Por El Estudiante Revoltoso
Hace poco leí un artículo sobre los Derechos Humanos en Cuba, donde se hacía gala del desconocimiento sobre la realidad de quienes vivimos en la isla. Uno de los casos más significativos de esa distorsión fueron los ataques al derecho a la información y a la libertad de expresión de los cubanos. Hurgando en la red de redes, encontré en algunos datos que corroboran el pleno respeto de ese derecho en Cuba. Aquí los dejo:
En Cuba existen 1 370 dominios – solo en la extensión .cu –, más de 1 500 sitios en Internet, más de 940 000 cuentas de correo electrónico y 219 000 usuarios de Internet. Todo ello se multiplica en cientos de miles de usuarios más si se tiene en cuenta el carácter social de muchas de estas facilidades, que permite que un mismo medio o punto de conexión sea utilizado masivamente.
Cientos de miles de personas acceden en Cuba a Internet, y cada día serán más las que lo hagan, según las condiciones económicas del país lo permitan. Solo a través de INFOMED, el servicio de Internet de la Salud Pública, acceden personalmente cerca de 30 000 profesionales, médicos y paramédicos. En la Educación Superior prácticamente todos los profesores y la gran mayoría de los estudiantes se comunican con Internet (por cada 12 estudiantes está instalada como promedio una computadora).
De igual forma, toda la prensa, nacional y local, está disponible en Internet. Varias estaciones de radio transmiten en Internet en tiempo real, y Cubavisión Internacional ha establecido también sus transmisiones a través de la red. El país cuenta con 89 medios de prensa en Internet.
La radiodifusión continúa desempeñando un papel vital en la participación ciudadana en el país. En 2006 existían 89 emisoras radiales que transmiten básicamente en onda media y frecuencia modulada. De ellas, 6 son de cobertura nacional, 17 provinciales y 66 municipales y comunitarias, a las que se añade 1 con transmisiones internacionales en onda corta.
Son 5 los canales nacionales de televisión. Existen 15 centros de televisión provinciales, entre ellos uno en el Municipio Especial de la Isla de la Juventud y un telecentro para la población que vive en las montañas y serranías. Se han creado 30 nuevos telecentros municipales, y 71 corresponsalías a ese mismo nivel.
La programación televisiva incluye documentales, telenovelas, seriados, filmes y materiales educativos, científicos e informativos de factura extranjera. Más del 20% de la programación que se televisa no es producida en Cuba.
Tuvo especial impacto en el incremento de las vías para el libre flujo de información y opiniones la puesta en funcionamiento de dos canales televisivos dedicados esencialmente a la educación, que logran una cobertura de más del 85% de la población y que transmiten entre 15 y 20 horas diarias como promedio. Estas transmisiones representan el 62,7% del total de las realizadas por la Televisión Nacional. Cuba emite hacia el mundo las señales de Cubavisión Internacional.
En cuanto a los diarios y publicaciones seriadas, al cierre de 2006 existía un total de 697 publicaciones en el país. Destacan entre ellas 27 periódicos, de los cuales 3 son de alcance nacional (entre ellos el periódico de los sindicatos “Trabajadores” y el de los jóvenes “Juventud Rebelde”), 14 provinciales y 9 territoriales, así como uno internacional.
Entre el resto de las publicaciones seriadas, principalmente revistas, 126 se agrupan bajo la temática de la Cultura Artística y Literaria –Artes y Letras, Artes Escénicas, Música, Artes Visuales, Cine, Promoción e Información Cultural, Humorismo e Historietas, y para Jóvenes y Niños-; 104 se refieren a la Medicina y Salud Pública; 129 a las Ciencias Aplicadas y la Tecnología –Agroindustria Azucarera, Ciencias Agrícola y Animal, Industria y Transporte, Arquitectura, Construcción y Urbanismo, Tecnologías en General, Normalización, Marcas y Patentes, Multidisciplinarias de Ciencia y Técnica-; 29 a las Ciencias Naturales y Exactas –Biología y Biotecnología, Matemática, Física y Química, Ciencias de la Tierra y del Espacio-; 165 a las Ciencias Sociales –Multidisciplinarias de Ciencias Sociales, Ciencias de la Información, Derecho y Leyes, Economía, Finanzas y Negocios, Educación y Pedagogía, Países y Regiones.
Otras publicaciones seriadas incluyen 33 pertenecientes a instituciones religiosas y fraternales, 11 a entidades privadas, 9 a organizaciones sociales y de masas y 63 a otras organizaciones no gubernamentales, así como 17 a las organizaciones políticas.
Del total de publicaciones seriadas, 292 aparecen además en versión electrónica.
Con tanta variedad de editores, productores, periodistas y reporteros, con tantas posibilidades y garantías para la participación directa de los ciudadanos en la programación y transmisiones de los medios públicos de difusión, con un número tan significativo para un pequeño país de emisoras radiales, televisivas, sitios de Internet, revistas y periódicos, ¿quién podría sostener seria y objetivamente el criterio de que en Cuba no existe diversidad en los medios de difusión y prensa? Y por cierto, si no existen más, es básicamente por las limitaciones impuestas por el bloqueo estadounidense.
http://europa.cubaminrex.cu/Derechos%20Humanos/Articulos/ConsejoDerechosHumanos/Libro_Blanco/Capitulo-VIII.html
Atentamente,
El Estudiante Revoltoso
101 comentarios
ER, me recuerdas mucho a Maquiavelo por aquello de “si no los puedes convencer, confúndelos.”
Hay que estar bien desinformado pa decir que en Cuba la gente tiene acceso a la información. Bueno…tienen acceso a la información, la que les filtra el gobierno.
“En Cuba hay diferentes formas de expresarse. La más peculiar es cuando queremos criticar el régimen político. Se siguen varios pasos. Primero: ver el lugar donde estamos. Dos: con quién se dialoga. Tres: conferenciar bajito, por señas y contraseñas.
A muchos les parece una exageración. Incluso preguntan si es simple miedo, o realmente está prohibido criticar el sistema socialista. Lo cierto es que no pocos cubanos temen hablar en voz alta; otros se protegen con seudónimos y los que dan la cara, se arriesgan.
La legislación penal vigente protege a los dirigentes, funcionarios y las instituciones del Estado contra las expresiones y opiniones negativas de la ciudadanía. En otras palabras, la crítica en Cuba puede ser un delito.
El Código Penal regula varias figuras delictivas que protegen el honor de las personas de forma general: la difamación, la calumnia y la injuria. Sin embargo, el desacato da protección exclusiva a las autoridades, además de la que brindan los antes mencionados delitos.
Se pena con multa o privación de libertad de tres meses a un año al que “amenace, calumnie, difame, insulte, injurie o de cualquier modo ultraje u ofenda, de palabra o por escrito, en su dignidad o decoro a una autoridad, funcionario público, o a sus agentes o auxiliares, en ejercicio de sus funciones o en ocasión o con motivo de ellas”.
La sanción inicial de Orlando Zapata Tamayo fue por la comisión de este delito. Un prisionero de conciencia, muerto en prisión tras 86 días de huelga de hambre. Le tocaron tres años de cárcel porque la figura delictiva se agrava cuando se comete respecto al Presidente o los miembros del Consejo de Estado y de Ministros y de la Asamblea Nacional. Se trata de un delito común fuertemente vinculado a la política.
Quiere decir que mofarse de Fidel Castro o catalogar al Presidente del parlamento de cínico, puede ser interpretado por las autoridades policiales como un delito de desacato.
¿No dicen que en Cuba hay democracia? ¿Por qué las figuras públicas no pueden someterse a las críticas de la población?
Pero ahí no acaba el asunto. Dictámenes del Consejo de Gobierno del Tribunal Supremo Popular, aclaran que los inspectores de Arquitectura y Urbanismo, de Salud Pública, y los vigilantes nocturnos organizados por el Ministerio del Interior, son protegidos por el delito de desacato. Incluso, los de vigilancia de los Comité de Defensa de la Revolución también son privilegiados por esta norma. Ellos son auxiliares de la autoridad.
