Por: Gabriela González González
Período especial. Sinónimo de una de las más crudas crisis económicas cubanas.Solo dos palabras que desempolvan miles de recuerdos, anécdotas; porque más allá de causas e índices macroeconómicos, cada cubano recuerda su propia aventura hacia la sobrevivencia.
El período especial en tiempo de paz constituyó una estrategia política y económica, trazada por la dirección del país una vez que se previeron las consecuencias de la caída de la URSS y el campo socialista. Desde entonces, dicha frase ha quedado latente en el imaginario popular cubano para denominar esa etapa de carencias y escasez.
Pero un gran amigo sin ser erudito ni académico una vez me expresó:“No deberíamos llamar especial a un período colmado de necesidades, ciertamente especial fue la década de los ochenta. Los años de abundancia en los mercados paralelos, de las confituras y productos al alcance de las mayorías”
El reconocido dramaturgo matancero Ulises Rodríguez Febles expone que quienes vivieron, a finales de la década del 80 del pasado siglo,disfrutaron de beneficios que les hacían más fácil la vida, cosas que se semejaban a sus aspiraciones.
“Conocer las desgarraduras, a las que teníamos que enfrentarnos; que el camino sería largo, lleno de obstáculos, de mutaciones, persiguiendo lo que era, es realmente una tragedia de nuestra generación”, agrega el también investigador.
El período especial llegó como un fantasma aterrador a los hogares cubanos. Contaminó el ambiente de hambre. Arrebató la comida a muchas embarazadas, niños y ancianos. Impuso la oscuridad en la noche.
Según señala el investigador Vicente Figueroa en su obra ENSAYOS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN SOCIALISTA EN LA EXPERIENCIA DE CUBA, la crisis afectó de forma peligrosa la dieta del pueblo. El consumo diario de alimentos por habitantes llegó a ser de 2277kcalorías y 54 gramos de proteína, cuando una alimentación cercana o por debajo de 1.200 kcal se considera muy deficiente para la salud humana.
Rosamaría González Cuesta, profesora de psicología de la Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos rememora que en su casa solo contaban con arroz para la cena del fin de año(1993). Pero, cuando su esposo y ella se adaptaban a la idea de cocinar algún invento casero, el sindicato de trabajadores del Instituto Pedagógico Juan Marinello les ofreció a los profesores la posibilidad de pasar el 31 en un campismo. Asimismo, la psicóloga acota: “El menú que nos ofrecieron en ese entidad nos recordó nuevamente el exquisito sabor de nuestra comida criolla”
Sí , El Periodo Especial lleva el traje lúgubre de los años de color negro y solo trae para la mayoría de sus testigos, aunque con sobradas razones, recuerdos desalentadores. ¿Pero no puede existir una luz en la penumbra?
Como alegara una vez el brillante científico Albert Einstein, de las crisis nace la inventiva y se desarrolla el ingenio. En particular, los cubanos buscaron alternativas ante la escasez de cualquier tipo de producto. Para la falta de desodorante encontraron el bicarbonato. Limón en sustitución del acondicionador para cabellos. Bicicletas ante la crisis del transporte público.
Se descubrieron recetas inigualables, sabores nuevos al paladar. Desfilaron por las cocinas tortillas con masa de pan, refresco de pepino, bistec de toronja, fufú de plátano con maní, col como plato fuerte y fideo en sustitución del arroz.
En medio de la tenebrosidad se escucharon ingenios sorprendentes, frases de humor.¿Acaso el cubano no lleva el calificativo popular de ser jovial, jaranero hasta en las etapas más difíciles? En las tardes y noches de apagones muchas familias se reunían para contar chistes o realizar juegos donde se desarrollaba la inteligencia, la imaginación y el lenguaje.
La escritora Laidi Fernández de Juan en su testimonio sobre el período especial, recogido en el libro No hay que llorar, cuenta que como alternativa al miedo que sentían sus hijos hacia la habitual oscuridad se le ocurrió el juego de los fantasmas buenos. “(…) ¿Dónde están?, preguntaban los niños y recorríamos juntos por las habitaciones, saludando en voz alta a los visitantes?…”, detalla la narradora.
Quizás, las penas, los sufrimientos experimentados no admiten guarismos, mas en esos tiempos el dolor de un cubano se convirtió en el propio dolor de un vecino, en el de un familiar lejano. La solidaridad se acrecentó. El pueblo cubano, guiado por el carisma del Comandante Fidel Castro, se volvió una masa más unida, capaz de vencer los gigantes molinos.
El escritor cubano Virgilio López Lemus finaliza su testimonio, también publicado en el citado libro de Arístides Vega Chapú, con el siguiente alegato:“La década de los años 90 y el llamado Período Especial fortalecieron mi espíritu y me hicieron resistente, ¿qué más podría sobrevenir que no pueda ser enfrentado con pasión y deseos de hacer, añadir, ser útil, como modo de hallar un poco de felicidad o de alegría, en medio del vórtice social turbulento en que viví y en que vivo?”.
Viví biológicamente el período especial, pero no conscientemente. No puedo contar mis propias experiencias. Mas, si puedo hacer mías las experiencias de mis padres, de mis vecinos. Sí puedo hacer mías las vivencias de todos esos cubanos que convirtieron dicha etapa en coraza contra el pesimismo y el desaliento.
Tomado de: http://quinqueniodeluz.wordpress.com/
154 comentarios
Perdonad por sacar un comentario fuera del tema tratado .
Alguien podría indicarme una página web fiable donde poder consultar casas particulares en Oriente . Por supuesto pregunto por las legales .
Voy a pasar unos días recorriendo esta región y prefiero el contacto más humano y cercano que dan en este tipo de alojamiento
Un saludo y gracias por anticipado
Le comento: en 2003 llego a Santiago desde España y ahí tengo la única noche de hotel reservada. LLevaba direcciones de casas particulares, pero creo que no usé ninguna en los siguientes 15 días en Baracoa, Banes, etc…. En cualquier sitio siempre hay alguien que te indicará casas sin problema. Si te mueves en coche alquilado, menos problema todavía. Si llegas a una casa y no te gusta, buscas otra.
Sitios web no conozco ninguno a recomendar pero hay un montón como habrás visto. En Google: alojamiento en Cuba y sale mucha cosa.
Esta por ejemplo tiene buena pinta.
http://alojamientoscuba.webcindario.com/quienesomos.html
Ahora mismo no tengo mucho tiempo pero creo haber visto en algunas páginas “oficiales” algunos anuncios si veo algo interesante lo comento.
Gracias
El problema es que las web que he visto no te dan el correo del propietario si no que ellos hacen de intermediario y no me fió
Muchas gracias
Estaré un mes
Muy interesante lo del sello , me informare
@Quinquenio de luz
Antes de leer un texto muchas veces me gusta ver de dónde viene, quién es la persona que lo ha escrito, si es un blog, comprobar si es “uno de los dos mil”, etc.
De esa forma. me puedo encontrar con pequeñas sorpresas tan agradables como ésta…. ¿quiénes somos? Ahí están las compañeras y compañeros de Gabriela.
http://quinqueniodeluz.wordpress.com/2013/10/02/la-osadia-por-bandera/
Felicidades por el artículo, felicidades por el blog.
Noticia que recoge la blogosfera cubana publicada hace unas 6 horas en Cubadebate
“Melba Hernández Rodríguez del Rey, miembro del Comité Central del Partido y diputada a la Asamblea Nacional del Poder Popular, falleció en esta capital en la noche de ayer domingo 9 de marzo, como consecuencia de complicaciones asociadas a la diabetes mellitus, enfermedad que padeció durante muchos años.”
http://www.cubadebate.cu/noticias/2014/03/10/murio-melba-hernandez-la-heroina-del-moncada-2/
Gracias te doy Calvet por traer la noticia de la muerte de esta cubana., en un foro tan cubano como este, esa noticia tiene que aparecer, ella se lo merece.
Melba Hernández, abogada, es una digna representante de la clase media cubana que luchò en las calles por derribar al dictador Fulgencio Batista,despuès de participar en el ataque al Moncada ,como miembro del partido ortodoxo, que fue,partido también de clase media.
Asi es Carlos, segun la version escrita en la historia me absolvera ella estuvo junto a Haydee cuando torturaban a los moncadistas y mataban a Abel santamaria.
Por cierto, un detalle curioso, resulta que segun FC a Hayde le quemaron los brazos con hierros calientes al torturarla, pero resulta que Hayde no menciona esas torturas en sus memorias.
Solamente en una ocasión tuve el privilegio de verla y escucharla en una conferencia que nos brindò en la universidad.
La percepción que siempre he tenido de todas ellas, es que eran unas personas eminentemente cubanas, y totalmente traumadas por el horror al que se enfrentaron después del ataque al Moncada.
Todas, cuando hablaban de esos hechos los revivían y era sencillamente demoledor escucharlas.
Todas para mi percepción fueron màs que heroínas al enfrentarse al batistato de la forma en que lo hicieron y màs aùn de la forma en que transitaron en todo el proceso revolucionario, dentro de las estructuras de poder establecidas todas, estaban fuera de contexto.
Todas, trabajaron por el país como servidoras pùblicas.Sin politiquerìas de por medio.
Raudelis, cuando tú escuchabas a cualquiera de ellas en una conferencia ,yo las bauticè como el trìo, o sea a Melba, a Haydee y a Celia, tenias la verdadera revolución cubana ante ti.
Eran servidoras pùblicas en toda la extensión de la palabra, sin marxismo de por medio, algo muy fundamental en este caso.
Carlos hay que reconocer que muchos de los que siguieron al gobierno cubano durante mas de cinco decadas lo hicieron firmemente convencidos de que actuaban por un noble objetivo.
Que la realidad fuese diferente no desmerita la manera en que se entregaron a una causa que para ellos era la correcta
Muy de acuerdo con que lo de “especial” fue uno de los tantos eufemismos para disfrazar la realidad: crisis.
Fueron tiempos malísimos, la gente estaba super flaca. Tuvimos que conocer la polineuritis.
Crisis económica que devino en crisis de valores, una generación nacida en medio de la crisis, de la ausencia de todo, que hoy son jovenes de “vale todo”
¿Alternativas ante la escasez?
El bicarbonato también estaba escaso, y había que echarse limón abajo de los brazos.
Hubo varios meses que no fideo, la única alternativa era la col.
¿Especial la década del 80?
Igual había pan por la libreta, igual la carne de res estaba escasa. Igual la leche era hasta los 7 años. Igual había escasez de viviendas.
