El domingo 20 de octubre se produjeron los comicios generales en Bolivia, en medio de un convulso contexto que ha mantenido en jaque al gobierno de Evo Morales. Un tiempo antes, el actual mandatario de la región sudamericana había denunciado un plan golpista –instrumentado por el gobierno de Donald Trump—, con varios propósitos.
En primer lugar, desacreditar la imagen pública de Morales sobre la base de una «guerra sucia» –estratagema política muy utilizada en el contexto político internacional— a través de las redes sociales como herramienta de comunicación. Días atrás, circularon la noticia de una hipotética cuenta que el líder andino tenía en el extranjero, y muchos creyeron en ese supuesto.
En segundo lugar, mantener desinformada a la población boliviana mediante videos, mensajes de voz o de texto que desvirtuaran la realidad o al menos ocultaran una parte de ella. De hecho, las televisoras continuaban con su programación de novelas, películas y otros programas fútiles, mientras en las calles el panorama adquiría otros tonos a través de los enfrentamientos entre civiles e, incluso, civiles y militares, del MAS y la oposición boliviana.
En tercer lugar, financiar una parte de la campaña política de la oposición, utilizando organizaciones que servían como «fachada» para ocultar los verdaderos propósitos expoliadores y de rapiña. Por último, la utilización de organismos internacionales, como la OEA, para sembrar dudas sobre la legitimidad del proceso electoral sudamericano. El detonante perfecto, un supuesto fraude con el tema de los votos, pretexto utilizado para «recomendar» una segunda vuelta en los comicios generales de Bolivia. Sutilezas archiconocidas por aquellos latinoamericanos que no olvidamos el «modus operandi» de la OEA, como traspatio del gobierno norteamericano.
Pero la situación política actual de Bolivia resulta mucho más compleja y responde a una concatenación de factores. Por un lado, el contexto y los planes de la Casa Blanca, junto a la socialdemocracia sudamericana, para eliminar los gobiernos progresistas que quedan en la región del Cono Sur. Entre el «Buen Vecino y Gran Garrote», los marines yanquis y las sutilezas diplomáticas del gobierno norteño, la situación sudamericana se define hoy tras bambalinas, arbitrada por organismos internacionales y regionales bajo el incentivo de la política de laissez-faire, entre otros tributos ofrecidos por Estados Unidos. Argentina, Ecuador, Chile y Brasil, constituyen ejemplos recientes que permiten entender los perjuicios generados con la aplicación de políticas neoliberales en la región.
Por otro lado, el problema de la democracia capitalista, cuyos resortes impactan el imaginario social de las masas populares. En el caso de Bolivia, la derrota de Evo Morales en el referéndum constitucional del 21 de febrero de 2016 –por la aprobación o rechazo del proyecto de modificación constitucional para una nueva reelección— significó un fiasco político. Los intentos de relegirse no fueron bien recibidos por la mayoría de los ciudadanos bolivianos –51% de los votos dijo NO, mientras el 49% dijo SÍ— pues violaba los postulados de la democracia capitalista plasmados en la Constitución Política del Estado (CPE). Algunos colegas consideran que Evo Morales debía haber rechazado su postulación para darle paso a otras figuras dentro del gobierno, como el actual vicepresidente, y otros piensan que a lo mejor no lo hizo por miedo a una traición como el caso de Ecuador con Lenin Moreno. De cualquier manera, los opositores al gobierno de Evo no solo se enfrentan a él como mandatario, sino a todo lo que representa su programa político.
Junto a esto, las crisis de Venezuela y Cuba constituyen una realidad insoslayable. Particularmente Venezuela, cuya situación ha impactado en el imaginario social boliviano por mediación de testimonios de emigrantes venezolanos, experiencias de familiares o amigos, y la manipulación mediática que ha sufrido el gobierno de Nicolás Maduro y su pueblo. “Mucha propaganda y poca cultura política” como diría un colega. La educación boliviana ha estado bajo el arbitrio de influencias neoliberales, y el proyecto de Evo Morales no ha logrado deconstruir el sistema educativo desde el punto de vista estructural. Por último, la izquierda latinoamericana ha presentado diversos problemas para instaurar una política de continuidad que represente una hegemonía perdurable en el tiempo. El histórico caudillismo continúa predominando, dependiendo de personajes políticos, cuya ruptura es inminente una vez fuera del poder. Hace unos años, Luis Inacio Lula Da Silva planteó en una entrevista que los gobiernos de las izquierdas latinoamericanas no han sabido solucionar la contradicción que se les plantea cuando proporcionan educación y mejores empleos a los pobres y, por ende, los ubica en estatus superiores. Esas personas cambian su mentalidad, por lo que resulta necesario articular un discurso político coherente con los nuevos estatus, y que los proyectos representen nuevos estilos de gobierno.