Quien piense que criticar al gobierno, sin hacer referencia a un dirigente específicamente, evita una posible sanción judicial, se equivoca. La legislación penal prevé penas para quien públicamente difame, denigre o menosprecie a las instituciones de la República, a las organizaciones políticas, de masas o sociales del país, o a los héroes y mártires de la Patria.
Si, parece un chiste, pero no lo es. Está prohibido legalmente criticar a la dirigencia histórica, al gobierno, al parlamento, al Comité de Defensa de la Revolución, la Central de Trabajadores de Cuba y cuantas organizaciones hayan creado los comunistas.
La plática cifrada seguirá siendo una forma de conversar en Cuba, mientras existan delitos que atenten contra la libertad de expresión. Nada, seguirán los susurros atorados en medio de la garganta, que impiden al pueblo levantar la voz contra aquellos que lo reprimen.”
Laritza Diversent
Rodolfo: En Cuba el acto de criticar es absolutamente permitido, e incluso contrario a lo que ustedes creen y la televisión omnipotente que ustedes poseen se encarga de repetir, en Cuba hoy se estimula la crítica de los ciudadanos al sistema, porque precisamente el país se encuentra en un proceso de reorganización de su economía y la sociedad cubana respeta y considera el criterio de todos sus ciudadanos. Sucede que en Cuba en el año 1959 no se hizo una revolución para 50 años después hacerle un programa televisivo o dedicarle un editorial a Yoani Sánchez, Laura Pollán u Oswaldo Payá, porque entonces si el pueblo dejaría de apoyar a la Revolución y no precisamente porque los argumentos de estos sean más creíbles, sino porque la revolución dejaría de representar el criterio del pueblo.La fortaleza de este gobierno para luchar contra sus enemigos está en los valores, lo espiritual, lo subjetivo, retomar debates televisivos que no resolverían nada no significa incrementar la democracia en Cuba, es ante todo ceder posición ante el enemigo de Cuba.Ustedes persiguen el espejismo de la democracia en la multiplicidad de partidos, donde supuestamente todos tienen la misma oportunidad de ser elegidos, sin embargo es absolutamente evidente que la alianza entre medios y monopolios garantiza que el gobernante sea el que más intereses les reporte al sistema. Sería algo así como que la democracia de ustedes radica en que existan 20 partidos y solo dos lleguen a la presidencia. Si por error del sistema, llegara suponiendo el Partido Comunista de España al gobierno enseguida el dinero “democraticamente”
Continuación…
enseguida el dinero “democráticamente” provocaría una guerra civil en la que morirían un elevado número de españoles. Algo así a la inversa es lo que persiguen algunas personas en los medios de difusión de los que ustedes se hacen eco sin pensar, la mayoría de las veces, las consecuencias que traerían para su país las propuestas bárbaras que hacen.Por otro lado ustedes siguen apostando a lo material, miden todo en cantidades, como si los valores y sentimientos pudieran cuantificarse, incluso cuentan los derechos humanos, la cantidad de medios de información, cantidad de publicaciones, cantidad de criterios, cantidad de partidos. Ahora bien, como ayuda esa democracia a devolverle el empleo a los 4 millones de españoles varados en la arena, o al 20% de los españoles que viven en el umbral de la pobreza. Mira, si el gobierno de Estados Unidos o de España (supongo que vivas en uno de esos dos países) fuera objeto de la guerra que hoy el primero de estos países impone a Cuba, de manera no declarada, ilegal e incluso violando innumerables leyes internacionales, estoy seguro que no permitirían que nada en lo absoluto pusiera en peligro su estabilidad, en ninguna de estas naciones se permite una manifestación que ponga en peligro la estabilidad de la nación, mucho menos si se trata de una maniobra absolutamente montada por una potencia extranjera varias veces mayor y con cuantiosos recursos dedicados solo a derribar al gobierno cubano. Es lamentable que un individuo muera en una huelga de hambre de forma voluntaria, pero mucho más si lo hizo “luchando” por cambiar algo que el 91% de los votantes cubanos recientemente reafirmaron que quieren, por otro lado se le responsabiliza al gobierno cubano por una muerte que se eligió voluntariamente por un ciudadano.El más reciente ejemplo te aseguro que si el gobierno cubano realmente quisiera que muriera, lo sacaría por televisión y con el perfil psicológico que posee este individuo se sentiría tan realizado que entregaría su vida para ser una “mártir”, como él mismo ha dicho, pero este país apuesta por la vida intensamente, incluso por la de Fariñas, cosa que no respeta la contrarrevolución mediática, que hace de todo un show de grandes dimensiones, en fin seguiremos conversando, quizás te de la clave por la cual esta Revolución se eterniza entre sus hombres y comprendas que la contrarrevolución es un globo inflado por los medios y los recursos. Ojalá un día cada ciudadano cubano tenga en su casa una computadora para expresar al mundo lo que siente por su Revolución, cuya obra no se demerita por lo que haga ni un individuo, ni dos, ni cien, sean contrarrevolucionarios fiel a la paga o revolucionarios confundidos por la mentira, algo que además de desenmascarar el papel de la prensa burda y atrofiada que quieren imponer a este país fortalece los ideales revolucionarios, perfectibles, por los que luchamos.
Baro,hablaste mucho y dijiste muy poco.Lamento el dolor que sentiras al ver mi corto comentario a tu discurso.Es el siguiente:en Cuba no se permite criticar el sistema ni a sus lideres.
Gracias.
Rodolfo: una de las misiones que nos hemos planteado los jóvenes es precisamente criticar, el día que tengamos que ser dóciles ovejas sin libertad de opinar o criticar es el día que entrego el carnet de la FEU. Lo que pasa es que la crítica tuya y la mía tienen diferentes objetivos, la mía es para solucionar deficiencias y denunciar los males que aquejan nuestra sociedad, la tuya es para derrumbar lo que tanta sangre (que te es ajena) ha costado, eso sería, cuanto menos, una cobardía.
¿Variedad de prensa en Cuba?
Pero coño, ¿qué has fumado?
– perdón por el taco.
Es que pensaba que en Cuba se perseguía mucho el consumo de mariguana.
La única prensa legal en Cuba es la prensa del gobierno. Me refiero a la prensa escrita por los periodistas pagados por el gobierno para hablar bien del gobierno y mal de todo aquel que no coincida con la forma de pensar del gobierno cubano.
¿Qué se permiten publicaciones religiosas?
¡Claro!, a cambio de que no digan nada en contra del gobierno cubano.
¿Qué se pueden criticar algunas cosas?
¡Claro!, pero con muchísimo cuidado y después de repetir mil veces que es una crítica constructiva dentro del respaldo a la revolución.
El derecho a estar informados se cumple cuando uno tiene derecho a utilizar todas las fuentes de información disponibles sea cual sea la opinión de sus responsables.
Cuando uno viaja por el mundo se encuentra con quioscos para turistas extranjeros donde se pueden comprar periódicos de todo el mundo. Sin embargo, la primera sorpresa que tiene el turista que llega a Cuba, es que no le es posible comprar la prensa de su propio país.
El turista español no tiene forma de encontrar ejemplares de El País o de El Mundo en Cuba, a diferencia de lo que sucede en cualquier otro lugar del mundo.
Eso es una violación clara al derecho de estar informados, incluyendo el derecho a escoger libremente la fuente de información.
Respeto a libertad en internet, habrá que repetir una vez más que en Cuba están bloqueados todos los blogs de los cubanos que expresan opiniones contra el gobierno cubano.
Creo honestamente “Revoltoso”que muchas de esas cifras no se corresponden con la realidad.Me consta que en las categorias se toman datos que en nada dicen,que exista LIBERTAD DE EXPRESION, PUES EL CUBANO DE A PIE,NINGUNO TIENE ACCESO A LA INTERNET.Ojalá y mediten sobre mi comentario,como jóvenes los exhorto, a no aceptar simplemente, investiguen, comprueben, o se convertiran en discos rayados…repetir y repetir. Uds. estan dotados de cerebro, usenlos. Ramon Perea
El tema de internet es un problema para nosotros.
