Democracia a lo cubano

por Consejo Editorial

“La democracia lleva el más bello nombre que existe: igualdad”
Herodoto

Por: Roberto G. Peralo

Las bases del sistema democrático cubano radican en las nominaciones y elecciones de los Delegados del Poder Popular. En mi modesta opinión este es el ejercicio más democrático en Cuba. El pueblo nomina a sus candidatos y sin intervención de partidos, ni influencia de grupos de poder, alejados por completo de intereses egoístas y con transparencia total, el pueblo elige. Creo que como método es lo que más se aproxima al concepto de democracia, cumpliéndose el precepto “poder del pueblo”.

En mi experiencia alcanzada por la participación en este proceso he tropezado con varios problemas. En la zona donde ejerzo mi derecho al voto había tres nominados. A los tres los conozco porque los veo y comparto con ellos nuestras vidas cotidianas, son buenos vecinos, buenos padres y madres de familia, muy revolucionarios, personas muy honestas y humildes. No quiero sonar absoluto pero el pueblo muy pocas veces se equivoca.

Es aquí donde radica uno de los problemas: ¿por cuál de los tres voto?, ¿cuál indicador voy a tener en cuenta para tomar una decisión? Cuando se leen las biografías, estas son muy escuetas, apenas cinco párrafos con tres oraciones cada uno. Una de las propuestas es el delegado saliente, sería injusto tomar una decisión evaluando el resultado de su gestión, porque ellos no son los responsables de los planteamientos sin solución.

Tengo un vecino que tenía el mismo conflicto, pero el le buscó una solución rápida, votó por los tres, sin darse cuenta que estaba anulando su boleta. Cuando ya un poco tarde intentaba explicarle el concepto de estas votaciones y cómo votar, me seguía insistiendo que los tres son muy buenos para delegados. Menos mal que este sea el problema de los cubanos y no como ocurre por ahí, donde hay que escoger el menos malo entre los más malos.

En el resultado de las elecciones, se ratificó al antiguo delegado, pero me enteré una semana después y por el comentario de un vecino. Ningún medio de comunicación del territorio publicó el resultado de las elecciones.

Pero el ejercicio democrático no debe de concluir aquí. El cargo más importante de un municipio es el Presidente de la Asamblea Municipal. Quien nomina la propuesta es la comisión de candidatura previa consulta con los delegados de forma individual y por separado.

Me gustaría que las nominaciones para Presidente a la Asamblea Municipal se hagan igual que en el barrio, los delegados de forma pública y transparente nominen a varios candidatos para cada uno de los cargos y no como hace la Comisión de Candidatura que presenta dos candidatos para elegir dos cargos: Presidente y Vicepresidente. De esa forma no se está eligiendo sino aprobando la propuesta de la Comisión.

También me gustaría que todo este ejercicio democrático se trasmita por los medios de comunicación, son muy pocos los municipios de Cuba que no cuenten con emisoras de radio y ya son muchos los que cuentan con emisoras de televisión. ¿De qué forma evalúo la gestión de mi delegado si no puedo ver ni oír su desempeño en la Asamblea? Hoy solo se limitan a informar quién fue aprobado como presidente y vicepresidente.

Sueño el día en que contemos con los medios y el método para que no tengamos que acudir a la democracia representativa, utilizando a los delegados para elegir al Presidente de la Asamblea, sino que sea a través de la participación directa del pueblo. Mis sueños no se limitan solo con la elección del presidente, sino también que cada acuerdo emitido por la asamblea sean aprobados por la participación directa del pueblo. Para que exista un verdadero ejercicio democrático tienen que cumplirse dos criterios: participación y transparencia. El uso de Representantes, Senadores, Congresistas, Delegados, Diputados, etc., limitan la participación directa de los ciudadanos.

Hoy confieso que no se me ocurre el cómo, me atrevo a sugerir que la forma que operan las redes sociales adaptadas a los procesos de gestión y toma de decisión gubernamentales pudiera funcionar. Creo que en un futuro muy cercano contemos con los recursos tecnológicos necesarios para que desaparezca la democracia representativa y todas las decisiones tomadas por los gobiernos sean aprobadas de forma directa por el pueblo.

123 comentarios

Alberto Ramirez 14 enero 2013 - 12:17 PM

Por fin veo un escrito por un revolucionario sobre las elecciones, que es objetivo y dice la verdad: la democracia popular solo existe en los barrios. Alli postulamos nosotros y elegimos nosotros. A partir de ahi, los postuados son seleccionados por una comision que todos saben es manipulada por el gobierno. Y de los diputados y sobre todo el presidente del Consejo de Estado ni hablar, el sistema esta disenado para que los mismos sean electos una y otra vez, si ellos en la cupula quieren.

Un consejo a Roberto Peralo: no se rompa la cabeza tratando de decidir entre las tres opciones para delegado de su circunscripcion, quienquiera que salga sera victima de la desidia del gobierno central y solo quedaran como monigotes que mendigan materiales de construccion (sin mucho exito) para arreglar las calles y casas de su comunidad.

Robertico2012 14 enero 2013 - 4:18 PM

Alberto:

Léete un escrito por Guillermo Rodríguez Rivera en el blog de Silvio. Está muy bueno y lidia con el mismo tema.

Alberto Ramirez 15 enero 2013 - 12:51 PM

Gracias, lo lei, y aunque no creo realmente en la capacidad del regimen cubano para regenerarse y democratizarse por si mismo, al menos me consuela ver que hay voces llamando a las cosas por su nombre en vez de seguir pintando todo de color rosa.

William 14 enero 2013 - 1:16 PM

Lo de la democracia participativa no está mal, ni la elección a nivel de circunscripción, la gente opina y mestá casi de acuerdo con el sistema, pero éste está incompleto.
No se debe elegir al mas santo ni al más bueno, debe ser al que aparte de tener una conducta normal como ciudadano tenga iniciativas de mejora para el vecindario y la comunidad, que agote todos sus esfuerzos no en reuniones improductivas sino en la resolución constante de todo aquello que afecta a la población pero no de todo el país sino de aquellos que lo han elegido.
Debe presentar en su candidatura un proyecto de soluciones y un presupuesto para poder ejecutarlo y olvidarse un poco del imperialismo y del bloqueo para cogerlo como excusa para que pasen los años, todo siga igual o peor y decir al final que hemos elegido al mejor de los más malos.
Estoy de acuerdo con el Post sobre la elección de los organismos superiores y sobre esto hay mucha tela por donde cortar.

Chachareo 14 enero 2013 - 2:55 PM

William;
Creo que el problema va mas allá de elegir al mas santo o menos santo,la cuestión es que ese delegado al cual elegimos aunque se trague un sable como el mago del circo se convierte en un muñeco de carnaval ,simplemente no tiene los recursos para poder resolver los problemas de la comunidad y en la vida real pasa a jugar casi un papel de policía o inspector de precios y en el peor de los casos tenemos algunos muy activos y “vivos” pero las soluciones, no son como las manda “dios” sino por la resolvedera y ya los Cubanos sabemos como funciona eso.
Es incuestionable que este proceso de base es democrático,pero lo que es cuestionable es el papel que pueda jugar esa persona a la cual lo manden muchos y que si no fueron elegidos.Hoy por hoy y espero que eso cambie pronto si te vas a un Municipio,el que tiene la vos cantante es el secretario del partido,el gobierno recibe ordenes de estos,es un arroz con mango con una partida de directores,secretarias,casas,ladas y la madre de los tomates.Ahora si la base esta asi sobre que se podría sostener lo demás,hay mucha tela por donde cortar.
Saludos

CienfuegueroLibre 14 enero 2013 - 1:32 PM

Sigue soñando a lo Cubano que muchas cosas tienen que cambiar primero para poder acercarse a lo que deseas.

elchago 14 enero 2013 - 1:41 PM

Peralo
Reitero lo que dice Alberto, la “democracia” del proceso electoral cubano se pierde apenas sales de las circunscripciones para el municipio y de ahí hacia arriba son cada vez más “oscuras”…
Se trata de salvar la situación planteando una verdad incuestionable, la supuesta representatividad de todos los sectores, yo no dudo de la honestidad y puede que buenos deseos de los diputados a las asambleas municipales, provinciales y nacional, pero su ejercicio es casi nulo partiendo del centralismo que emana del Consejo de Estados con su brazo político que es el CC del PCC…
Si la justificación de este modo y estructura es la unidad ante las agresiones, y que el “socialismo” (yo solo veo deseos de mantener lo social y ya casi ni eso pueden, esta palabra merece tres párrafos aparte) tal y como lo han tratado de hacer y hacen es la única vía para la soberanía y bla bla bla (mitad verdad mitad muela bizca) entonces apaga y vámonos pues tienes que asumir eso es así por seguridad nacional para proteger al “proyecto” y que solo se modificaría por ?????????
Difícilmente los mandamás de Cuba vean que tu propuesta es para mejorar o actualizar el sistema de gobierno en Cuba, seguro que pensarán que lo que quieres es serrucharles el piso y eso atenta contra sus intereses más que contra los intereses de Cuba y su pueblo

elchago 14 enero 2013 - 1:43 PM

Ahh pero eso sí, creo muy bien que hagas ese análisis aunque tus resultados seguro difieren de los míos y seguro que tienes muchas más paciencia que yo, saludos y mis respetos

Gabriel Delpino 14 enero 2013 - 2:07 PM

Pues menuda diferencia:

En Cuba el problema es elegir entre tres que son muy buenos, y fuera de Cuba el problema es elegir al menos malo de los muy malos.

Ahora resulta que fuera de Cuba todos los políticos roban y dentro de Cuba son unos santos.

Pero, querido Roberto, ¿no te parece que tu punto de vista tiene la sofisticación de un forofo de fútbol cuando defiende a su equipo?

Por favor, esos análisis tienen que elevar su nivel.

j.calvet 14 enero 2013 - 2:35 PM

@Gabriel
Como te asocio a la Yoa, pondría “lo último de la Yoa”, pero me voy a portar bien.Para ayudar a Roberto en sus análisis, como tengo que hacer algo urgente, ¿te importaría facilitarle tres o cuatro casos muy serios de corrupción política de estos últimos días en España?
¿Cuál crees que es el que más daña la imagen tan pésima que tiene la clase política a los ojos de los ciudadanos españoles? (Recuerdas las encuestas del CIS y cómo valoramos a esa clase política como un enorme problema, el tercero si no recuerdo mal, tras el paro y la situación económica)
Gracias. Podrías mencionar el tema de Galicia, tu tierra. La familia Baltar, por ejemplo. El nepotismo, la cacicada, etc.

Gabriel Dsdelbpino (@GabrielDelpino) 14 enero 2013 - 5:57 PM

Calvet,

Eso de suponer un comportamiento beatífico a los políticos propios y simultáneamente suponer que todos los políticos extranjeros son corruptos es de un simplismo que roza la estupidez.

Esos estereotipos conducen a una soberbia patriotera del tipo que alimenta a los peores fascismos.

Raudelis 14 enero 2013 - 3:05 PM

Dice Peralo

“Pero el ejercicio democrático no debe de concluir aquí. El cargo más importante de un municipio es el Presidente de la Asamblea Municipal. Quien nomina la propuesta es la comisión de candidatura previa consulta con los delegados de forma individual y por separado”

!vaya..ya se va acercando un poquiticoooooooooooo a la verdadera naturaleza de las elecciones “democraticas” en cuba!

