Introducción
Los derechos humanos son el conjunto de normas legales internacionales contenidas en el modelo de la Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada el 10 de diciembre de 1948 por las Naciones Unidas. Ese modelo está compuesto por siete tratados fundamentales que implican compromisos a adoptar por todos los estados en la protección legal de sus ciudadanos. Esos siete tratados son esencialmente: los dos convenios de 1966 sobre Derechos Civiles y Políticos, y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; la Convención Internacional contra la Tortura, la Convención para la Eliminación de la Discriminación Racial, la Convención para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, y la Convención de los Derechos del Niño. De estos convenios se derivan otras normativas.
La Declaración Universal propone un Estado democrático, liberal y de bienestar general, con una meseta mínima de garantías sociales y económicas, sin la cual los derechos políticos son una ficción. Ese paradigma no es la única respuesta a la pregunta de cómo deben los Estados tratar a sus ciudadanos. Hay otras, como el comunismo, el neoliberalismo, el fascismo y el liberalismo clásico. Todas esas respuestas, sin embargo, son meras ideologías mientras el modelo de la Declaración es un paradigma legal universal refrendado por la mayoría de los Estados en tratados usando sus prerrogativas soberanas. Para implementarlos, las naciones signatarias han creado procedimientos de firma, ratificación, implementación y monitoreo, resolviendo a través de protocolos adicionales disputas sobre su interpretación.
Además de universales, esos derechos son indivisibles e interdependientes. Son una canasta relativamente pequeña de derechos, no un menú del que se pueda escoger o no escoger. Los derechos humanos no son lo que cada cual entienda por «la libertad», «la democracia», «el socialismo» u otras palabras bellas, sino normas jurídicas del derecho internacional a interpretar e implementar acorde al mismo.
La promoción de los derechos humanos está consagrada en la Carta de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) dentro de una tensión saludable con los principios de soberanía y no intervención en los asuntos internos de los Estados. Esa tensión se resuelve a partir del reconocimiento del derecho a la autodeterminación de los pueblos, consagrado en el primer artículo de los dos convenios de 1966. El derecho internacional establece normas sobre qué puede y qué no puede hacer una promoción genuina de derechos humanos, incluyendo reglas relativamente claras sobre cuales acciones –incluyendo las sanciones– pueden tomar los actores internacionales con ese propósito.
El bloqueo a Cuba como violación de los derechos humanos
Estados Unidos, como cualquier otro estado, tiene derecho a promover los derechos humanos en Cuba, siempre y cuando lo haga dentro del derecho internacional. Eso es exactamente lo que no ha ocurrido. A pesar de todas las invocaciones a los derechos humanos por parte del gobierno de Estados Unidos para justificar su política contra Cuba, su ejecutoria, motivos revelados en documentos desclasificados, y accionar al margen de las normas internacionales confirman las conclusiones de la Asamblea General de la ONU y los últimos tres Papas, que han calificado las sanciones norteamericanas como «inmorales, ilegales y contraproducentes».
Estados Unidos ha hecho uso ilegal de la fuerza, llegando a patrocinar y organizar ataques armados contra Cuba, como forma extrema de violación reiterada de la soberanía cubana y atentado contra el primero de todos los derechos: el derecho a la vida. En su histórica decisión en el caso Nicaragua en 1983, la Corte Internacional de Justicia estableció que los derechos humanos no constituyen motivo legítimo para el uso de la fuerza fuera del artículo 51 y las atribuciones de seguridad colectiva bajo el capítulo siete de la carta de San Francisco.
Las sanciones estadounidenses –desde su génesis entre 1959 y 1961– se originaron en el anticomunismo autoritario de la Guerra Fría, en contradicción con los derechos humanos. En las vísperas de la invasión de Playa Girón, argumentos de derechos humanos fueron esgrimidos por el asesor especial Arthur Schlesinger Jr., quien alertó del riesgo de un fiasco y ofreció la alternativa de poner el énfasis en demandar internacionalmente estándares democráticos, incluyendo el cumplimiento por Castro de su promesa de elecciones competitivas. Esa recomendación de política de derechos humanos fue rechazada por Kennedy a favor de la posición prevaleciente de Thomas Mann, y otros que le advirtieron que las elecciones competitivas debían ser evitadas. Castro –según ese criterio– podía ganarlas dada su popularidad y legitimarse, dando un mal ejemplo en América Latina.
El 6 de abril de 1960, el subsecretario de Estado Lester Mallory explicó la lógica que las sanciones buscaron. No eran sanciones inteligentes o selectivas a violadores, como sugiere la literatura de derechos humanos. Castigaban de forma indiscriminada pues buscaban «la privación a Cuba de dinero y suministros, para reducirle sus recursos financieros y los salarios reales, provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno».
Desde su misma concepción, las sanciones de Estados Unidos han buscado privar a los cubanos sin distinción de su derecho a la alimentación y a un adecuado nivel de vida (artículo 25), al trabajo y un salario justo (artículo 23) e imponer no un cambio de comportamiento, sino de gobierno (artículo 1 común de los convenios de 1966). Se trata de sanciones indiscriminadas que siguen vigentes, pues solo con «el hambre y la desesperación» sus promotores pueden pensar en un colapso del Estado.
Hoy, cuando existe un creciente sector privado cubano, la Administración Trump mantuvo sanciones que impidieron invertir y comerciar con el mismo. Si lo que se busca es una «transición pacífica a la democracia», ¿cuál es el propósito de bloquear a ese sector privado? Generar «inestabilidad y caos» –ha confesado Roger Noriega, ex subsecretario de Estado para América Latina bajo Bush– y evitar un sector de negocios que no esté bajo el control de sus cubanos predilectos.
Siempre que en los debates sobre política norteamericana hacia Cuba se tomó en serio los derechos humanos, se hizo para abogar por el desmantelamiento de las sanciones. Ese fue el caso desde las iniciativas de dialogo entre Kennedy y Castro, hasta la apertura de relaciones diplomáticas por el presidente Obama, pasando por el task force dirigido por Viron P. Baky, al final de la administración Johnson, y las directivas del presidente Jimmy Carter.