1. Los Estados Unidos no le permiten a Cuba conectarse a los cables de fibra óptica que rodean a las costas cubanas.
2. Cuba se ve obligada a asumir altos costos por conectarse a internet a través de satélite.
3. La conexión satelital es muy limitada.
Por ello frente a este recurso escaso, existen determinadas prioridades que reciben el servicio de internet. Una de esas prioridades somos los ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, quienes la necesitamos para nuestra formación.
Querido Estudiante Revoltoso,
Te voy a romper los esquemas:
La conexión satelital es muy barata.
Es más cara que la conexión por cable de fibra óptica, pero sigue siendo una conexión muy barata, que no justifica para nada los precios astronómicos que pagan los cubanos en los cibercafés.
Como sé que no me estas creyendo te pongo un link con las cifras exactas de los costes, calculadas por unas personas que instalaron una conexión satelital en una zona rural de México sin conexión fácil a cable:
Falso,estudiante.En 1996 el gobierno nortemericano permitio a una empresa norteamericana la negociacion con el gobierno cubano para el acceso de Cuba al cable de fibra optica.Fue el gobierno cubano quien no acepto la propuesta.Y si no me crees,preguntale a tu camarada Edu si estoy diciendo verdad o mentira.Lo que el gobierno cubano no te dice,estudiante,es que la verdad es que le da terror que la poblacion tenga acceso libre a internet.Esas”prioridades”de que hablas,no son mas que instituciones de personas comprometidas con el regimen,politizadas por el regimen y autorizadas por el regimen,entre las cuales estan las universidades,de las que se dice que son”para los revolucionarios”.
Compadre,hasta cuando!!!!
Hermano tu articulo se desvanece por si solo por que denota falta de informacion que es todo lo contrario a lo que dices en tu articulo. No se si te habias enterado que hay autorizado por el Gobierno de los Estados unidos una coneccion desde la florida hasta la habana con un cable de fibra optica a un costo aproximado a los 18 Millones pero el regimen de la Habana al que parece que tu crees ciegamente acepto mejor la propuesta de conectarse a Venezuela a un costo de 72 Millones de dolares y una conexion hasta Santiago de Cuba.
No solo es una barbaridad mucho mayor de dinero aproximadamente un 75% mas caro sino que imagino sino que demorara mucho mas tiempo tambien.
Por otro lado yo tu mejor no habalaba ni de libertad de expresion ( cosa que no hay en Cuba) pues como justificar la existencia de mas de 150 presos politicos por solo opinar diferente. Creo mi caro amigo que estas tratando de justificar lo injustificable
Estudiante, como creo que realmente estas desinformado debido al monopolio de la informasion que ejerce el regimen cubano y por tanto no creo que seas un apologista de la dictadure que solo pretende desinformar , aqui te dejo un link que te sacara de tu error sobre la supuesta restriccion por parte de USA sobre el desarrollo de la coneccion de Cuba con el mundo atravez de internet; pero como dudo que puedas conectarte a ese link pues se el aislamiento que sufren los cubanos con respecto a la web te explicare un poco lo que este link dice:
http://news.cnet.com/8301-13578_3-10218521-38.html
Este link lleva a una informacion dada hace un tiempo por el departamento de estado USA e informa que Cuba puede ser conectada al mundo atravez de cables que USA instalaria gratis….. la ley esta firmada desde el tiempo de Bush, ratificada por Obama y los contratistas especializados en estos trabajos ya estan escogidos y autorizados por USA….
Lo anterior no es necesario para brindar coneccion a la internet a los escasos poseedores de coneccion telefornica dentro de Cuba…. con los cables que existen entre Cojimar y Cayo Hueso es suficiente para garantizar total coneccion a todos los abonentes telefonicos cubanos …. claro siempre que se instale tecnologia de punta en ambos extremos de estos cables cosa que USA haria de gratis tambien.
Revoltoso: Estás repitiendo lo mismo que dice el libelo Granma todos los días y luego lo repite el otro libelo J. Rebelde y asi sucesivamente hasta aburriri y cansar. Yo creo que se podian ahorrar el dinero si uno solo hablara y mandaran a todos los otros peirodistas y demás para la caña porque es lo mismo con lo mismo. En cuanto a tus estadisticas meten miedo. Para tus records solo en La Habana antes del ciclón de Birán habian más de 30 estaciones de radio. Lo que pasa en Cuba es que como el gobierno no tiene técnica ni dinero para fabricar papel sanitario es que han tenido que desarrollar uno que tenga doble uso, sanitario e informativo asi esa parte privada del cubano puede estar muy bién informada.Genial descubrimiento!
El craso error en esto es confundir intranet con internet.Según esas estadisticas todos esos cubanos en uso de la red pueden ver la página de la Toyota o la Honda? Acceso a la internet tenemos fuera de Cuba porque ningún gobierno nos dice a nosotros lo que es correcto o no en la red aún si las páginas que visitamos no sean del agrado del mismo. En mis tiempos en Cuba por gustarnos la música rock eramos considerados diversionistas ideológicos y enemigos políticos. Vaya función gubernamental la de controlar lo que la población ve y escucha.
Aqui viene la nueva dósis de control del estado todo poderoso en decidir quién debe tener acceso a la red . Vuelven sobre lo mismo que tanto daño le ha hecho al país. El estado administrador, el estado papá, el estado castigador, el estado protector. Ahora veo que debe de administrar quien tiene acceso y cómo.
Entonces, si fueran ciertas las cifras ¿te vuelves revolucionario junto a nosotros y luchas contra el imperialismo? o sigues siendo fiel crédulo de la “prensa libre”, que tanto respeta la verdad.
¿Pero este post es en serio?.
Esta gente ya está tan desesperada que mienten descaradamente a sabiendas. ¿Pero uds se olvidan que nosotros tenemos el mundo al alcance de un “click”? Hey, que el alcoholifán les está haciendo mucho efecto. ¿Se olvidan que muchoS aquí hemos vivido décadas en Cuba y que podemos estarles escribiendo desde la comodidad de nuestros cuartos?. Señores, a no ser que quieran tupir a dos o tres infelices de allá que no saben nada de nada, por favor, por lo menos mientan decentemente. Si no, esto se vuelve un relajo.
E.R,he dejado este post de la calumniada Laritza Diversent(calumniada por Tatu)como una muestra del pensamiento de alguien que SI conoce el raro entramado de las leyes cubanas.Me parece la mejor respuesta al post que has dejado(sin desdorar a nadie,y pido disculpas)tratando de hacernos creer que en Cuba hay libertad de expresion,algo que el mundo entero sabe que es una mentira.En ese articulo de Laritza puedes ver de que manera el gobierno cubano lo ha puesto todo(o casi todo)bajo figuras delictivas que,en ultima instancia, vienen a desmentir tu post de manera categorica.Ese rosario de publicaciones,canales de television,emisoras de radio,etc, con que nos has atormentado,no son otra cosa que la telara~a del gobierno cubano para propagandizarse a si mismo.Nada dices de la libertad que alguien tendria para criticar frontalmente al gobierno de Cuba si considera que debe hacerlo porque sus derechos han sido violados,o si considera que tal o cual figura historica de la revolucion no esta actuando correctamente.Si leemos,escuchamos o vemos cualquiera de esos medios que has mencionado bastaria con que solo dejen uno,pues total,todos dicen lo mismo.Asi que si lo miramos objetivamente,se estan haciendo gastos innecesarios para repetir las mismas noticias una y otra vez.Que desperdicio!!
Aquí va el link con los precios reales de una conexión satelital:
http://www.en-cuba.com/index.php?/20100315896/Analisis/el-negocio-de-etecsa-y-la-internet-en-cuba.html
Si la página está bloqueada en Cuba os puedo mandar el artículo entero.
Gabriel :¿Sabías que producto del bloqueo que mantiene el gobierno de los Estados Unidos contra Cuba no tiene nada que ver el precio de la conexión satelital de un mexicano con el que paga el estado cubano? ¿Conoces que las ganancias que genera la telefonía celular cubre los costos del resto de la telefonía tradicional, que llega a las zonas más intrincadas de Cuba? Esto no es México, amigo, donde Carlos Slim controla el 90% de las líneas telefónicas y las ganancias van a parar solo a sus bolsillos.
