajadas y Cuba es considerada un emisor neto de emigrantes.

Esos son hechos concretos y específicos que indican el cambio de la posición de Cuba respecto al resto del mundo como destino deseable para la emigración. El señor Salim podrá decir lo que quiera, pero esto son hechos incontrovertibles.

Ricardo E. Trelles 24 julio 2010 - 12:27 AM

// Sabemos quienes tratan de imponer una visión de la realidad //

“las transnacionales de la información imponen a la humanidad una visión de la realidad minuciosamente regida por un marco ideológico”. Nooo, los grandes medios lo que tienen es interés comercial para vender su servicio. De ideología nada, de profundizar de verdad en algo, nada. Unos favorecen los intereses de unos, otros favorecen los de otros.

Los que sí tratan de imponer una visión de la realidad minuciosamente regida por un marco ideológico son los que todos conocemos. Pero esos no tienen credibilidad y sirven a causas abusivas y despreciables. Por eso no pueden hacer competencia a los que han llegado a ser grandes.

Saludos.

sergio pedroso 24 julio 2010 - 5:09 AM

Yo no se lo que estan haciendo. Pero por hacer, o decir la mitad de lo que estan diciendo ustedes. Me gane la visita de la CI en 1999, cuestionando mi patriotismo. Abandone el pais que mas amo. Pero les puedo decir que si alguna vez los integrantes de este blog Tatu, Guiteras, o Edu. Se proponen como candidatos a nuestro sistema legislativo, votaria por ustedes.

sergio pedroso 24 julio 2010 - 5:30 AM

La unica condicion es que salgan de la universidad, la cual la revolucion les dio con mucho esfuerzo, y a la misma vez les comentan su situacion. Ceo que va a ser facil decirle a toda la poblacion de matanzas. La Marina, el Tenis, el manzanal, todo lo que ustedes hacen por ellos. Y a la misma vez tener que exponerse al pueblo que representan. Se atreven????

sergio pedroso 24 julio 2010 - 5:55 AM

ademas hermamo, apesar de que tuvistes la oportunidad y capacidad de estudiar en la universidad. Hay un monton de jovenes cubanos que decidieron, y no quisieron ser universitarios. Decidieron trabajar el turismo, donde las oportunidades sobran. Ve alla y preguntales porque. Mientras tanto me cago en Obama, en quien te cagas tu????

EL INAGOTABLE ORLANDO-Edu dice 24 julio 2010 - 9:17 AM

Tu comentario está pendiente de moderación

Edu dice:

nuestro mártires en esa guerra no están ni olvidados ni muertos. Hace ya 20 años, que camino todos los 7 de diciembre conjuntamente con mi esposa, y miles de matanceros en peregrinación hasta la tumba de los internacionalistas de mi provincia. Ese acto se realiza en todos los pueblos de nuestra patria que guardan los restos de al menos un cubano caído en Angola, Etiopía y otras tierras africanas.
.. marchan con nosotros los niños y los jóvenes nacidos después .


Edu. Excelente comentario.

Y eso de no olvidados ni muertos me suena conocido.

Los restos de Carlos Marx debe estar retorciendose

Asi, que lo que le ofrece la revolucion de Edu a su gente es morir batallando en otras tierras …. y luego compensarlos con una caminata anual.

Edu.

?Y no hay forma de que al huerfano o a la viuda de uno de ellos o al que haya terminado loco, que deben estar pasando las de Cain en esta crisis, los invites un dia a almorzar?

Vendran otras batallas, me imagino, hasta resolver toda la pobreza y los problemas de la humanidad, que es la meta.

Y por curiosidad.

?Hasta cuantos annos va a durar eso de que unos mueran y otros caminen para recordarlos?

?No hay descanso para el revolucionario que no sea la tumba o las caminatas simbolicas?

?Cuanto le van a dar a cada cual seguin sus necesidades?

?O es que el ideal de la gente es morirse pisando una mina y que luego otra gente camine un par de kilometros recordando tal o mas cual gesta heroica?