En La Habana más o menos había más cositas. El supermercado Centro, pero las colas eran grandes.
Yo diría que apenas, medianamente cubiertas las necesidades.
Especial, lo que se dice especial, así como un sándwich especial que trae doble jamón, un periodo así de especial nunca hemos tenido.
En los finales de los 80 comparado con todo lo anterior y actual si fué “especial”
100 % Gusan@
Me asalta esa duda, por què los jóvenes cubanos actuales consideran a la década de los ochenta como una década libre de problemas económicos y sociales, por què se ha idealizado la misma hasta cierto punto?
Finales de 1979. Se permite la creación de los llamados mercados campesinos.De un dìa para otro aparecen en las plazas cubanas alimentos del campo frescos, desparecidos de las mismas por dècadas y a precios, que aunque altos, son razonables.
O sea que el paleativo a la escasez no vino de las empresas estatales, la planificación socialista nunca ha logrado satisfacer la demanda de la población, fue la pequeña propiedad privada la que hizo de esa década un poquito mejor.
Esta parte de nuestra historia no es reflejada en el artículo del dìa de hoy.
Si ese mercado campesino hubiese sido permitido sin lìmite alguno, como posteriormente ocurrió, la crisis general que padeció el país y que a alguien se le ocurrió de endilgarle el título de especial, no hubiese sido tan cruenta, tan difícil.
Lógicamente, nadie podía pensar siquiera, después de década de vendernos la idea sobre la poderosa y eficiente URSS, que esta desaparecerìa en cuestión de poquísimos años, y que con su desaparición, pasarìa al olvidomantención de todos los disparates económicos que ocurrìan en la Isla de Cuba.
.Inserto este comentario porque guarda relaciòn y ustedes lo saben perfectamente.
Creo que el presidente Maduro debe y tiene que terminar su mandato presidencial, fue electo, las constituciones son hechas para que se respete, ahora bien.
Si este cesara en sus funciones, por plebiscito, por golpe de estado, o sencillamente al tèrmino de su mandato arribara a Venezuela otro tipo de gobierno que no quisiera continuar con el subsidio pretrolero.
Creen ustedes que el gobierno de Cuba, que la economía de Cuba està preparada para ese cambio.
Cuando mejor estuvimos fue en los 80 es cierto. Lo cual no significa que estuviéramos “a toda leche”. Pero ok, fue lo menos malo.
OJO: coincidiendo con la época en que a FC le dio por jugar a la cosa internacional, hacer campañas para que nadie pagara la deuda externa, y guerritas en África.
de còmo las guerritas destruyò la economía del país no se habla, es tabù, mucho menos de lo nefasto del slogan de que la deuda externa era impagable, ello incidiò de forma superlativa en la crisis que acaeció.
Carlos Pereda
no creo que ningúna sociedad en el mundo haya alcanzado la libertad de problemas económicos o sociales, enla medida que se resuelven unos van apareciendo otros y hay cosas donde esos porblemas se disminuyen en incidencia o aparición pero nunca dejan de estar presentes, luego de la aclaratoria
Al menos en mi caso considero que los finales de los 80, especificamente 88, 89 cuando yo tenía 9 y 10 años respectivamente, la economía directa y simple, esa que veo reflejada en lo que un niño se podía comprar con un peso era mucho mejor que la actual a eso me remito…
Supongo que si hubiera ido a otro lugar del mundo con un poder adquisitivo bueno, me hubiera parecido una basura la economía cubana pues las hubiera medido por la cantidad, variedad y calidad de dulces que podía comprar
En fin finales de los 80 comparado con 90 o lo que va hasta ahora, sale ganador en cuando a capacidad adquisitiva y calidad de vida, eso como promedio, claro está
elchago, gracias por responder.
Lògico que si comparamos, la década de los ochenta fue muchísimo mejor, pero tan llena de problemas como la actual.
Los problemas eran otros.
La vida como tal crea dìa a dìa nuevos problemas, nuevos retos, pero en el caso de Cuba yo observo que los problemas de cinco décadas atrás continúan de forma perpetùa, lo único que con otras especificidades.
Pereda
Hoy voy a hacer un ejercicio de “ser otro”. Un experimento. Voy a comentar “a lo funerario”: sin ofensas, sin entrar en el fondo de la cuestión, solo publicitando lo que “me interesa”, es decir una parte del todo. A ver qué tal se me da.
Empiezo.
Me alegro enormemente señor Pereda de que afirme que los problemas que sufre el pueblo cubano, continúan desde hace cinco décadas. Coincido con usted que EEUU, su rechazable Bloqueo a Cuba, sigue siendo algo que nadie comprende. Nadie comprende esa obstinación, ese mal perder de una nación rica, poderosa, justa y necesaria, frente a un pueblo que desea la paz, la justicia, la solidaridad.
Calvet, 100% de acuerdo con tu planteamiento, ningún analista serio entiende que la medida de embargo continúe, primero que todo, porque demostró que no funciona, que nunca logró el objetivo para el que fue establecido, que no ha afectado, ni afecta, a quienes iba dirigida, al poder establecido en la isla, y que sòlo ha ocasionado afectar a la humilde población cubana.
Los mecanismos cuando son disfuncionales tienen que desecharse.
Por ello me opongo al embargo, porque sufre la población de la Isla los rigores de la misma.
Salì de Cuba días después de que el emperador Gorbachov visitara la isla y que se viera de forma evidente de que las relaciones no continuarìan de la misma forma, por tanto no vivì la crisis general, por eso siempre he estado en conocer de forma profunda còmo se desarrollò la misma, còmo la enfrentaron internamente, por eso considero que este artículo es supremamente importante, porque va a una etapa en la que no existe amplia información.
La ortodoxia floridana dio su versión, como era de esperarse, apocalíptica,emitida con el corazón, no con la cabeza, en la que se vaticinaba el tèrmino del socialismo en Cuba, solamente un periodista, el señor Pedro Corzo,que no obstante su filiación anticomnista, sentenciò que el socialismo tropical subsistiría pese a todos los pronósticos., tal y como ocurrió.
El llamado período especial es historia reciente, necesita de las vivencias de personas como tú que la vivieron para que sea escrita.
Por eso son tan supremamente importante las participaciones de ustedes en este caso, porque vieron los toros desde el ruedo, no desde los palcos.
Sinceramente no me preocupa tanto lo que ocurrió, pues ya ocurrió , còmo lo que pueda suceder nuevamente.
No es hacer circular el miedo, es hablar de realidad.
La economía cubana trata de ser normal, pero no lo es, no se fanaticen que es así, la economía cubana sigue siendo eminentemente frágil y dependiente.
Analicèmosla sin triunfalismos.
Si cesa el subsidio petrolero de Venezuela, ¿què sucederà?
Creo que la experiencia al desaparecer la URSS, hecho impensable, se haya tenido en cuenta por parte de la dirigencia Visto sin apasionamirento, el subsidio venezolano es hoy dìa, màs vital que el soviético de antaño., para la continuación del proyecto socialista.
¿Los jóvenes cubanos estarían dispuestos a sacrificarse de igual forma, o sea al sacrifico del corte generacional anterior?
De cual subsidio petrolero ud habla??,del mismo que recibe hoy Republica Dominicana o casi todas las pequeñas islas del Caribe mas algunos de Centro America? es a eso a lo que ud llama subsidio?,se ve que despues de la visita del emperador y su partida a la tierra del lacayo asesino del Caracazo ud ha perdido aparte del buen funcionamiento del Corazon, muchas cosas mas del indole etico,llego al pais de las massacres en escuela,cines,comercios etc etc y se cree que su madicare es el dream,seguro vivio la epoca del name invadiendo con mentiras,no se si vivio la del boniato padre del name.
Los jovenes Cubanos gozan de muy Buena salud aun alejados de las drogas en las escuelas y estudiando como tiene que ser,el trabajo de nuestros medicos tiene un valor que no lo paga ese petroleo y ya lo sabe latinoamerica con ellos en casi todos los aises y en Brasil llegaran casi a 15 mil
Es una pena que no haga esto que le voy a aconsejar. (Estoy convencido de que no lo hará) Y es lo siguiente: si usted lee un poco el blog de donde LJC ha tomado el artículo, verá que lo editan jóvenes estudiantes de periodismo de Matanzas. Con más edad, hay cientos de blogs cubanos que defienden el sistema social en el que usted no cree. Puesto que usted tiene dudas de si la juventud cubana está dispuesta o no a esto o lo otro, ¿por qué no dedica aunque sea un 25% del tiempo que dedica a este blog, a intercambiar sus ideas, sus dudas, etc, con esos cientos de jóvenes cubanos, blogueros, la inmensa mayoría relacionados con el mundo del periodismo, pero también cientos de ellos, sin nada que ver con los medios de comunicación social y así usted le toma el pulso a esa Cuba que usted desconoce?
Un directorio alfabético de unos 1700 blogs le facilita a usted que se comunique con mucha gente que estará encantada de decirle si están dispuesta o no a muchas cosas. Le propongo un blog por ejemplo. Se llama Visión desde Cuba y doy fe de que su editor es persona responsable 100% y dice de su blog que su visión desde Cuba es “crítica, sincera, oportuna y educativa”.
Navegando por la blogosfera cubana, llegará a conocer la verdad de Cuba y no esa visión deformada que muestra Diario de Cuba, Cubanet, o su admirada Yoani Sánchez.
Por ese subsidio petrolero es que ninguna de esas naciones, de esas islitas como le dices, se pronuncia sobre el tema de Venezuela, sería el colmo.