¿Y que hay en el paso sguiente al municipio? Pues la provincia y alla el proceso es todavia mas LEJANO al voto directo

¿Y que hay en el paso sguiente a la provincia? Pues la Nacional y alla el proceso Se aleja tanto, pero tanto del voto directo que da pena llamarlo voto directo.

Pero si aun les queda duda viene otro cubo de agua fria !El 50% de los delegados SON POR DESIGNACION! O sea se eligen A DEDO.

Lo cual significa…veamoslo matematicamente

La influencia del voto directo (que es el que vale realmente) es en las calles, pero ya es menor en el municipio, mas lejano en la provincia y muy pequeño a nivel nacional. Si a esto le aplicamos la regla de oro de que SOLO se elige el 50% de los diputados entones es evidente que toda la influencia del voto directo es aun menos de la MITAD que deberia ser en las calles, mas lejano aun en el municipio ,etc

Y todavia hay quienes dicen que es democratico. !se veran cosas!

En venezuela hay mas democracia que en cuba…y eso que sabemos el desastre de venezuela, la manipulacion y el abuso descarado de poder a la hora de votar.

Robertico2012 14 enero 2013 - 4:08 PM

Raudelis:

Tienes un error ahí. Todos los delegados a la Asamblea Nacional tienen que pasar por el voto popular. Lo que hacen las comisiones de candidatura es designar al cincuenta por ciento de los propuestos, pero todos tienen que pasar por la votación. Eso cambió tiempo atrás.

Que conste que no estoy defendiendo el esquema. Me parecen válidos los planteamientos de Peralo. Creo que nuestro sistema tiene mecanismos más democráticos que otros y otros mecanismos que lo son menos. Para que la democracia lo sea, en cualquier parte, mientras menos intermediarios entre el poder y el pueblo mejor.

Raudelis 14 enero 2013 - 7:40 PM

Robertico no es cierto que todos pasan por el voto popular del mismo grupo del pueblo.

!viste el truco!

Para ponertelo en perspectiva

Imagina que debes escoger 100 candidatos y que hay 100 circunscripciones en donde cada circunscripcion elige al candidato que conoces. O sea 1 por cada circunscripcion

En teoria TODOS los candidadtos han sido electo por votacion popular de TODAS las circunscripciones, pero en la practica no es asi pues cada subconjunto elegio a un miembro por lo que siempre resulat que a 99 de ellos no los conoce ni elige el 99 de las circunscriociones.

Lo cual significa que solo UN candidato es electo por UNA sola circunscripcion, los demas 99 no los elege, sino que lo elige otro

Si este trabalengua te confunde te comento que NINGUN HABANERO JAMAS voto porque fidel fuese diputado, solo lo hacian en Oriente y ni siquiera en todo Oriente.

Si yo te elijo a ti y el chacha elije a Calvet, no significa que tanto tu como calvet fueron elegido por mi y por el chacha, aunque a nivel total sea cierto, pero a nivel particular es FALSO.

En ese truco es en el que caen en cuba en las elecciones

Lo democratico seria si yo te elijo a ti y a calvet y el chacha tambien te elije a ti y a calvet. O sea hay CUATRO VOTOS emitidos, dos mios y dos del chacha.

Por separado solo hay DOS votos emitidos, uno mio y otro del chacha.

!Capiche!

Robertico2012 14 enero 2013 - 8:41 PM

Raudelis:

Ni discuto lo que dices ahora, pero es un error decir que “el; 50% de los delegados se eligen a dedo”. Eso era antes. Sólo aclaraba que a diferencia de como se hizo en algunos años todos tienen que ser objeto del voto. Ya no hay designaciones que no pasen por el voto.

En ese sentido Cuba no difiere de la mayoría de los países. No se puede votar a un parlamento sometiendo al voto de toda la población del país a cada miembro, pues entonces cada boleta tendría que tener 600 nombres. Ningún parlamento puede conformarse con personas que “pasen por el voto popular del mismo grupo del pueblo” como ahora alegas. . Sería en la práctica imposible.

Para usar tu analogía, ningún floridano votó jamás porque HIllary Clinton fuera senadora. Ella se puso ahí a dedo -y gracias al apellido y sus conexiones politicas- y con el respaldo de la maquinaria del partido demócrata fue candidata por ese partido en el estado de Nueva York.

Así que lo que llamas truco en las elecciones cubanas se ha estado haciendo desde que los parlamentos existen. Todos los parlamentos se conforman con un criterio de territorialidad que no permite otra manera de hacerlo.

Raudelis 14 enero 2013 - 3:12 PM

“Es aquí donde radica uno de los problemas: ¿por cuál de los tres voto?, ¿cuál indicador voy a tener en cuenta para tomar una decisión? Cuando se leen las biografías, estas son muy escuetas, apenas cinco párrafos con tres oraciones cada uno.”

El asunto es muy simple y se resume a responder la pregunta ¿Son buenos PARA QUE?

Pues tal parece que el concepto de Bueno se refiere a si el tipo es un HP o no, a si el tipo en buena gente, cumplidor, confiable, etc o no.

Cuando en realidad el asunto deberia ser en decidir si el candidadto es el Bueno para RESOLVER los problemas de su zona o juridiccion.

¿Que medidas va a tomar para resolver este o aquel problema? ¿Cuenta con los recursos suficientes, con el poder de decision suficiente para ejercer el cargo?

O solo sera la cara visible que pondra el gobierno para JUSTIFICAR su incompetencia.

Pues ese “bueno” me suena mas a que el tipo es “FIEL”, es alguien que sabrá meter la labia habitual para evitar disturbios.

Ademas ¿Quien ha dicho que lo bueno para peralos es lo mismo BUENO para otros? Que el tipo sea un cumplidor eficiente en un sistema que ha demostrado ser un desatre es evidencia de que sera MAS de lo MISMOS.

Por favor , Peraleo, un consejo: !Si de verdad quieres que las cosas en cuba cambien un dia…!ELIGE AL MAS MALO!

Creeme…notaras la diferencia.

Robertico2012 14 enero 2013 - 4:15 PM

Es obvio que lo que es bueno para Peralo puede no serlo para otro. Por eso precisamente el que es bueno se designa por mayoría.

Y cuando las mayorías crean que el que es malo es bueno pues ya comenzarán a proponer a los malos.

Raudelis 14 enero 2013 - 7:27 PM

La mayoria tampoco es demostracion de certeza y veracidad

La mayoria creia que la tierra era plana
La mayoria creia que la tierra era el centro del universo
La mayoria consideraba absurdo que un objeto mas pesado que el aire podia volar
La mayoria del pueblo aleman voto a favor de exterminar judios

Robertico2012 14 enero 2013 - 9:00 PM

Ya te entiendo. La certeza y veracidad de todo lo que es bueno para la humanidad descansa en la clarividencia, raciocinio, iluminación y etérea sagacidad de nuestro amigo Raudelis.

Estamos en el tema de la democracia y de pronto todo lo que se ha escrito y dicho sobre eso debe de supeditarse a la nueva doctrina de que de ahora en adelante el presidente que pierda las elecciones debe de ser electo.

Sin dejar de aceptar que las mayorías tampoco son sinónimo de certeza y veracidad, y que a veces se equivocan, es difícil ver como se puede elaborar un criterio para la democracia que no se base en el consenso de las mayorías.

A propósito, la mayoría de los alemanes no votó por Hitler. Aunque los nazis obtuvieron un alto por ciento de votación fue el compromiso de la social democracia -a los que tú llamas socialistas- con él el que llevó a Hindenburg a designarlo canciller de Alemania.

Raudelis 15 enero 2013 - 2:12 PM

Dice Robertico:

“Ya te entiendo. La certeza y veracidad de todo lo que es bueno para la humanidad descansa en la clarividencia, raciocinio, iluminación y etérea sagacidad de nuestro amigo Raudelis.”

Bueno, si usaras mi criterio entonces tendrias que aceptar que no existe ni lo BUENO, ni lo MALO.

Estos son solo conceptos de las culturas OCCIDENTALES

Para los Orientales no existe ni el BIEN, ni el MAL.

Y asi lo reza el ZEN: !El mistico vomitara ante el bien y el mal para poder entrar al paraiso!

Aunque no creo que puedas entender esto jajajaja

Robertico2012 15 enero 2013 - 3:14 PM

Sí lo entiendo, lo que no me lo creo. jajajajaja.

Raudelis 15 enero 2013 - 3:19 PM

Pues es asi robertico.

te cometo algo. Segun las corrientes profundas del saber la humanidad atravezó la etapa manual hace algunos siglos atras.

Ahora se encuentra en la etapa Intelectual y dentro de algunos siglos iniciara la etapa espiritual.

Robertico2012 15 enero 2013 - 3:34 PM

Coño, si esta etapa en la que vivimos es “intelectual” vaya el mundo a la mierda.

Claro, respeto tu derecho a creer en eso. Luego no me salgas conque te saco lo de yoga.

Gabriel Delpino 15 enero 2013 - 6:37 AM

Raudelis,

Una pequeña precisión. La mayoría jamás creyó que La Tierra era plana.

Existe el mito del mito de la Tierra plana. En la Edad Media y en la Edad Antigua todos sabían que la Tierra era redonda con un par de excepciones anecdóticas. La prueba más obvia está en las representaciones del globus, ese esfera terráquea coronada con una cruz que aparecía en las manos de los reyes y pontífices y que representaba el dominio del Cristianismo sobre La Tierra.

En fin, ya los griegos un par de siglos antes de Cristo sabían que la Tierra era redonda como prueba el mito de Atlas sosteniendo la esfera celeste.

El mito del mito de la Tierra plana nació con un libro del siglo XVIII escrito por un americano que contó una historia de Colón llena de fantasías.

Raudelis 15 enero 2013 - 2:15 PM

Gabriel no solo la mayoria creyo que era plana, sino que es cierto que la tierra !ES PLANA!

Un absurdo actual es creer que es REDONDA solamente.

En realidad es las dos cosas. PLANA y REDONDA. Todo depende de la escala

Ademas la tierra tambiene s el centro del universo y el sol gira a su alrededor. Estos es simple teoria de relatividad

j.calvet 15 enero 2013 - 4:19 PM

@Raudelis
Consejo de amigo: no vayas diciendo por Santo Domingo que la Tierra es Plana, que hay mucho inculto y te pueden mandar al loquero. Si eso pasa, ni se te ocurra hablar de que haces jamones serranos en casa 😆

Sigo encontrando más y más páginas sobre elecciones …
En principio este dossier (sobra una ese) debería ser casi suficiente para entender el proceso…. ¡Debería¡

http://elecciones.ain.cu/index.php/dossier

Raudelis 15 enero 2013 - 2:17 PM

En la biblia se narra que Isais vio la curvatura de la tierra.

Y casi 4 mil años antes de la biblia los Sumerios comtarion como los Anunakin bajaron del cielo hace 400 mil años y transformaron a los monos en seres inteligentes para usarlos como fuerza de trabajo. Lee sobre los antiguos astronautos o los alienigenas ancestrales.

Gabriel Delpino 15 enero 2013 - 6:42 AM

Es correcto que hubo una mayoría que pensó que La Tierra es el centro del Universo.