Más acceso a la información tiene mi hio de diez años desde su consola de juegos que la que tiene cualquier ciudadano de a pie en Cuba.
Estudiante:
Lo siento, si gracias a la desinformación que uds toman por “información”, no te dijeron que,,hace dos años, un 4 de julio, Día de la Independencia de EEUU, el Cónsul de La Habana, le dijo a tu gobierno que EEUU estaba dispuesto a dar los pasos necesarios para que en Cuba hubiera internet sin restricciones de ningún tipo, siempre que la pusiera al alcance de todos ¿Y qué paso? Mira a ver si lo aeptaron. Por algo en mismo cónsul agregó que el gobierno tenia que empezar por perder la desconfianza en su propio pueblo.
Nunca dijo verdad más grande.
“Una de esas prioridades somos los ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, quienes la necesitamos para nuestra formación.”
Cuidado ahí, aclara el monitoreo constante por parte de la seguridad, y el bloqueo de sitios, y la lectura de correos, sobre todo si vienen de EEUU. Además de la prohibición de comunicarse con nadie de Miami.
Yoi sé que hay contadísimos que tienen acceso más o m,enos total: los del aparato, los dirigentes de altoo nivel y (con todo respeto y sin aludir a nadie) los chivatones, los tracatanes a quienes ponen a construir una cortina virtual, que no les ha servido de nada. Esa especie de guerrillita virtual que se huele a cien millas, porque lo que habla es una sandez detrás de la otra.
Llevo toda la carrera conectándome a internet casi a diario y nadie me cuestiona lo que hago. Ahora. La universidad nos garantiza eses acceso como ya dije “para nuestra formación” o sea con fines académicos, informativos, culturales y eso es completamente libre
Saben en tu universidad que lees el miami herald,que visitas el blog de Yoani,etc?Lo haces autorizado o escondido,Estudiante?Que te hace diferente a ti del resto de los cubanos?Por que ese apartheid informativo,si como se ha demostrado aqui las posibilidades para que cuba se conecte a internet estan dadas hace rato?
Y de verdad este es un blog de universitarios que habla de la REALIDAD CUBANA. Y por que no veo nada de las Damas de Blanco, ni de Orlando Zapata, ni de los presos politicos. Nada tampoco de proponer elecciones en Cuba………Esto no es lo que dice ser….definitivamente….conocen los universitarios o los que manejan este blog de la existencia del decano de los Blog el de Generacion Y llevado por Yoani Sanchez….se conoce en este Blog a Yoani Sanchez..se conoce de la realidad que ella si plantea?
Por cierto, hablando de libertad de información en Internet, supongo que sabreis que en los computadores cubanos se instala un programa espía llamado Avila, que bloquea el acceso a ciertas páginas y además monitorea las páginas a las que se conectan los usuarios.
La información está aquí:
https://sesawe.net/blog/avila-link-2/
Pero si teneis alguna duda de si es verdad, la misma información está explicada —naturalmente con otras palabras— en una publicación del gobierno cubano:
http://www.radiosurco.icrt.cu/Ciencia.php?id=415
Vamos a ver toda esa gama informativa cubana, y no hay una sola, que sea capaz de publicar articulos, preguntando por las cosas que realmente necesita el pueblo hoy en la Habana, los tres principales temas son, los habaneros necesitan, Electricidad, Arroz y Agua…y pronto que el verano esta aqui. Saludos
Otra cosa más para el Estudiante Revoltoso:
No es cierto que los Estados Unidos no permitan la conexión por cable a Cuba.
Desde el año 2002 el gobierno de Estados Unidos ha levantado la prohibición de que las compañías de Estados Unidos realicen la conexión. Se trata de una política encaminada a facilitar el libre flujo de información en Cuba, a lo cual se opone el gobierno cubano, que naturalmente piensa que su situación de poder se vería comprometida si perdiese el monopolio de la informacion en Cuba.
Los siguientes links aclaran el asunto:
http://cubanosusa.com/opinion/editorial/23817-internet-en-cuba-acceso-dan-fisk-fibra-optica-cable-submarino-venezuela.html
http://www.noticiascadadia.com/noticia/14032-eeuu-ofrece-a-cuba-conexion-a-internet-mediante-sus-companias/
En fin, aprovecho para mandaros información antes de que os clausuren este blog, igual que pasó con Bloggers Cuba.
Lo malo de las brigadas de la batalla de las ideas es que rápidamente se contaminan.
Aprovecharos mientras la cosa dure para ver porno por Internet … por poner un ejemplo.
Hablando de otro tema, se rumorea que han sancionado al académico Esteban Morales por su artículo “La corrupcion, la verdadera contrarrevolucion,” publicado en el portal de la UNEAC.
Supongo que ya lo habrán borrado.
Si quereis el original os lo puedo mandar.
¡Qué elementos!
Reprimen hasta a los que piensan como ellos.
Estudiante:
Te voy a decir como la canción: “A quien quieres engañar si es que puedo ver al verdad en tus ojos…. y se que mientes…”
Dime cuál de esas publicaciones no son para defender al Gobierno cubano.
Ya los Messenger deYahoo y Hotmail están al acceso de Cuba, pero el gobierno los mantiene bloqueados.
Obama a poco de tomar el poder abrió el acceso a todas las compañías de telecomunicaciones para comerciar con Cuba y dijo que Cuba podía conectarse al cable submarino cuando quisiera. El gobierno cubano, que hasta ese instante había aparentado estar llorando por el acceso al cable dijo que no se conectarían al mismo “por razones de seguridad nacional”
Para decir mentiras y comer pescado… hay que tener muuucho ciudado.
Ahora que ya tenemos la posibilidad de tener nuestro cable de fibra óptica, vía Venezuela, le vamos a dar a los Estados Unidos el privilegio (poder) de supervisar toda la información que circule desde y hacia Cuba. Ustedes deliran
Pero no solo la conneccion de la Internet si todo es como dice este articulo ¿Por que no le permiten al pueblo tener acceso libre a la radio extrangera, la television de satelite y otros medios NO controlados por el gobierno?
La respuesta es bien simple porque No existe libertad individual para decidir que se quiere oir o ver. Asi de sencillo
Ji Ji. Le han tirado a matar.
El muchachito pone las cifras de coneccion interna, intranet, llamandole intenet.
Desde dos PCs de mi oficina yo me conecto con todos los PCs de la propia compannia.
Lo mismo ocurre en Cuba entre los organismos estatales. Eso no es internet.
Sobre el post de Laritza.
MUY PROFESIONAL.
IMBATIBLE.
Conozco el caso de una joven a quien encarcelan por un anno en una Granja por hacer un chiste tonto sobre F Castro.
Este post me recuerda el viejo chiste de la prensa en la URSS:
Izvestia y Pravda.
La diferencia entre ambos medios es sutil y radica en que Izvestia no Pravda y Pravda no Izvestia.
Noticia no da Verdad ni verdad da noticias.
Estudiante Revoltoso, quiero pensar que el post que acabas de escribir es un ejercicio (ya pasado de moda) como los que hacían los Beatles de componer canciones bajo los efectos del LSD. Compadre, dime con toda franqueza, ¿de verdad tú te crees todo lo que escribiste?
1- Si la respuesta es SÍ, entonces creo que tienes serios problemas para apreciar la realidad de manera objetiva y hacer análisis que atinjan a la misma.
2- Si la respuesta es NO, entonces tienes un serio problema de ética y moral.
Mira, no voy a perder tiempo explicándote cosas que acabo de explicar en otro blog. Sólo voy a hacer un alcance respecto a lo que dices de que a través de INFOMED miles de personas tienen aceso a la red. Eso es una GRAN MENTIRA y hay que ser muy falto de ética para mentir de esa manera, o colosalmente ignorante para no saber que el mundo de la red es infinitamente mayor a lo que filtra INFOMED. ¿En cual de los dos grupos calificas?