En sentido contrario, los defensores de las sanciones desde Dwight Eisenhower hasta Donald Trump, pasando por la Ley Helms-Burton, han caminado la milla extra para abrazar una política imperial, distanciándose con inventos retóricos como «libertad», de lo que el derecho internacional les permite: promover los derechos humanos en su interdependencia e indivisibilidad (derechos políticos, civiles, económicos, sociales y culturales) y dentro del respeto a las normas en la comunidad internacional para las relaciones entre los estados.
Las sanciones son un abuso a las libertades civiles estadounidenses, particularmente a la libertad de viaje, con todas las derivaciones que esta tiene en el derecho a la libre información. Tal fue la desviación de las libertades civiles norteamericanas, que el mismo que recomendó la primera limitación de los viajes a Cuba, a tenor de la Crisis de los Misiles, el fiscal general Robert Kennedy, escribió luego un memorándum al secretario de Estado bajo la administración Johnson, Dean Rusk, en el que afirmaba que en ausencia de una emergencia de peligro «claro y presente», no se justificaba limitar los derechos de viaje a Cuba, pues tal práctica era «contraria a nuestros valores libertarios». Mientras han criticado al gobierno cubano por limitar selectivamente el derecho de viaje a opositores, lo que es digno de criticar si ocurre sin el debido proceso, la administración de George W. Bush y la de Donald Trump han adoptado medidas indiscriminadas de castigo y obstáculo contra el derecho de viaje de los inmigrantes cubanos a su país de origen.
Desde 1996, la Ley Helms-Burton codificó las sanciones como actos del legislativo. La propia confesión del senador artífice revela que esa ley no tuvo que ver con los derechos humanos. El político de Carolina del Norte que fue el principal baluarte del régimen del apartheid en África del Sur, y uno de los mayores racistas del congreso estadounidense –quien acusó a Martin Luther King de «comunista»– dijo que era una «ley a prueba de Clinton» para evitar una normalización con Cuba que no empezara por la salida de Fidel Castro, «vertical u horizontalmente». La ley Helms incluyó sanciones extraterritoriales, ilegales dentro del derecho internacional. Los derechos a la autodeterminación y a la propiedad privada de ciudadanos de terceros países, por ejemplo, europeos, y canadienses, han sido violados de conjunto con los de los cubanos, al pretender aplicarles castigos extraterritoriales estadounidenses por actos que no violan leyes internacionales, ni europeas ni de sus países.
Existen criterios humanitarios definidos para el uso de sanciones por organismos de derechos humanos de la ONU, de la Organización de Estados Americanos (OEA), y hasta por el mismo Consejo de Seguridad. Las sanciones deben tener cláusulas de comercio humanitario, que permitan a los gobiernos sancionados vender sus exportaciones para comprar medicinas y alimentos (El programa «petróleo por alimentos», aplicado a Iraq, no era solo de ventas agrícolas administradas a Bagdad, incluía transacciones que permitían vender el petróleo iraquí) destinados a garantizar la salud y la educación del país sancionado.
Las regulaciones del Consejo de Seguridad requieren evaluaciones periódicas públicas del efecto de las sanciones en la población del país castigado, incluyendo un acápite sobre ciudadanos más vulnerables, niños, embarazadas y adultos mayores. Nada de eso se cumple en los castigos contra Cuba y es conocido el costo humanitario causado por las sanciones, contrarios a los derechos a la salud, la alimentación, la educación y otros [1].
La inconsistencia estadounidense fue evidente en la votación de la resolución sobre el bloqueo en la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2018. La embajadora Nikki Haley se dedicó a presentar enmiendas sobre los derechos humanos en Cuba para viciar la resolución anual condenando el bloqueo. La respuesta del grupo europeo, la mayoría de los latinoamericanos y los 77, fue clara. Más allá de méritos que muchos reconocieron en críticas a Cuba en el tema, no apoyaron enmienda alguna, en el entendido de que ninguna objeción a ese respecto justificaba el tema de la resolución presentada.
La última vuelta de tuerca en las sanciones es el acoso a las misiones médicas cubanas en terceros países. En lugar de un enfoque crítico al gobierno cubano en el trato del personal de salud o demandas de transparencia en esos contratos, pero consciente de la importante contribución de brindar atención médica a poblaciones históricamente desprovistas de la misma, lo que se busca es reducir esa colaboración y atemorizar a los países que la acepten. Nada de derechos humanos, ni respeto por el derecho a la salud de las poblaciones afectadas, ni la soberanía de Cuba y los países participantes.
Conclusiones
Las sanciones estadounidenses contra Cuba son una violación flagrante en sí mismas de los derechos humanos de cubanos, norteamericanos y ciudadanos de terceros países. Una recomendación que se deriva de las evidencias presentadas es que la comunidad científica y de promoción democrática debe evitar confundir el anticomunismo de Guerra Fría de una parte importante de la oposición cubana, con la defensa de los derechos humanos.
Hablar de derechos humanos sin entenderlos como parte del derecho internacional es un sin sentido, pues este es condición imprescindible para la estructuración de aquellos. Si el criterio para mirar una política que se reclama de derechos humanos es el derecho internacional y el Juramento Hipocrático de «primero, no hacer daño», quien defiende el bloqueo contra Cuba no puede llamarse defensor de los derechos humanos.
***
[1] Ver informes anuales del Secretario General de la ONU a la Asamblea General , y el informe «Denial of food and medicine» de la Asociación Americana para la Salud Mundial (American Association for World Health, 1997).
44 comentarios
Escribí en otro Blog.
Bueno, Edu. Puede ser que la CIA u otra agencia haya estado detrás de las becas de algunos disidentes. Ahora. En mí caso, te puedo asegurar que mí MBA de la FIU me lo financió la Motorola, una famosa multinacional lo mismo que a una decena de sus empleados.
Y vivo de un retiro luego de trabajar por 28 años en el sector privado.
Si se me ocurriera la idea ja ja ja, aunque no sería el caso te lo aseguro, no tengo pasta de mártir, de regresar a la isla para hacer oposición pacífica.
?Que tiempo se demoraría Humbertico en sacarme en el NNT como otro mercenario?