No se hizo ninguna encuesta que demostrase que una mayoría sostenía que un objeto más pesado que el aire no pudiese volar, aunque hubo opiniones puntuales apoyando ese punto.

El pueblo alemán jamás votó en un referendum donde le preguntasen sobre el exterminio de los judíos. Ni siquiera votó a un partido político que incorporase ese punto en su programa electoral. El partido Nazi no contenía el exterminio de los judíos en su programa electoral. En realidad la inmensa mayoría de los alemanes se enteraron del exterminio judío después de la guerra.

Raudelis 14 enero 2013 - 7:28 PM

Ademas si buscas el criterio de la mayoria resulta que la mayoria de los habitantes del planeta son CAPITALISTAS

Robertico2012 14 enero 2013 - 9:09 PM

Raudelis. La mayoría de los habitantes del planeta son TRABAJADORES. Si no sabes definir a un capitalista me lo dices y te ayudo.

Cada día divagas más.

Tony 15 enero 2013 - 6:07 AM

Pero hombre, Robertico2012, la mayoria de los Capitalistas trabajan muy DURO, para tener sus fortunas, el problema de CUBA, es que no tienen muchos trabajadores, quieres que CHACHAREO te lo explique, o si quieres yo te ayudo.
Cada dia hablas mas y trabajas menos 🙂 Saludos

Robertico2012 15 enero 2013 - 8:09 AM

Si trabajar duro fuera la fuente de fortuna tendrímos un montón de billonarios:

Los mineros.
Los que trabajan la tierra.
Los que pescan cangrejos en Alaska.
Los que barren las calles.
Los que funden metales.
Los estibadores….y otros muchos.

Ninguna fortuna se puede hacer sin acumular trabajo ajeno.
Saludos de vuelta y ponte a trabajar tú, que eres el que aspira a capitalista.

Raudelis 15 enero 2013 - 2:19 PM

Robertico segun MARX todos los habitantes del planeta somos trabajadores pues el trabajo forjo al hombre.

Y hasta el mas vago del mundo se ha visto obligado a trabajar

Robertico2012 15 enero 2013 - 3:17 PM

Gracias por aceptar que tengo la razón. Estás avanzando. Ya al menos admites que fue el trabajo -y no el capital- el que forjó al hombre.

Dicho sea de paso, el trabajo también forjó al capital.

Raudelis 15 enero 2013 - 3:25 PM

el trabajo forjo al hombre y tambien al capital por lo que resulta que el capitalista es resultado del trabajo.

pero el trabajo en si no es señal de progreso, ni de avance.

Se avanza mas rapido con una pala que con una cuchara sopera. Pero se trabaja mas si haces una zanja con una cuchara sopera.

El trabajo PER CE es salud, es bienestar personal, te mantiene vivo y joven aunque no te rinda para comer.

Por cierto en informatica se dice que tu salario es directamente proporcional a la distancia que estes del teclado. Asi es el trabajo. Mientras mas necesites trabajar para lograr algo, menos avanzaras.

Por eso el capital implica trabajo..pero sobre todo el ajeno

Robertico2012 15 enero 2013 - 4:22 PM

Quien lo iba a decir. Estoy de acuerdo contigo.

Chachareo 15 enero 2013 - 4:27 PM

Raudelis;
El trabajo hace al hombre?
Manana me meto a Pato

Manuel Zayas 14 enero 2013 - 8:02 PM

Rau:
Si las mayoras siempre se equivocan habría que concluir según tu criterio la democraca no existe o no sirve para nada.

Raudelis 15 enero 2013 - 2:23 PM

Es correcto Zayas. Una demostracion de eso es que en ocasiones la mayoria vota por el MENOS MALO.

Ejemplos sobran de elecciones asi.

La democracia da el derecho a que alguien saque mas votos, digamos 50 millones contra 40. Pero ¿Como demuestras que esos 10 millons que inclinaron la balanza no pudieron hacerlo por uno u otro bando?

Fijate que durante las elecciones en USA se busca el voto de los INDECISOS. Y estos indecisos lo mismo pueden votar por uno que por otro.

Yo veo mas democratico el consenso que las votaciones. Pero por razones de tiempo y recursos es preferible la elecion por via del voto

Raudelis 14 enero 2013 - 3:21 PM

Como elegir entre 3 candidatos BUENOS de manera eficiente

Si los TRES son Buenos segun la logica del sistema
Si el sistema ha demostrado sobradamente su incompetencia
Desechalos a los TRES pues sera mas de lo mismo
Buscate a otros tres que sean considerados MALOS ..!y escoge uno!

Chachareo 14 enero 2013 - 3:55 PM

Reunión de rendición de “cuentas de ese delegado que elegimos;
companeros;
En este periodo hemos recibido 5 planteamientos de los electores;
1-Chicho planteo sobre el salidero frente a su casa y que afecta a toda la cuadra,no es menos cierto que es un gran problema y esos charcos se llenan de ese mosquito.Al momento tomamos acción y nos pusimos en contacto con acueducto,después de muchos tramites al fin nos mandaron a un inspector que analizo en el lugar y la solución según nos plantean se demorara ya que la ciudad solo tiene dos brigadas y por el bloqueo esos tubos entran por poquitos y están priorizando zonas económicas e importantes de la ciudad,le pido calma pero se solucionara.
2-Raudelis nos llego con una queja sobre la calidad del pan y un Cake que le querían cobrar por encima de lo establecido,teniendo en cuenta la importancia de este planteamiento y mas que nos llega del revolucionario Raudelis,nos dirigimos a Pan y dulce del municipio y su director como medida ejemplar amonesto al administrador y nos garantizo el pan para la fiesta de los CDR.
3-Amel nos llega con la queja de la venta no autorizada al fondo de su casa de pescaditos peleadores y que el entra y sale de chamacos no lo dejan dormir ya que es CVP,dimos parte a la PNR y el companero jefe de sector Sernelio aquí presente impuso una multa a la familia Delpino de 50 pesos y el regalo de los pececitos a los chamas del barrio.
Bueno los otros dos planteamientos son aun pendientes de la reunión anterior,el hueco en la esquina frente a casa de Josep y que el asfalto aun no llega al municipio y el del militante Robertico sobre los perros satos esperando acción de salud publica.
Buenas noches a todos y terminemos con la internacional;
Arriba los pobres del mundo……….

Robertico2012 14 enero 2013 - 4:11 PM

Oye Chacha, no me hagas esa mierda que a mí me encantan los perritos satos.

Los únicos que no me gustan son los demasiado agresivos y los que en cuanto ven al yankee comienzan a menear la colita.

Pero te perdono porque el cuento te quedó bueno. Te estás perfilando como figura de nuestras letras.

elchago 14 enero 2013 - 4:28 PM

a los históricos de la revolución no les gustará, a admiradores ciegos tampoco, pero el concepto “participación popular” desapareció de Cuba mucho antes del período especial…
Se llegó a un punto donde como mismo estatizaron los carritos de granizados, limpia botas y otras tontería, lo mismo hicieron con las ideas, empuje y demás, que alguien me diga de una sola acción cívica, social (fuera de expresiones artisticas) que no haya tenido que coger la canalita de las organizaciones de “masas” (que son todas políticas) o de alguna institución(estatal por supuesto)que haya fructificado, demás está decir que las acciones contrarias abiertamente al gobierno nacen muertas porque según el gobierno ir contra ellos es ir contra la nación y etc etc etc….
Que yo sepa parece que la única fue la de gente de Campo Florido que no quiso pertenecer a Mayabeque y el que se crea que las acciones del CENSEX no tienen como fertilizante el hecho de que Mariela es Castro, es porque son bien ciegos, pero esto no lo critico porque al final sucede en todo el mundo y si es por una causa justa, vale, o medio justa pues supongo que solo son bien vistos por el gobierno los gay, lesbianas y trans revolucionarios( que apoyan a la revolución = gobierno )

elchago 14 enero 2013 - 4:32 PM

Robertico2012
saludos, mira sin entrar en el tema de lo contraproducente para la “revolución” un cambio de las leyes y estructuras electorales, ¿no te parece que para agilizar las solicitudes de acción de Raúl estas deben cambiar ?

Robertico2012 14 enero 2013 - 4:37 PM

Saludos elchago. Hace rato no intercambiábamos.

Mi respuesta a tu pregunta es que sí, tienen que cambiar. Creo que es lo que propone el post.

Chachareo 14 enero 2013 - 4:56 PM

Chago;
Yo si creo que aun hay muchas cosas por hacer y muchas por cambiar y una seria el tema que nos ocupa hoy,no creo que sea algo sencillo ya que tiene que ir acompanado con modificaciones de las leyes comenzando por la constitucion al menos ya se habla del papel que jugaran los gobiernos locales y municipales separados del trabajo del partido,hay que ir por pasos para que no se arme el despelote.
Lo que necesitan los municipios es recursos y eliminar ese gran aparato burocrático,lo primero creo que anudaría con la política de impuestos y lo Segundo ir quitandose directores y enredos pasando muchas actividades a cooperativas,ejemplos son gastronomía,que ha sido la gastronomía en la isla que no sea un grupo de mafiosos y corruptos,la dirección de servicios otro cuento mal contado mas,pensemos en comunales,por que el estado se tiene que encargar de las cajas de muerto el ultimo viaje al cementerio y las flores,es ridículo,pan y dulce otra guarida de ladrones,trata un día de sacar el calculo de cualquier municipio de cuantas casas se usan hoy para oficinas,de cuantos autos con gasolina de directores ruedan,es una gran locura.
Hay que comenzar por ahí e ir avanzando poco a poco,eso creo yo.
Saludos

elchago 15 enero 2013 - 7:32 AM

Aunque no soy partidario del gobierno cubano en su forma actual, puedo entender que un grupo en el poder aún con la intensión de hacer las cosas bien siempre se cuide las espaldas, pero en nuestra tierra se pasan, se cuidan tanto las espaldas que termina jodido el pueblo….
No acaban de aparecer las tiendas mayoristas o distribuidoras y no hace falta darle tanto coco a la figura jurídica de las cooperativas, aún en nuestra surrealista isla

elisabeth 14 enero 2013 - 5:16 PM

Mea culpa. No cuales son las funciones de un delegado del poder popular, Y de paso el Presidente de la Asamblea Municipa; , son autonomos quiero decir, del gobierno central. En resumen, que hacen, cuales son sus funciones..

Robertico2012 14 enero 2013 - 5:37 PM

elisabeth:

No tienes que disculparte. La pregunta es válida y tiene mucha relación con el post.

Precisamente una de las cosas que criticamos del actual sistema es la dependencia de los poderes de base en relación a organismos de gestión económica y servicios sobre los que no tienen poder alguno. Al final el delegado queda como un tramitador de problemas, de los que sólo puede resolver una parte. (Según su suerte).

Me parece que el análisis que hace Chachareo en su comentario que precede al tuyo anda por la solución. En los lineamientos se discutió este problema y se han propuesto algunos que deben de dar a los organismos municipales cierta capacidad económica para enfrentar sus problemas, convirtiéndoles en gestores en lugar de simples intermediarios. Sin más autonomía de las localidades y menos centralización el poder local se vuelve un espejismo, cuando en la práctica debería de ser la base de toda democracia.

yo_era_callate 14 enero 2013 - 5:39 PM

Democracia, voto directo y usando las redes sociales?? En Cuba??

Ay! Que me muero de la risa!!!