INFOMED funciona como una especie de intraned, una red similar a las existentes en los algunas empresas para evitar que sus trabajadores ocupen el tiempo de trabajo en estar navegando por internet.
Compadre, de verdad, ustedes creen que la gente que vive fuera y que además conoce Cuba es tonta?
El articulista aporta una cantidad de estadisticas que obviamente es el mismo gobierno el que las escribe, decir que en Cuba hay diversidad de informacion es totalmente falso, cuando se persiguen las personas de apie, logicamente que usan antenas satelitales ilegales mientras que dirigentes del estado y ewl gobierno que es lo mismo las usan con la mas moderna tecnologia y nadie puede decir nada, las personas que poseen correos electronicos en la isla lo hacen a traves de las oficinas de correos y son constantemente vigilados por los que alli laboran para ver que hablan o que escriben, esa informacion la tengo de primera mano, en Cuba no hay internet libre para todos por que al gobierno no le conviene que el pueblo sepa toda la informacion internacional que circula a diario desde y hacia la isla entre otras,lo del costo de internet elevado a traves del cable de fibra optica es totalmente falso pero como siempre los yankis son los culpables de las desgracias del pueblo cunbano y su gobierno, uds obtienen la señal de internet a traves de satelites libres sin costo alguno o en todo caso los costos son menores y quien sabe si utilizando equipos especiales wireless como los routers se roban la señal, ahi no se metan que ese es mi campo soy ingeniero en telecomunicaciones y conozco muy bien la pata de que cojean uds .
El papel aguanta lo que le pongan y si el papel está bajo la pluma de un comunista sufre verdaderas torturas. Es tal la dimensión de la mentira que todavía estoy dudoso de que sea dicho en serio. Yo no voy a alegar nada, la gran risotada mundial se escucha hasta aquí, detrás de los Andes.
Para muestra basta un botòn : “Generaciòn Y” al dìa de ayer ,09/06/2010, seguìa bloqueado en CUba. De que “derecho de informaciòn” hablamos?… como dice paquito… Por Favor !!!!
Por favor, GY es un sitio de odio, no informativo
Lo que ninguno de estos ‘estudiantes’ y ‘universitarios’ acaba de explicar es como pueden ellos leer todos los posts de Yoani, si Generacion Y esta bloqueado?
Tatu, puedes explicar ese detalle plis?
César de verdad que se nota que tienes sesenta años, compadre cambia ese lenguaje, pareces salido de una película anticomunista de los años cincuenta…
Tatu,compadre NO DES MAS VUELTAS!!!!ACABA DE RESPONDER COMO ES QUE USTEDES VEN EN CUBA EL BLOG DE YOANI Y CUANTA PAGINA HAY EN INTERNET.NO DES MAS CURVAS COMPADRE!!!!!!
Aqui va una que no van a decir en Cuba (a ver si me lo publicas, tatu)
“Dos empleadas de la Embajada cubana en Kenia vendian visas a
somalies musulmanes, muchos de ellos terroristas, para llegar a
USA atraves Dubai-Moscu- Mexico o centroamerica.”
A que el Granma no te lo dijo?
Y la cosa esta en candela con esto
Jorge,no son simples empleadas.Todo el mundo sabe que el personal diplomatico cubano trabaja en estrecha conexion con la inteligencia cubana.Asi que me imagino que la cosa va a sonar.
Venga pregonadores de la libre información que critican con los más disímiles ejemplo la realidad cubana, que no es perfecta sino perfectible.
Hablemos de la libertad de información en sus países: ¿cuántas grandes distribuidoras han puesto los documentales hirientes de Michael Moore? ¿Cuántos ciudadanos conocen el Proyecto Censurado? ¿Por fin Noam Chonsky era muy publicado?
Venga sirenas del mundo, que no se vale mirar en un solo sentido.
Zodiac
Hace dos semanas pasaron Farenheit 911 en PBS. Cuando el Gordo sacó Sicko, vi una entrevista con representantes de empresas aseguradoras de salud de USA, y después vi una entrevista al Gordo Moore defendiendo su punto de vista…todo esto en CNN. En todas las tiendas de alquiler de video están las películas del Gordo: “Bolos para Columbine”. “Roger and me”, “Sicko”, “Farenheit 911”, “Capitalism: a love story”.
Los libros de Noam Chomsky están en las bibliotecas y librerías, al alcance de cualquiera. En Amazon.com puedes comprar toda la colección de sus obras. También tiene su sitio web (http://www.chomsky.info/) y publica sus artículos en cualquier cantidad de periódicos y revistas.
¿por fin cuándo van a poner ALicia en el Pueblo de Maravillas en la TV cubana? ¿Por fin cuándo van a publicar todas las obras de Pedro Juan Gutiérrez en Cuba? ¿en qué biblioteca de Cuba puedo leer las obras de Milán Kundera, o de Shoselnitzin, o de Norberto Fuentes? ¿Alguna publicación cubana ha hecho alguna crítica al libro de Juanita Castro?
Basta entrar a internet y ahi esta todo,amiguito.
Zodiac:
Yo no se si eres cubano (lo que explicaria los disparates que dices); pero si no lo eres, entonces es que no tendras dinero para comprarte un dvd o un libro, porque todos esos documentales, y muchos mas por el estilo, los encuentras en todas las tiendas de peliculas parta ek que quiera comprarlos. Chomski esta en todas las librerias. Si no lo encuentras en una, es porque se agoto en ese momento; pero alli mismo te lo localizan por esa internet que no tienen los cubanos, y siquieres, te mandan el liobro a tu casa. O es que tu crees que nosotros vivimos en saturno?
Venga, tio, ve a vacilar a otro con ese cuento chino.
Mejor pregunta en Cuba cuantos pudieron leerse el “Proyecto Varela”
O mejor:
Cuantos han podido leer la Declaracion Universal de Derechos Humanos, que el gobierno tiene por un documento subversivo, a tal punto, que ha metido gente presa por divugarla
Por favor, hece muy poco tiempo hicimos un evento con la FEU en la universidad en el que abordamos el derecho al desarrollo. (Ese, que países como los Estados Unidos le niegan al Tercer mundo) y entregamos a los participantes copias de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y mírame aquí, entero.
Estudiante, ¿será que puedes escribir dos párrafos seguidos sin escribir “Estado Unidos?”
El desastre cubano no es “perfectible”:es simplemente, insostenible y absurdo.
Por cierto, a todos los “bien informados” de Joven Cuba, Les dejaron ver que bien quedo la imagen de Zapata proyectada en la fachada de Carnegie Hall?
Jorge Alejandro tengo en mi casa un Tabloide con la declaración universal de los derechos humanos lo compré a un peso en un estanquillo, al parecer no están tan prohibido como dices.
no obstante coincido contigo en que se debe divulgar más al igual que nuestra constitución
Zodiac:
1- El documental Sicko de Michael Moore fue presentado en los cines de todas partes y se habló bastante de él. Todos sus documentales están disponibles en DVD o en linea en internet para quien quiera verlos.
2- El proyecto Censurado está en la internet y todo el que quiera puede entrar al sitio y leer lo que desee.
3- Noam Chomski es muy publicado, tiene su sitio web al que todos pueden entrar y ha publicado decenas de libros y artículos, (que están disponible en todas las bibliotecas y librerías) además que constantemente ofrece conferencias en todas partes dentro y fuera del país. Además es profesor Emérito del Instituto Tecnológico de Massachussetts, donde devenga un supersalario por impartir sus clases y realizar sus investigaciones. Además, cada vez que abre la boca, sale en los periódicos, porque es una figura respetada como intelectual y por su aportes científicos, aunque sea un crítico del sistema.
Te faltó citar a Angela Davis, (¿no te suena el nombre?, hasta estuvo en Cuba al lado de Fidel) asociada a los Panteras Negras, miembro del Partido Comunista de los USA, opositora del sistema, por un tiempo una de las personas mas buscadas por el FBI en los USA y profesora de la Universidad de California, donde recibía ( ya está retirada) un sueldazo pagado por el gobierno americano, ya que es una universidad pública.