Jajaja
Veamos. No apoyo el embargo. Pero el gobierno de los Estados Unidos tiene todo su derecho a establecer relaciones comerciales con el país que estime conveniente.
Pregunta.
?Y cuando Fidel Castro le pidió a la URSS resolver la Crisis de los Misiles lanzando el primer golpe atómico, como se le pudiera llamar a eso?
Y tampoco apoyo el embargo, pero compadre, después de Obama, el régimen no soltó ni un poquito así! Mira que esa gente odia a su pueblo, pues no le permite ni un poquito de derecho y progreso.
Cuando Ud, reside en un pais que tiene relaciones diplomaticas normales con Cuba y se encuentra que cuando va a uno, dos, tres, cuatro, etc… bancos y no puede hacer una transferencia bancaria hacia Cuba, no puede usar una tarjeta de debito o credito emitida por esos bancos al visitar Cuba y al preguntar el porque, le responden debido a que Cuba esta en la lista de paises bajo sanciones del Departamento de Estado, (junto a Somalia, Yemen, Iran entre otros), ahi es donde Ud se da cuenta de hasta donde llego el alcance extra territorial de las sanciones. Compadre, Ud no ha leido las multi millonarias multas que le han metido a bancos extranjeros por hacer transacciones con Cuba? Ud me disculpa, pero el argumento de que “El gobierno de Estados Unidos tiene derecho a establecer relaciones comerciales con el pais que le conviene” es una falacia porque no es tan simple como eso. Hay un entramado de normativas que impiden o castigan empresas y empresarios en otros paises. Preguntenle a Sherrit.
El problema ORL es que mediante sus sanciones Estados Unidos no se limita a prohibir relaciones comerciales. Va más lejos, prohibe todo tipo de operaciones económicas y financieras. Tiene un componente extraterritorial. Por eso la Asamblea General de la ONU, año tras año, por votaciones casi unánimes de todos su miembros vota una resolución que declara esas sanciones ilegales y exige su levantamiento. Así que en su primer punto no tiene razón: las sanciones son ilegales y Estados Unidos debe levantarlas si estuviera realmente dispuesto a cumplir con lo que establece el derecho internacional.
En cuanto a lo segundo, usted comete un error histórico. Fidel no pidió dar el golpe así sin más ni más. Lo que Fidel le dijo a Jruschov es que si se convencieran ambos de que Estados Unidos iba a invadir, el Primer Ministro soviético no debía tener ninguna duda de que el gobierno cubano aceptaría el uso del arma nuclear. Esto tiene dos elementos de contexto. Primero, toda la literatura sobre este tema existente entonces, en primer lugar de los académicos norteamericanos, recomendaba el uso del primer golpe en cualquier situación conflictiva entre dos potencias nucleares. No existía entonces lo que surgió después, la destrucción mutua asegurada. Los arsenales nucleares eran más modestos. Pero lo que sí estaba claro era que funcionaba aquello que nos enseñaron de niños: “el que da primero da dos veces”. En aquel tiempo los especialistas estaban convencidos que el que usara el arma nuclear primero causaría tanto daño a los armamentos nucleares de la otra parte, que no había posibilidad de reaccionar. Segundo, los comandasen soviéticos en Cuba tenían unidades con armas nucleares tácticas de campaña y tenían autorización de usarlas, así que si Estados Unidos determinara la invasión de Cuba, la guerra nuclear era inevitable.
El bloqueo es inmoral,irracional,abusivo, crimina y condenado por Naciones Unidas.Por todas y cada una de esas razones debe ser eliminado.
Pero “ilegal”, no. Ilegal es lo que contradice a las leyes, y en realidad el bloqueo esta codificado en las leyes de Estados Unidos a partir de las regulaciones del comercio con el enemigo y otras (Leyes Torricelli y Helms Burton,por solo citar algunas). La aplicación extraterritorial de algunas de esas regulaciones se deben a una lógica de guerra, que parte de aquella vieja ley del comercio con el enemigo.
Por que Cuba clasifica como el “enemigo”? Por supuesto que no es “por hacer una revolución socialista en las propias barbas del imperio” como se ha dicho muchas veces.El origen del mal esta en:1.-las confiscaciones de propiedades norteamericanas no compensadas a sus dueños ( y aquí no entro en las “razones” que a mi juicio las partes deberían haber negociado hace decenas de anos, y que la parte cubana no piensa negociar debido a el reclamo por danos y perjuicios que el bloqueo ha ocasionado al pueblo cubano);2.-La instalación de 47 misiles con ojivas nucleares en territorio cubano pertenecientes y bajo el control de una potencia extranjera; 3.-El mensaje a Khruchov que se menciona aquí y que usted dice “que esta fuera de contexto”; 4.- La larga historia de oposición del Gobierno Cubano a los Estado Unidos ( y de nuevo, no juzgo las razones,porque evidentemente el gobierno cubano tiene el derecho de defenderse) a su geopolítica,foros y acciones de este pais por todo el Mundo.
Entonces, el Gobierno Cubano es enemigo del Gobierno Cubano y viceversa. Es verdad que Cuba no bloquea a los Estados Unidos, entre otras cosas por que no puede, y esa es una razón mas para exigir el desmantelamiento del bloqueo.
En cuanto al contexto de la carta o mensaje a Khrushov, en la red están publicadas ambas: la carta de Fidel y la Respuesta de Khrushov. Ese intercambio epistolar ha sido desclasificado y puede ser visto por quienquiera : no hay dudas,Fidel le pidió a Khrushov dar el primer golpe en un momento donde las tensiones eran enormes y la guerra nuclear parecía inevitable.
El “pecado” original fue el permitir la instalación de esos misiles nucleares en territorio cubano, sin contar con el pueblo y a espaldas de este. Una decisión que pudo causar la desaparición física de todo el pueblo cubano, y en caso de guerra global, de buena parte de la Humanidad.Aquella fue una decisión muy irresponsable !
Es lo más sensato que he podido leer sobre un asunto que a partir de parcializadas interpretaciones ha mantenido a varias generaciones de cubanos sometidas a crueles sanciones en flagrante violación del más sagrado de los derechos: El derecho a la vida.