Chachareo 14 enero 2013 - 5:56 PM

En toda esta historia lo que tenemos que hacer todos es ir poniendo los pies en la tierra e ir pensando que es lo que mas quisiera el pueblo y cuales son los problemas que los aquejan mas y comenzar priorizando esos y lo demás se ira armando poco a poco.Aquí no es armar la “democracia” que diga raudelis ni la que crea el Chacha sino mejor escuchar la que quieren los chamas de LJC y Robertico que están allá para poner ejemplos.
Yo visito Cuba y me gusta mucho escuchar,no se cuestiona como gran problema el sistema que existe hoy,se cuestiona mas su mal funcionamiento que es una cosa bien distinta y creo o estoy seguro que los que tienen que ver con este meollo lo saben muy bien.
No creo que la prioridad hoy sea esa,no digo que no lo sea mañana,hoy hay que descentralizar la economía,hacerla competitiva,mejorar los servicios y la alimentacion de la población y en eso están.Se han ido eliminando poco a poco mierdulinas que existían con permisos de salida etc etc,por lo que estoy viendo todo llegara y se construirá la Cuba que quieren la mayoría de los Cubanos

elisabeth 14 enero 2013 - 6:01 PM

ROBERTICO2012 Gracias por su respuesta,, malo es no saber la respuesta pero cuando se tiene ya hay ganado un buen camino. Otra pregunta, aqui estoy totalmente perdida. No se ni como se llama eso pero cuando Rau; convoca a una asamblea que es cada tantos años 10 o 12, cuantos miembros componen ese evento, numericamente, Desde donde salen los lineamientos..

Robertico2012 14 enero 2013 - 6:34 PM

elisabeth:

La asamblea cubana, que es su parlamento, no funciona a tiempo completo como en la mayoría de los países del mundo. Tiene comisiones permanentes que redactan las propuestas de leyes. Se supone que la doctrina sea la de minimizar la política como profesión, haciéndola más un ejercicio de servicio. (Un asunto que daría para unos cuantos posts, con comentarios en pro y en contra a “tutiplén”).

Entonces normalmente su funcionamiento pleno tiene una convocatoria ordinaria a finales de año. En ocasiones puede hacer una reunión extraordinaria. Esas son las convocatorias que hace el presidente del Consejo de Estado. Cuando se hace esta convocatoria participan los 600 y tantos miembros de la Asamblea.

El proceso de los lineamientos fue mucho más complicado, y en mi opinión el ejercicio de democracia participativa más grande que se ha hecho en Cuba en los últimos años. Se hizo una comisión que recogió opiniones de la población. Esta comisión creó un anteproyecto de lineamientos que fue publicado y luego se discutió en todos los centros de trabajo y los barrios. El anteproyecto se modificó a partir de estas opiniones y luego se aprobó en el parlamento y en el congreso del Partido.

En mi opinión personal, creo que los lineamientos recojen el sentir de la mayoría de la gente. Yo creo que el reto mayor que enfrentamos es el de las interpretaciones interesadas que se pudieran interponer por los instintos de la burocracia; o la mala aplicación ya sea por conservadurismo o por un exceso de apuro en aplicarlo. Hay un dicho que reza que “los cubanos o nos quedamos cortos o nos pasamos”.

Otra cosa que a mí me preocupa como cubano es la manía de no aprovechar los medios para discutir y analizar como va marchando un proyecto que al fin y al cabo fue fruto de una discusión masiva.

En fin, es un reto en progreso. Parte de la letra de los lineamientos tiene que ver con el post de hoy. Por otra parte estas preocupaciones relativas a los mecanismos y esquemas políticos están siendo objeto de encuestas, en las que la gente está dando opiniones parecidas a las que Peralo expresa más arriba.

Hay mucho que depende de como seamos capaces de materializar todo eso.

Raudelis 14 enero 2013 - 8:03 PM

Como al parecer hay confusion en esto de que en cuba el voto directo es una falsa ilusion, vamos a realizar el sgte ejercicio de votacion y contaremos los votos y analizaremos que paso

Escenario:

Hay que elegir SOLO a Cuatros diputados (Robertico, calvet, enrique, Senelio)

Hay dos circunscripciones: La Oriental con Peralo y la Occidental con el Chacha.

A enrique y a senelio se le designara a DEDO.

Modo de votacion:

Segun la ley electoral cubana a Robertico SOLO lo puede elegir Peralo, mientras que a Calvet SOLO lo puede elegir el chacha

Ambos ni siquiera conocen a enrique , ni a senelio

Votacion:

Peralo elige a Robertico y no tiene ni la mas remota idea de la EXISTENCIA de Calvet, enrique o senelio

El Chacha elige a Calvet y no tiene ni la mas remota idea de la EXISTENCIA de Robertico, enrique o senelio

A enrique y a senelio lo designa la mano de dios o el gran hermano (nadie sabe)

Cantidad de Votos directos emitidos: 2
Cantidad de Diputados electos directamente : 2
Cantidad de Diputados designados a dedo: 2

Analisis de la votacion

Segun la actual ley electoral cubana tanto a robertico como a calvet lo eligieron por votacion directa: Es verdad de forma general, pero es mentira a nivel particular

Segun esa misma ley tanto a enrique como a senelio lo eligio tambien el chacha y robertico. Es verdad a nivel general pues ambos confiaron en que ese dios o gran hermano eligiera sabiamente, pero es mentira pues ninguna votacion directa lo hizo

Conclusion: DOS votos eligieron a CUATRO diputados

En el capitalismo seria de la sgte forma

Tanto el chacha como robertico deben elegir a CUATRO diputados por tanto cada uno de ellos emite CUATRO votos

Cantidad de Votos directos emitidos: 8
Cantidad de Diputados electos directamente : 4
Cantidad de Diputados designados a dedo: 0

No hay dios, ni gran hermano y tanto robertico como el chacha tendran la certeza de que su Voto VALE e influye en el TODO

!simple y elemental!

Manuel Zayas 14 enero 2013 - 8:52 PM

Rau:
No existe una relación causa- efecto entre el sistema de participación política y el modo de producción porque esta relación está mediada por la cultura que es una variable cualitativa que se desagrega en muchas variables cuantitativas. No es posible hacer un análisis lineal, tendría en todo caso que ser un análisis multivariado que podría poner en entredichos tus simples conclusiones.
Estoy muy de acuerdo con casi todas las falencias que se han señalado sobre el sistema de participación en Cuba pero tus conclusiones no me cuadran.

Raudelis 15 enero 2013 - 8:19 AM

Asi es Manuel. En realidad es dificil medir el grado de atenuacion de la influencia del voto directo a medida que se aleja de quien vota.

Es como el campo magnetico que se atenua o disminuye con el cuadrado de la distancia, asi sucede con el voto directo de cada cubano

A medida que se aleja de su barrio se va disipando

Robertico2012 14 enero 2013 - 9:31 PM

Raudelis:

Oye, sigues equivocado. Déjame usar tu ejemplo para ver si te actualizas. Mira como funciona:

Hay que elegir SOLO CUATRO diputados. Los votantes son los que tú dices: Peralo y el Chacha.

Peralo, por la región oriental, en asamblea propone a Robertico.
El Chacha, por la región occidental, en asamblea propone a Calvet.

Luego las comisiones de candidatura añaden a esos dos propuestos, por cada región respectivamente, a Enrique y a Senelio.

Luego Peralo vota por Robertico y por Enrique para que lo representen por la región oriental.
El Chacha vota por Calvet y por Senelio para que lo representen por la región occidental.

Cantidad de votos emitidos: 4 votos
Cantidad de diputados: 4
Cantidad de nominaciones de Dios: 2
Cantidad de nominaciones de Robertico y el Chacha: 2.

Otro ejemplo para ver si me entiendes mejor, del capitalismo cuando se porta bien:

Hay que elegir a sólo cuatro diputados: Ileana Ross, Mario Diaz Balart, Bob Menendez y Joe García.

Ninguno de los cuatro tiene que ser propuesto por vecino alguno. Las maquinarias de los partidos Demócrata y Republicano -equivalentes de la mano de Dios o el gran hermano(nadie sabe)- los designan a dedo a los cuatro.

Luego Raudelis vota por Ileana sin conocer a Diaz Balart, Bob Menendez o Joe García. Elcua vota por Mario Diaz Balart sin conocer a Ileana, Bob Menendez o Joe García. Elizabeth vota por Bob Menendez sin conocer a Ileana, Diaz Balart o Joe García. Enrique vota por Joe García sin conocer a Ileana, Diaz Balart o Bob Menendez. Los cuatro votantes tuvieron que depositar en la mano de Dios o el gran hermano (quien sabe) la misma confianza que depositaron Peralo y el Chacha en Cuba.

Cantidad de votos: 4
Cantidad de diputados: 4
Cantidad de nominaciones de Dios: Las 4.
Cantidad de nominaciones de Raudelis, elcua, elizabeth y Enrique: Ninguna.

Dios, o el gran hermano (o quien sabe) es el único que nomina candidatos.

Más simple y más elemental.

Gabriel Delpino 15 enero 2013 - 6:01 AM

Pero Robertico,

No hace falta ninguna maquinaria de partido para designar un candidato. También existen candidatos independientes, que, por cierto, en Estados Unidos son bastante habituales y hasta salen elegidos.

Robertico2012 15 enero 2013 - 8:13 AM

¿Me puedes mencionar un par de senadores y un par de congresistas independientes en el Capitolio americano?>

Raudelis 15 enero 2013 - 8:22 AM

Copio de la wiki

“Joseph Isadore Lieberman (24 de febrero de 1942) es un destacado político estadounidense afiliado al Partido Demócrata de ese país.

Sin embargo, en las elecciones del año 2006, se presentó como candidato “independiente” para poder conservar su banca. Es por eso que está catalogado como Independiente demócrata, sin dejar su afiliación al partido.

A lo largo de su trayectoria ha sido reelecto tres veces al Senado de los Estados Unidos y ha sido candidato a vicepresidente de esa misma nación.”

Ah robertico lee la vida de Ronald Wilson Reagan, te vendra como anillo al dedo a tu duda

Robertico2012 15 enero 2013 - 9:26 AM

Ya lo dijiste. Fue una hechura de la maquinaria del partido demócrata. Ya era senador cuando sus posiciones políticas de ultraderecha lo hicieron convertirse en “independiente”.

Más allá de que ejercites el derecho de admirar a un tipo como Reagan, no veo cual es su papel en la política norteamericana como alguien independiente de algo. Comenzó como político demócrata para convertirse en chivato de McCarthy y perseguir a sus compañeros de sindicato con ideas liberales en los años 50. El paso más lógico después de eso sería que se cambiara la casaca y terminara en el partido republicano. No tiene nada de extraño que terminara siendo uno de los presidentes más reaccionarios de la historia americana.

Es risible la suspicacia conque algunos miran a todo lo que se dice o hace en Cuba, en comparación con la ingenuidad que aplican ante un establishment tan engañoso y lleno de falsedades como el norteamericano.

Raudelis 15 enero 2013 - 8:05 AM

Robertico dices:

“Luego Peralo vota por Robertico y por Enrique para que lo representen por la región oriental.
El Chacha vota por Calvet y por Senelio para que lo representen por la región occidental.”

No veo por ningun lado en la ley que eso suceda.