Verdadero reto para la izquierda latinoamericana.
34 comentarios
“En el caso de Bolivia, la derrota de Evo Morales en el referéndum constitucional del 21 de febrero de 2016 –por la aprobación o rechazo del proyecto de modificación constitucional para una nueva reelección— significó un fiasco político.”
xxxxxx
Amigo Yasvily, cuando hablas de “democracia capitalista” infiero que existe, o que al menos crees, en la democracia socialista.
Te pregunto: ¿por qué Evo no tomó en cuenta que el 51% de los bolivianos rechazó la propuesta de modificar la constitución que le permitiría reelegirse? Si 51 es mayor que 49 entonces el ”
demócrata socialista Evo Morales, o no sabe contar, o para la democracia socialista 49 es mayor que 51, lo cual habrá dejado en shock a los profesores de matemáticas.
Dices que “algunos colegas consideran que Evo Morales debía haber rechazado su postulación para darle paso a otras figuras dentro del gobierno, como el actual vicepresidente, y otros piensan que a lo mejor no lo hizo por miedo a una traición como el caso de Ecuador con Lenin Moreno.”
Creo que Evo simplemente debió respetar la voluntad popular y punto. De haberla respetado probablemente las “fuerzas demoníacas de la derecha” no estarían hoy conspirando contra él.
Pero si Evo no quiere dejar el poder porque tiene “miedo a una traición tipo Lenin Moreno”, ¿qué va decir la gente de cualquier país del mundo cuando sus presidentes decidan hacer lo mismo que el demócrata socialista boliviano?
“Verdadero reto para la izquierda latinoamericana.” No, no, America Latina es un reto para todas las tendencias políticas, el perfecto idiota latinoamericano, ya rompió el manual y prácticamente tiene hecha una enciclopedia al estilo de Wikipedia, el Siglo XIX fue la “Europizacion del mundo”, el Siglo XX fue la “Americanizacion del mundo”, este Siglo XXI se perfila como la “Asiatizacion del mundo”, eso nos deja a dos continentes fuera de juego Africa y America Latina, el modelo cubano sigue cuesta abajo como alternativa, si es que lo fue alguna ves, acabo de leer que Cubana de Aviación, suspendió sus vuelos a Venezuela, Mexico, Republica Dominicana, Haiti, Martinica, Guadalupe, internamente, se suspendieron los vuelos a
Holguín y Santiago de Cuba, otro símbolo de Cuba en decadencia total. 😉 Saludos 🙂 🙂 🙂
Así como no existe ese mundo posible en el que la derecha es buena y la izquierda es mala, tampoco existe el universo inverso, de la izquierda buena versus derecha mala. Lo que distingue al científico social o si quieres al analista político del propagandista de partido es que los primeros dan palos a lo que de malo tienen ambos bandos, el segundo se casa con un lado maldiciendo a su contrario.
Debería haber un botón de “me gusta” en los comentarios
En que categoría podemos poner esta respuesta del Presidente Cubano, Miguel Díaz-Canel, cuando se le pregunto sobre el alto costo de los pasaportes de la isla y las prórrogas que se necesitan cada dos años, según el mandatario cubano, todo depende de … “cómo se comporte el gobierno de Estados Unidos” … recoje que nos mudamos! de verdad!? teniendo en consideración la vulnerabilidad que tiene la economía cubana y su dependencia evidente de los fondos, provinientes de los EEUU y las remesas de los exiliados cubanos, me pregunto, cuando van a sentarse a negociar una salida con todas las partes envueltas en este conflicto politico?! 😉 Saludos 🙂 🙂 🙂
A este paso van a tener que mudar las oficinas del CCPCC a Washington DC.