…..acaso por haber sometido a crueles sanciones y aún bloqueo interno a sus ciudadanos discrepantes de las políticas oficiales del gobierno no lo coloca en el mismo predicamento en acciones contrarias al derecho internacional aceptado universalmente? Supongamos que es politicamente correcto condenar y criticar al imperio cuando las ejerce contra el gobierno cubano…..pero por qué estos mismos críticos de llos crímenes cometidos por EEUU obvia los mismos crímenes cometidos por el gobierno cubano mucho peores por ser cometidos contra ciudadanos de su propio pais? La doble actitud para condenar a uno y obviar, disimular e ignorar la del otro le resta validez, crebilidan y, honradez al articulista
es interesante ver como,un cubano emigrado habla de derechos humanos y condena al gobierno de los EEUU por ejercer violencia indiscriminada hacia el pueblo cubano !!!! Solamente un cubano puede hablar de derechos humanos en un lugar fuera de cuba !!! El gobierno de cuba ademas de no tener egitimidad desde el punto de vista de un defensor de los derchos humanos,es el unico culpable de la tirantez de las relaciones cuba-eeuu,porque no seria todo mas facil si el gobierno cubano comenzara por respetar los derechos de sus ciudadanos y estos no tendrian que marchar a los EEUU a difundir mensajes acerca del respeto a esos derechos ??No cree el sr. Levy que su predica seria mas util desde Cuba,su Pais ???? Enfocar siempre el diferendo cuba-EEUU es una burda forma de trianguacon del verdadero problema : Cubanos vs. gobierno totalitario.Tema este muy bien abordado por el profesor almagro hoy !!!!!
Si les quitan el embargo es cierto que se quedan sin excusas. Así quizás el Gobierno cae. Ya el pueblo se daría cuenta que ellos son el problema. Aunque por supuesto se tratarían de justificar con el cambio climático, los huracanes, las plagas, el caracol africano, las termitas, y el embargo retroactivo, entre otras cosas.
El gobierno cubano no quiere una buena relación con el país del norte, la carta del iluminado a Celia fue bien clara. Fusilamientos, ajusticiamientos, represión, prisión, censura, golpes, exilio, todo empezó en 1959, dividir a la familia cubana, y muchos, muchos de esos combatientes anti imperialistas que hoy reclaman piedad del régimen actual, esos hace décadas atrás gritaban paredón cuando sus hermanos se oponían a la naciente dictadura. Bueno los que sobrevivieron y se fueron de Cuba hoy están mucho mejor, los que defendieron la infame “revolución” hoy se están comiendo el poste, pues el el cable hace mucho que se lo comieron.
En estos últimos meses se ha visto una vez la cara real del régimen, no dialogo, no cambios, mas represión, prisión, multas, amenazas, asaltos, robos, secuestros, y mucho miedo, siempre metiendo miedo al pueblo.
Al bienestar del pueblo cubano ni un tantico asi!
Totalmente de acuerdo el pueblo cubano ha estado sometido a agresiones tanto externas como internas por una parte al criminal e inmoral embargo de los Estados Unidos que además se extiende fuera de sus fronteras por lo que viola también el derecho internacional y por otra parte las violaciones a los derechos humanos que en nombre de una serie de consideraciones inconsultas al pueblo ha mantenido la dirección del país contra sus propios ciudadanos violando así lo rubricado por el país que es firmante de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Por parte de EU en la administración pasada hubo un recrudecimiento de las sanciones a Cuba argumentando
entre otros asuntos el apoyo incondicional de Cuba Venezuela la cuyo gobierno ha sido acusado y se han presentado informes por parte de inspectores independientes de graves violaciones a los DDHH y eso hizo que el gobierno cubano respondiera aumentando las violaciones de DDHH de sus ciudadanos. El pueblo de Cuba ha sido rehén por muchos años de esta política el único verdaderamente perjudicado porque a estas alturas no es posible ocultar el empobrecimiento y la terrible destrucción material que tiene Cuba los ganadores los gobiernos de los lados han sacado jugosas ganancias de esta política absurda criminal humillante y fracasada
Nunca he leído un articulo o comentario de Arturo López-Levy, o mejor dicho Arturo Lopez-Calleja Fernandez donde denuncie las constantes violaciones de los derechos humanos en Cuba. Desde principios de 1959 se violaron todos los derechos humanos en Cuba, pero jamas el autor mencionara algo por el estilo.
Fíjense bien, y no es matraca mía, si leen el articulo verán que en ningún momento Arturo menciona el porque las sanciones comenzaron. Jamas el autor a criticado al régimen cubano por su constante violación de los derechos humanos de los cubanos.
LJC tendrá la ultima palabra.
Eso mismo Carlos… que gente caballero, pero que gente!!!
Creo que como preámbulo o prefacio a los artículos del sr. Arturo López Calleas @ Levy y en honor a la verdad, independencia y e imparcialidad La Joven Cuba tiene la obligación y responsabilidad de mencionar los nexos del autor con la familia gobernante cubana para poner en su justo medio y la opinionyenfoque del escritor….esto es en aras de la libre expresión y el descargo de intereses que pudieran ser conflictivos y pueden o no restarle valor a las opiniones del autor….creo que el senalamiento del colega Carlos es válido
“En ningún momento Arturo menciona el porqué las sanciones comenzaron.¨ Esta afrimación es falsa. Se explica muy claramente cómo y por qué comenzaron dentro del anticomunismo de la Guerra Fría, y el deseo de imponer hambre, desesperación a una población civil para así dar pie a una sublevación. Hay que leer antes de despotricar.
Así dice el artículo:
¨Las sanciones estadounidenses –desde su génesis entre 1959 y 1961– se originaron en el anticomunismo autoritario de la Guerra Fría, en contradicción con los derechos humanos. En las vísperas de la invasión de Playa Girón, argumentos de derechos humanos fueron esgrimidos por el asesor especial Arthur Schlesinger Jr., quien alertó del riesgo de un fiasco y ofreció la alternativa de poner el énfasis en demandar internacionalmente estándares democráticos, incluyendo el cumplimiento por Castro de su promesa de elecciones competitivas. Esa recomendación de política de derechos humanos fue rechazada por Kennedy a favor de la posición prevaleciente de Thomas Mann, y otros que le advirtieron que las elecciones competitivas debían ser evitadas. Castro –según ese criterio– podía ganarlas dada su popularidad y legitimarse, dando un mal ejemplo en América Latina.