Amel Rodriguez 24 julio 2010 - 11:41 AM

Debo rectificar mi post anterior, pues no había leído la cita de la fuente que da el Sr. Salim para sus datos. A continuación tomaré los datos a que se refiere y explicaré el análisis necesario para aclarar la situación migratoria. La información utilizada por Salim (http://www.dhs.gov/files/statistics/publications/YrBk03Im.shtm) se agrupa en períodos de 10 años, no existen datos anuales para los períodos más antiguos. Los primeros datos que existen para Cuba son de los períodos: 1921-1930, 1931-1940, 1941-1950 y 1951-1960. Es evidente que para poder hablar de la emigración cubana antes de la revolución debemos eliminar el período 1951-1960, ya que a partir de finales de diciembre de 1958, empezó el nuevo régimen cubano.

Utilizando los datos desde 1921 a 1950, vemos que en ese período emigraron de Cuba 51,785 personas, lo cual ciertamente es más que las que migraron América Central con 43,295, pero menos que las que migraron desde América del Sur con 71,849 y claro está, muchísimo menos que las que migraron de ambas zonas juntas, por lo tanto lo que plantea el señor Salim de que “Antes de la derrota de Fulgencio Batista en 1959, Cuba emitía más emigrantes hacia Estados Unidos que toda América Central y América del Sur reunidas.” No es cierto si nos circunscribimos a los datos que son claramente anteriores a 1959.
Además, tendríamos que analizar por qué emigraban más personas desde Cuba que desde América Central y la primera razón es la cercanía y las facilidades de transporte que existían en aquel momento. Desde hacía muchísimos años, existían embarcaciones y más tarde aviones que realizaban vuelos regulares desde Cuba hacia los Estados Unidos con precios que no era exorbitantes por lo que había un número apreciable de cubanos que podían pagar esos pasajes y llegar cómodamente a los Estados Unidos. Había un número también apreciable de cubanos que trabajaban por meses en los Estados Unidos en factorías y luego regresaban a Cuba, y todo esto creaba un flujo que facilitaba la migración. Viajar desde América Central hasta los Estados Unidos, eran mucho más difícil, las poblaciones en esos países eran mucho más pobres que los cubanos y difícilmente pudieran costear viajes en avión o en barco y el transporte por tierra en aquellas épocas era mucho más difícil y precario ( la carretera Panamericana, que fue concebida en 1923, sólo completó su primer tramo, en México, en 1950 y no fue hasta mucho más tarde que se logró más o menos unir al resto de Centroamérica y América del Sur) por lo que la mayoría de la emigración de aquellas zonas se realizaba dentro de los países o hacia los países fronterizos como México, donde incluso hoy existe un alto número de inmigrantes de América Central.

Este fenómeno es sencillo de observar si se ven las cifras de la migración mexicana hacia los Estados Unidos en esta misma época, (542,195 personas). La cercanía geográfica de México y los lazos étnicos con los estados sureños de los Estados Unidos, facilitaba mucho más la emigración mexicana por lo que ésta era mucho más elevada, aparte de tener una población mucho mayor. Igualmente sucede cuando vemos las cifras para Canadá y Terranova, que suman 1,204,760 personas. Algo similar veríamos si se analizaran las estadísticas para Puerto Rico, la emigración sería sumamente alta ya que realmente no existe ningún impedimento legal ni de transporte para viajar desde Puerto Rico hacia cualquier parte de los Estados Unidos y existe un transporte regular a precios accesibles.
Ahora bien, para analizar la intensidad de la emigración, lo más lógico es ver el número promedio por años para períodos dados de tiempo, y para esto vamos a comparar el número promedio de emigrantes en el período anterior a 1959 ( años 1921-1950) el posterior (años 1961-2003), para evitar confusiones eliminé el período 1951-1960 ya que incluye años anteriores y posteriores a 1959.

De este análisis se ve lo siguiente:

Migrantes promedio anuales
País 1921-50 1961-2003 incremento
Cuba 1,726 21, 640 1154%
A.Central 1,443 28,081 1846%
S. America 2,395 14,211 493%
Mexico 18,073 158,729 778%

Puede observarse que el incremento de la emigración después de 1959 es más alto en América Central y en segundo lugar, en Cuba. Estamos en este caso comparando a Cuba con todo un grupo de países y no estamos teniendo en cuenta la diferencia en los niveles de población entre las dos cosas que comparamos. Por lo tanto, para hacer un análisis objetivo es importante incluir la población de cada uno de estos países y calcular los emigrantes por millón de habitantes en cada uno de estos períodos. Esto nos daría una estimación aproximada de la intensidad de la emigración en cada uno de los países.