Me alegro que no tuvieses conciencia activa del mal llamado “periodo especial”, pero la ingenuidad de la niñez tiene un periodo corto que como estudiante universitaria hoy me imagino que seas capas de cuestionar y debatir. Tengo +50 años y cuando se des merengó el socialismo tenía 1 hijo de meses, así que me tuve que meter la bicicleta china para ir a trabajar, pero además para ir a forrajear la malanga y el poco de proteína a La Habana campo a como podía, y como parte de ese otro experimento social que devino en rotundo fracaso pues me atrevo a aclararte detalles. El periodo especial fue una estrategia para la sobrevivencia del sistema “socialista” que Fidel y la cúpula por aquel entonces ofrecieron al pueblo como única salida, había otras pero todas implicaban la pérdida de su control absoluto, el periodo del 91 al 94 fue la prueba de la barbarie, después que los almacenes comenzaron a vaciarse y se complica la gobernabilidad interna, comienza el desespero y la trancazon que deriva en el Maleconazo y asi la salida masiva del 94 que libera una parte de la presión de la olla que siempre ha sido la sociedad Cubana, el gobierno comienzan por aceptar el dólar americano (1994) después los mercados agropecuarios por una frese real o no de Raul de o los frijoles o los tanques para la calle y por ultimo aparece Chávez con sus ayudas desinteresadas y logran estabilizar la situación, pero discrepo completamente cuando afirmas que “El pueblo cubano, guiado por el carisma del Comandante Fidel Castro, se volvió una masa más unida, capaz de vencer los gigantes molinos.”. En mi opinión ese fue precisamente donde el pueblo cubano dejo de ser la masa única, para ser la masa clasificada en Tienes dólares o no, además donde comienza la triste historia de desigualdades de oportunidades y de acción que todavía existen hoy, donde se perdió la inocencia del socialismo real y se paso a ese capitalismo de estado que corroe la sociedad en general, donde subsisten dos sistemas, pero ninguno de los dos aporta el combustible necesario para el bienestar de la población. El próximo periodo si es que estas pensando en la perdida de los subsidios desde Venezuela nunca será especial, tiene que ser el periodo de crear una economía interna solida y funcional, claro está desde la escases y falta de recursos materiales, tiene que ser el momento de que los jóvenes y esa riqueza educacional creada por décadas, logren la soluciones económicas y sociales que Fidel contar de mantener su sistema, el que “funcionaba para él y los suyos, no dejo ni transiquiera intentar a mi generación.
==ofrecieron al pueblo como única salida, había otras==
¿Y cuáles? ¿Tirar la toalla?
==la salida masiva del 94 que libera una parte de la presión de la olla que siempre ha sido la sociedad Cubana, el gobierno comienzan por aceptar el dólar americano (1994)==
El dólar americano fue “aceptado” en 1993 primero por Fidel, en su discurso del 26 de julio de 1993 y algo antes, y después oficialmente por la ley 140 del 14 agosto de 1993. El “crisis de los balseros” se dio entre el 13 de agosto y el 13 de septiembre de 1994 y algo más tarde. Si Usted me explica cómo un acontecimiento posterior puede causar un acontecimiento anterior, le estaré muy reconocido.
Habriá que añadir también que en 1994 salieron ilegalmente unas 36 700 personas, mientras que en 1980, durante la crisis de Mariel – unas 130 000 personas (según Antonio Aja Díaz, La Habana, 2002).
==por ultimo aparece Chávez con sus ayudas desinteresadas y logran estabilizar la situación==
¿Tiene este “estabilizar la situación” algunas manifestaciones numéricas? ¿Puede Usted mostrarme algún “despegue vertical” relevante a fines de los noventa en cualquier índice macroeconómico?
Por ejemplo, el crecimiento del PIB (%): 1989: 0; 1990: 7,4; 1991: -17,2; 1992: -8,3; 1993: 0; 1994: 27,3; 1995: 7,1; 1996: -16,7; 1997: 0; 1998: 4; 1999: 7,7; 2000: 10,7; 2001: 3,2; 2002: 6,3; 2003: 5,9; 2004: 5,6; 2005: 13,2 etc. Según estas cifras, Hugo Chávez le empezó a ayudar a la economía cubana sin salir de la prisión 🙂
Otros datos: 1989 – 1.0 % 1990 – (- 2.9 %) 1991 – (- 10.7%) 1992 – (- 11.6 %) 1993 – (- 11.4 %) 1994 – 0.7 % 1995 – 2.5 % 1996 – 7.8 % 1997 – 2.5 % 1998 – 1.2 % 1999 – 6.2 % 2000 – 5.6 % 2001 – 3.5 % 2002 – 1.8 % 2003 – 3.8 % 2004 – 5.4 % 2005 – 11.8 % 2006 – 12.5 % 2007 – 7.3 % 2008 – 4.3 % 2009 – 1.4 % 2010 – 2.1 % 2011 – 2.7 % 2012 – 3.1 %
Para usted que es tirar la toalla? En el ámbito del boxeo es dar por pérdida la pelea, así que si se refiere usted a la archiconocida pelea entre los gobiernos de EU y Cuba, la muy desigual pelea para desgracia de ambos lados ha pasado a ser el campo de batallas de más fracasos políticos a costa de la población Cubana. Personalmente no creo en la superioridad del capitalismo americano, ni en la inoperatividad absoluta del Socialismo Cubano, creo en la socialdemocracia, el multipartidismo y en la libertad de pensamiento, acción y credo que hoy representan la inmensa mayoría de países. Sin ninguna duda se pudo en su momento reorientar la economía Cubana del desespero del mal llamado periodo “especial ” a bases más realistas y menos dependiente de las ayudas exteriores y sobre todo de la economía híper centralizada del Castrismo, inclusive se comenzaron a dar los pasos hacia esa dirección por el propio Fidel, los demás sabemos que se guían por el guion del iluminado. Así surge lo que hoy llamamos el trabajo por cuenta propia o sector privado 1994, se comenzó un proceso de descentralización de la economía para lograr la eficiencia por sectores de interés, comienza a abrirse oportunidades a la inversión extranjera limitadas, pero muy enfocadas a sectores de punta, etc. Todo esto fue articulado desde mediados del 90, pero con el aumento de las relaciones Cuba-Venezuela después del triunfo de Chávez 1998 esta visión de futuro es revisada y esta descrito de esta forma por estudiosos de la economía Cubana “Desde mediados de los 90, Venezuela ha reemplazado a la ex-URSS. Esta situación se formalizó en el Acuerdo Integral de Cooperación firmado en octubre de 2000 por Fidel Castro y Hugo Chávez, por el cual Venezuela se comprometió a enviar a Cuba 53.000 barriles diarios de petróleo y productos derivados en términos favorables de financiación, a cambio de asistencia técnica y apoyo en áreas como educación, salud pública, deportes e investigación científica. En diciembre de 2004, el acuerdo fue revisado y se incrementó la provisión garantizada a 90.000 barriles diarios.”, así que teniendo un nuevo enganche comercial preferencial Fidel le quita el pie a esta política más abierta y comienza un proceso de desmontaje de las mediadas aperturistas volviendo a la concentración económica, esta relación económica con Venezuela posterior al tratado comercial del 2000 implico que el intercambio de bienes mutuo pasara en el 2006 a 24,5 % y en el 2010 a un 40,4 %. El dólar americano fue aceptado por qué no les quedaba más remedio, represento un cambio de moneda disfrazado que acrecentó desigualdades, sus implicaciones futuras de polarización de la sociedad dado el desbarajuste económico que este implico en la economía nacional es lo que hoy asusta a la “nueva “administración. Coincido con el Sr. Richard E. Feinberg en que el gran reto de la dirección Cubana hoy es “ ¿Cómo transitar desde una economía planificada centralizada a una sociedad más orientada al mercado abierta al comercio global, y hacerlo a un costo mínimo para la población y sin generar inestabilidad política? Para ello creo debe ser resuelto “La paradoja de la revolución cubana es que, aunque efectivamente dotó a sus ciudadanos de abundante capital humano, desafortunadamente los dejó sin las herramientas ni los incentivos para que aprovecharan al máximo los talentos que adquirieron. “
Algo que me ha llamado la atención desde que lleguè a este blog es la forma de pensar de los muchachos de LJC, completamente diferente a la anterior y con el tiempo comprendì que ello obedecía a haberse crìado durante el llamado período especial, haber tenido su adolescencia en el mismo., de ahí derivan muchos de sus planteamientos.
Es un corte generacional marcado por esas terribles vivencias.
De ahí deriva la desesperanza, la falta de proyectos de vida, el pesimismo patológico de gran parte de los cubanos cuya niñez y adolescencia fue en ellos 90. Crecieron viendo que sin importar cuanto se jodieran sus padres, no podían darles unas papitas fritas.
Luego vieron que lo bueno era con dólares y que los dólares los traían los extranjeros así que había que hacer negocio con ellos vendiéndoles tabaco o lo que fuera.
Y emigrar terminó siendo el horizonte, aunque nadie tuviera claro que iba a hacer después de salir de Cuba.
Serìa interesantísimo que abordaran ese problemón que señalas, còmo afrontar el asunto de que emigrar de Cuba, a còmo dè lugar, es el horizonte que tienen muchos jóvenes cubanos.
Yo siento, es percepción, que como el experimento de Pavlov, llegan a creer que no importa cuánto camines y cuánto luches, seguirás en las mismas.
Y el periodo especial ya se acabo ?…….caimos en un barril , que tenia un hueco debajo del fondo…….y creo sin equivocarme que abremos subido dentro del barril pero todavia estamos adentro…….el periodo especial no ha terminado …….el plato de comida no se llena , la leche es para menores de 7 anos , las guaguas son iregulares y escasas , los camiones particulares sustituyen las guaguas , el salario no da para vivir , los bienes primarios son a precios inalcansables para la mayoria, el mercado negro continua siendo el primer mercado de los cubanos…….
Manuel.
La sociedad cubana hace mucho que funciona por decretos.
Técnicamente se decretò finalizada la crisis general, pero analizar hasta que punto esa crisis subsiste dìa a dìa es algo que evidentemente se quiere ignorar.
El salto económico necesario no se observa, no es en correspondencia al crecimiento poblacional existente hoy dìa.
Si expresas que la crisis continùa, te comen vivo, pero es una realidad
Señor Pereda. No acabo de comprender lo que dice. Afirma que si “expresas que la crisis continúa, te comen vivo”. Si no me equivoco, usted afirma que salió de Cuba hace unos 25 años y no ha vuelto a pisar suelo cubano. Por lo tanto, ¿cómo puede usted afirmar “que te comen vivo”? Creo que exagera usted, teniendo en cuenta que decir siempre lo mismo, decir cosas que no son, no es muestra de honestidad.
¿Cuándo sitúa usted ese momento en que “técnicamente se decretó finalizada la crisis general”? ¿Quién hizo esa afirmación, dónde, cuándo?
Calvet, te falta mucho de conocer de nosotros los cubanos, mijo.
La expresión de comen vivo es un sentido figurado, o sea que se alteran cuanto expresas algo.
Ah qué susto, yo pensaba que era literal. Uffff y te montaban una pirula por nada…. ¡Qué alivio¡
Yo no recuerdo que se haya dado por terminado el periodo especial así como se dio por iniciado.
Su inicio salió en el Granma: “Hoy comienza el período especial en tiempo de paz”
Pero su final, yo no lo he visto.