El 6 de abril de 1960, el subsecretario de Estado Lester Mallory explicó la lógica que las sanciones buscaron. No eran sanciones inteligentes o selectivas a violadores, como sugiere la literatura de derechos humanos. Castigaban de forma indiscriminada pues buscaban «la privación a Cuba de dinero y suministros, para reducirle sus recursos financieros y los salarios reales, provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno».
Sr. James Buck-Walter Arias: Tomado de wiklipidia:
Embargo estadounidense a Cuba
El embargo comercial, económico y financiero de Estados Unidos hacia Cuba (también conocido como “bloqueo”)[1] fue impuesto sobre la venta de armas por primera vez el 14 de marzo de 1958, durante el régimen dictatorial de Fulgencio Batista. La segunda vez fue en octubre de 1960, como respuesta a las expropiaciones de las compañías y demás propiedades de los ciudadanos estadounidenses en la isla por parte del nuevo gobierno revolucionario. tras la derrota del dictador y toma del poder de Fidel Castro. Aunque inicialmente excluía alimentos y medicinas, en febrero de 1962 las medidas se endurecieron y las restricciones llegaron a ser casi total. En 1959, el 73% de las exportaciones se hacían con los Estados Unidos y el 70% de las importaciones procedían de ese territorio.[2] El embargo actualmente no prohíbe el comercio de alimentos, medicina, artículos para la agricultura y suministros humanitarios, aunque muchas compañías norteamericanas o filiales de las mismas, declinan vender bienes a Cuba.
Excelente articulo de Arturo Lopez Levy
Coincido Joaquín. Es una de las mejores argumentaciones que he leído sobre el tema.
Hay un punto con el que no estoy de acuerdo con el profesor Levis…..cuando escribe …..EE UU , como cualquier otro estado TIENE derecho a promover los derechos humanos en Cuba…….EEUU como cualquier otro estado del mundo tiene el derecho a promover los derechos humanos en los ORGANISMOS INTERNACIONALES , lo demas es injerencia .
Partamos de las realidades evolutivas generales de cada Pais , aunque todos somos humanos , la evolucion de la organisacion general de la sociedad en cada Pais es diferente y hemos adoptados organizaciones sociales en dependencia de la particularidad de esa evolucion , muchos estados han adoptado en parte los conceptos ;liberales como forma organisativa de la sociedad pero con las limitaciones propias de las interpretaciones de acuerdo a sus conceptos culturales , religiosos , desarrollo economico , etc……
La lista de derechos humanos actuales tiene un origen en una epoca post conflicto mundial donde el el llamado mundo libre impone en los Foros internacionales sus conceptos liberales .
Para los politcos norteamericanos en particular , mas alla de defender estos como un derecho humano esta la defensa de sus politicas y un concepto particular de su concepcion moderna del capitalismo ………………el liberalismo social..
EE UU , el campeon aparente de los derechos humanos NO acepta el voto popular como desisor unico de su sistema elecionario , su sistema de salud y educacion es elitista y quien tiene mas diniero tiene mas derecho a a mejor atencion de salud y educacion .A pesar de tener la mayor economia del mundo , milones de ciudadanos norteamericanos comen porque reciben bonos alimentarios , tiene una franja de pobresa , violencia y otros problemas sociales enormes..
Asi que el sistema liberal de EE UU aunque teoricamente tiene aplicados todos los derechos humanos para su ciudadanos ……practicamente los vulneras.
Entonces donde esta el derecho de EE UU para promover derechos directamente en otros paises ? .
EE UU , como muchos otros paises han politizado los derechos humanos para garantizar sus intereses politicos y hegemonicos .
El bloqueo, la subversion interna y la intervencion militar son los metodo predilectos de EE UU para promover derechos humanos en Cuba y otros paises que politicamente no se subordinan a sus intereses.
Cuba tiene problemas sin dudas con el reconocimiento y aplicacion de los derechos humanos , las limitaciones politicas de su concepcion general socialista de partido unico y dentro de la Revolucion TODO aplicados desde el triunfo de la Revolucion ……hacen selectivos tambien los derechos humanos por lo que NO garantiza la defensa justa de las personas frente al estado , NO permite disenso publico y el accionar personal o grupal de la ciudadania a ningun nivel de la organisacion general del Pais.
Cuba con su concepto de estatizacion economica limita el ejercicio personal, privado y cooperativo en derechos humanos .
Cuba al igual que EE UU pero en nombre de conceptos politicos parcialisados de solidaridad e internacionalismo proletario ha intervenido en coflictos civiles de otros paises y defendido la corriente politica afin a sus intereses.
Dice “EE UU , el campeon aparente de los derechos humanos NO acepta el voto popular como desisor unico de su sistema eleccionario…”. Eso no es real. Los Estados Unidos, y su nombre lo dice, son una unión de estados, cada uno con su constitución y sus propias leyes, unidos en una federación. Cuando esta se creó, no era aceptable que unos estados tuvieran mas peso que otros en las votaciones solo por razón del tamaño de su población. Por eso se creó el colegio electoral y se le dio un numero de votos a cada estado. Es mas o menos lo mismo que sucede en la ONU, cada país tiene un voto y lo mismo pesa el de Cuba que el de China. Si se fuera a hacer “democráticamente ” en la ONU de la forma que se infiere en el comentario, los unicos que contarían para decidir casi todo en el mundo serían, China, la India, los USA e Indonesia. El voto de Cuba y otros estados pequeños sería irrelevante.
Estimado Armando , esa es una de las razones que mas se dice mediaticamente para dejar todo como esta, en el siglo que se determino la forma del voto , solo blancos de la alta sociedad participaron de la desicion , entonces los esclavos no votaban , el sur hubiera quedado en desventaja con el norte en representates en el gobierno central y hay vino las cuotas y asignaciones en representacion de cada estado y la creacion de los colegios electorales . .
Hoy en EE UU vota todo el mundo que quiere (no es obligatorio) , el sistema de cuota no tiene nesesidad de existir …..si todos los norteamericanos votan por 2 contendientes al gobierno central y el que mas voto popular tiene pues gana……………..seria mas justo .