El voto se realiza UNA VEZ, pues desde que vote por primera vez en cuba hasta el dia en que me fui solo fui UNA VEZ a votar por UNO solo.

Segun tu logica hay que votar DOS veces y eso e la realidad nunca he visto que ocurra.

Robertico2012 15 enero 2013 - 8:18 AM

Raudelis:

Hermano, estás teniendo problemas de entendederas. Rompe el esquema ese que te has hecho y lee con calma lo que te explico.

Confundes el proceso de nominaciones con el de votación. En Cuba se sigue votando una sola vez como en cualquier parte del mundo.

La única diferencia es que a la hora de NOMINAR, la mitad de las nominaciones las hace la población y la otra mitad la comisión de candidatura del municipio.

Luego viene la VOTACION, que es una sola. Entonces el votante lo hace por TODOS LOS NOMINADOS, tanto los que se propusieron por la población como los que se propusieron por las comisiones municipales. De esa forma, todos los que van a la Asamblea tienen que haber recibido la mitad más uno de los votos del municipio al que representan.

Raudelis 15 enero 2013 - 8:26 AM

Dice robertico

“Raudelis:
Hermano, estás teniendo problemas de entendederas. Rompe el esquema ese que te has hecho y lee con calma lo que te explico.”

¿Estas seguro robertico que soy yo el del Problema de entendedera? ¿O seras tu el que no vez mas alla de tu esquema prefijado?

¿Cual diputado en cuba hace campaña para su eleccion?

¿Cual de ellos explica que va a hacer, que proyecto realizara?

¿Cual de ellos es INDEPENDIENTE del PCC?

Supongo que con tu claridad mental y tu cero problema de entendedera te sera muy facil responder estas preguntas

Ah, un detalle, olvidate de santo domingo, del Yoga y concentrate en las preguntas jajaja

Robertico2012 15 enero 2013 - 9:34 AM

Ay Raudelis. No sé qué puedo hacer por ti.

Te has pasado un día describiendo el sistema electoral cubano con una deformación que no existe en él. He tratado de explicarte ese simple hecho y has formado un guirigay por gusto. No te hubiera demeritado en nada aceptarlo y abordar elementos más seguros y serios.

Si lees mi comentario de más abajo verás que termino con la siguiente frase:

“Ya al final, cuando te refieres al tema de las biografías versus proyectos, creo que pisas terreno más firme. Te recomiendo también a ti el artículo de Guillermo Rodriguez Rivera en el blog de Silvio, que aborda el tema”.

Yo estoy de acuerdo con Guillermo. Eso responde a tus primeras preguntas.

En cuanto a la última, el PCC no tiene que ver nada con la nominación o la elección de los diputados.

Raudelis 15 enero 2013 - 8:09 AM

Dice Robertico:

“Luego Raudelis vota por Ileana sin conocer a Diaz Balart, Bob Menendez o Joe García.”

No es cierto. Cada uno de estos que mencionas estan obligados a hacer CAMPAÑA ELECTORAL.

O sea estan obligados a ir barrio por barrio anunciando sus proyectos, sus ideas e incluso se llega a debates entre ellos para que publicamente se vea quien es mas certero en sus afirmaciones.

En cuba te pegan una biografia en un mural, tu debes asumir que esa es la verdadera y por ningun lado el candidato propone o promete nada.

En cuba se eligen biografias, no proyectos de candidatos.

Robertico2012 15 enero 2013 - 8:26 AM

Raudelis:

Con todos los defectos que aun se le pueden señalar a nuestro sistema electoral, escogiste meterte en un tema en que no tienes argumentos. Ahora tratas de “resolver” metiendo más la pata.

Sin abordar el cuento ese de que el candidato “está obligado a ir a los barrios”, el problema es que en el ejemplo que te puse “Raudelis vota por Ileana sin conocer a Diaz Balart, Bob Menendez o Joe García” por la sencilla razón de que los otros tres corren por otros distritos, y son otros votantes los que los llevan al Capitolio. No es distinto en eso que en Cuba, donde Fidel va a votación por Santiago y Raúl por el Segundo Frente. El santiaguero no tiene porqué conocer a Raúl y el del Segundo Frente no tiene porqué conocer a Fidel.

Ya al final, cuando te refieres al tema de las biografías versus proyectos, creo que pisas terreno más firme. Te recomiendo también a ti el artículo de Guillermo Rodriguez Rivera en el blog de Silvio, que aborda el tema.

Manuel Zayas 14 enero 2013 - 9:16 PM

Roberto:
Cada día me convenzo más que sin creatividad e innovación no es posible alcanzar el desarrollo y que sin democracia no es posible alcanzar dicho objetivo. Se ha señalado que el proceso que concluyó con la aprobación de los lineamientos es el más democrático que se ha desarrollado en Cuba en los últimos años. Sin embargo su implementación también requiere la participación de toda ciudadanía y aunque se diga que estoy hablando de ciencia ficción el uso de las TIC y las redes sociales sería un instrumento de incalculable valor. Son precisamente dichos desarrollos los que están poniendo en crisis los modelos de democracias representativas en todo el mundo y dejando en evidencias que la democracia 2.0 apunta a una mayor participación de los ciudadanos en la toma de decisiones y menos en sus representantes, independientemente de la forma en que han sido elegidos.

Chachareo 14 enero 2013 - 11:01 PM

Mi amigo Zayas;
No creo que la cuestión hoy sea en este mundo ser creativo como Steve Jobs o innovador como el Grupo Matarromera para alcanzar el desarrollo y la vida e historia me lo dice y los ejemplos que pudiéramos poner están bien lejos de lo que significa la palabra democracia.
Hoy es caer bien o caer mal,si caes bien tendrás las puertas al paraíso,pero si caes mal los medios super poderosos te estarán mandando al mismísimo infierno.
Simplemente mi amigo existe una dictadura poderosa que te da oxigeno o te lo quita,no importa que seas el mas creativo o innovador,lo que importa es lo que tu des y a lo que renuncies o acaso el banco mundial y todos esos bancos son democráticos.
tenemos que estar muy claros que es lo que nos quieren vender,de donde viene y su calidad,pecar de ilusos seria imperdonable y olvidar a nuestros mismos muertos.
Saludos

elisabeth 14 enero 2013 - 9:34 PM

ROBERTICO2012 gracia de nuevo siempre me gusta saber lo que desconozco. Pero insisto cuantos miembros, numericamente, componen esa asamble, que se reune poco, y por que termino ejercen los delegados, etc. Por el tiempo que demora la asamvblea en reunirse ?

Robertico2012 14 enero 2013 - 10:02 PM

elisabeth:

La membresía de la asamblea ronda los 600. En estas elecciones, si no me falla la memoria, serán 612. (Por cierto me equivoqué más arriba. Las reuniones ordinarias son dos anuales, a mediados y a finales de año).

Los diputados se eligen por cinco años y pueden ser reelectos. En estas elecciones la composición se ha renovado bastante, alrededor de dos tercios.

Gabriel Delpino 15 enero 2013 - 6:26 AM

¡602 miembros!

¡Y todos son castristas!

De donde tendríamos que sacar la conclusión de que el 100% de la población cubana es castrista. Porque si solo un 1% de la población cubana no fuese castrista, deberían de haber 6 diputados que no fuesen castristas.

Pues no, creo que la Asamblea no representa al pueblo de Cuba. Falta la representación de los cubanos anticastristas … que naturalmente son más del 1%.

Raudelis 15 enero 2013 - 8:12 AM

Gabriel la ANP de cuba llega el vergonzoso record de estar 53 años votando de manera UNANIME.

No hay matematica, ni logica posible que puede demostrar semejante UNIFORMIDAD de criterios.

Que todos voten de manera unanime es la mas evidente demostracion de que ninguna LO HACE libremente

Robertico2012 15 enero 2013 - 8:31 AM

Lo mismo se podría decir de cualquier otro parlamento. En el Congreso o el Senado norteamericano no hay nadie que sea anticapitalista. O sea, que el 1% de la población que se opone al capitalismo debería de estar representado allí y no lo está.

Eso sin meternos en el término de “castristas”, que es más apropiado para Saavedra con su aplanadora y su corneta. Habría que ver cuantos diputados a la asamblea se consideran “castristas” en lugar de revolucionarios, o cristianos, por poner otras definiciones.

Armando Perez 15 enero 2013 - 12:27 PM

¿Cuántos parlamentos o senados de países democráticos votan unánimente duranta 20 años por el 100% de las medidas discutidas?

Esa es una imposibilidad humana, pues nunca tantas personas pueden estar de acuerdo con todo por tantos años. Esa ees la muestra irrebatible de que la Asamblea Nacional no representa al pueblo ni discute nada. Que ni siquiera representa a los que apoyan al proceso sino sólo a quienes lo dirigen.

No hay forma de darle vuelta y esconder esa realidad.

Robertico2012 15 enero 2013 - 1:32 PM

NO es cierto que en la Asamblea todo se vote unánimemente. Es un mito. Ahora mismo recuerdo el debate sobre la pena de muerte en que varios diputados votaron en contra después de buena discusión.

Es cierto, no obstante, que la Asamblea de Cuba muestra una tendencia a la unanimidad que yo no creo saludable. Algunas explicaciones son lógicas, pues el modo en que se discuten muchas leyes a lo largo de la sociedad antes de llegar a la Asamblea da poco margen de discrepancia al proyecto final. Es difícil votar en contra -para poner un ejemplo- de unos lineamientos que sufrieron una modificacion de tres cuartas partes gracias a 600 mil intervenciones de la gente.

Otras explicaciones son menos lógicas, y tienen que ver con factores sicológicos en algunos casos y en otros con la forma en que se hacen las candidaturas, que cohartan el disenso en la Asamblea. Yo espero que eso cambie y se discuta más en la Asamblea. También que se muestren votaciones más divididas.

Raudelis 15 enero 2013 - 2:06 PM

¿recuerdas UN SOLO caso en 53 años? jejejej

En cualquier parlamente, senado o congreso del mundo lo que se recuerda es que UNA VEZ se voto UNANIME.

Eso seria lo notorio, lo raro, lo historico.

Yo creo que en USA jamas se voto unanime

Armando Perez 15 enero 2013 - 2:26 PM

Ok, modifico mi comentario:

El que la Asamblea vote unanimemente en mas del 95%, es una prueba irrefutable de que no representa la diversidad de opiniones que hay en el pueblo, ni siquiera entre los que apoyan al sistema de forma general, sino mas bien las opiniones y deseos de un pequeño grupo dominante.

Y ya que la Asamblea es producto de un sistema eleccionario, esto implica que hay algo en el sistema eleccionario que causa esta situación anomala para cualquier parlamento. Digan lo que digan que es lo más democratico y lo máximo, los resultados que produce no sirven y por eso toda una serie de medidas que se han tomado y luego se ha visto que no han sido buenas hna pasado con toda aprobación, para luego ser eliminadas tambien con total aprobación.

Y ya que los únicos ejemplos de parlamentos que voten con este nivel de unanimidad se han visto en regimenes totalitarios y dictatoriales, eso indica que el sisema cubano se acerca mucho más a estos que a una democracia.