@Pobre Señor Tang
Ahora resulta que EEUU y Cuba deben negociar porque existe un conflicto político…¡ la leche… dicen en Hispania…
Ningún país de NNUU es sabedor de que existe un conflicto a resolver entre EEUU y Cuba.
El pobre señor Tang, se parece (físícamente no, porque Tony es bajito,pequeñito,con palillos en lugar de piernas, etc) al presidente de Catalunya, un pirado llamado Torra, que también quiere negociar con el estado español.. de tú a tú…..
¡Qué ridiculeces se llegan a decir¡
EEUU mantiene un embargo y un bloqueo criminal contra Cuba porque aún le pica lo que pasó hace más de medio siglo… Cuba no tiene absolutamente nada que negociar con EEUU, ni con UE, ni con nadie porque no tiene contencioso pendiente alguno.
¡Pobre Tony…. parece que avanza la andropausia ya que está en pleno rango de edad¡
Yo pienso que estamos cometiendo el error de dejarnos llevar con las “corrientes” que representan aquellos que quieren viven de clasificar, por interés político o catedrático, formas de gobierno.
La gente solo quiere vivir dignamente, tener futuro para sí y para sus descendientes(futuro en tiempos humanos) Por qué insistir en que si la derecha quiere esto, la izquierda aquello otro? Está demostradísimo que hay muchísimos tonos de gris en uno y otro lado.
La pregunta real sería: qué conquista a la gente? Qué la convence?
En Cuba, en el 1959, la gente estaba cansada de la violencia, pero no creo que nadie quisiera cambiar su estilo de vida por el que tenemos ahora, si no mejorarlo. Lo mismo en la Venezuela de Chávez y el Ecuador de Correa. Frente a un cambio, nadie asume que ese cambio será para peor si no para mejor, lo que desde la perspectiva personal implica añadir nunca eliminar. Está claro que un campesino en un bohío quiere añadir en su vida elementos diferentes que un estudiante de universidad y que un ingeniero desempleado. Un ama de casa quiere incluir en su vida elementos diferentes a los de una abuela jubilada. Pero además… Se tiende a olvidar que esos elementos que desean añadirse no son estáticos y varían porque cada persona tiene una vida y gente que le rodea en influencias diversas. Entonces simplemente se alegan a un plan político que más se parezca en ese momento a lo que desean. Lo que significa que su apoyo puede variar. Y varía!!
Entonces, por favor… Tratemos de dejar agendas políticas de personas que viven de crearlas. Y pensemos más en la gente. Qué ganan, qué pierden, los que menos tienen, los que tienen más, los negros, los amarillos, los blancos, las mujeres, los niños, los jóvenes…
“Días atrás, circularon la noticia de una hipotética cuenta que el líder andino tenía en el extranjero, y muchos creyeron en ese supuesto”
Ví el video del Diácono argentino Sonnante denunciando en el programa “Ahora con Roxana” los dineros que según él, Evo guardaba en el banco del Vaticano. Todavía el programa está haciendo denuncias relacionadas con el tema. Como las pruebas no son concluyentes hay que considerar la inocencia del líder indígena, pero lo sospechoso son los atentados que ha sufrido el Diácono para “quitarlo del medio”. Y esos si son reales. Si todo es mentira, ¿porqué alguien quiere matarlo?
Por otro lado, los socialistas padecen del mal de aferrarse al poder. Cuando llegan a este por elecciones legítimas, enseguida quieren cambiar la Constitución para eternizarse. ¿Por qué?, pero además en el caso boliviano, le dijeron claramente en el referendo constitucional que No querían su re-elección. ¿Por qué no respeta la voluntad popular?
En su texto el autor omite, tal vez a propósito, un hecho crucial para entender el conflicto que se ha desencadenado en Bolivia. El Tribunal Supremo Electoral dejó de publicar por más de 24 horas las informaciones del boletas, justo en momentos en que la diferencia entre Evo y Mesa era reducida. Cuando el ente electoral retomó la publicación de los resultados preliminares ya Evo estaba a 10 puntos de Mesa. Vale decir también que el vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral renunció ante lo que él mismo consideró una irregularidad en el proceso de boletaje.
Hay que tener unos mínimos de honestidad, de apego a la verdad y de respeto a la inteligencia ajena. Es posible escribir un texto apoyando la reelección de Evo argumentando los avances que Bolivia ha alcanzado desde que el primer presidente indígenas llegó al poder. Pero hacer un análisis omitiendo cuestiones claves no parece profesional. Prefiero pensar que el autor se informó por medios afines a Evo y sus aliados y por eso no sabía de los hechos mencionados.