Por si te sirve como anécdota. El mendas estuvo en 1992: entendí por qué me hablaban de “periodo especial”. Montar red de frío para las papas, era “especial” porque poco antes, me imagino que venían en barco…. y directamente a la distribución.
En 2003 vuelvo muy bien acompañado. El país ha cambiando muchísimo, empezando por el aeropuerto que no tiene nada que ver el de 2003 con el de 1992. No hace falta grandes carteles que lo digan….¡Acabó el periodo especial¡ Los nuevos carteles hablan de Los Cinco….
Si no estás informada, es un placer decírtelo. En 2003 Cuba ya no vive el “periodo especial”
Gusto de aportar algo info….. 😆
Ok. Me doy por enterada contigo.
PERO aún no hay una clausura oficial proveniente de Granma, así como sí hubo una comunicación de inicio.
Oficialmente, seguimos en período especial, pues el órgano oficial lo abrió pero no lo ha cerrado.
A lo mejor no lo leíste el día que lo dijo 😆
Hombre, pues dime cuándo fue y lo busco!!! Pero no me vengas a suplantar al Granma.
¿Pudo ser el pasado 29 de febrero del 2013?
Creo que recuerdo que fue ese día porque me salió muy buena una paella y todo el mundo lo recuerda.
Koniec. ¿Se ve así? 🙂
Bueno, tanto me gustó su planteamiento, que no logré resistir a responderle al estilo de muñequitos rusos…
Calvet, ¿los frigoríficos que narras para las papas, funcionan hoy en el 2014? Hay papas en los mercados a precios normales?
@manuel
El sábado salieron hacia Guatemala un grupo de amigos. Te pregunto: ¿podrán moverse por ese país como me moví en 2003, alquilando un coche en Santiago y metiéndome por donde me parecía? ¿Crees que eso podría hacerlo en Guatemala?
Como van “blindados” supongo que no podrán ver nada de algo que cuesta un “riñón”: los sistema de salud y educación cuando pretenden que puedan acceder a ellos todas la ciudadanía, como derecho universal de las personas.. ¿Crees que Guatemala salvando las diferencias resuelve mejor que Cuba sus propias carencias?
Repito que salvando las diferencias entre esos dos países (y he dicho Guatemala porque a ese viaje tenía que haber ido una persona muy cercana y a última hora no ha podido viajar y estos días Guatemala es noticia en mi casa) Pensando en la mayoría de la población de los dos países, que naturalmente son las personas que menos poder adquisitivo tienen, ¿crees que el modelo cubano, socialista ha resuelto peor el día a día de su población que el modelo guatemalteco, apoyado desde EEUU no sólo en el aspecto militar?
¿Hubo en Guatemala periodo especial? ¡La respuesta es sí, muchos¡
Un cordial abrazo.
¿Tú has estado en Guatemala? ¿En El Salvador?
Yo sí. Y parafraseando a Carlos Pereda, “no es lindo que encante, pero tampoco feo que espante”. Aunque, OJO, la ciudad tiene calles amplias, jardines, amenidades, lugares recreativos.
Me he movido en guagua y taxi. Y no me pasó nada.
Y por supuesto, tus amigos podrán moverse en su coche alquilado sin necesidad de blindarlo, la ubicación de las direcciones es muy amigable.
No conozco de América nada más que Cuba. Una de mis hijas sí conoce algo más: Argentina, Perú (nueve meses trabajando), Cuba, un poco Ecuador, un poco Colombia…. pero naturalmente, Cuba es otra “categoría”….
Ok, hablaron tus prejuicios de colonia venida a menos.
Guatemala=Basura, en tu mente, por supuesto.
Pues no. Es muy bonito.
Sí, claro, hay maras. Pero igual, se puede andar por la calle caminando o coger guagua. No hay que andar blindado ni te secuestran al salir del aeropuerto como antes en Colombia.
Espero que la costura, la confección se te dé mejor que tratar de comprender a los demás… En eso…¡NM¡necesitas mejorar que es la calificación que se usaban en Hispania para decir de modo “suave”, eufemismo, irónico….. ¡ vas mal ¡
Afortunadamente nunca he tenido sentido “colonial” sino todo lo contrario. Los libros del franquismo eran geniales. LLegaban los conquistadores con la cruces, las banderas, los iluminados y rodilla en tierra, descubrían un nuevo mundo y salvaban a los pobres indígenas que también arrodillados iban a ser convertidos en pocos minutos…..
A esos amigos les he regalado una pequeña guía de Guatemala, distinta a las típicas y he visto un poco la naturaleza impresionante del país… pero claro ayer leí un poco….. de los distintos “periodos especiales” por los que ha pasado esa parte de Ameríca Latina…. que día a día es más Libre…. como lo es Cuba desde 1959.
No , amigo Calvet …..en Guatemala no hubo periodo especial , hubo guerra civil larga y sangrienta y despues gobiernos fragiles en “democracia” …….No podemos comparar esa democracias a Cuba con una revolucion socialista triunfante hace muchos anos ……
Parece que mi afirmacion que el pêriodo especial no ha terminado …….atrajo el debate pues a todos …..informenses NO HA TERMINADO …..busquen las conferencias de eminmentes economicos cubanos y ellos lo afirman……esa busqueda se la dejo de tarea, no les voy a facilitar las fuentes……para que se vbean a obligados a buscar , leer e informarse …..
El período especial se inauguró oficialmente con una portada en el Granma.
Yo recuerdo que nos reunieron en la FEU y nos aseguraron que en cinco años, “si no se hubiera arreglado la cosa del socialismo” seríamos un país autosostenible.
Y nunca se ha cerrado oficialmente el período especial. Según el Granma, empezó pero aún no ha terminado.
Calvet, dijiste, Visión sobre Cuba, lo chequearè, gracias por tu proposición, las noticias deben analizarse desde los dos ángulos.
Es bueno y saludable escuchar otras proposiciones.
No soy alérgico a pensamientos contrarios al mio.
Es un placer colaborar en que usted venza una serie de falsas imágenes que creo posee sobre su país natal. Acabo de poner un comentario donde digo que creo que usted no ha vuelvo a Cuba desde esa época que menciona de Gorbachov. 25 años sin tomarle el pulso a Cuba en la calle, son muchos años y evidentemente lo que le llegue a usted es muy posible que no sea muy objetivo. Si son personas de su “corriente de opinión”, naturalmente le dirán que por no haber no hay ni papel “para cartas” (eso se decía en España en 1989) Sin embargo, tras mi estancia en Cuba en 1992, recibí una vez en España, bastantes cartas y sé que no se escribieron a costa de no cenar ese día…..
Ya en 1989 Elizardo Sánchez y Cia, decían…. 😆 lo mismo que dice usted, lo mismo que dice ahora ese señor….¡Lleva 25 años o más diciendo lo mismo que usted y al final, naturalmente, nadie le cree!
Por supuesto, El País, lleva 38 años diciendo lo mismo…. y ya se sabe qué nivel de información tiene ese diario de Madrid o mejor dicho qué nivel de propaganda tiene ese grupo mediático dirigido desde 1976 por una persona que pocos meses antes era un franquista más, un anticomunista declarado, último “jefe de los servicios informativos de RTVE, es decir la televisión de Franco”
Elizardo Sánchez hace 25 años: http://elpais.com/diario/1989/03/30/internacional/607212013_850215.html
Que no haya vivido todo este tiempo en la Isla no implica que desconozca lo que ocurre en ella, tengo familia directa viviendo allà y no son de los que piden, de los que viven para las cosas, ni de los que te hablan de un país apocalíptico.
Lo que màs quisiera es que todo lo que la prensa ortodoxa de Miami escribe fuese mentira, pero no es así.
Estoy màs que convencido que aquello no es tan feo que espante pero que a su vez no es ni medianamente bello para que fascine.
Pues depende. Como ustes habrá leído…”la belleza está en los ojos del espectador”. Para Roberto Peralo, Harold, Tatu, Edu, Gabriela, podría poner unos 1500 nombres y apellidos de blogueros para los cuales ¡Cuba es bella y fascinante¡ Es normal que para usted no lo sea.
Es una sociedad admirable cuando un profesional, ante la enfermedad de su esposa ,tiene que recurrir a un vulgar delincuente para comprar un simple pedazo de carne de res?
Es fascinante una sociedad en la que crìas a un hijo y no sabes si algún dìa se lo comen los tiburones en el Estrecho de la Florida, porque tomò como única opción, mientras creció irse del país?
Oh don Carlos ¡cuánta razón tiene usted¡ ¿Y qué me dice de tanta suciedad por las calles, los baches, los humos, las playas vírgenes de Baracoa llenas de “maderitas”, en Tope de Collantes, los caballos dejaban boñigas por todas partes….¡ Un desatre, sí señor¡
¿Lo peor? Trinidad sin duda.
¿Usted cree que en una ciudad como Dios manda se puede consentir que todavía exista ese empedrado colonial, que cuando llueve rebala? ¿Hasta cuándo vamos a aguantar este estado de cosas?
Carlos,todo es possible en esta vida,en la gran potencia economica donde estamos yo no se si la proxima massacre sera en la escuela de mi hijo,no se si sere yo la victima en un cine o en el supermercado,en esa sociedad donde vive Tatu no existen los cartels de la droga,no existe el crimen orgnizado,no existen asesinatos de sindicalistas o periodistas,los hijos de Tatu tienen garantizada su educacion,su salud y su futuro te guste o no.
Es normal que exista lo que digo,seguramente que para ud si es muy normal
Chachareo, conoces perfectamente que no quiero para nuestra Isla ningún mal y que estoy màs que consciente de los logros sociales del proceso revolucionario y que por supuesto vivimos en un país,USA, en el que todas esas posibilidades que narras existen.
Recuerda que siempre he planteado que si una medida del sr fc apoyo, es la de haberle retirado todo tipo de armas a la población.
Dice gabriela
“El período especial en tiempo de paz constituyó una estrategia política y económica, trazada por la dirección del país una vez que se previeron las consecuencias de la caída de la URSS y el campo socialista”
Disculpa, gabriela, pero el llamado periodo especial fue una muestra de tozudez del gobierno de la isla, que prefirio sacrificar al pueblo en lugar de emprender reformas radicales que le permitieran paliar las consecuencias de las dos caidas.
En lugar de eso prefirieron atrincherarse, enquistarse, meterse en un hueco. Y es justo ahora que comienzan a realizar reformas aunque tibias y cosmeticas.