Eso es pura deducción lógica de los hechos concretos y no puede ser ocultada por ninguna manipulación de la realidad.

rolazaid 14 enero 2013 - 10:19 PM

Democracia en cuba ? imagino que es un chiste por que venir a estas alturas a hablar de democracia en un Pais donde solo un Partido manda y Gobierna un solo apellido desde hace 53 años es algo unico, por que no hay elecciones libres en Cuba donde sus Ciudadanos elijan mediante el voto secreto y directo quienes seran los que dirijan el PAIS , esa es la pregunta que muchos se hacen y que uds no pueden reponder por que no hay razones ni argumentos para ello, lo unico que hay son teques poliicos y retoricas cincuentenarias .

Chachareo 14 enero 2013 - 10:41 PM

El problema aquí es muy sencillo,simplemente muchos al momento de pensar en Democracia por sus cabezas al momento pasa, esa que han querido vender y que se pinta como tal,estamos enclochados mirando algo que mas antidemocratico no pudiera existir y porque no, la islita pueda tener el mas verdaderamente democrático que existe?.
Fijense que pienso que hay mucho que hacer aun,pero se imaginan los filósofos que tenemos aquí que se intente al menos en este mundo que los diputados sean elegidos en sus barrios y no por partidos políticos?se arma dale al que no te dio.
En este mundo un congresista o un diputado es una pincha y de las mejores pagadas,en la lista de la islita te los encuentras,obreros,campesinos,intelectuales,pastores,etc etc,quien carajo ahora me puede decir que eso no es una verdadera democracia representada por todos los sectores de la sociedad o que me encuentren en la gran “democracia” Yuma un solo obrero,no jodan tanto que para estar ahí hay que tener fulas.
Claro esta que el sistema es imperfecto,tienen mucho que cambiar,pero el día que entre la politiqueria se jode hasta malanga

Robertico2012 14 enero 2013 - 11:09 PM

Chacha:

Yo creo que nosotros le llevamos una buena ventaja a buena parte del mundo por lo siguiente:

Parecemos ser la única sociedad con el suficiente espíritu analítico como para saber que tenemos que hacer cambios. El resto -muchos de ellos mirando para Cuba- siguen en las musarañas y dando lecciones de perfección mientras el mundo que consideran tan paradigmático se sacude bajo sus pies.

Gabriel Delpino 15 enero 2013 - 6:11 AM

En las democracias los diputados no son elegidos por los partidos políticos. Cualquier ciudadano se puede presentar, como independiente o bien apoyado por un partido político. A continuación los electores eligen a los candidatos. Generalmente, pero no siempre, los electores prefieren elegir a los candidatos amparados por un partido político.

El sistema le da libertad plena al pueblo para elegir diputados independientes o bien adscritos a partidos políticos. La prevalencia de los partidos políticos es consecuencia de la voluntad popular.

Sin embargo, conviene recordar que, por ejemplo, en los Estados Unidos el primer presidente, George Washington, era independiente. Más adelante tuvieron otros dos presidentes independientes, John Tyler y Andrew Johson. También tuvieron 5 presidentes que no fueron elegidos ni por el Partido Demócrata ni por el Republicano.

elchago 15 enero 2013 - 7:44 AM

Delpino
Ya que te gusta la historia, cual fuel el ultimo período en que presidió a USA un “independiente”?????
Hace rato que la democracia americana murió a manos de los sacrosantos demo y repu y por supuesto los poderes económicos

Orlando 15 enero 2013 - 9:49 AM

Bueno, menos mal que en USA están demo y repu, en Cuba hace unos 54 años estamos con el unicornio sacrosanto comu y los que faltan!!!! Alabao

elchago 15 enero 2013 - 11:19 AM

ok ok, tremendo error tener al mismo por 54 años, según mi criterio, por más sesudo que fuera, algo más???, si tienes la respuesta te agradezco me la des, sino espero que te enteres al igual que yo cuando Gabriel responda

Robertico2012 15 enero 2013 - 8:34 AM

Gabriel:

Repito la pregunta que hice más arriba. Nombrame un par de senadores y un par de representantes “independientes” hoy en el Capitolio americano

Orlando 15 enero 2013 - 9:57 AM

Buscando en Wikipedia, Senado de los Estados Unidos, aparece:
Joe Lieberman – Connecticut – Independiente Demócrata (próximamente será sustituido por Chris Murphy, Demócrata) [No entiendo bien eso de independiente demócrata]
y también aparece:
Olympia Snowe – Maine – Republicana (próximamente será sustituida por Angus King, independiente)
Todos los demás o son demócratas o republicanos.

Pero Robertico, pudieras tu nombrar un par de representantes de la Asamblea Nacional que no sean del UNICO partido PCC?

Robertico2012 15 enero 2013 - 10:47 AM

Orlando:

Estadísticamente, si no me falla la memoria, hay alrededor de un tercio de la membresía que no es del Partido. Me vienen ahora a la mente los ejemplos del Reverendo Raúl Suárez o de Eusebio Leal, pero hay muchos más.

Orlando 15 enero 2013 - 12:27 PM

Robertico,
He aqui donde radica uno de los más graves problemas que tienen los cubanos de Cuba, la falta de información o de acceso a ella. Gracias a la internet, vetada para la inmensa mayoría del pueblo cubano (a ti que hablas en ocasiones con por cientos me atrevería a decir que para el 99.9%) inmediatamente que leí lo que me escribiste busqué quien es el Rev. Raul Suarez.
http://www.cubainformacion.tv/index.php/otros-especiales/entrevistas-anteriores/6483-reverendo-raul-suarez-director-del-centro-martin-luther-king-la-habana
en 14 min. me llevo la impresión que es una persona digna de formar parte de la AN pero me queda una cosa bien clara, aunque no tiene el carné que lo acredita como miembro del PCC creeme que es más comunista que tú.
Me atrevo a asegurarte de antemano que ese tercio del que hablas (demasiado exagerado) es copia fiel del Rev. Suarez.
Lo esencial que yo veo aqui es que NO existe nadie que en estos 54 años le haya dicho al comandante (en ningún lado) que tal o mas cual idea de las que propone es una locura. (me refiero a la zafra de los 10 mill, etc. etc.)
Rectifico, el viceministro de la salud, Terry, en algún momento le dijo algo que no quería escuchar y acto seguido una notica que fue removido de su cargo.
Al punto que voy es más que trillado, no existe nadie de otro partido o independiente que esté en contra de lo que dicta y dispone el PCC.
Pero creeme Robertico que yo deseo lo mejor para todos los cubanos lo que me pasa es que soy muy esceptico, viví 42 años allí y creo que no hay quien tumbe a ese país ni quen lo arregle tampoco.
Abajo el bloqueo!!!
Saludos,

Robertico2012 15 enero 2013 - 1:49 PM

Orlando:

La estadística que te mencioné es cierta, lo que no recuerdo el número exacto. No puedo buscarlo todo y tengo que acudir a la memoria como supongo hagamos todos aquí, pues hay vida fuera del blog y entro en él de pasada.

Bueno, Orlando Borrego se opuso a la zafra de los 10 millones y lo removieron del puesto. Luego la vida le dio la razón y se reconoció y regresó a la industria.

No se puede ocultar que el papel de Fidel en la historia de Cuba, su estatura y lo que representó para la generación a la que la Revolución abrió un montón de puertas crearon modos de actuar que no van a permanecer para siempre. Fidel ha sido un hombre grande en un periodo específico de la historia, pero las transformaciones que requiere Cuba pasarán por transferir el papel de la personalidad a las instituciones. Es una discusión a lo largo de la sociedad cubana que se manifiesta en los cambios que están ocurriendo.

En esa dinámica está el asunto del Partido. Realmente no creo que sea un interés de los cubanos de a pie hoy cambiar el sistema unipartidista. Más bien renovar el Partido, hacerlo más abierto a la acción de la gente y menos invasivo en las esferas que no le corresponden. Todavía la gente ve al vecino militante como un tipo de confianza, y a decir verdad ni en los municipios ni en las provincias, que es donde está la cantera de la futura dirección del Partido, se ve gente viviendo la dulce vida. Las comisiones en los municipios resuelven un montón de problemas políticos para beneficio de la gente. Muchos creemos que un partido dependiente del pueblo es mejor que dos dependientes del dinero.

Tienes derecho al escepticismo y yo entiendo que mucha gente lo sienta. No nos ha tocado fácil, como sucede a cualquier entidad pequeña que se propone enfrentarse a las reglas que por tanto tiempo han hecho girar el planeta.

Saludos de vuelta.

Armando Perez 15 enero 2013 - 2:38 PM

“Realmente no creo que sea un interés de los cubanos de a pie hoy cambiar el sistema unipartidista. ”

Yo creo que es incierto, y tengo evidencias.

Esa preferencia del pueblo solo se puede probar si se le permite a la gente formar partidos y someterlos a elecciones. Mientras eso no se haga, la cosa queda en elucubraciones.

Ahora, el que la dictadura cubana se hay resistido siempre a realizar elecciones multipartido y persiga tan fuertemente a todos los que intenten organizar uno, a pesar de que dice contar con el apoyo del 99% de la población, y que la población cubana es de las mas cultas y educadas del mundo, nos dice que no confian en poder retener el poder si permiten otros partidos y elecciones libres.

La propia actitud de la Dictadura, am sla historia de la humanidad (que siempre tiende a la diversidad de opinion), mas la experiencia historica de los paises ex-socialistas me hacen inclinarme a pensar que el pueblo si podra desear tener mas de un partido.

Robertico2012 15 enero 2013 - 3:25 PM

Armando:

No me difiendas que yo lo hago solo. No creo que el gobierno cubano cuente con el 99 % de apoyo de la población.

No sé qué evidencia tienes tú.; La única disponible es la participación de la gente en las elecciones, y que no aprovechan ese espacio para manifestar masivamente su descontento poniendo consignas o anulando las boletas, como se les pide que hagan por quienes no están de acuerdo con el partido único.

Eso no quita que haya diversidad de opiniones, como se ha visto aquí entre quienes apoyamos el sistema de gobierno de Cuba.

Robertico2012 15 enero 2013 - 9:49 AM

Gabriel:

Cuando Washington fue presidente todavía no se había construido la partidocracia que hoy se reparte el gobierno en los Estados Unidos. Eran más los méritos de la guerra de independencia que otra cosa lo que pesaba en la elección del presidente.

John Tyler fue primero del partido Demócrata. Todavía no existía el partido Republicano como lo conocemos ahora, pero de los demócratas pasó al Whigh Party, antecedente de los Republicanos actuales.

Johnson fue del Partido Demócrata, pero del ala que favorecía la abolición. Por eso cruzó filas y se unió a Lincoln que era republicano. Su carrera política había sido bajo el partido Demócrata.

Orlando 15 enero 2013 - 10:00 AM

Coño Robertico, como hablas de partidocracia.
Cuando se tiene el techo de vidrio o no tienes techo ¿cómo le vas a tirar piedras al techo del vecino?¿serás masoquista?

Robertico2012 15 enero 2013 - 10:52 AM

NO estoy tirando piedra alguna. Estoy comentando los ejemplos que cita Gabriel y utilizando un término -partidocracia- que de por sí no tiene connotaciones ni negativas ni positivas. Es simplemente la descripción de un sistema de partidos.

Otros se la pasan entretenidos tirando piedras al techo de Cuba en lugar de preocuparse por construir una verdadera democracia en sus sociedades. Se me parecen al ladrón que grita ¡Ataja! para desviar la atención de la gente de la que se burlan.