Los datos de la población en el 2009 y en algunos casos de 2008 se obtuvieron de Wikipedia, mientras que los datos de la población en 1950 se obtuvieron del buró del censo de los Estados Unidos (http://www.census.gov/cgi-bin/broker) . Al dividir la cantidad de inmigrantes en promedio en cada período entre la población se obtienen los siguientes resultados:

Migrantes promedio por millon de habitantes

País 1921-50 1961-2003 incremento
Cuba 314 1967 527%
A.Central 150 673 347%
S. America 22 39 79%
Mexico 634 1443 121%

De aquí se ven claramente varias cosas:

1- Es cierto que Cuba emitía más emigrantes per cápita que América Central y América del Sur combinados antes de 1959, aunque no en sentido absoluto como pretende inferir Salim (quien no cita ninguna cifra al respecto). Esto es fácilmente explicable porque, como ya se dijo el nivel económico de los cubanos en aquel entonces era más elevado que el de buena parte de los pobladores de América del Sur y América Central y podían con más facilidad comprar pasajes para embarcaciones o aviones y solicitar y recibir visas para viajar a los Estados Unidos, además de la cercanía y facilidad del transporte. La emigración cubana en aquel entonces no eran embarcaciones rústicas y atravesando el desierto como hoy en día.

2- En el período posterior a 1959, Cuba sí es definitivamente el país entre los comparados que tiene la mayor tasa de emigración percápita y además, esta emigración se está realizando en buena medida de forma ilegal, (o sea mediante embarcaciones rústicas o cualquier tipo de trucos para llegar a los Estados Unidos) a diferencia de la que existía antes de 1959. Sería interesante, aunque va más allá de la intención de este post, poder incluir las cifras de la emigración de todas estas áreas hacia países diferentes de los Estados Unidos lo cual daría una imagen más acertada de la situación actual y, muy posiblemente incrementaría apreciablemente la diferencia de Cuba con respecto a los demás países.

3- Es sumamente esclarecedor el hecho de que el país con el mayor por ciento de incremento per cápita en emigración entre ambos períodos es Cuba, seguido en este caso por América Central. En el caso de América Central una serie de catástrofes naturales y guerras en la zona ha impulsado la emigración, en adición a la situación económica de estos países. En Cuba, la emigración per cápita ha aumentado en cinco veces contra tres veces y media en América Central después de 1959. Es sorprendente que si se supone que el régimen cubano ha sido capaz de crear una sociedad mejor para vivir, la gente tiende a escapar con más intensidad que aquellos que no han realizado una revolución para mejorar sus sociedades.

Las comparaciones que realiza el señor Salim, utilizando el número absoluto de emigrantes sin compararlo con el tamaño de las poblaciones y realizarlo en años puntuales en vez de realizarlo a través de períodos de tiempo que permitan caracterizar las tendencias sociales, es una forma evidente de manipular la información para acomodarla a su conveniencia.

Unida a esta información analizada sobre los números de emigrantes de Cuba, debe añadirse como señalé en el post anterior, el hecho de que Cuba fue considerada un destino migratorio hasta 1959 mientras que en la actualidad se considera un país emisor de emigrantes. Ésa, es la prueba fehaciente y definitiva, de la situación migratoria del país.

jorge alejandro 24 julio 2010 - 12:31 PM

Baro:

“La migración desde Cuba, independientemente de los burocratismos que se deben atravesar, los cuales no aplaudo es absolutamente libre y me atrevo a decir que las mayores trabas son puestas desde el país receptor”

Ve a hacerle ese cuento a la Dra Hilda Molina, a ver què pasa. Y de paso se lo haces al hijo de Juan Almeida tambièn.

Tatu 24 julio 2010 - 12:57 PM

Jorge si te refieres a dificultades para salir de Cuba, te puedo mencionar a las esposas de René y Gerardo que hace 12 años que no ven a sus esposos porque USA no les da visa, dicen que son una amenaza para su seguridad nacional, también te puedo mencioar a ÁLvarez Cambra que no pudo ir a un evento científico porque no le dieron visa o al señor muy mayor de Buena Vista Social Club que tampoco pudo ir por ser una amenaza a la seguridad nacional de USA

es cierto lo que dices Jorge para algunos parece ser muy difícil cumplir con su objetivo de viajar, pero ¿por qué no hablas de todos?

wampampiro 25 julio 2010 - 4:04 AM

Tatu tu hablas mucho de que “ustedes” repiten lo que oyen en la prensa de afuera pero tu eres un disco rayado con lo que dice la de adentro!