¿Se habra sacrificado la dirigencia igual que el pueblo? ¿Han sabido alguna vez lo que es un periodo especial?
!No y No!
Desde República Dominicana, informó el doctor Raudelis quien podría mencionar a qué llama “reformas radicales” más allá de tirar la toalla y como suele expresar el doctor Raudelis, considerar la conveniencia de pedir ser “estado asociado” a los EEUU.
Experto el doctor Raudelis en cosas raras, podría diseñar un programa que permitiera la “simulación” de cómo habría evolucionado la economía cubana si en los ochenta, las partidas que Cuba exportaba a Europa, niquel, azúcar no refinada, frutas tropicales, hubieran ido no tan lejos, sino “más cerquita”. Y lo mismo respecto a las importaciones de petróleo, cereales, acero y algodón.
Es decir, la simulación es bien sencilla: EEUU no trata de joder y a ver qué hubiera pasado.
El criminal Bloqueo, obliga a Cuba, a un cierto “monocultivo” como señala este texto y naturalmente, cuando Europa del Este, hace crack, la cosa se jodió…. pero, evidentemente todo lo que pasó antes del 89, antes del 72 cuando Cuba ingresa en el CAME (Comecon), todo, tiene que ver con la decisión unilateral de EEUU de buscar “el hambre, la desesperación, etc…. para tumbar a los barbudos”
Es simulación, es fácil de obtener. Basta poder acceder a la base de datos de Gapminder (para un experto como Raudelis eso es más fácil que hacer jamón serrano en RD) e introducir las hipótesis.
Cuba y la pequeña Jamaica tienen en 1960 una renta per cápita muy parecida en torno a los 5200 $. 20 años más tarde Cuba se despega de Jamaica y llega a los 6700 $ y en 2000 cae al nivel de 1975 los 6200 $ mientras Jamaica pasa de los 6900 $. Pero……el último dato de Gapminder que veo dice:
2008 Cuba 9278 $ de renta por persona, es decir de 2000 a 2008 un aumento muy importante
2008 Jamaica se estaciona en 7024 $.
Renta per capita de 9278 en Cuba, estas hablando de dolares?
Ud debe estar delirando.
Suponga que el salario promedio sean 400 pesos cubanos, unos $16 dolares al mes.
Cual es la Matematica que convierte esos 16 dolares x 12 en 9278?
Es un programa antiguo que no he tratado de actualizar, y los datos acaban en abril 2011. Se llama Gapminder, se instala en el ordenador y ahí puede usted pasar ratos muy buenos viendo cosas como ésta:
2008 Cuba. Eje de ordenadas, vertical, Life Expectancy (years) 79
Eje de abcisas, horizontal, Income per person (GDP/capita) 9278
http://www.gapminder.org/
Sorry,
$16 dolares x 12 meses = 192, eso es lo que el cubano se lleva para su casa.
Ud puede poner cualquier link, cualquier programa, cualquier analisis, etc etc etc, la matematica no enganna aunque la quieran disfrazar.
A ver si ahora tengo un poco más de suerte con el señor Bien Bien.
¿La CIA engaña?
Más que engañar, asesina a cientos de personas en todo el mundo, eso es sabido… pero seguro que si mata, engaña y lo peor de todo….¡ son malos elaborando estadísticas ¡
Mire qué dice la CIA
Cuba $10,200 (2010 est.)
$10,000 (2009 est.)
$10,000 (2008 est.)
note: data are in 2010 US dollars
La única explicación de cómo la CIA aporta esos datos aparentemente muy altos, es si ha incluido los sueldos de Yoani Sánchez 😆
https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2004.html
16 fulas al mes???? pues a caminar cada domingo por 15 despues de la rebaja pero son 15 que por 4 =60,mira cuantas formas existen de ganar mas de los 16,pero como el caminao ninguna,a fula el metro
¿Sabes Diario de Cuba a cuánto paga la colaboración? Te cambio esa info por cuánto paga Havana Times por cada articulito de los chamas del Observatorio Crítico de Cuba.
Sí está hablando en dólares y más o menos ese debe ser el dato oficial. Probablemente sea el dado por la ONE, pues cada gobierno aporta sus datos.
Lo que pasa es que eso no se refiere únicamente al salario, sino que incluye ahí todo lo que el gobierno te da gratis, eso te lo cuentan.
A diferencia de otros países, que aunque tengan salud y educación gratis no meten eso en la cuenta.
@Blen Blen
Estar delirando es confundir el salario promedio con la renta per cápita (alias PIB per cápita) 🙂
Según CIA, ésta será $10,200 (2010 est.) para Cuba.
Pero bueno, usamos como referencia al enemigo a conveniencia? eso por lo menos es cinico.
No es la CIA esa organizacion mafiosa, inoperante, yanki, blah blah blah?
Primero de donde la CIA, sin analistas “en el campo de operaciones” sacan esos datos?
Algo tiene que ser extremandamente ineficiente en el proceso de distribucion de esos 9000 dolares que solo llegan 192.
Como se calcula el PIB per capita?
Blen Blen
El dato está correcto. El PIB per cápita resulta de dividir el PIB entre la población.
Las diferencias tienen que ver con el Índice de Gini
Interesado como está en el PIB cubano. Le informo (es un placer)
Producto Interno Bruto (PIB) per capita: $9,900 (2010 est.)
$9,800 (2009 est.)
$9,700 (2008 est.)
note: data are in 2011 US dollars
Definición: Esta variable indica el PIB por paridad del poder adquisitivo dividido por la población al 1 de julio de ese mismo año.
Fuente: CIA World Factbook – A menos que sea indicado, toda la información en esta página es correcta hasta el 9 de enero de 2012
Dije “este texto” y olvidé poner la referencia
https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=6&cad=rja&uact=8&ved=0CFwQFjAF&url=https%3A%2F%2Fwww.archivoleontrotsky.org%2Fdownload.php%3Fmfn%3D10680&ei=_iAeU_voKrGV7AaWx4BQ&usg=AFQjCNEEYwyFXrvjZNdxi6amxB6vpIp2ug&sig2=svZU9d0bxD4LFoWaCBE5eg
Tú estàs en tu sano juicio, tú vas a comparar a Cuba con Jamaica??????????????? vas a decir que tuvo casi diez mil dólares de renta percàpita………………..
Calvet la simulacion es muy facil si tomamos como referencia a otros estados de la region que incluso expulsaron a los eeuu de su territorio y sin embargo no se decidieron por meterse en las trincheras.
Ejemplo es dominicana que expulso a los norteamericanos que la invadieron el 29 de abril de 1965.
Por cierto se menciona mucho lo de playa giron y todo eso pero nunca se menciona como los dominicanos sacaron a los invasores.
Ojo calvet, dominicana no se entrego a los yanquis, ni opto por aliarse al enemigo de USA como hizo fidel castro, tampoco arrebato las propiedades sin pagar y muchos menos metio en su territorio misiles nucleares para agredir a USA.
Ah, ningun presidente dominicano le recomendó a la URSS lanzar el primer golpe nuclear contra usa como hizo FC.
En fin calvet es mas que razonable que a donimicana no le apretaran la tuerca como al gobierno de cuba
Raudelis, así como a modo didáctico, ¿no te animas a montar el modelo?
Gusa, hoy estoy complicado por aqui por lo que he leido por arribita.
Mañana leo con mas calma y si hay modelo de por medio lo monto jejej
Ah calvet, lo olvidaba, los dominicanos TAMBIEN EXPULSARON a los invasores CUBANOS de junio de 1959.
O sea que evitaron la ocupacion cubana en 1959 y la norteamericana en 1965.
¿Sabias eso?
No tengo tiempo más que para decir que no, efectivamente no conozco esa historia de la ocupación cubana. Tampoco sé mucho de cómo los dominicanos se quitaron de encima a los USA, pero me temo que están diciendo algo raro. Que yo sepa, a los norteamericanos los han hecho poca gente de donde han llegado con su ejercito imperial. Otra cosa es que tienen varios episodios de guerras estúpidas y se hayan ido corriendo con el rabo entre las piernas dejando un reguero de muerte y destrucción, en algunos casos para poder enviar poco más tarde a los “reconstructores”. No falta mucho para que el imperio yanki pase a la historia como pasaron otros en épocas anteriores….
Ayer veía un video de esos que sirven para “hacer un poco de inglés” y me llamaba la atención las palabras de Obama en 2009 dirigidas a Irán…. Ya cuando tomó posesión por primera vez me gustó su discurso en la Universidad de El Cairo…. Este Obama no es un Bush evidentemente. La pena es que sigue teniendo muchos halcones cerca….
Un ejemplo de cómo el gobierno cubano sacrificaba su pueblo en aquel período. Relata Fidel:
“…en medio de todas las calamidades de 1993, el hecho de habernos tenido que enfrentar con una extraña epidemia que requirió grandes recursos e ingentes esfuerzos del país. Hoy podemos decir que la epidemia va disminuyendo en grado importante. …Creo que no hay un solo país en el mundo que esté distribuyendo a toda la población un complejo vitamínico diario (APLAUSOS), no hay país en el mundo que en la prevención social haya llegado a repartir 11 millones de pastillas de vitaminas todos los días para satisfacer el ciento por ciento de las necesidades…”
¿Te acuerdas de las canciones del grupo Punto y Coma?
“y to el mundo está dispuesto a alimentarse con pastillas”
He oído algo del argumentum ad hominem, argumentum ad ignorantiam etc., pero por la primera vez veo un argumentum ad cancionem 🙂
¿No es el arte reflejo de una sociedad?
Ahora que tocas cancion,por ahi uno pidio en medio de las camaras en Miami y el Cao se quedo Cagaooo,la libertad para los heroes,calladitos ahora,calladitos 😉 😉
Me alegra mucho que allá pueda hacer uso de la libertad de expresión.
Porque en Cuba en el período especial, las canciones de Punto y Coma pasaban de mano en mano en cassettes. Nada de radio.
Pudo Gusana?jejejeje,se la solto y fijate la libertad que termnaron el programa jejejeee
Leì sobre la entrega de los pollitos, de las vaquitas bonsái, que aùn no la creo,de fc dando recetas de cocina y esas vainas pero de esta declaración de las pastillas de vitaminas si no tenía ni idea.
Multivit.
Las empezaron a vender (no dar) después que hubo varios muertos por polineuritis óptica y periférica y Dr. Terry botado por decir que la enfermedad estaba relacionada con la deficiente alimentación, o sea hambre.