Una vez mas Alexei comparte un excelente comentario.
Reciba usted un fuerte saludo.
-Carlos.
Una vez más el “chorreo”, la descalificación…Decir que “Hay que tener unos mínimos de honestidad, de apego a la verdad y de respeto a la inteligencia ajena.” muestra por enésima vez, la estupidez del autor del comentario. Usar ese lenguaje de desprecio, de ofensa, merece estas líneas que se repetirán sin duda, porque el personaje no puede evitar esos malos modos. De nuevo llama deshonesto a un autor de LJC. Es difícil de entender qué le pasa a este grosero comentarista que da la nota cada cierto tiempo.
Siento mucho que mi sinceridad lo irrite y que sus llamados a la censura no encuentren oídos atentos.
Una prueba de sinceridad, por ejemplo, es firmar los comentarios con su nombre real. Usted siempre se vale subterfugios para no publicar su nombre. Ni siquiera el Jorge.
Entonces, sepa que usted solo me sirve de pushing back virtual.
Aprovecho y le pregunto públicamente una vez más: ¿qué usted hecho por el pueblo cubano en los últimos 30 días? ¿Ya atendió las necesidades de alguna familia o institución? ¿Ya articula acciones para enviar donativos para escuela y hospitales?
¿Falsa solidaridad de blog? No es lo que los cubanos necesitan ahora.
Tampoco tiene hoy suerte el personaje y apenas le dedico cuatro líneas. Sí podría comentar eso de donativos, ayudas, etc. porque me suena a casposo, a rancio, a la derecha miserable que da limosnas… pero ni eso voy a comentar.
Que siga llamando deshonestos a los comentaristas de LJC que no escriben lo que el personaje desea leer y así poco a poco se va conformando una especie de tartufo gruñón, ofensivo, etc.
Bona nit
No hay mayor prueba de su hipocresía y mezquindad que haber igualado donativos con limosnas, además de asociar el trabajo que realizan los Pastores por la Paz, por colocar el principal ejemplo, con la derecha.
El fortalecimiento del bloqueo y otras situaciones han provocado un déficit en el cuadro básico de medicamentos. Hay dificultades también con materiales hospitalares como jeringas desechables, sondas.
Decir públicamente que preocuparse y ocuparse de que esos materiales puedan llegar a pacientes en Cuba es dar limosnas dice mucho de usted como ser humano y del aprecio que dice tener por el pueblo cubano.
Yasvily:
Mas de 2 millones de cubanos han resuelto sus problemas economicos emigrando a paises con sistemas de gobierno similares al que tenia Cuba antes del 1959.
En esos paises los cubanos se pagan sus gastos y mandan en conjunto cientos de millones de dolares a Cuba.
En las areas especiales de la economia cubana (Varadero, Los cayos, etc) las empresas capitalistas european desarrollan el turismo a niveles similares a los de Republica Dominicana, Puerto Rico, etc. En esas areas no se nota el impacto del bloqueo. Y los precios para el turismo internacional son competitivos.
En las areas donde predomina la economia socialista no hay progreso ( con la excepcion de algunos cuentapropistas). Los precios son inflados y los salarios estan entre los mas bajos del mundo.
El peor ejemplo es Venezuela. Bajo la asesoria de la izquierda cubana el pais con las reservas mas grandes de petroleo del mundo se ha quedado sin dinero.
“EL Socialismo funciona hasta que se acaba el dinero de los otros”.
Pero Yasvily, alguien tendrá que explicar por qué el recuento de votos se paralizó durante casi un día, casualmente cuando el recuento apuntaba a una segunda vuelta.
Y en cuanto se reanudó el recuento, se invirtió la tendencia para darle la victoria a Evo por los pelos.
Eso no es normal. Es urgente abrir una investigación internacional para auditar ese recuento inaudito.
Que no, Yasvily, que no hay quién se lo crea.
Manuel fue un apagon ”coyuntural” Evo perdio un referendum y que? Ahora, ”gana” dudosamente y que? Todavia no se sabe si le dan salida al mar o ya no sirve para tener votos?