DAME UN EJEMPLO SIMILAR EN CUBA, DONDE “LA UNIVERSIDAD ES PARA LOS REVOLUCIONARIOS”.
Entonces, ¿es posible para quien quiera acceder a estas informaciones? Claro que sí.
Cuando se hable de libertad de expresión en Cuba y en el resto del mundo, calladitos se ven mas bonitos.
Zodiac, ¿dónde vives?
Vamos a ver, dejame contarte que en cualquier país del mundo puedes ver lo que hace M. Moore. Es cierto, no lo pasan en el cine, pero sus documentales lo pasan en el cable (en la TV). Cuando saca un proyecto nuevo se le difunde dado que es un personje controversial. Si te perdiste sus documentales en el cable, entonces puedes encontrarlo en las tiendas de DVD. Si por casualidad está agotado o no hay en stock porque ya no es rentable, entonces lo puedes comprar por internet, lo mandas a pedir y te lo envían a la casa en no más de 2 semanas (dependiendo del país donde vivas).
El mismo proceso con N. Chonsky y sus libros.
Sobre el Proyecto Censurado: da igual cuantos ciudadanos lo conozca. Ese no es el punto. El punto es que desde acá CUALQUIERA puede tener acceso a esa publicación y a una infinidad de publicaciones alternativas, antisistémicas y anticapitalistas que existen. A nadie se le ocurre censurarlas ni ponerles filtros como sí hace el Gobierno cubano con aquellas páginas que no comulan con sus ideales.
De verdad me sorprende sobre manera la imagen que les han metido en la cabeza a los cubanos respecto a la libertad de prensa y de expresión fuera de Cuba. Sobre eso pasen por acá:
http://tomarlapalabra.wordpress.com/2010/06/09/clarificando-la-censura/#comment-7953
Saludos a todos
AAh. y Michael Moore es multimillonario.. gracias a las ventas generadas por sus documentales en el cine, en DVD, en TV por PPV (a estas alturas ya sabras lo que significa PPV).
Hasta por You tube se pueden ver sus documentales..
Me puedes contestar: ya transmitieron por el educativo el documental “CHe, Anatomia de un mito”?.. ya compraste el DVD que seguro que lo venden las tiendas panamericanas?
Hazme el favor…!
TaTu:
Ya te la dejan leer? Menos mal; ahora, el problema es que se aplique.
Por cierto, ahora que ya “la venden en los estanquillos”, segun tu, cuando van a soltar a los que estan presos por divulgarla?
¡Hombre Tatu!
Para empezar hay unos cuantos artículos de la constitución cubana que se tenían que cumplir.
Por ejemplo el artículo 5 que dice:
artículo 54o.- Los derechos de reunión, manifestación y asociación son ejercidos por los trabajadores, manuales e intelectuales, los campesinos, las mujeres, los estudiantes y demás sectores del pueblo trabajador, para lo cual disponen de los medios necesarios a tales fines.
Las organizaciones de masas y sociales disponen de todas las facilidades para el desenvolvimiento de dichas actividades en las que sus miembros gozan de la más amplia libertad de palabra y opinión, basadas en el derecho irrestricto a la iniciativa y a la critica.
Habrá que hacer que se cumpla eso del “derecho IRRESTRICTO a la iniciativa y a la crítica.”
Tenemos el artículo 57 que dice que la correspondencia es INVIOLABLE.
En fín, pregúntale a Yoani la cantidad de veces que le abrieron los paquetes … y que los confiscaron.
También habría que cumplir el artículo 35 que protege a la familia. Lo digo porque obligar a que miles de familias cubanas vivan separadas por culpa de las restricciones a los viajes es cruel y además inconstitucional.
Sin embargo, hay puntos en los que claramente no estoy de acuerdo. Por ejemplo, la definición de matrimonio que da la Constitución Cubana es abiertamente homofóbica.
No he visto a nadie felicitando a nuestro país por los Cursos de Universidad para Todos o haciendo las críticas pertinentes a la publicidad comercial que inunda los medios capitalistas
Felicidades! Ahora ¿qué tiene que ver la magnesia con la gimnasia?
Este grupo de “amigos” son unos expertos de la manipulación. Yo dediqué horas a escribir un post, donde desmentía todas las falsedades que ahora repiten, y vuelven otra vez con los cuentos. Así que el gobierno de Bush autorizó un cable de fibra óptica de Miami a la Habana. Es como si quisiera que nos cansásemos de repetirles la misma cantaleta. Lo bueno de todo es que cuando meten sus globos aquí lo hacen con una seguridad tan grande, que a el que no está en Cuba no les queda más remedio que creérselo. Ahorita está llegando un ferry de Miami cargado de toyotas y subarus. Tienen que ser carros yanquis porque las firmas americanas están quebrando. El equipo de TLP, deja descansar un tema, y cuando tienen un chance vuelven a repetir el mismo guión que les están orientando los que les adoctrinan.
Pero EDU,
El cable de fibra óptica lo ha autorizado los Estados Unidos desde hace unos cuantos años, por un motivo sencillísimo: porque les interesa que los cubanos tengan acceso a información que no esté censurada por el régimen.
Por otra parte el proyecto del cable con Venezuela es la historia de nunca acabar. Lo están retrasando todo lo que pueden.
En el siguiente link hay un artículo de Granma donde vaticinaban que el cable con Venezuela estaría listo a principios del 2009
Este es el link al artículo de Granma:
http://www.granma.cu/espanol/2007/febrero/vier16/8telecom.html
La realidad es que ahora mismo están comenzando a hacer las prospecciones submarinas para determinar por donde pasará el cable.
Revoltoso, ya te explicaron que salud y educación son obligaciones a ejercer por el estado. Cuando los medios se dedican a propagar y/o felicitar la realización física de esos proyectos entonces es propaganda política para captar adeptos. Respecto a la publicidad comercial me dispare ayer en la mañana 30 minutos de críticas a esa problemática lo peor es que la crítica desde ese canal la estaban haciendo quienes de ello viven; por otra parte como te han explicado tenemos la ventaja de cambiar de canal o ver en la red lo que queramos sin comerciales.
Estudiante:
¿Felicitaciones por los cursos de universidad para todo?. Será en todo caso por las buenas intencionesm, porque lo que son los resultados…. Si resulta que el analfabetismo funcional se está comiendoa muchos estudiantes por una pata.
¿Por qué no nos pides que los felicitemos también por deformar a los estudiantes poniéndoles a lo peor del alumnado como maestros emergentes? Total, lo mismo da.
En cuanto a la publicidad comercial, te digo que algunos anuncios apestan (sobre todo los que hacen en español) pero hay otros que son joyas. Claro, como uds no pueden ver el “Superbowl”, porque no los dejan, se pierden verdaderas obras maestras del buen marketing. Pero bueno, al que por su gusto muere,…… yo sé que tú prefieres la mesa retonta.
Esta vez seré recíproco con El Estudiante Revoltoso. Ya que tuvo la gentileza de pegar su post (de manera innecesaria) en el blog Tomar La Palabra, me tomo yo la libertad de hacer lo mismo acá, para no ser descortez…
Desde hace bastante tiempo se discute en la blogosfera sobre democracia y libertad de expresión en general y en particular en Cuba.
Lo que más me llama la atención es el hecho de que, en la controversia entre los que planteamos que en Cuba no existe libertad de expresión y criticamos al régimen castrista en la isla, y aquellos que lo defienden a ultranza, aparece en éstos últimos el argumento de que en el resto de los países del mundo (sean estos España, EE.UU., Francia, Alemania, Argentina, México y un largo etcétera) no existe libertad de expresión porque muchas noticias relacionadas con Cuba, con levantamientos populares o con logros sociales no se le suele dar cobertura en los grandes medios de comunicación.
Es preciso aquí hacer una aclaración o precisión de conceptos en pos de comenzar a zanjar el tema y no quedarse pegado en la paja o discusión superflua.