No obstante, hasta el día de hoy la posición oficial es que aquella polineuritis no era carencial.
Eran free,no te cansas de mentir,sera eso patologico?
No eran Free. Las vendían en la farmacia. Costaban como un peso cada pomito que traía 30.
Hasta recuerdo que traían las vitaminas del complejo B. Y esas mismas se las mandaban a las embarazadas, porque escaseaban las Prenatal.
Nada ni remotamente parecido al Centrum.
Eran free y se entegaban por el CDR,no se el caso de tu tia.Los mismos ingredients del centrum y mas facil de tragar
El Centrum…. de la A a la Z
El Multivit, solo complejo B
Las que dieron fue únicamente al principio, como una medida de contención. Es cierto que el CDR las daba a casos especialmente riesgosos.
Pero muy rápido pasaron a la farmacia, por la libre. A peso el pomito de 30.
Ok jejeje A a la Z jejeje.Bueno como quieras a 1 peso en la farmacia,cuanto es un peso el dollar?mas en aquella epoca que el fula estaba a 120,los cientificos que me digan ya que como todo aqui lo llevan a fula
La gente que compraba el Polivit, ganaba su salario o jubilación en pesos. En aquella época, en promedio unos 200-300
“Hay más cosas entre el cielo y la tierra, Horacio, que las que sospecha tu filosofía.” 🙂
Sr. Calvet:
¿No va a felicitar al presidente de Corea del Norte por ganar las elecciones con un 100 por ciento de apoyo popular?.
Anoche hablé con ese español que anda por Korea y me han invitado a hacer el directorio de los 1000 blogs de Korea del Norte, amables con su jefazo….. 😆
NO ERA PARA MENOS!!! Seguro que Kim Jong-un ha visto tu increible trabajo con los blogs oficialistas cubanos y te va a contratar para que hagas lo mismo por alla. Un tipo como tu cabe perfectamente par ese tipo de tareas.
Si todo te sale bien a lo mejor y hasta te regala uno de los perros que se comieron a su tio y ex numero dos de su sistema tptalitario de gobierno!!
!!TE SALVASTES CALVET!!
Es importante para que los historiadores del futuro no se confundan, que se precisen los términos.
La última vez que vi cuántos blogs tenía indexados fueron 1669. Tras ver casi 1000 blogs nuevos, creo que podría añadir a los dichos unos 300 y esa tarea la haré porque ¡a Dios pogo por testigo que nunca más pasaré hambre bloguera….¡
De esos 2000 blogs cubanos, desconozco cuántos son “oficialistas” porque no sé a qué se refiere…. Si habla de blogs que editan instituciones oficiales cubanas, diría que hay muy pocos, porque esas instituciones lo que tienen son páginas web, portales, etc, pero no blogs, que es una cosa más personal.
Si lo suyo es la tontuna de turno, y naturalmente sé a qué se refiere, le diré que usted comenta en un blog, La Joven Cuba y le pregunto: ¿este blog es “oficialista”?
Respondame:
– ¿Se creo desde una institucion gubernamental que tuvo que aprobar su contenido o que podria susoender ese apoyo si lo considera “incorrecto”?
– ¿Usa recursos del estado para su funcionamiento o su actualizacion?
– ¿Tiene o defiende la misma linea politica que el gobierno cubano?
.
Si las respuestas son SI, entonces es Oficialista.
.
Si usted no entiende bien la palabra puede seguir lo que dice la muy Españolisima RAE sobre la misma:
oficialismo.
1. m. Am. Conjunto de hombres de un gobierno.
2. m. Am. Conjunto de tendencias o fuerzas políticas que apoyan al Gobierno.
.
!¿SATISFECHO?!
No sabe cuánto siento que definitivamente usted no rige. Por lo que veo en lugar de comentar y debatir, solo dice tonterías. ¿Da usted a entender que un comentarista está usando el nombre de otro?
¡Está usted peor que la media de su cofradía¡ Leo que Chacha le dice a usted que su participación aquí da muy poco de sí. Es cierto.
Yo a usted lo veo muy bien en ese extraordinario foro que son los comentarios de Generación Y de #YoaniFraude, junto a personas de prestigio como el Bobo de la Yuca, Cubañola (Cuba Española), etc.
Mira Calvet, primero que nada, mi participacion aqui es tan o igual de importante que la de cualquiera. Aqui nadie tiene categoria de “Maestro Comentarista” y sus comentarios son “Sapientes y Jugossos” en conocimiento. Cada cual dice lo que cree y de la forma que lo considera. Yo soy como los demas. Tu hay veses que dices cosas totalmente inutiles PERO NADIE TE JUZGA!!! (muy importante ese detalle) TU ERES EL UNICO QUE EVALUA a los demas, tienes un tipo de complejo de maestro Makarenco de escuelita. Lo triste es que cuando TU o tus compañeritos empiezan a repetir la misma cancioncita por un rato (“lo que usted dice no es bueno ni es esto, ni lo otro”) crea las condiciones para que quizas usted mismo lo banee a uno en el blog en su condicion de administrador remoto. Ya lo he visto en otras ocaciones como Ud se dirige directamente a las personas (no hace mucho lo vi con Gusan@) para tratar o de acallarlas mediante una amenaza mas o menos sutil o sencillamente se desaparecen los comentarios por un tiempo. ESO ES MUY FEO! pues siempre que el comentarista no ofenda las demas personas USTED NO DEBERIA DE GUZGAR! sobre todo cuando usted habla muchisimas cosas tambien sin calidad alguna.
.
Lo referente a Chacharero: Yo he intercambiado con Chacharero desde mi primer dia en el blog. Jamas lo he llamado de forma irrspetuosa. FUE EL, CHACHARERO quien me invento lo de Chuchi! con lo cual yo he sabido intercambiar con el. El Chacharero que yo he visto hasta hace muy poco era un tipo suelto, por momentos mal hablado (como todos los cubanos) y ocurrente. El Chacharero de hoy en dia o es otro o es el mismo que se callo y se golpeo la cabeza con una piedra y ahora se volvio un tipo fisno y comedido PERO NO PARTICIPA COMO EL ANTERIOR!! es facil de comprobar mirando las participaciones de hace un mes atras.
.
Yo le acabo de dar una respuesta correcta a su anterior comentario, le escribi un grupo de preguntas y una definicion de la RAE y usted me dice que yo “no rijo”, sigue “evaluandome” y no muy bien segun su parecer. Si no le gusta lo que comento no me lea, hay personas que lo hacen peor que yo y usted los admira muchisimo.
Sr. Josep:
Aqui tienes la opnion de un socialista como tu…
“Cuba pasó de una situación “épica” a una “patética”, con una sociedad que parece “paralizada”, dijo a la AFP Sergio Bitar, quien encabezó varios ministerios durante los Gobiernos de los socialistas Salvador Allende, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet.”
“Veo una situación deteriorada en Cuba, no veo visión, no veo futuro, veo las cosas declinando y el único atisbo de luz es la reforma económica”, declaró Bitar, quien participó en La Habana en un encuentro académico organizado por la revista católica Espacio Laical.”
“Me voy muy preocupado porque uno quiere mucho la historia del pueblo cubano, pero hoy esa historia es pura nostalgia, no va para ninguna parte”, agregó Bitar, quien concedió una entrevista a la AFP antes de regresar a Chile a participar el martes en los actos de toma de posesión de Bachelet para un tercer período en el Gobierno.”
Josep Calvet, de acuerdo con la opinion del Sr. Bitar, Ud. es nostalgico, patetico y no tiene futuro en la isla de Cuba… 🙂 🙂 🙂 Saludos 😉
A ver Tony,ahi copias la opinion de una persona,ahora aqui te copiare una realidad en Miami,lee completo el Herald 😉 😉
El aumento del número de familias desamparas con menores de edad en el condado de Miami-Dade ha desboradado el presupuesto del condado para alojarlas en hoteles y moteles
AMHERST, Massachusetts, EE.UU. — La fiesta anual del “Blarney Blowout” cerca del principal plantel de la Universidad de Massachusetts, se salió de control, y la policía antidisturbios se enfrentó a miles de jóvenes ebrios y revoltosos, con resultado de 73 detenidos y cuatro agentes lesionados, según las autoridades.
OhOhOh mucha violencia Policial,mas que en Venezuela 😉
Un hombre armado abrió fuego a primeras horas del domingo en un club nocturno de Ohio, matando a tres …
Seguimos 😉 😉
Pero aun siendo el mas violento, Ud no quiere, ni en suennos, vivir en Venezuela ni a Cuba, tal vez solo de pasear de visita y solo unos dias.
Pillin, Ud no es bobo
Ud es ahora babalawo?
Na, ateo.
Ni catolico ni apostilico ni romano ni protestante ni la afro-cubana
No lo creo Chachi, Blen Blen lo que dice es que tu no engañas a nadie con tus cuentos y comparaciones de camino.
Hasta que nopongas tu arrugao cuerpo donde estan tus ideas lo que dices no silve!!
.
Pod cierto, la respuesta es SI! alguna vese trabajo de traductol
Llevas dias ofendiendome y yo a ud lo he tratado lo poco con respeto,no creo que su participacion aqui sea positive 😉 😉
Wow!!!!! no lo puedo cree!!! mijo te dire que cuando te soltaron hace unos dias el nick de Chacharero TE INFORMARON MAL ASERE!!!! jajajajaja!! EL CHACHI es una maquina de decir malas palabras y le mete cualquier epiteto loco hasta su abuela, por lo que EMPIEZA A COMPORTARTE COMO CHACHI O TE VAN A DESCUBRIR!!!
.
Por cierto, yo no ofendo a nadie, sobre todo de forma personal, no creo en eso, NI INTENTES de hacer “un caso” donde no lo hay. Con Chachi yo intercambio un poco mas “abiertamente” porque el me trata tambien como a el le da la gana.
Pon los pies en la tierra Chacharero sub2 o al menos leete las participaciones anteriores para que veas lo “sabroso” que siempre ha hablado tu Nick.
Lo recalco porque jamàs lo he creìdo.Siempre dije que eso era humor negro emitido desde Miami
¿Hubo algo de cierto en la concepción de vaquitas bonsái?
En que el primerísimo en todo y para todos, hablarà de crear pequeñas vacas para que las criaràn en los jardines
Pero eso no fue del período especial. Eso fue mucho antes. Los guajiros decían que Fidel iba a inventar la chiva.