wampampiro 24 julio 2010 - 5:02 PM

A ver pioneros. He aqui un cuento. Erase una vez 2 casas. Cada una con uan familia. La A y la B. Para que alguien de los A entre a la casa de los B, estos ultimos tienen que permitir esa visita. hasta ahi de acuerdo? Si no entonces diganme donde vivien ustedes para entrar como perro por mi casa. Si estan de acuerdo entonces el trafico en la otra direccion debe ser con las mismas condiciones. Ok? Ahora, si un miembro de los A tiene que pedir permiso al jefe de nucleo para ir a otra casa, sea de los B, C o Z, se puede considerar que ese miembro de los A es realmente libre? Conclusion, NO es lo mismo un permiso de entrar a un lugar que no es tuyo que un permiso de salir de un lugar que , supuestamente, es tuyo. Entienden eso los pioneritos? Tengo que hacer dibujitos como los de Varela?

Amel Rodriguez 24 julio 2010 - 5:05 PM

Tatu:

La diferencia con los casos que mencionas (esposas de los cinco espías, artistas y científicos) es que en ese caso es un país receptor negándole la entrada a extranjeros por cualesquiera razones, mientras que el caso de Cuba es el gobierno de ese país negándole y/o condicionando la salida y/o la entrada a sus propios ciudadanos, de forma generalizada y hacia o desde cualquier otra nación. Ni es lo mismo, ni se escribe igual. Lo que en ese caso seria mas similar seria citar a las dificultades de los americanos para ir a Cuba, ya que pueden viajar, pero no gastar dinero alli. Sin embargo, incluso así, es uno de los pocos lugares adonde se le dificulta el viaje de los americanos . De mas esta decir que ninguno de los demás países del mundo, excepto Corea del Norte y alguna que otra dictadura, tiene regulaciones similares a las de Cuba.

jorge alejandro 24 julio 2010 - 6:12 PM

Tatu:

Claro que està mal, pero por cada caso de esos hay mil en Cuba; ahì està el detalle. Silvio cantò hace poco en Carnegie Hall ¿Pudo cantar Celia Cruz en Cuba?. ¿Pueden tocar allà Arturo Sandoval o Paquito de Rivera? Yo tesoro en mi videoteca el dvd del recital de Jorge Luis Prats en el festival de piano aquì en Broward. ¿Puede tocar Bebo Valdès en La Habana?. Si nos vamos a poner en eso, mi lista es mucho màs larga que la tuya, porque incluirìa a miles de personas en Cuba.

jorge alejandro 24 julio 2010 - 6:14 PM

El que diga que en Cuba la alida es “absolutamente libre”, o es un hipòcrita que miente a sabiendas, o està en el pueblo y no ve las casas. No cabe otra. ¿porque entonces para què rayos exista la tarjeta blanca?

jorge alejandro 24 julio 2010 - 7:37 PM

Tatu:

“a mi lo que me jode es que cuando los medios internacionales, hablan de eso, nunca se refieren a los que mueren cruzando la frontera de méxico o los que salen desde el norte de áfrica y se ahogan antes de llegar a España, y cuando lo hacen JAMÁS culpan de eso al gobierno de alguno de esos países, sin embargo con Cuba no es así,”

De nuevo te hago la pregunta: ¿cuàl es la prensa internacional a la que tù tienes acceso? Porque si tuvieras el mismo acceso que yo, verìas esos comentarios que tù dices que no existen. La prensa sì informa de eso; te digo màs: no sòlo ebn la prensa escrita. A mi me da gracias como se habla de la “prensa internacional”. ¿Cuàntos periòdicos extranjeros puedes consultar en los estanquillos? ¿Y en la biblioteca de tu universidad? ¿Y en internet?. ¿A cuàntas emisoras de radio y canales de televisiòn extranjeros tienes acceso para hacer afirmaciones tan lapidarias?. Ojalà pudiera mandarte algunos titulares de que yo tengo aquì en mi casa o algunos videos de canales noticiosos.