Hay tela por donde cortar en Bolivia ……..militares en el poder por muchos anos cuando cedieron el poder a los partidos …….habia una extremadamente pobre Bolivia …..la era capitalista liberal con sus para alantes y para atras ha llevado a Bolivia a tratar varios de sus problemas dentro de su sistema …….Morales fue un actor positivo en muchos aspectos para TODOS……..No debio presentarse a una releecion despues de haber perdido democraticamente ese derecho por mayoria simple , su empecinamiento es el empecinimiento de la mayoria de la izquierda Latina al depender del carisma de un jefe y no de la accion de su partido …….da miedo solo pensar que el ejemplo citado ………de miedo a lo que haria su Vice si él …….no esta ……..
Bien fue a eleciones ……de nada vale que invitara a todas las organisaciones de derecha y de izquierda ………….el Tribunal Supremo Electoral tenia que haber funcionado con una transparencia IMPECABLE para no dar lugar a dudas …..una trasmision de informacion en tiempo real como se comenzo a hacer y despues se suspendio( a excepcion del vice del TSE …..todos los demas integrantes eran del partido de Evo (?)……..que la violencia se declanchara a partir de otras cosas, pudiera ser …….pero si todo estaba claro en las cuentas de los votos…….. NO tendrian fuerza de justificacion.
Manuel, justo eso comenté arriba. Es improbable que el autor desconociera las irregularidades en el boletaje. Tanto la izquierda como la derecha tienen dificultades para apagarse a la ley, para cumplir con las normas que garantizan un mínimo de coexistencia pacífica entre las diferentes tendencias políticas.
Tanto la izquierda como derecha creen que las normas jurídicas son sacrificables cuando se trata de alcanzar sus objetivos. Es el viejo “el fin justifica los medios”. Por mucha afinidad que tuviera con alguno de los candidatos, no puedo ignorar los hechos.
Alexei:
Claro que conocía el tema con el conteo de los votos. Aquí en este blog se escriben textos serios, si no tuviera un panorama completo, no me hubiera aventurado a escribir sobre este tema. Pero Alexei, en un texto como este no se puede escribir todo, por razones obvias, hay datos que se deben inferir sobre la base de análisis más generales. Si lee detenidamente el texto se dará cuenta que dentro de los argumentos que se esgrimen se explica que uno de los puntos dentro de la estrategia de la oposición, denunciada por Evo, fue la desinformacion realizada por los medios, y sobre este tema expliqué que las televisoras han pasado novelas y otros programas futiles, mientras la realidad es otra.
Creo en la crítica, considero que enriquece el debate, en lo que no creo es en las personas que quieren criticar sin un basamento sólido como base.
De todos modos, gracias por el dato que provee, de eso se trata el debate en este blog. Hubiera bastado con que dijera que al post le faltaba dar ese dato, y compartirlo. Se hubiera evitado caer en hipótesis estériles…
Saludos!!!
La mala leche del personaje, no le hace caer en “hipótesis estériles”, sino en ofensas y descalificaciones groseras. Decir que no se señala esto o lo otro, se puede decir de muchas formas, pero usar esas descalificaciones de “Hay que tener unos mínimos de honestidad, de apego a la verdad y de respeto a la inteligencia ajena.» es sencillamente lamentable y no es la primera vez que ofende de esa forma.
Lo realmente bochornoso es que un adulto mayor tenga que recibir regaños por ofender a las féminas que escriben en este blog. Sucedió con Alina, sucedió con Gretchen y no han faltado sus agresiones a otra mujeres que comentan en este espacio.
Pero como como le dije hace poco y recordando el hito que todos asistimos ayer, qué puede esperarse de un subproducto del franquismo que en su delirio cree que es de izquierda y que hace algo por Cuba.
Cuatro palabras para destacar que jamás he ofendido a ninguna de las personas que han publicado en este blog, fueran hombres o mujeres.
Si el personaje cree que repitiendo mentiras o usando ese “argumento” de persona mayor, “anciano”, etc. va a lograr recibir “deditos hacia arriba” extras (por definición ya tiene los de la plantilla contra, que por cierto son mayoría en este blog desde 2010) está muy equivocado.
Alina es una persona de una formación exquisita, escribe muy muy bien, estoy normalmente de acuerdo con casi todo lo que dice..y así respecto de la mayoría de autores de LJC.