En el período especial te vendían pollitos, de los pollos blancos. Esos pollos (yo he criado pollos) son muy débiles, hay que estar inyectandolos y no se pueden mojar porque les cae moquillo. Y no comen cualquier cosa, hay que molerles el alimento.
Por cierto, la gente usaba las pastillas Polivit (o Multivit) para dárselas a los pollitos y así mejorarle su pronóstico de vida.
@ Chachareo…te he dicho un millon de veces que esa vaina no funciona, tu no me escuchas, pero, fijate como habla, Sergio Bitar del socialismo y la sociedad cubana actual…
“Cuando tú entras ya en una fase de declinación en la cual no mejoran las condiciones de vida, no mejoran las libertades, no mejoran los espacios de autorrealización, no mejoran las formas de inserción global y no hay avances en los campos de la innovación, entonces esto no tiene sentido”, indicó el político chileno, quien ha visitado la Isla cinco veces.”
“Esto no puede ser vestido con un propósito de un socialismo. No hay ningún socialismo humanista que pueda sostenerse conceptualmente desde el punto de vista de las realidades cubanas”, afirmó.”
La realidad cubana…NO ES SOCIALISTA!!! Acabamos de descubrir el agua tibia, claro que no son socialistas, son capitalistas primitivos, con dictadura unipartidista y caudillista 🙂 🙂 🙂 Saludos
Esta es la mejor de hoy
AMHERST, Massachusetts, EE.UU. — La fiesta anual del “Blarney Blowout” cerca del principal plantel de la Universidad de Massachusetts, se salió de control, y la policía antidisturbios se enfrentó a miles de jóvenes ebrios y revoltosos, con resultado de 73 detenidos y cuatro agentes lesionados, según las autoridades
No se si te has dado cuenta Chachi que contraponer cada desgracia o realidad que ha generado el Gobierno cubano en la isla contra lo que pasa en USA o en Alemania no quita la mancha u aberracion a que hemos sido sometidos por nuestro pais. Ya te los dijo Tony: NO FUNCIONA!
Mal de otros, consuelo de bobos.
@Blen Blen
==usamos como referencia al enemigo a conveniencia==
Mi enemistad hacia CIA no es tan encarnizada que yo le niege sus capacidades aritméticas 🙂 Es más, ahora voy a decirle una cosa que, me temo, le romperá su patrón maniqueo totalmente: incluso en el Mein Kampf hay oraciones verídicas…
==de donde la CIA, sin analistas “en el campo de operaciones” sacan esos datos==
Trate de escribirle a Mr. John O. Brennan, quizás él le entregará a sus chivatos 🙂
==ineficiente en el proceso de distribucion==
Blen Blen, yo le aconsejaría que no se degrade tanto y primero se entere de qué se trata propiamente (cómo se calcula este índice etc.)
Bueno si de los 9K+ dolares que ingresa cada cuidadano, solo llegan 192 dolares anuales en forma de salario (2%) y el resto en forma de servicios (98%), el impuesto pagado es extremadamente alto. Esos bienes y servicios deberian ofrecerse de maneria mas variada y con mas calidad que en Canada por ejemplo, donde los impuestos creo no rebasan el 45%.
Como ya he escrito en otras ocasiones. vayan al Hospital Julio Trigo de manera sorpresiva y ya veran.
Nada, a mi nadie me jode, alguien se debe estar haciendo rico en este proceso.
Bueno, si quod est demostrandum es la tesis “alguien se debe estar haciendo rico en este proceso” – buena suerte en la comprobación de esta hipótesis. Al parecer, Antoin de Saint-Exupéry dijo que la lógica siempre llega a donde se le fija la cita. Trate de buscar a estos Cresos cubanos en Dubai o Abu-Dabi, deben de habitar cerca a estas latitudes con tanto dineral…
==el impuesto pagado es extremadamente alto==
En efecto, no importa cuánto se paga como impuestos, lo que importa es cuánto y cómo se le regresa a uno.
@Blen Blen
==Como se calcula el PIB per capita?==
Yo quiería decir que cuando, por ejemplo, se construye una autopista, ella se construye no por los elfos y gnomos con Gandalf el Gris a la cabeza, sino por el dinero “del PIB”. ¿Desarrollar la idea o sapienti sat?
Cual autopista se construyo en el 2007, 2008, 2009, ……… 2013?
Que hospital se construyo?
Donde se gasto la “estilla” para que solo el 2% de ese PIB es lo que termina en forma de salario en el hogar de una persona?
Blen Blen, por favor, no me haga sentirme como en una casa cuna 🙂
1. Adam Smith, Carlos Marx etc. – “trabajo improductivo”.
2. No estoy al tanto de los pormenores del proceso presupuestario cubano, pero algo así: “la ley de presupuesto para 2014: …el 54 por ciento de los recursos estará destinado a los servicios sociales, particularmente en salud y educación. …La asistencia social recibirá 341 millones de pesos. De estos el 58 por ciento está destinado a las Casas de Abuelos y Hogares de Ancianos y la atención a su estado constructivo. …El financiamiento de la canasta familiar a precios subsidiados dispondrá de dos mil 437 millones de pesos…”
Supongo que en los documentos presupuestarios se encontrá algo sobre las autopistas también.
3. Yo no estaría tan aficionado a los malabarismos con guarismos, aquí hay que ver y comprender todo el conjunto de vínculos. Además, cada gobierno enfulla con su PIB y los métodos de su calculación, no creo que el cubano sea una excepción por 100% de esta regla.
341 millones de pesos y 437 millones de pesos = 778 millones
778 millones de pesos % 24 = 32.4 millones de dolares
y los restantes 8000 y algo millones de dolares que?
Un impuesto demasiado alto para el costo de los beneficios.
policía antidisturbios se enfrentó a miles de jóvenes ebrios y revoltosos,
Para la OEA,Yumas abusadores
“Critical Error”!!! tendrian que ser Estudiantes y protestar contra la violencia y la destruccion de la economia por parte del gobierno para que la OEA metiera sus narices.
Ademas, los estudiantes venezolanos no son “jovenes ebrios” en todo caso “Jovenes Bravios”, muy valientes por cierto!
@100 % Gusan@
==¿No es el arte reflejo de una sociedad?==
Es un reflejo condicional 🙂 Primero, una canción no es (no equivale a) el arte, ni mucho menos lo es una línea de la canción – a lo mejor será un pedazo de arte. Segundo, una sociedad es demasiado grande para encajar en un espejo fabricado por seres humanos. Tercero, los espejos de artes a veces son tan deformantes que pueden reflejar incluso lo que no existe fuera de ellos 🙂
Ok.
Viendo la lista de las obras robadas al museo cubano no puedo evitar que mi mente recuerde su OPINION sobre la utilización del arte como documentación histórica.
Veo “Estudio para mural de La Reconcentración”, y “Retrato del Coronel Carlos Manuel de Céspedes y Quesada”, de Romañach y pienso, “Bah, para qué haría falta eso?
Lo mismo me pasa con el “Retrato de José Antonio Saco” con el “Retrato del M. General José Miguel Gómez”
¿Quería usted decirme dónde Usted ha leído mi opinión sobre la utilización del arte como documentación histórica? Quiero leérmela también 🙂
Josep Calvet, me cuenta la historia triste de una banco quebrado por alla, por Alicante, pues bien, los bancos alicantinos, deberian seguir el ejemplo de los bancos de Panama, ahi, si hay dinero y no quiebran 🙂 🙂 🙂 ….
“El gobierno panameño dijo este lunes que funcionarios de Venezuela han recurrido al centro bancario local, para ocultar supuesto dinero saqueado del país sudamericano, y advirtió que en este renglón podría adoptar medidas.”
“Con qué cara (el presidente venezolano Nicolás) Maduro quiere hablar de corrupción, cuando han usado el centro bancario para ocultar fortunas. Han saqueado su país”, dijo el ministro de la Presidencia, Roberto Henríquez, a la televisora Telemetro, según Notimex.”
“La acusación forma parte del enfrentamiento entre los gobiernos de Panamá y Venezuela, a raíz de la decisión del régimen de Maduro de romper el 5 de marzo las relaciones de todo tipo con el país centroamericano, al acusarlo de supuesta injerencia.”
Vaya! caramba!! estos “idiotas latinoamericanos”, no acaban de comprar el “manual”***, carajo, nunca aprenden 😉 Saludos
*** “El manual del perfecto idiota Latinoaméricano” escrito por Mario Vargas Llosa, Plinio Apuleyo Mendoza, Carlos Alberto Montaner y Álvaro Vargas Llosa
Yo vi al Ministro Henríquez diciendo eso y me quedé patidifusa.
No creo que ocurra que se de a conocer quiénes son.
Primero está el secreto bancario.
Segundo, es cierto que muchos venezolanos abrieron empresas en Panamá solo para tener una cuenta en dólares, pero ahí hay chavista y no chavistas y la mayoría son con sociedades anónimas.
Oye, Chachareo, yo creo que en Cuba, pasan mas frio que yo en Canada!? 🙂 🙂 🙂 mira lo que dice, Sergio Bitar de Fidel y los cubanos…”En el caudillo la biología es distinta a la política, y si un caudillo y su grupo más cercano se van congelando en el tiempo (…) congelan la sociedad completa”,” Tatu debe estar como el “pescao” en nevera… 😉 Saludos
Voy a a poner esta aclaracion aqui porque estoy seguro que me estan al dar una “puñala trapera” sin razon alguna y no quiero dejar las cosas sin aclarar. Creo que tengo bastantes experiencia vivida como para poder ver cuando le estan preparando “la cama a uno”. Parece que mi forma directa, respetuosa y algunas veses jaranera no le cae bien a “alguien” aqui y en el fondo eso no me preocupa, era de esperar pues la mayoria de los absolutistas odian el desenfado pero defiendo mi derecho de participar y de decir las cosas sin epitetos ni evaluaciones personales. Alla los que cambian o son una cosa hoy y otra mañana, yo voy contento con lo que pienso y digo y si el minino todopoderoso me manda a matar yo muero con la sonrisa en los labios, simpre se sobrevive una vez mas si se tiene el espiritu necesario. Que quede claro: estoy contra el mini abuso de poder y la eliminacion de los participantes y comentarios. Este no deberia de ser un lugar donde se desaparezcan comentaristas y comentarios porque a una mente no muy balanceada le de su realisima gana y actue como Dios de un mini Olimpo que creo en su cabeza. Ojo con los extremistas.
Para Calvet.
?Viste el filme Conducta? Esta recibiendo unanimes elogios.