Doy por sentado que todos los medios de comunicación discriminan y manipulan la información de acuerdo a su línea editorial. Eso pasa en todos lados y no vale la pena ponerse a discutir algo que es un hecho. Una revista de farándula no creo que publique nada acerca de una huelga de hambre de un trabajador a 10.000 kilómetros de allí. Su mercado objetivo no espera esa información. Si le interesa la obtendrá en otro medio dedicado a cubrir ese tipo de hechos. Simple. Por tanto, cuando muchos defensores del régimen castrista, para defenderse del ataque respecto a la falta de libertad de expresión en Cuba, refieren que en muchos diarios de EE.UU. se omiten noticias que no les son “convenientes” al sistema o a los dueños del medio de comunicación no están equivocados. Tienen toda la razón. En todos los medios de comunicación del mundo se elige, se discrimina, se filtra, se manipula la información.
Aquí el punto gravitante y que marca la diferencia entre Cuba y el resto de los países democráticos es que cuando se habla de Libertad de Expresión, en mayúsculas, se hace referencia a la libertad que debe garantizar el Estado-Nación como un Derecho Humano de sus ciudadanos y en ningún caso se reduce a la acción de un diario o medio en particular. Reducir la discusión a ese plano resulta, más que pueril, una burda intención de desvirtuar el hecho grave en sí, cuando no una ignorancia supina respecto a cómo funcionan los medios de comunicación y su función en cualquier sociedad del mundo occidental. En esos países existen mecanismos para garantizar que el que quiera informarse acerca de lo que los “Grandes Medios de Comunicación” no muestran lo pueda hacer por fuentes alternativas (diarios en papel o electrónicos y que responden a intereses varios tanto en términos económicos como ideológicos). Y es allí donde podemos decir que existe Libertad de Expresión dado que esas fuentes alternativas de información conviven con las otras, no son perseguidas, sus redactores y editores no son encarcelados y tienen total libertad de informar lo que se les plazca.
¿Qué pasa con Cuba? Sólo existen los medios de comunicación oficiales (el equivalente a los “Grandes Medios de Comunicación” que tanto critican) y que, en todo su derecho publican lo que estimen conveniente de acuerdo a sus intereses. Pedir que Granma publique un artículo a favor de las Damas de Blanco es esperar que la luna se acerque a la tierra por el solo hecho de querer observarla mejor. Es un dislate.
Pero pasa que en Cuba no es permitida la existencia de medios alternativos de difusión (como por ejemplo el “proyectocensurado” que fue creado en la Universidad de Sonoma, en California, para informar sobre lo que no se informa) y a cualquiera que se le ocurra hacer el intento de llevar a cabo un proyecto semejante sería acusado de contrarrevolución y propaganda enemiga (y por ende puesto en la cárcel).
Nuestra petición no debe estar encaminada a que Granma publique lo que muchos de nosotros quisiéramos que publicara. Nuestra demanda debe ser que en Cuba existan las garantías para que cada cual tenga acceso a la información que desee, y eso pasa por la libertad para poder informar, para buscar y que la información nos sea proporcionada, por acceso a las diferentes fuentes tanto nacionales como extranjeras (naturalmente hablo de acceso a internet).
Es por ello que se puede afirmar sin temor a equivocarse que en Cuba no hay Libertad de Expresión, y si de la censura hablamos, Cuba es, si no el mejor, un excelente ejemplo.
Rudy Felix
jajajaja.. Edu.. acabas de delatarte.. vean esto: “El equipo de TLP, deja descansar un tema, y cuando tienen un chance vuelven a repetir el mismo guión que les están orientando los que les adoctrinan”…
El ladron cree que todos son de su condicion!…
Ya sabia yo que Uds estan recibiendo orientaciones… es lo mismo que el blog de Yohandry… jajaja.
Oye Master, de verdad que demuestras una estrechez de vista lamentable!.. Como estas acostumbrado a seguir orientaciones (sin pensar), lo ves tan natural que piensas que en todas partes es igual!.. jajaja
Free your mind and the rest will follow.. !
Saludos super Master
NO vengan a hablarme de la Mesa Redonda, que es un espacio instructivo, que algunos de los que escriben en el blog deberían ver d vez en cuando. La mesa redonda ha sido un espacio para que todos los cubanos elevemos nuestra cultura general. Me gusta ver en especial “El mundo a mitad de semana” y los comentarios de “la esquina” que realiza Reinaldo Taladrid.
Estudiante,ahora si se que nos estas jodiendo,jajajajajajaja!!!!
¡Hombre Revoltoso!
Si te gusta ver Mesa Redonda eres libre de hacerlo cuando quieras.
Por tanto deberías de defender también la libertad del resto de los cubanos de ver el programa televisivo del mundo mundial que más les guste.
Lo digo porq
Lo digo porque eso es un poco difícil en Cuba, que es el único país en el mundo, junto con Corea del Norte, Irán y alguna tiranía más, donde las antenas satelitales están perseguidas por la ley.
Estudiante:
Parece que tú no vives en Cuba. Cuando ponen la Mesa Redonda, la gente apaga la TV.
La Mesa Redonda, como programa político, es un asco.
Repito la idea, porque parece que no fue bien entendida “Con tanta variedad de editores, productores, periodistas y reporteros, con tantas posibilidades y garantías para la participación directa de los ciudadanos en la programación y transmisiones de los medios públicos de difusión, con un número tan significativo para un pequeño país de emisoras radiales, televisivas, sitios de Internet, revistas y periódicos, ¿quién podría sostener seria y objetivamente el criterio de que en Cuba no existe diversidad en los medios de difusión y prensa? Y por cierto, si no existen más, es básicamente por las limitaciones impuestas por el bloqueo estadounidense.”
Por ejemplo, me gusta mucho la Revista Caminos, de pensamiento socioteológico, editada por el Centro Memorial Martin Luther King, donde se publican artículos de gran profundidad y por lo mejor de la intelectualidad mundial. Esa revista está en nuestros estanquillos y no es órgano oficial del PCC
Ahora, Qué de malo tiene leer Granma?. Les recomiendo que consulten sus páginas, pues la prensa cubana es referente de objetividad y apego a la verdad.
Para mí lo que es decepcionante es leer el Herald. De sus solecciones de mentiras y manipulaciones ni hablar….
Ahora, satisfechos con el nivel de información que tenemos los cubanos. NUNCA. Tenemos cada día que estar más informados, actualizados de todo lo que ocurre. Yo creo que esa sed de conocimientos que tenemos es como algo genético.
“Mesa Redonda, que es un espacio instructivo, que algunos de los que escriben en el blog deberían ver d vez en cuando. La mesa redonda ha sido un espacio para que todos los cubanos elevemos nuestra cultura general.”
jajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajaajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajaaj
“Flan de Huevos”: ahora sì que apretaste
jajajajajajajajajajajajajajajajajaja
jajajajajajajajajajajajajajajajajaaj
Aquí hay “huevos” para hacer todos los flanes que te de la gana y acero para forjar todos los yunques…..
Estudiante:
En tu post #5 dijiste que los USA no dejaban a Cuba conectarse y que por eso no había internet para todos, lo demuestra por si mismo la imposibilidad de estar bien informado en Cuba.
Ahi te va el artículo que habla del cable optico par internet y que el gobierno cubano rechazó.
COMPAÑÍA LOCAL DE TELECOMMUNICACIONES RECIBE AUTORIZACIÓN PARA INSTALLAR EL PRIMER CABLE DE FIBRA ÓPTICA HACIA CUBA
MIAMI, FL — 12 de Octubre del 2009 – TeleCuba Communications, Inc. (“TeleCuba”) ha anunciado hoy que bajo licencias concedidas por el Gobierno de Los E.E.U.U., Departamento del Tesoro (OFAC) y luego de que la administración del Presidente Obama levantara las restricciones de Telecomunicaciones impuestas a través del embargo, se convertirá en la primera Compañía en instalar un cable submarino de Fibra Óptica entre Cayo Hueso, Florida y La Havana, Cuba.