Cada estado con su organizacion y cuota para integrar las Camaras y el Congreso no es tan balanceado como parece ex: los 40 millones de habitantes de la california tienen 2 Senadores , esa misma cantidad de Senadores la tienen……. los 580.000 habitantes de Wyoming.
Se eliminaria la lucha porque un estado tiene mas representantes en el colegio electoral que otros y eso estados al final deciden ……muy injustamente .
EE UU ha crecido enomemente en poblacion siendo la mayor en diversidad humana del mundo ,con una distribucion poblacional muy diferente , con carasterisitcas contractuales enormes y diversos intereses de todo tipo.
Porque EE UU no cambia al voto directo y popular en sus eleciones ?
-porque no garantiza el bipartidismo politico y el control de estas dos grandes organizaciones de la politica interna y de dominacion capitalista .,
Las diferencias aparentementes ireconcialiables entre los Republicanos y los Democratas tienen una linea roja comun……que no afecte al sistema de organizacion interno y de dominacion mundial yanqui.
Trump no hubiera llegado a Presidente pues la Clinton tuvo mas votos populares.
Venga millones porque es con dinero y sobre el dinero que se mueve la maquinaria USA..
Viva El mas grande y costoso espectaculo elecionario del mundo !
Manuel dice: “EEUU como cualquier otro estado del mundo tiene el derecho a promover los derechos humanos en los ORGANISMOS INTERNACIONALES , lo demas es injerencia”
pero después dice: “Porque EE UU no cambia al voto directo y popular en sus eleciones ?
-porque no garantiza el bipartidismo politico y el control de estas dos grandes organizaciones de la politica interna y de dominacion capitalista .”
Esto último no es injerencia? El gran problema de la Izquierda es ir ordenando constantemente el: “Haz lo que yo digo, pero no lo que yo hago”.
¿Saben en cuantos casos de Injerencia (hasta militar) en asuntos Internos de países de todo el mundo se ha visto involucrada Cuba en los últimos 60 años? Porque son disímiles, desde Africa hasta Latinoamérica, mas apoyo de las Invasiones de la ex-URSS en su patio delantero. He aquí cuando llega algo que la izquierda practicamente desconoce: La moral! ¿Con qué moral le reclamas a alguien que hace mal, lo mismo que tú haces tan mal o peor?
Lo que ocurre es que la moral es un valor y la izquierda en eso de valores como que tiene un reprobado permanente. Con una media pobre de valores reales, el país no estuviera donde está. Pero lo mejor que han hecho en largo tiempo es “educar” un “hombre nuevo” totalmente carente de ellos.
Jose A. Huelva si hubieras leido lo que escribi sobre lo que pienso de la selectividad de los derechos humanos en Cuba y las causas que lo provocan…… no me hubieras criticado asi……el valor moral es personal , no va en cuadros apretados y cambian porque seas partidario de una u otra corriente politica, porque estes al centro , a la derecha o la izquierda , porque seas por o contra algo…..tratar de meterle una etiqueta a un grupo porque no es el tuyo ……es falta de moral .
A mi me gustan cosas de la izquierda , el centro y la derecha ,soy pragmatico pues en cada sistema se puede encontrar algo bueno y positivo ……. en cuanto habran la frontera norteamericana -canadiense me voy mis fines de semana a pasear alla como hago de costumbres , no soy antinorteamericano , ni anticapitalista , ni pro socialista extremo ….me gusta que los hombres tenga ascesibilidad a TODO lo que humanamente deben tener .
Ningun sistema ha podido darle eso al hombre en plenitud .
Uno , porque el hombre es diverso por naturalesa y segundo porque las organisaciones sociales son generales en esencia y particulares politicamente hablando.
Huelva……Cuando escribo y doy mi opinion sobre lo que personalmente considero una desactualisacion del proceso elecionario en EE UU y que bien podrian pasar al voto directo para Presidente ……no hago injerencia en los asuntos internos de EE UU porque no tengo el poder de cambiar esa situacion , no tengo medios para dictarles normas a los norteamericanos .
Injerencia es cuando un estado interfiere deliberadamente en los asuntos internos de otros estados para imponer su voluntad y ya practicamente estamos hablando de intervencionismo ……..una de las formas intervencionistas modernas es amparase en la falta de derechos humanos de un Pais para hacer la guerra .e implantar su modelo.
Manuel, por suerte los que tienen el poder de alterar la Constitución de EEUU son gente sensata. Yo simplemente discrepo con ud en el punto. Y si, creo que es falta de moral reclamarle a EEUU por algo que está mal, cuando Cuba lo ha hecho peor por 60 años. La moral es un valor social, no individual/personal. Ud no puede concebir a una persona aislada con un comportamiento moral, porqur simplemente va contra el concepto.
Moral: conjunto de normas, creencias, valores y costumbres subjetivas que dirigen o guían la conducta de grupos de personas en la sociedad.
MANUEL : Me parece que su respuesta no es una repuesta. Si todas esas esas razones que usted da por el voto popular se le aplican a la ONU, ¿Sería justo? No, porque se supone que cada estado debe tener la misma consideración. Los USA son una federación de estados, y cada uno reclama la misma consideración. Para cambiar el sistema de votación, todos, o la mayoría de los estados tienen que estar de acuerdo y eso no va a suceder, al menos en un futuro cercano. Si todo USA fuera un solo estado, seria lógico lo que usted propone, mientras los USA sean una unión de estados semi-independientes, no tiene ningún futuro lo que usted propone, pues los habitantes de Wyoming y otros estados pequeños no lo van a aprobar. Esa es la situación objetiva y no tiene que ver con el papel internacional de los USA sino con su política interna.
Carlos de verdad que el bloqueo es la respuesta norteamericana a las violaciones de todos los derechos humanos en Cuba por parte de los politicos revolucionarios ?
O el bloqueo no es mas que otro de los recursos de la politica norteamericana en plena guerra fria para eliminar la llamada amenaza comunista de su traspatio latinoamericano , mantener la hegemonia politica y facilitar la presencia voraz de sus trasnacionales ?