Yo no sè la edad que tienes, pero yo rozo ya los 50. Y te oigo hablar y te peguntarìa desde cuàndo, realmente tu gobierno empieza hablar de “ley asesina”; y h hacer como que le importa el destino de los que se van en balsa. ¿Quieres que te conteste? Yo vivì màs de 40 años en Cuba; y en treintitantos largos jamàs oì al gobierno preocuparse de eso. Los balseros eran al principio y por largos años carne de prisiòn que quedaba marcada para siempre. Eran gusanos, y como tales, su destino nunca importò. La cifra de muertos en el mar, sobre la que cabe sòlo especular, porque creo que nadie la tiene con certeza, pero tu gobierno jamàs se ha atrevido a dar cifras, no es, con toda seguridad de 30 ò cuarenta muertos, sino mucho màs.

Lo que pasa es que tu gobierno siempre ha vivido de la imagen y la vitrina, por eso siempre ha usado un lenguaje para el exterior; y otro bien istinto para el interior. Un èxodo a cuentagotas como el de los balseros, asì como el èxodo masivo que se produjo en el 80 y el 94, rompen el mito delmparaìso socialista y del apoyo incondicional al sistema. ¿Por què le preocupa tanto al gobierno cubano la Ley de Ajuste ahora, cuando estuvo dècadas ignoràndola? ¿Por què a estas alturas se preocupa por los muertos de los que nunca hizo menciòn por màs de 30 años? Eso es lo que habrìa que ver. Un gobierno que impone las restricciones absurdas a los viajes que impone tu gobierno , y que , ademàs, son una violaciòn flagrante de los derechos de los cubanos, no lo hace porque les preocupe la seguridad de los que se van. Si de verdad fuera asì, no hubieran mandado para EEUU en el 80 el grupo de enfermos mentales que mandaron; ni hubieran permitido el èxodo del 94: hubieran quitado la tarjeta blanca, y ya. EEUU, como cualquier paìs tiene derecho a decidir a quièn le da entrada en su territorio y a quien no. Ese no es el problema: el problema es que hay muchas personas con visa para varios paìses a los que no se le da permiso para viajar. En ningùn paìs hay que soperar el permiso de ningùn ministro ni de ningùn director de empresa para viajar a donde te dè la gana. Eso se impone ùnicamente por la fuerza. A tu gobierno lo perjudica el èxodo , no sòlo porque pierde trabajadores y profesionales, sino porque pierde credibilidad y la poca imagen que le queda. Tù has dicho aquì que quisieras que quitaran las restricciones para que a nosotros nos deè un patatùs: Yo te digo que, si ese dìa llega bajo tu gobierno (que lo dudo mucho), al que le va a dar un patatùs es a ti al ver quiènes se van a ir y quienes se quedan.

Cesar Rodriguez 26 julio 2010 - 10:18 AM

Es una locura discutir con talibanes.

Cesar Rodriguez 26 julio 2010 - 10:33 AM

Tatu, Salim: ¿Que dicen del estudio hecho por Amel? Seguramente callaràn.

teodoro 26 julio 2010 - 3:20 PM

Recordar que antes de 1959 llegaban a Cuba por miles desde España, Mexico, Italia, China, Jamaica, Haiti, etc. Hasta de USA
Hoy ni lo piensan, no existe alguien que quiera radicarse en Cuba, sin contar los extranjeros que por razones de negocio lo hacen.

Cesar Rodriguez 27 julio 2010 - 1:37 PM

Lamrani: La propiedad estatal absoluta sobre los medios informativos en Cuba, imponen a los cubanos una visión de la realidad regida únicamente por su marco ideológico al que los obliga su doctrina. La barrera doctrinal existente se destina a desechar todo pensamiento alternativo que ponga en tela de juicio la legitimidad del régimen dictatorial de Cuba. Así, el papel de los medios no es ofrecer una información objetiva a los ciudadanos, sino defender el orden político, económico y social establecido, por diversos medios eficaces, tales como la propaganda, la desinformación y la censura.El papel de la prensa en Cuba es construir una muralla contra la realidad. Existe un caso de escuela que debería estudiarse en cualquier centro de investigación sobre la desinformación, pues ha alcanzado un nivel de sofisticación inimaginable. El caso de Cuba constituye un caso único visto la diferencia enorme entre la representación ideológica transmitida por los medios nacionales cubanos y la realidad del país. La intoxicación mediática para con la disidencia es tan eficaz que ha contaminado incluso los sectores más progresistas del pais y del mundo.