“El cable tendrá aproximadamente unas 110 millas de distancia y un costo de alrededor de los 18 millones de dólares”- según expresó Luis Coello, Presidente y CEO. “El cable será el primero de su clase,” ha dicho Virginia Hoffman de Great Eastern Group y jefa de diseño, construcción, instalación, y mantenimiento del sistema de cable submarino de TeleCuba. “Será mucho más que un simple cable comercial, TeleCuba tiene acuerdos para proveer la interconexión de múltiples nodos científicos submarinos con el cable de fibra óptica para uso de importantes Universidades e Institutos de Meteorología y medio-ambiente con propósitos educativos e investigativos.”
La compañía, que ha estado trabajando constantemente en este proyecto por los últimos de diez años, espera que el cable sea completamente operacional en el segundo trimestre de 2011. Una vez en servicio, el uso del cable de fibra óptica eliminará toda comunicación satelital entre los E.E.U.U. y Cuba. El cable permitirá la disponibilidad de una gran variedad de nuevos productos y servicios tales como Internet de alta velocidad y Televisión por cable, los cuales no se pueden ofrecer usando las comunicaciones por satélite, que son el único método actual de comunicación entre los dos países. TeleCuba fue fundada en 1995 por el Cubano-Americano Luis Coello en Miami, FL. TeleCuba creó en aquel entonces el primer mercado especializado o “niche market” de tarjetas prepagadas introduciendo la tarjeta TELECUBA, siendo la primera tarjeta prepagada de larga distancia de su tipo dirigida sola y exclusivamente al mercado cubano.
En los primeros seis meses, TeleCuba procesaba 700.000 minutos al mes convirtiéndose en el líder de la industria de tarjetas prepagadas hacia Cuba. En 1996, TeleCuba aplicó para su primera licencia de OFAC con el propósito de iniciar sus propios acuerdos de interconexión con Cuba. Durante los años subsecuentes y luego de obtener múltiples licencias de OFAC para comerciar directamente con Cuba, TeleCuba obtuvo gran reconocimiento como el proveedor más importante de servicios de telecomunicaciones a Cuba tanto en los mercados al por menor como al por mayor.
TeleCuba ofreció una variedad de servicios incluyendo llamadas locales, de larga distancia, Internet, tarjetas prepagadas, y ventas al por mayor. TeleCuba tiene una base de clientes que excede los 120.000 usuarios Cubano-Americanos en el Sur de la Florida con ventas que excedían los 25 Millones de Dolares en el 2003. TeleCuba está concentrando actualmente toda su atención y recursos en el proyecto de instalación del cable submarino de fibra óptica entre los E.E.U.U. y Cuba.
CONTACTO: LILIBETH GONZALEZ
TEL: 305-835-3282 EXT 108
FAX: 305-675-8538
info@telecuba.com
mediarequests@michelsenadvertising.com
Rodolfo ya te he respondido como diez veces compadre, yo no entro en el blog de yoani, cuando leo algo de ella lo hago en otros sitios donde lo replican. Me preguntas que como hago para entrar a las demás páginas, no soy informático, por lo que te daré la explicación sencilla: pongo la dirección y después hago un clik.
Mira ya estamos cansados de decir de dónde somos, si tienes duda no nos leas más pero por favor no molestes a los demás con eso de la “seguridad del estado” y de “nuestros jefes”
sufre tú que yo voy a seguir divirtiéndome con ustedes.
alguien envió la noticia de las cubanas que vendían las visas en Somalia…busquen bien que la noticia no es como la dijo el herald
EER, no se trata de la cantidad de de “informantes” que tenga el paìs (aduciendo a los periodistas). El punto està en el acceso a la variedad de la información.
A ver, te lo explico con frijolitos para que entiendas. Pueden haber 10 millones de periodistas, pero si todos informan lo mismo y desde el mismo punto de vista, entonces no hay diversidad de información puesto que un hecho o temática será abordado sólo desde una sola perspectiva, sin contraparte.
¿Puedes entender eso?
Déjame ver si entiendo: pueden haber 10 millones de Rudys, Rodolfos, Yoanis, Laritzas que si todos dicen lo mismo es como si fuera uno?
Una sola cabecita para ustedes? (Y financiada en dólares)
Justamente EER, así como dices. Si miles ven solo el problema desde un lado y lo analizan desde el mismo lado, no hay variedad en la apreciación del problema.
Sobre el financiamiento: ¿estás como EDU que plantea lo mismo? Te pido midas tus palabras al respecto. No tienes pruebas de lo que dices, por tanto mientes. Y sabes cómo se llama la persona que miente…
“La programación televisiva incluye documentales, telenovelas, seriados, filmes y materiales educativos, científicos e informativos de factura extranjera. Más del 20% de la programación que se televisa no es producida en Cuba.”
Y este dato de la programación de factura extranjera crece, ahora con Multivisión. Por acá se apuesta cada vez más a que esos medios a los que me refería sean formativos y no meros instrumentos de publicidad comercial
La programación que describes es básicamente de entretenimiento y no informativa. Y la informativa que existe sólo aborda los problemas desde una sola arista.
Y ni decir de los programas de debate político en Cuba….
Tu argumento no se sostiene.
Despues de todos estos iracundos ataques contra mi post.¿A alguien le queda dudas que en Cuba no se respeta el derecho a la información? Y ES QUE ALGO LES MOLESTA: SOMOS UN PUEBLO CULTO, INFORMADO. YA quisieran algunos que no lo fuéramos, para convencernos con mentirillas y manipulaciones. VEAN el post de Edu, para que se ilustren.
Coño, EER, a cual post te refieres que escribió EDU? ¿Al de la fibra óptica?
Verdad que usted no aprecia en nada a su compañerito!!!! Recomendar ese post es tirar a los leones a EDU. Le han hecho el trabajo de buscar y están citadas la fuentes que avalan la postura que él (EDU) trata de rebatir.
Tatu: Una anécdota. Yo estuve en el festival de la Juventud y los Estudiantes al final de los 70. Aquello era espectacular dentro del parque Lenin. Dias enteros de fiesta barriles de ron ubicados en todo el parque, la comida botada, helados y… mujeres, para que te cuento, como las orgías de la isla Capri en tiempos de Roma. Pero los estudiantes chinos no participaban, tenían cículos de estudio para estudiar al camarada Mao y no tomaban cerveza, ni fuman, ni miraban las bellezas del mundo entero que estaban allí regaladas. Forman una secta, los comunistas son sectarios y fanaticos, en el 60 en el 2000 y en 3000 es como una locura suicida y autoflagelante.
La Fe sin dudas, es Fe muerta.
Estudiante:
A veces lo ilógico de tus comentarios me deja pasmando.
¿Qué tienen que ver las críticas contra tu post con que exista o no libertad de información en Cuba?
¿Es que después de esas críticas han permitido que la gente tenga antenas parabólicas? NOOOO…. mientras eso no suceda, entre otras muchas cosas: NO HAY LIBERTAD DE INFORMACION EN CUBA.
Me interesa mucho el tema del financiamiento a quienes se dedican a atacar a la revolución y tergiversar la verdad. Como primera pregunta ¿Acaso eso no se hace por parte del gobierno de los Estados Unidos?
César me alegro que hayas participado en el festival del año setenta, pero para qué me cuentas esa anécdota?
por favor si era para una moraleja dímelo más claro porque no lo entendí
Tatu, si eres tan amable dime si hay dos blog con el nombre de la joven Cuba, o la respuesta a la joven Cuba, gracias.
César:
Yo también estuvo como traductor en el Festival de la Juventud y los Estudiantes como traductor de una delegación. Para aquella fecha permitieron la música en Inglés y el hit era” Hotel California.”
Este post ha sucitado diversas críticas, pero insisto en la idea de que estos críticos no son completamente objetivos. Pienso, por poner solo un ejemplo, en el millón de cubanos analfabetos que había en 1958. Ellos no podían leer ni siquiera un periódico. Para ellos se hizo la campaña de alfabetización. Entonces ¿La Revolución ha hecho o no por garantizar el derecho a la información de todos los cubanos?
Los comentarios están cerrados.