Por favor el bloqueo es una medida que tomo el gobierno de EE.UU contra el gobierno de el régimen cubano. No había preocupación del embargo cuando la tubería de comida chatarra rusa llegaba al país. Desde el primer día se mostraron claramente cuales eran las intenciones de los nuevos dictadores que tomaban el poder, aniquilar cualquier enemigo u oposición. Como fuera!
La mentira mas grande en estas ultimas seis décadas, y tristemente sigue sucediendo, es decir que la “Revolución Cubana” tenia como objetivo restaurar la democracia, derechos humanos y tener un país como lo soñó Marti. Fue todo lo contrario, una total pesadilla que seguimos viviendo.
Saludos.
Muy transparente e imparcial el artículo. Así es, tal cual. Felicidades al escritor.
Estoy en contra del bloqueo porque me parece inmoral, ilegal y, sobre todo, ineficiente. Dicho esto y leído el artículo noto que la única novedad es que al referirse a la oposición cubana dice que “. . . la comunidad científica y de promoción democrática debe evitar confundir el anticomunismo de Guerra Fría de una parte importante de la oposición cubana, con la defensa de los derechos humanos.” Es decir, que la usual acusación descalificadora de la oposición cubana pasó de ser al cien por ciento de la oposición a “una parte importante”.
El artículo tiene 1935 palabras. La palabra ‘cubanos’, así en plural, sólo aparece 5 veces. De ellas la única vez que hace alusión sus derechos, se refiere a los inmigrantes cubanos que viven en EEUU afectados por medidas tomadas por Trump. Ni una sola vez habla de los derechos humanos avasallados por el gobierno de Cuba.
El autor es una persona que tiene un vasto conocimiento sobre la realidad cubana, por lo que no puede estar ajeno a las incontables detenciones ilegales y subsecuentes interrogatorios de idéntica índole a la oposición (más recientemente vinculados con el 27N). Tiene, además, una red de relaciones con personas del gobierno cubano, lo que le permite estar al tanto de que los integrantes del gobierno en Cuba no pasan ningún tipo de privaciones, ni carencias, e incluso disfrutan de lujos, a diferencia de la mayoría absoluta de la población. Es decir, las consecuencias del bloqueo no es la misma para el cubano de a pie que para los funcionarios de alto rango.
Quizás sea un buen momento para que el autor deje de lado sus simpatías y abogue con la misma fuerza con la que aboga por la eliminación del bloqueo estadounidense (inmoral, injusto e ineficiente), por la eliminación de las prácticas violatorias de los DDHH por parte del gobierno de Cuba.
Podría también abogar porque el gobierno cubano firme todas las convenciones y pactos del corpus de instrumentos internacionales de DDHH (como el protocolo para abolir la pena de muerte) que no ha firmado, y porque ratifique los que no ha ratificado (como el Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer que incumple constantemente a la vista de todos, incluido el señor López-Levy).
Espero que este artículo no tenga como objetivo la propaganda y/o el engrosamiento del currículum por intereses personales.
EZAPO…..como bien apuntas el autor no dice TODA la verdad o dice la verdad a medias all acusar a EU donde creo que reside y obviar las violaciones en Cuba….no lo criticó porque dadas sus relaciones familiares con lo más alto de la nomenclatura política y. Económica. Lo comprendo….Pero ciertamente estas relaciones hasta ahora no mencionadas nos hace percibir su crítica como parcializada al ignorar las de otra parte de la ecuación…por eso es importante que LJC corrija esa sombra y.lllllllll.lll.l. falta de información en el currículum del Profeso López Callejas Fernadez@Levy
Excelente Arturo. Lo mejor que he leído sobre el tema.
Sr. Alzugaray: Todo, menos derechos humanos: las sanciones de Cuba contra sus ciudadanos….. parafreasando al autor. La condena tiene que ser pareja para llamar excelente al artículo del profesor Arturo. López-Callejas Fernandez@Levy
Artículo muy a tono con la actual corriente que pide flexibilizar las relaciones con Cuba mientras que en el país se incrementan las violaciones a los derechos humanos más elementales. De eso ni una palabra.
Para Carlos Alzugaray.
Luego de una cuidadosa lectura dónde en Cubadebate se intenta justificar el tema,
ahí lo tiene.
Brevemente:
Que se escale, respondiendo con armas atómicas a un golpe con armas convencionales
Copio:
“que desde el instante en que el imperialismo atacara a Cuba, y se convirtieran los imperialistas por ese hecho en agresores contra Cuba y contra la URSS, se le respondiera con un golpe aniquilador.
la mentira del bloqueo es proporcional a la violacion de los DDHH, ha servido para todo en especial para enmascarar el problema principal, el sistema no da para mas y a los dirigentes les conviene tener un estado pobre y una poblacion maniatada y dominada por la pobreza, nada cambiara si se quita asi de sencillo, desde un primer momento se planeo emparejar por lo bajo, una inmensa mayoria sin nada y un pequeño grupo con todo, y asi se hizo, por lo tanto que la gente sufra carencias al poder no le importa, tan sencillo como eso, asi que si levantan el dichioso embrago las cosas seguiran tan iguales o peor que ahora, si quieren progreso solo hay un camino cambio de sistema y cambio de dirigencia en los puestos de poder, quitar el Embargo es irelevante asi de sencillo,.
Bueno, el tema es tan trajinado y complejo que ningún articulista puede salir ileso del empeño, desdeñando de inicio aquellos basados en la descalificación fortuita.
Nada tan proclive a la manipulación y al descrédito como el tema de los derechos humanos. Tan frágiles, en su interpretación y aplicación que todos los organismos encargados de ellos, empezando por los acogidos por la ONU, están desprestigiados por su politización, tergiversación, degeneración en agendas contestarias, etc, para no entrar en riesgos añadidos por su utilización por movimientos sociales o sectarios de género, grupos pro aborto, de nuevas e interminables formas de sexualidad, ecologistas y un largo etcetera, que de todo hay en la viña del señor.