Cesar Rodriguez 27 julio 2010 - 1:46 PM

El resto de tu estadística no tiene ningún valor ni citando fuentes porque no tienen en cuenta la realidad social y la tragedia que implica la emigracion en cada caso. No es lo mismo emigrar que refugiarse, no es lo mismo viajar que escapar. Si las fronteras de Cuba fueran terrestres, si no existieran los mitines de repudio, si Fidel no le hubiera dado al hecho de salir del país la connotación de traición para reducirla y hacer imposible el retorno de los que se fueran, si sólo hubiera sido un muro como el de Berlin y no un canal de 150 km en Cuba quedaría sólo Fidel contado estrellas y escuchando las chicharras.

Cesar Rodriguez 27 julio 2010 - 6:45 PM

Pero todo este engendro de tesis que es el mayor cinismo que es posible tener es de Fidel, es decir que él le hace la vida imposible a millones de personas y si se escapan es culpa del que les dio asilo. El Premio Nobel al Cinismo mas grande del mundo.

Tatu 28 julio 2010 - 1:49 PM

César a quién pretendes engañar con eso de que los cubanos emigran para refugiuarse, tú sabes bien que la emigración cubana es de tipo económico como la de cualquier país del tercer mundo.

Amel Rodriguez 28 julio 2010 - 3:18 PM

Tatu #65:

Ya eso se ha discutido varias veces.

La emigración cubana es definida por el gobierno cubano como política debido a que:

1- Si quieres ir a vivir a otro país, está la figura legal de “salida definitiva”.

2- Al irte se te confiscan todos tus bienes.

3- Una vez que te vas, no puedes regresar a tu propia tierra sin un permiso del gobierno, que depende de tu actitud politica en el extranjero.

4- Si vives en el exterior pierdes el derecho a participar en la vida política del país. No puedes votar ni ser votado para cargos en el gobierno.

5- No tenes derecho a comprar bienes en Cuba o a invertir en un negocio.

6- Incluso si has adquirido una nueva nacionalidad, para visitar la isla tienes que pedir permiso y viajar con pasaporte cubano. ( Lo cual es anticonstitucional pues Cuba no admite la doble ciudadanía)

¿Cuál emigración económica se trata así? Cuando alguien decide radicarse fuera de Cuba (con las consabidas excepciones de artistas y otra gente “especial”), es castigado con todas estas medidas, por lo que se convierte realmente en un exilado.

jorge alejandro 28 julio 2010 - 4:01 PM

Los cubanos emigran porque el sistema bajo el que viven no les gusta. ¿tan difícil es entender eso? Además cubanos que tenían un nivel de vida muy, pero muy por encima de la media han emigrado, incluso cubanos con ciertos privilegios. Entonces la cuestión no es tan simple. Empezando que el trato que les da tu gobierno a los emigrantes dista mucho del trato que se les da a emigrantes económicos, a quienes ningún gobierno tilda de traidores, apátridas, gusanos, escoria, etc. ¿Te tengo que refrescar la memoria de nuevo? ¿A qué emigrado económico se le manda a una turba a que le caiga a golpes por querer irse? Por favor Tatu, no vengas comn lo mismo.

Sería mejor referirse a una interrogante que, hasta ahora nadie ha hecho: ¿Qué piensa el cubano de a pie de la Ley de Ajuste? ¿La rechaza? ¿La apoya? ¿Es indiferente a la misma?

Pero, por favor, con datos, no haciendo pasar criterios personales por hechos comprobados, ni con discursos babosos para tapar la letra: un análisis serio.

jorge alejandro 28 julio 2010 - 4:02 PM

Seguro estoy de que el 90 o más por ciento de los emigrados no quiere al gobierno cubano actual

rodolfo 28 julio 2010 - 5:38 PM

Tatu,jaque mate,mi socio!!
Apaga y vamonos.No tienes nada serio con lo cual argumentar.Te veo en el proximo post.

wampampiro 28 julio 2010 - 8:21 PM

Jajaja, no esperen respuestas caballeros! Los golpes que han recibido los pioneritos les van a doler por un tiempo.

wampampiro 28 julio 2010 - 8:33 PM

Me pregunto porque el autor solo incluye los datos “favorables”. El que tenga acceso a esos documentos vera otras cifras que por supuesto Salim no menciona. Si no tienen acceso pleno a internet pidanle a algun amigo que se los mande por correo. Todo esta en pdfs. http://www.dhs.gov/files/statistics/publications/YrBk03RA.shtm

Aché777 25 noviembre 2015 - 8:20 AM

Hay que ver lo que dicen los orishas!!!!!!

Los comentarios están cerrados.