Copio parcialmente uno de ellos en Cubadebate:
“Me sentí reconocida e identificada con Carmela”. (Ileana Peña, licenciada en Historia, maestra de secundaria básica y preuniversitario)
—
Aunque me reprochas bastantes cosas, una de ellas eso de los masajitos, que yo mismo lo puse en bandeja de plata para Ja Ja Ja divertirme, tambien tengo mis principios, Ante todo, no ofendo a nadie. Esa es la razon de que Edu me admita en su blog. No replico con ataques ni siquiera cuando Edu sugiere que me vendi por un plato de lentejas. (A proposito, Edu
Eso de la lenteja
es inexacto. No me vendo tan barato, Mas respeto que yo tengo mi precio . Hoy mismo me zampe dos, DOS- platos de Paella Valenciana deliciosos.
Si suelo poner en el blog de Paquito mis compras , sobre todo en
Winn Dixie , Publix o Presidente – los mercados mas cercanos a casa es poruq el amigo Carlitos de NY sule decir que los cubanos en Miami pasamos hambre.
Volviendo a Carmela. Yo tambien me senti – habiendo sido educador- identificado con la adorable y sufrida abuelita – que si te pones a ver simboliza la patria. Tambien soy rebelde , tambien me busque problemas, que normalmente traen serias represalias – mucho mas que ahora cuando Raul ha llamado a que la gente se meta en lios.
Recuerdo a mi Jefa de Departamento- unos meses antes de que medio
mundo la acusara de – textualemente- “Manejo abusivo de poder,
favoritismo
e incapacidad tecnica- golpear con el punno en su escritorio
y lanzarme una amenaza.
Tambien recuerdo que me reprocha que un alumno me
cuestiono ante la clase – ella tenia sus espias-
argumentando
que nadie exigia de esa manera, respondi diciendo
que yo era “el distinto”
Seguimos en epriodo especial……la gran mayoria de las grandes fabricas que se cerraron ….continuan cerrada por falta de inversiones , tecnologias o materias primas …….el petroleo que nos llega de Venezuela nos ha ayudaddo a vivir como seres humanos de este siglo …..sin el …tuvieramos revolucion en estadio primitivo……pero venezuela no puede sustituir al campo socialista que se desaparecio ….de donde venia el 85 % de nuetrop comercio exterior ……l materia primas , las maquinarias , las tecnologias , los productos de la industria ligera y la industria pesada , las armas para el ejercito ……el ejercito cubano no se ha podido modernisar desde entonces……los insumos para el ganado , la agroindustria , ,etc etc . Entonces , de donde son los cantantes ?. Es de valientes reconocer que de tres cercos no se sale facil……el cerco americano con su caeria mundial ……el cerco de los desmerengados socialistas europeos y el cerco interno por la politicas erroneas aplicada por el gobierno y el partido comunista cubano. Seguimos en periodo especial……..
Manuel dijo:
las armas para el ejercito ……el ejercito cubano no se ha podido modernisar desde entonces……
————————————————–
El ejercito no se ha modernizado pero la revolucion no se ha caido.
¿Donde estan los enemigos a quien ese ejercito poderoso tenia que enfretar?.
#11 de marzo de 2004
Sobre las 7:30 distintas explosiones en trenes de cercanía, repletos de trabajadores y trabajadoras españoles y extranjeros, mataron a casi 200 personas e hirieron a casi 2000.
Hoy toda España vive ese criminal atentado. Los responsables murieron o fueron juzgados, no es así en el criminal atentado de Cubana de Aviación. Nada puede aliviar el dolor de la tragedia, pero en España se persiguió a los responsables mientras en EEUU se pasean por las calles de Miami.
In Memoriam.
@Blen Blen
No acabo de entender la metodología de sus cálculos, por eso voy a aducir algunas “generalidades”: 1) “Hay mentiras, hay grandes mentiras y hay estadísticas”. El PIB pertenece a las últimas 🙂
2) El PIB es un indicador creado para medir las economías de mercado y empieza a “cojear”, a veces muy fuerte, en aplicándose a las economías con rasgos socialistas.
3) Las metodologías del cáculo del PIB se diferencian en diferentes países (y “se ajustan” a menudo según coyunturas políticas): algunos calculan según el método del valor agregado, otros – por método del gasto, los terceros – por el método del ingreso, Brunéi calcula su propio índice, la URSS hasta 1989 – también, Cuba – también (el nuevo concepto desde 2005 y poco antes: “PIB es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales (contempla beneficios totales de los servicios de salud, educación, deporte, cultura, etc.) producidos dentro de los límites geográficos…”).
4) “El PIB no brinda las evaluaciones sino se aprovecha para evaluar. Las evaluaciones se hacen por quienes ponen los objetivos. En realidad, el concepto del PIB tiene sentido sólo en el marco del modelo keynesiano”. Véase, por ejemplo: Alex Nove. An economic history of the USSR 1917-1991.
Un ejemplo. Gregory House M.D. ha curado al enfermo John. Rosa Liboria, licenciada en psiquiatría, ha curado a la enferma Yoani. Cálcule los valores agregados y compárelos 🙂
5) “El PIB valorado en términos de paridad del poder adquisitivo mide en cuánto ricos son los estadounidenses en comparación con el resto del mundo dado que cada cual gasta su dinero en su propio país”.
==”778 millones de pesos % 24 = 32.4 millones de dolares==
¿Qué fue eso? Espero que a Usted no se le haya ocurrido aplicar aquí el tipo de cambio de 24:1.
24:1 es el unico cambio para el usuario final, o sea, el pueblo
Bueno, y si, por ejemplo, el único programa que puedo escribir, es “Hello, world”, ¿tiene esto algo que ver con el estándar C++11?
Un artículo en inglés al propósito:Time to leave GDP behind
Me disculpan, Je Je un alejamiento temporal de este, de todos, los blogs. Estoy disfrutando con las ocurrencias de este joven, Alejo
Copio:
Tampoco contamos, en general, con instituciones que respeten a los ciudadanos. No es un secreto que la mayoría de los funcionarios se limpian el c… con las quejas de la población que llegan a sus oficinas
Con respecto al tema, hace unos dias lei que una organizacion de la Naciones Unidas – no recuerdo ahora cual- no consideraba confiable los calculos del PIB de la isla.
@Livio Delgado
Bueno, voy a trazar mis actitudes hacia algunas de sus enunciaciones (sin pruebas, porque casi cada de ellas requeriría todo un tratado a escribir).
==fracasos políticos a costa de la población Cubana==
¿Lo entiendo correctamente, que el gobierno cubano es culpable de no haber entregado su país a trueque de una esperanza ilusoria de reducir la dicha “costa de la población”? Si la víctima no le hubiese resistido al violador, no habría sido golpeada, ¿algo así?
==Creo en… libertad de pensamiento, acción y credo que hoy representan la inmensa mayoría de países==
Me interesa mucho ¿de dónde salen tales creencias? Claro que no de la experiencia personal, ¿de dónde entonces? ¿De ignorancia, una disonancia cognitiva, algunas singularidades psíquicas individuales o de algún otro lugar? Ni me lo puedo imaginar, dónde se les podría hallar “pruebas” a estas dogmas, esto es ya algo de religioso, una visión del túnel o que sé yo…
==reorientar la economía Cubana… a bases más realistas==
Yo podría aguantar cualquiera mundividencia mientras sea coherente. Pero Usted poco después se pone a hablar de las desigualdades, la polarización de la sociedad etc. Cómo estas dos cosas se compaginan en su pensamiento, ni me lo puedo imaginar. Bueno, entiendo a los partidarios cínicos del capitalismo salvaje, elitista etc., entiendo a los partidarios desprendidos del comunismo cooperativista, humanista etc., pero a Ustedes quienes se llaman “socialdemócratas”, no les entiendo, ni de coña. En buen ruso esto se llama “querer comerse el pescao y a la vez sentarse sobre le car..jo” (no intente hallar un sentido en este proverbio, no lo hay allí 🙂 )…
==y menos dependiente de las ayudas exteriores==
¿Puede Usted decirme en cuál medida el petroleo venezolano es una ayuda? ¿Por 5%, 10%, 50%? Por supuesto, alegando la metodología de sus cálculos. Sólo no me diga nada de “los precios mundiales”, para que yo no pierda para siempre el interés de continuar el diálogo 🙂
==la economía híper centralizada del Castrismo==
El problema no está en esta “hipercentralización” hipermachacada de la economía. Los ex-soviéticos, a quienes a su tiempo lograron estafar con estos cuentos de la hipercentralización, “el sistema administrativo de mando” (no se traduce en español, como cualquier otro delirio), nos lo sabemos ahora muy bien.
==oportunidades a la inversión extranjera limitadas==
Para comprender que la inversión extranjera es un mal, a veces forzoso o hasta inevitable, pero un mal en principio, basta con siempre tener en cuenta la simple pregunta “¿Dónde queda la ganacia?” Quien no entiende que la inversión y el control son los sinónimos contextuales, debe cambiar algo en su cabeza lo antes posible.
==teniendo un nuevo enganche comercial==
¿El país con el mercado de unos 11 millones quiere sobrevivir en el mundo de hoy sin “enganches”? Curioso y más que curioso. Mire, Rusia ahora se quiere “enganchar” a Turqía, su adversario a lo largo de muchos siglos, el país con cultura y religión ajenas etc., porque cuando se impone la cuestión del tamaño del mercado, las dichas diferencias retroceden. 140 millones del mercado ruso + 10 de Belarús + 17 de Kazakhstán – esto es demasiado poco. Ucrania, al parecer, se convierte en el segundo Oriente Cercano, China es demasiado fuerte para juntarse con ella, así que quedan no tan muchas alternativas. Voy a recalcar: 170 millones y 11 millones, esto sin mencionar el grado del desarrollo.
==volviendo a la concentración económica==
Mientras que todo el mundo capitalista tiende a concentración económica (desde ya hace unos 500 años, es decir, desde el propio inicio), unos cuantos se piensan que una economía atomizada les servirá mejor que una economía concentrada. De veras, este mundo está lleno de maravillas…
==transitar desde una economía planificada centralizada a una sociedad más orientada al mercado abierta al comercio global, y hacerlo a un costo mínimo para la población==
El peor subdesarrollo es el subdesarrollo ideológico. Tanto aspirar a llegar al País de las Maravillas llamado “El mercado” para que en llegando allí, tropezar con la chapa “Closed” – eso sí será una burla pérfida de Clío.
Los comentarios están cerrados.