Como mismo es desgastante insistir en definir que fue primero si el huevo o la gallina, el tema de quien violo primero el derecho internacional en el diferendo Cuba-EU (para no decir con más exactitud Fidel-EU), parece ya una tarea para académicos y no para políticos, que pueden perpetuarse en un estéril circulo vicioso y que al parecer Obama tuvo el mérito de asumir y ya sabemos el pago que recibió. Por supuesto que no puede obviarse ni relegar los antecedentes historicos de la gran incidencia intervencionista norteamericana en los asuntos cubanos, y mucho menos la utilización de ella como justificación para imponer una ideología y un sistema socioeconómico en el pais.
Sesenta años de ejercicio de un poder intolerante que manipula los derechos humanos de sus conciudadanos según sus conveniencias políticas no se pueden soslayar ni justificar a partir de las que cometan los diferentes gobiernos norteamericanos, ya sea en su directa instrumentación en el caso cubano como las que acostumbran en su agenda internacional.
El larguísimo expediente del comportamiento del poder sobre los derechos humanos en 60 años, desde ignorarlos y pisotearlos hasta convertirse en apóstoles de su defensa, encaja perfectamente en el escenario vodevilesco de sus instituciones internacionales, que ya va por varias temporadas cual serie de Netflix.
Nadie ignora el daño que ocasiona el embargo o bloqueo norteamericano pero algunos si soslayan el daño del bloqueo interno, quizás similar o mayor que el primero.
Por lo pronto, el bloqueo yanqui es el pretexto insignia del desastre nacional. Como el racismo latente y evidente en nuestra realidad es causa del existente desde la epoca pre-revolucionaria, como el machismo lo es de la educación y tradición secular y la delicuencia de lo que heredamos de la sociedad clasista, las carencias y limitaciones que seguiremos sufriendo tendrá por causa ese criminal bloqueo, no importa que cesara mañana mismo. Genios y figuras de la prestidigitación política hasta la sepultura.
Todo, menos derechos humanos: las
Injusticias del Gobierno cubano contra los Cubanos debiera ser la parte 2 de este artículo que agradezco como todos, pero sugiero al autor que revise de dónde viene el pollo que nos mantiene di
Ocupados durante muchas horas del día , de donde nos llegan las uvas y las manzanas “ prohibitivas al monedero”. Es tan cruel el bloqueo externo como criminal el interno.
Este gobierno le da a los extranjeros una facilidad para vivir aquí!!! Como no pueden vivir en sus países , facilidades y comodidades , que no le facilita e impide o prohíbe a su pueblo ( con casas, autos, etc garantizados porque son casas de sus parientes que están viviendo fuera de Cuba a costa de esas rentas mensuales…
Abajo los dos bloqueos el de USA y el de los wue lo USAN como pretexto para robar lo wue nos pertenece al pueblo.Bloqueo interno mediante.
El virus está fuera de control.
Excesivas demoras para detectar los casos.
Enfermos por las calles deambulando aumentan exponencialmente la transmisión del virus. A eso, súmale colas, falta de higiene, carencia de recursos, ómnibus repletos, indiciplinas, infectivos protocolos que además nadie cumple por aburrimiento o desidia, escuelas y aeropuertos abiertos.
La tormenta perfecta.
El día once, planean un llamado al servicio militar obligatorio que le pone la tapa al pomo.
No hallo mejor forma de terminar este comentario que citando a Ofelia Rodríguez Acosta, importante periodista, líder feminista y narradora cubana de la etapa republicana, quien, al referirse a la lucha contra el gobierno de Machado, escribió: “Se pide que transijan ambas partes. ¿Transigir en qué? En los ideales no se debe ni se puede transigir, sin caer en la traición a la causa; y se ha probado aquí que el ideal, la verdadera causa, está de parte de la Oposición. Están frente a frente el principio de justicia y el autoritarismo. La Oposición es la que reclama. El reclamado es el Gobierno. La Oposición cede, no en su criterio pero sí en su actitud, al concederle la alternativa y la oportunidad al Gobierno (…) ¿Qué dirá el Gobierno? ¿Querrá la guerra? ¿Cuál será, al fin, la solución cubana, que nos devuelva en la práctica la paz del espíritu?/ He aquí el gran dilema: A la paz para evitar la guerra… o a la guerra para conquistar la paz. /Cuando los pueblos se plantean este dilema internacionalmente es porque están al borde del abismo, cuando se lo plantean interiormente es porque están ya en el abismo y luchan por asirse al borde y ver la luz” (*).
(*) Palabras copiadas de las páginas 106-107 del libro La nación íntima, de Zaida Capote Cruz, Ediciones Unión, La Habana, 2008.
Es indispensable comprender que no es necesario compartir la misma ideología pero es indispensable el respeto a los derechos humanos, después del COVID la enseñanza debe ser el trabajo por un mundo humano, solidario y fraterno.
A Carlos Alzugaray, de su respuesta a ORL 8 de febrero 2021
Carlos,
De acuerdo en su primer punto, pero en el segundo discrepo totalmente de Ud.
De sus propias palabras y citas se infiere:
Claro que Fidel Castro explicitamente no dijo que la URSS diera el primer golpe…..pero si, en caso de invasion, el gobierno cubano aceptaria el uso del arma nuclear…
A mi juicio es lo mismo una cosa que la otra, desde ese punto de vista la humanidad ya no existiria.
No conoce Ud. Hiroshima y Nagasaki……Cuantos conflictos en el mundo se hubieran podido resolver por la via nuclear desde entonces……
Carlos, de seguro el mundo hoy no existiria.
Gracias que los EEUU no invadieron y la URSS retiro los cohetes, a pesar de todo.
JAVIER EL OTRO
Amigo en el sentido que usted habla lo que lo hace mas trabajoso…. Sino de que manera llegan a cuba 2 mil y 3 mil millones x concepto de remesas??? Las vias siempre han existido e incluso sin WU seguiran existiendo, el que no manda la remesa es pq no puede o pq no quiere..
ORL
Sin bloqueo nada se va a caer…. No cree usted que ya tienen el discurso listo para ese hipotetico futuro…
“60 años de embargo no desaparecen de la noche a la mañana”
“Los efectos del embargo se seguiran viendo por algunos años”
Son algunos de los titulares con los que imagino al Granma o a Humbertico y sus reflexiones…
Los comentarios están cerrados.