Armando Perez 15 enero 2013 - 12:41 PM

Orlando:

Robertico critica ferozmente a la falsa democracia del capitalismo y defiende a muerte a la verdadera democracia del Cuba, pero…. sólo para los demás. El vive lejos de la verdadera democracia e inmerso en la falsa y no hay quien lo saque de allí. Como casi todos los defensores de la dictadura cubana, la ven muy bonita.. desde lejos.

Robertico2012 15 enero 2013 - 1:53 PM

Armando:

No critico nada ferozmente ni defiendo nada a muerte. Sólo expreso con respeto mis opiniones. Se supone que si te consideras tan demócrata lo entenderías. Si yo usara ese vocabulario de “ferozmente” y “a muerte” dirías que es extremismo, un vocabulario agresivo de izquierdista.

Tú no sabes donde vivo. Soy cubano de Cuba y me voy a morir en ella.

Armando Perez 15 enero 2013 - 2:54 PM

“Eres cubano de Cuba y te vas a morir en ella”, o sea en unos 20 años, cuando regreses con un buen retiro. Mientras tanto, defiendes desde lejos y para los demás, el sistema en que no vives.
ó
Si es que vives en Cuba, vives en Cuba con acceso libre amplio y rapido a internet, a la que solo acceden como el 3% de los cubanos, por lo tanto no eres ni remotamente , “un cubano de a pie” sino uno de los beneficiados por el sistema. Y todos sabemos que el sistema solo permite estas prebendas a quienes lo apoyan y defienden, ya que en Cuba no hay libertad de expresión. Ya eso de entrada dice mucho de tu compromiso con la dictadura.

¿Tendrás también acceso a viajes, a CUC y otras prebendas que hagan tu vida mas llevadera que la del “cubano de a pie, no interesado en tener más de un partido”? ¿O recibes divisas de familiares gusanos?

Puedes vivir en Cuba, pero no vives como “el cubano de a pie” y defiendes para otros, lo que no te toca a ti.

De otra forma no se entiende que te esfuerces tanto en justifucar un sistema eleccionario que produce parlamentos tan anodinos.

Robertico2012 15 enero 2013 - 3:30 PM

Armando:
Tú tienes el derecho a defender lo que piensas y yo a defender lo que pienso.

Nada de eso implica que yo deba ponerme a contar las musarañas para deducir como tú vives, si dices lo que piensas o eres un hipócrita, o si lo que defiendes “te toca o no te toca”

Si no tienes la capacidad de intercambiar argumentos puedes cojer tu cajón de bacalao y tocar a las puertas de una estación de radio de Miami. Va y te dan trabajo para que viertas tu bilis y construyas tus estúpidas acusaciones contra los que no están
de acuerdo contigo allí.

Me importa un carajo lo que pienses de como vivo o donde lo hago.

Ricardo E. Trelles 15 enero 2013 - 6:44 AM

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
“El pueblo nomina a sus candidatos y sin intervención de partidos, ni influencia de grupos de poder, alejados por completo de intereses egoístas y con transparencia total, el pueblo elige”.
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

Faltó "y la luna es de queso"

Raudelis 15 enero 2013 - 8:17 AM

En un sistema democratico no hay garantias de que el presidente electo cumpla con lo prometido en sus campaña electoral (factores hay miles), entonces ¿Como creer que perico perez, del barrio de la cachimba si lo pueda hacer cuando su poder de decision se limita a su zona y las soluciones provienen de fuera de ella, tomadas ademas por personas ajenas a ella?

j.calvet 15 enero 2013 - 8:19 AM

@Robertico 2012
#Tema: las elecciones en Cuba
Muy a mi pesar, sigo sin comprender el funcionamiento general, a pesar de que hoy sé más que ayer y menos que mañana.

Veo que Robertico2012 acude en ayuda de quien tiene dudas. A ver si logro saber algo más…

a. duda #1 En el post se dice que “El cargo más importante de un municipio es el Presidente de la Asamblea Municipal. Quien nomina la propuesta es la comisión de candidatura previa consulta con los delegados de forma individual y por separado.” La pregunta es:
Se supone que la comisión de candidaturas lo es a nivel municipal. Se reúnen, consultan y nominan. ¿A cuántos? ¿Quién vota y cuándo?

Que yo sepa, las votaciones a nivel municipal ya se realizaron. Salieron elegidos los delegados del poder popular en cada municipio y dentro de poco, se votarán a los delegados de las Asambleas Provinciales y a los diputados de la Asamblea Nacional. ¿Pero cuándo y quién ha elegido al presidente o presidenta a cada una de las Asambleas Municipales?

j.calvet 15 enero 2013 - 9:21 AM

@Robertico 2012

Una duda previa. ¿Cuando Roberto Peralo dice “En la zona donde ejerzo mi derecho al voto había tres nominados. ” a qué fase del proceso electoral se está refiriendo a la municipal o a la provincial?

b.Duda #2
Leo que Robertico 2012 dice: “La única diferencia es que a la hora de NOMINAR, la mitad de las nominaciones las hace la población y la otra mitad la comisión de candidatura del municipio.”

Tampoco entiendo esto del todo. Se supone que estamos hablando de la fase provincial. Atrás han quedado las elecciones municipales y los delegados municipales han tomado posesión de sus actas. Queda pendiente quién elige al Presidente y Vicepresidente de la Asamblea Municipal. (1) Ahora viene la fase Provincial y Nacional. Una Comisión de Candidaturas a nivel provincial elabora una propuesta que entiendo es una lista cerrada, única, que se se desglosa en cada municipio en varias circunscripciones. Pero la selección de candidatos a delegados del poder popular provincial y a diputados de la ANPP, la hace única y exclusivamente la Comisión de Candidaturas provincial, teniendo en cuenta que el 50% deben ser personas que ocupen puestos en las asambleas municipales. Pero eso, no creo que sea “la mitad de las nominaciones las hace la población” como afirma Robertico2012, sino que el 100% las hace la Comisión de candidaturas. ¿Si es como dice Robertico2012, cuándo se reúne la población para seleccionar de entro todos los delegados y delegadas municipales, cuáles van a ser propuestos para formar parte de ese 50% que marca la ley electoral? La población, si no estoy equivocado, ya no participa directamente, y lo que no sé es quién (creo que son las comisiones de candidatura provinciales) decide qué delegados municipales del poder popular, van a ser incluidos en la candidatura provincial, única (con personas reservas) En un acto formal y normalmente por unanimidad (no sé si hay votación a mano alzada o secreta), asambleas de delegados ratifican la propuesta única de la comisión de candidaturas y en la mayoría de los casos se aprueba y en algunos casos (32 creo haber oído en un video) se rechazan nombres y pasa a ocupar esa plaza el primer reserva, pero no hay votación en ninguna asamblea (la habrá en la comisión de candidaturas) municipal para elegir a sus candidatos a la fase provincial y estatal.

¡ Ahora viene la fase de ver qué he dicho bien y qué he dicho mal!

(1) En http://elecciones.ain.cu/index.php/preguntas-y-respuestas
leo en que el Presidente y Vicepresidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular son elegidos por la propia Asamblea Provincial. Si eso es así, ¿ por qué no lo es en el caso de la Asamblea Municipal que es una de las cosas que desearía fuera así, dichas por Roberto Peralo en el post ?

Raudelis 15 enero 2013 - 2:02 PM

calvet el 50% es electo por el pueblo a nivel de barrios. Luego el 100% es electo por comisiones a nivel de municipio, provincia y luego nacion.

Afirmar que el pueblo vota hasta llegar a nivel nacional es como mencionar el efecto MARIPOSA de la fisica cuantica

j.calvet 15 enero 2013 - 9:26 AM

#Elecciones en Cuba. Parte One: comprender la mecánica electoral.
Siendo las tres y media de la tarde y sin comer, dejo por ahora mi bateria de preguntas para tratar de comprender la mecánica electoral cubana.
Al final, intentaré que sea hoy, trataré de opiniar no sobre el proceso en general, sobre lo que he oído acerca de cambios en la ley electoral, etc.

Robertico2012 15 enero 2013 - 9:38 AM

Amigo Calvet:

Me has lanzado un batería de preguntas que requiere de un post. Como mereces que te responda lo trataré de hacer cuando tenga tiempo. Dame un chance e iré redactando la mejor explicación que pueda. No soy un experto. Sólo un ciudadano que participa y se preocupa de esa cosas.

Saludos.

Robertico2012 15 enero 2013 - 10:55 AM

Oye, como que se está elevando el nivel poético de los comentarios en La Joven Cuba.:):):)

Raudelis 15 enero 2013 - 2:08 PM

!Para Robertico y para Calvet!

Si ejercer el voto significa votar a favor, en contra o abstenerse, ¿Podrian explicarme por que en cuba solo se puede votar A FAVOR?

j.calvet 15 enero 2013 - 3:06 PM

@Raudelis
T’as equivocao¡¡¡¡ ¿Cómo me preguntas sobre las elecciones cubanas, si apenas entiendo un carajillo? ¿No ves que sigo en fase de preguntar porque me cuesta un montón entender el proceso?

También me cuesta entender cómo no doy con alguien que me lo explique. Como esos libros de “Internet for dummies”…. “Sistema electoral cubano para “durillos de mollera” como j.calvet”.
Cuando creo que “ya lo tengo”, sale algo nuevo.
Acabo de leer en http://www.cubadebate.cu/noticias/2013/01/12/cuba-tareas-preparatorias-para-las-proximas-elecciones/ esto…

“Para unos y otros vale aclarar que, a diferencia de las de octubre y noviembre, en que se votaba solo por uno entre los varios propuestos, para estas elecciones el elector puede votar por tantos candidatos como aparezcan relacionados en las dos boletas que le serán entregadas (verde en el caso de los candidatos a diputados y blanca en el de los delegados provinciales), marcando con una cruz (X) junto a los nombres de los nominados a los que conferirá su voto e, incluso, si quiere hacerlo por todos podrá marcar la X en el círculo que aparecerá encabezando cada boleta.” ¡Algo vamos sabiendo¡

Ahora me falta saber si las boletas son de circunscripción (una,dos,varias por municipio) y en ellas sólo están los nominados por esa circunscripción o son de ámbito provincial. Imagino que será lo primero. No encuentro la lista de los 612 que en su día logré ver pero la he “perdido” ando un rato buscando y no la encuentro. En esa lista aparecen los 612 separados por circunscripciones y así el presidente Raúl Castro, aparece nominado por el municipio Segundo Frente de la oriental provincia de Santiago de Cuba. Imagino que a él sólo lo votarán los electores del censo de Segundo Frente, pero no lo de los otros municipios de Santiago.

Cuando me entere de todo, te lo cuento.

Robertico2012 15 enero 2013 - 7:12 PM

Raudelis:

He participado en muchas votaciones y pienso hacerlo en muchas más.

En todas se pregunta:

Quienes votan a favor. Y se cuentan.
Quienes votan en contra: Y se cuentan.
Quienes se abstienen. Y se cuentan.

Y luego se dice. Tantos a favor.. Tantos en contra. Tantas abstenciones.

No sé si eso es a lo que te refieres.

Raudelis 16 enero 2013 - 7:45 AM

Robertico recuerdo como hoy cuando el famoso voto POR TODOS.

En la voleta habia un circulo y se debia marcar con una cruz. Si la cruz quedaba fuera del circulo se anulaba la boleta.