Después de pedirle un montón de veces al personaje, que señale en qué área de conocimiento se mueve actualmente en la universidad brasileña, ahora sale con que es periodista. ¿Periodista independiente como Yoani Sánchez y resto de engañabobos o periodista de profesión?
Qué bueno sería saber dónde escribe ese periodista que “chorrea” a colaboradores de LJC, como Osmany, Yassel, ahora Yasvily…
Como periodista que soy si algo me irrita son las omisiones de aspectos cruciales. Yasvily que el incidente durante el conteo de votos no es algo que quepa dentro de ese todo que no se puede abarcar y al omitirlo tu texto y tu análisis pierden fuerza y credibilidad.
Hay otros puntos flacos en el texto, pero nada con el tiempo se mejora si se es bueno en el oficio.
Imagino que lo de críticar sin “basamento sólido como base” (terrible redundancia) no dirás por otros pues en mi señalamientos coloqué el mínimo de argumentos que merece un mero comentario. Yo sí no estaba en la obligación de dar más detalles.
Lo por mí comentado no es un simple dato que usted omitió, sino el motivo usado por Carlos Mesa y sus seguidores para desconocer el resultado del pleito.
Las hipótesis son verdaderas o nulas. Nunca estériles porque incluso cuando son nulas, el llegar a esa conclusión promueve la producción de conocimientos.
Y si lo que te interesa es el debate, no lo que se ve en la Mesa Redonda, sino el debate duro y puro, acostúmbrase a que nadie esta exento de la crítica.
Por último, en relación a lo que según usted sobró en mi comentario, reitero la necesidad de decirlo como lo dije, pues se texto tiende a alinearse con uno de los candidatos. No nada de malo en eso y es por ello que me di la tarea de adelantar que lo que usted propone es un recorte de la realidad y que por tanto, conviene ver lo que dejó fuera de su encuadre.
Saludos.
Qué equivocado está en sus planteamientos Alexei. Pero cuando veo una persona como usted, tan equivocado y que piensa que no lo está, recuerdo una frase que siempre dice un amigo mío sobre las personas como usted: que se quede bruto…jajajaaj.
Saludos…
Sábado antes del partido: !!!!! Uffff qué palo….le ha dado Yasvily al personaje…. ¡¡¡¡¡¡
Después del partido no sé qué diré……. (continuará)
Perfecto, puedo estar equivocado. Nada más natural. Pero dónde está el equívoco en lo planteado por mí en relación a las elecciones bolivianas? Claro, es más fácil irse por la tangente que argumentar que usted está en lo cierto y yo no.
Lo de bruto, créame, lo tomo como un alago, cuando viene de personas que ante la falta de argumentos para defender sus juicios, se va por lo personal. No me sorprende. Para eso también estoy preparado.
Señor “periodista”, revise lo de “alago”. Es una falta de ortografía tan llamativa que no entiendo cómo una vez publicado el comentario no ha sido capaz de llamarle la atención. Es de juzgado de guardia para una persona que da lecciones a los demás sin parar…y parece que no está “tan preparado como dice” 😆
Yo puedo dar lecciones a los demás mientras que usted no pasa de un… (todo lo que le dije por Facebook). Jajajaja.
La gran logia Rockefeller de NY con sus bancos y petróleo, es una secta dentro de la masonería, muy elitista porque sólo acepta grados 33 y personas de interés financiero, político o cultural, luego los grados ocultos o sacerdotales. La gran logia ha financiado proyectos como el indigenismo latinoamericano, lo que explica las ayudas a Evo Morales.
A ver si seguimos tu razonamiento Yasvily:
La derecha sostiene que hubo fraude en las elecciones bolivianas … por tanto … no hubo fraude.
Pues no Yasvily, no somos capaces de seguir tu razonamiento. No sé si te percatarás de que contiene varias carencias lógicas.
El ente electoral boliviano proclamó la victoria de Evo Morales y dijo estar abierto a una auditoría. Es la oportunidad para saber qué sucedió realmente durante el boletaje.
Efectivamente, es imperativo que se haga una auditoría internacional del recuento.
La alternativa sería un presidente bajo duda.
Aunque todo esto se habría evitado si no hubiesen interrumpido casi un día la publicación del recuento de votos.
Los comentarios están cerrados.