¿En que voleta actualmente en cuba se puede indicar tu voto en contra?

Es mas, explicame como tu harias para votar en contra de TODOS sin que se declare nula tu boleta.

Espero tu respuesta.

j.calvet 16 enero 2013 - 8:36 AM

@Raudelis
Mejor dicho, querido Raudelis. ¿A ver si va a pasar que al final sabré algunas cosas de Cuba un poco mejor que más de un cubano o cubana?
Eso que le preguntas a Robertico no tiene el más mínimo sentido porque en ninguna parte del mundo se puede votar contra nadie. Existe naturalmente la interpretación del voto “contra” pero cada cual la interpreta a su manera. En el caso cubano la forma más elemental de votar contra es o bien la abstención o bien el voto en blanco. Tengo una duda, pero creo que en las boletas de cruces, si no hay ninguna cruz señalada, esa papeleta pasa al recuento de votos en blanco, no es anulada.
Imagino que sabes (a ver si lo digo bien) que los candidatos a delegados en la fase de nominación deben obtener el 50 por ciento de los votos de los delegados presentes en esa asamblea de confirmación de candidatos: ”
“El presidente de la asamblea somete a votación la propuesta presentada por la comisión de candidaturas, la que se realiza a mano alzada, y resultan postulados como candidatos los que obtengan más de la mitad de los votos de los delegados presentes. Si alguno de los propuestos no obtiene esa cantidad de votos, la comisión de candidaturas presenta una nueva proposición, que se somete al procedimiento descrito.”

Eso en lo que la ACN llama primer paso de la fase provincial y nacional.

Luego, de nuevo, hay la misma posibilidad de “votar en contra” dado que sólo saldrán elegidos los candidatos que obtengan otra el más de la mitad de los votos, de los ciudadanos y ciudadanas que hayan votado por ellos. Se lee en el paso 3 de esta segunda fase del proceso electoral, respecto a las votaciones, directas, secretas, en urnas para elegir a delegados provinciales y diputados nacionales:
En esta elección también se aplica la norma de que para ser elegido cada candidato debe recibir más de la mitad de los votos válidos emitidos en el municipio o distrito electoral, según sea el caso.
De no resultar elegido uno o varios candidatos, el Consejo de Estado decide el momento de realizar su elección. ”

Es decir, la posibilidad de votar en contra es bien sencilla. No votar a quien “no gusta”, dejar la casilla en blanco y si eso lo hace la mayoría, el delegado/a o el diputado/a no sale elegido. ¡A casa¡

http://elecciones.ain.cu/index.php/dossier

Robertico2012 16 enero 2013 - 10:16 AM

Raudelis:

Si sigues divagando así no habrá forma de que regreses al planeta. No levites tanto. Bájate un poco que aquí la cosa no está fácil pero se le puede dar la vuelta.

En ninguna boleta se vota en contra. Si lo tengo bien entendido, cuando tú votas entre dos o más alternativas el voto es en positivo y dejas en blanco al negativo. Donde único se vota en contra a veces es en un referendo. Entonces sí aparrece una casilla para el voto negativo.

El que votó por Obama no necesitó votar contra Romney. Sólo marcó en positivo por Obama. Es exactamente lo mismo que yo hago por el que decido que sea el delegado de mi circunscripción. Voto por ese y dejo los otros nombres en blanco. Si hay segunda vuelta voto por uno de los dos que fueron a ella. Los votos que se cuentan son los positivos.

Eso se así en cualquier lugar del mundo. Anular la boleta es la única forma de votar contra TODOS en cualquier lugar del planeta. No hay ninguna casilla que te indique votar en contra ni en Cuba, ni en la yuma y supongo que tampoco en Dominicana.

j.calvet 16 enero 2013 - 12:23 PM

@Robertico
No estoy muy de acuerdo con “Anular la boleta es la única forma de votar contra TODOS en cualquier lugar del planeta.”
En mi opinión cuando en unas elecciones se quiere mostrar que se está en contra DEL SISTEMA, por ejemplo los anarquistas, lo que hacen es que no votan: la abstención. Otra gente, cree que demostrar que se está contra EL SISTEMA, es lo que tú dices, que es anular la boleta escribiendo algo. La famosa D, o poner Democracia de Yoani Sánchez en las elecciones de octubre pasado. Ese voto da participación, pero cuanta nulo. Es un voto de castigo a todo el proceso electoral.
Pero si quieres expresar disconformidad con los TODOS los candidatos, la opción a mi entender es votar el blanco. El voto cuenta, es participación, pero da a entender que ninguno te convencía.

Robertico2012 16 enero 2013 - 3:25 PM

Tienes razón amigo. Hay más de una forma de votar contra todos. Lo que no he visto es que uno vote dos veces, una para votar por el que aprueba y otra para votar por el que desaprueba.

Me imagino que tomaría el doble de tiempo marcar dos cruces en ves de una. A diez segundos por votante habría que ampliar el tiempo de elecciones por un par de horas.

Raudelis 15 enero 2013 - 2:38 PM

Chachareo enero 14, 2013 en 3:55 pm · · Responder →
Reunión de rendición de “cuentas de ese delegado que elegimos;
companeros;

xxx

jajja Yo veo una asamblea mas del sgte modo

1-El compañero chacha pide la palabra y se queja de que el agua que llega no sabe bien, que produce picazon y tema que haya colera

(Los ojos del delegado se abren ante semejante acusacion)

El delegado despues de tartamudear un poco y mirar de reojo a la presidente del nucleo, le responde a chacha que por culpa del brutal bloqueo contra cuba hace años que no reciben los productos adecuados, que se han visto obligados a purificar el agua con un poco de abate ya vencido y que lo de la picazon no es algo psicologico.

Sobre el colera le pide que por favor no levante falsos rumores que favorecen mas al enemigo.

El chacha da las gracias y se siente conplacido

2.El compañero Robertico ( vanguardia nacional, condecorado con 20 medallitas de calamina y con una tonga de diplomas que no lo brinca un chivo) se queja de que no llega cafe desde hace tres meses y que la ultima vez que llego sabia a hoja quema de tomates.

El delgado lo mira con mirada vaga y sonrisa a medio labio y le comenta que el momento que se vive es de decisiones. es un momento de cambio y de sacrificio. Que la provincia sobrecumplio sus planes de producion cafetalera pero por culpa del embargo no pudieron conseguir los narigones de los bueyes que debian cargar el cafe, por lo que los enviaron en unos tractores que llevaban hojas de tomates para algo que no era de destino confidencial y por ende de saberlo no podria salir de cuba hasta dentro de cinco años.

Le hizo recordar a robertico su pasado revolucionario y le hizo el señalamiento publico de que nadie es imprescindible en cuba.

Robertico bajo los ojos apenado y se arrepintio de su gusto por el buen cafe, aunque hacia ya unos 20 años que no recordaba su sabor verdadero.

!Cuente conmigo, delegado!-respondio robertico- !Pa lo que el comandante ordene!

El delegado se sintio feliz pues habia ganado otra batalla mas en su titanica labor de preservar los logros revolucionario.

Robertico2012 15 enero 2013 - 9:12 PM

Meeting electoral en República Dominicana:

Todos los presentes están listos con música de merengue y bachata. El Raude, en posición de Lotto espera pacientemente a que el cacique del barrio de comienzo a la reunión:

De pronto, sin previo aviso, se arma la de San Quintín. Las balas silban por entre las cabezas de los presentes que se van en estampida, liderados por el Raude que se olvidó del yoga, de la posición de Loto, de la meditación y de los monos que los annunakis sometieron a bioingeniería para que produjeran la primera acumulación capitalista de la historia.

Al otro día sale un cintillo en los periódicos:

Dice que buscan proteger y garantizar que se desarrollen sin violencia las actividades del PRD
La República
La Policía Nacional informó que el despliegue policial que se ha efectuado alrededor de la Casa Nacional del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) es una acción que busca proteger y garantizar que las actividades que allí se …

http://www.listin.com.do/buscar?q=violencia+l&txtDateFrom=10%2F01%2F2013&hdnDateFrom=10%2F01%2F2013&txtDateTo=15%2F01%2F2013&hdnDateTo=15%2F01%2F2013

Alexis Mario Cánovas Fabelo. 15 enero 2013 - 9:30 PM

Queridos jóvenes:
Los árboles no están permitiendo ver el bosque.
La cosa sigue estancada en representatividad, y Marx, Engels y Lenin aclararon que la cosa es gobierno directo del pueblo desde abajo hacia arriba, ¿o es que también le tienen miedo a los trabajadores con el mazo en la mano?

josepcalvet 16 enero 2013 - 7:24 AM

Reblogged this on Acerca de Cuba, por josepcalvet and commented:
Se acerca la fecha de la segunda fase de las elecciones en Cuba. Tras las pasadas elecciones municipales, el próximo 3 de febrero se realizará la segunda fase del proceso electoral cubano 2012-2013. En esta ocasión se votarán las candidaturas a las Asambleas Provinciales y al parlamento cubano, la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Alexis Mario Cánovas Fabelo. 16 enero 2013 - 9:14 AM

Calvet, ¡por Dios!, que somos cubanos.

Enrique 16 enero 2013 - 12:32 PM

Me cuesta creer que de verdad Roberto se crea lo que escribe, lo siento pero es un articulo de trileros para desviar la atencion sobre las carencias democraticas y centrarlo en lo menos relevante de esas carencias.

William 29 enero 2013 - 3:29 AM

Para robertico 2012,
Me parece que Cuba debe ser un espejo en democracia ya que la mínima cosa que haga fuera de ella se está viendo con lupa.
Por tanto cuando hablemos de democracia participativa contra democracia representativa lo debemos ver en un contexto amplio de la palabra y los hechos.
No podemos hablar de democracia participativa y despues caer en que todo se va reduciendo a la representación de algunos por otros y los que representan no han sido elegidos por la mayoria.
Es cierto que el 50 % de los diputados son seleccionados a dedo y despues se lo enseñan como monos a los electores para que voten una candidatura cerrada y entonces quedan elegidos por la mayoria de todos.
Tambien es cierto que esos 50 % de los diputados son designados a dedo y no dentro de la región, municipio o barrio donde residen.
Pienso que para que sea más participativo debían ser los delegados de la circunscripción donde viven para que puedan opinar bien y resolver los problemas de la población y no ser elegidos en listas cerradas solo para estar de acuerdo con todo y estar dispuesto a levantar la mano en el parlamento a todo lo que se le plantee sin opinar nada en contra, porque sino sin elección del pueblo puede salir fuera del escaño sin chistar por defender quizás algo que se considere contrario.

Julio César 5 agosto 2016 - 10:32 AM

Sí el sistema se puede perfeccionar, yo comparto la idea que la propuesta de los presidentes debe emenar de la asmblea pero en lo futuro hay que pensar que tiene que legitimarla el pueblo con su voto, claro es que por lo general como dice Roberto el pueblo no se equivoca y si lo hace, entonces tiene el derecho a exigir que se rinicie el proceso, pero que pasa cuando ponen a alguien que no huzo nada, y que no hace nada solo ocupar el lugar porque supuestamente no hay nadie preparado, yo creo que eso es reducionismo y lo he visto con mis dos ojos de revolucionario, nada nuestro sistema es dignificador del hombre pero debe ser mejorado este tema es uno de ellos.

Los comentarios están cerrados.