Por: Guiteras
Recuerdo la primera vez que vi el programa Deja Que Yo Te Cuente, no me causó una gran impresión ni nada por el estilo, un programa humorístico más. Poco a poco me empezaron a interesar los comentarios del personaje Mentepollo, que haciendo hincapié en los estereotipos más agudos y visibles de la sociedad cubana, hacía una crítica abierta a conductas negativas y malos procederes que por algún concepto errado, estaban ausentes de la televisión nacional.
Ya cuando salió el personaje de Lindoro Incapaz, debo confesar que me hice adepto del programa y le agradecí un millón de veces a sus guionistas tener el coraje de enfrentarse (como me imagino han tenido que hacer) a cuanto funcionario mediocre existe en el ICRT (Instituto Cubano de Radio y Televisión) que creen que defender al país es no tocar temas espinosos y esconden bajo la alfombra nuestros defectos en vez de enfrentarlos de una vez. Lindoro es un personaje real, que existe en muchas empresas e instituciones y con los que en más de una ocasión he tenido que lidiar o escuchar.Pero al fin salen temas polémicos en TV, ya se han abierto los diques (poco a poco) y la mano peluda del dogmatismo entronizado en el ICRT va desapareciendo. La nueva telenovela cubana Aquí Estamos rompe también con otros esquematismos y presenta otras realidades hasta ahora ausentes de la pantalla chica.
La Televisión Cubana tuvo una etapa (recuerdo) de crisis en los programas humorísticos, hasta que aparecieron Jura Decir la Verdad y Punto G, entre otros, a salvar el momento. Estamos actualmente en otra realidad, la TV cubana está cargada de programas humorísticos, de mejor o peor factura, pero que brindan un amplio espectro de opciones a los televidentes. Esa variedad es la que debemos agradecer.
Esta presencia de la crítica, esta polémica social llevada a la pantalla, es expresión de los tiempos que corren, es expresión de una nueva visión sobre la relación TV-espectador, despojada de las limitaciones anteriores. Recuerdo un comentario de alguna de las personalidades nacionales que participaron en el ciclo de conferencias organizado por el Centro Criterios respecto a la política cultural del país, que calificaba históricamente a los funcionarios del ICRT como los más dogmáticos y mediocres. Lo creo perfectamente, desde niño he sido víctima de muchos programas bastante pobres en calidad y si soy revolucionario el día de hoy y tengo un pensamiento crítico coherente, no ha sido gracias a ellos.
Creo que en la actualidad la penetración del modelo capitalista en el país es cada vez mayor, y poco podremos hacer para impedirlo, más aún, no creo que nuestra tarea sea impedirlo, sino preparar a la sociedad cubana a un mensaje que responde a la lógica del dinero, que aunque resulte atractivo, esconde detrás un egoísmo e individualismo tremendo. La TV Cubana debe ponerse en función de ello, convertirla no en debilidad, sino en fortaleza. Ahora, los desafíos que nos esperan para ello: dejen que yo les cuente…
36 comentarios
Sobre:
“Esta presencia de la crítica, esta polémica social llevada a la pantalla, es expresión de los tiempos que corren, es expresión de una nueva visión sobre la relación TV-espectador, despojada de las limitaciones anteriores.”
¡Me gusta!.
A MÍ TAMBIÉN ME GUSTA.
@ Guiteras
Muy bueno el articulo, y admiro tu “pragmatismo”, los tiempos han cambiado, por una ves no tengo nada que “criticar”, tus ideas socialistas, no las comparto, pero te las respeto. Saludos
No te digo como ponían a Fidel Castro en Spitting Image porque seguro que me censurais.
Y si no me censurais, mañana os cierran este blog.
El muñeco de Gorvachov tenía el angioma de su frente con forma de hoz y martillo. Lo usaba pegando cabezazos encima de la mesa para poner el sello en la correspondencia oficial.
Por cierto, ponían su despacho siempre cubierto de nieve. Sería porque en Rusia siempre hace frío.
Bravo,senor guiteras!Refresca saber que finalmente reconoce la necesidad de cambios para Cuba.
Ahora,a implementarlos en la practica!
Si, como no, pero lo de los cambios no es mio, sería un plagio, son palabras de Raúl y política del país desde hace ya un tiempo acá.
Seguro para tí no, pero yo lo interpreto como un elemento más que legitima a la Revolución y su obra.
Senor guiteras,le hablo a usted porque no ha sido Raul quien ha escrito este articulo.Aun si las ideas son de el,es usted quien las plasma aqui y se hace responsable de ellas al firmar este post.
A Margaret Tatcher la representaban fumando puros y con pelos en le pecho.
Y echando tres en uno en lugar de desodorante, por eso de que era la Dama de Hierro.
A mí me gustaba mucho el personaje de mentepollo pero cayó en el mismo error de gran parte de los humoristas cubanos que es la crítica social y sólo eso, llega el momento en que cansa, pues no tiene nada nuevo
Lamento contradecirlo,senor tatu,la critica social es la mas picante y concientizadora de las formas de hacer humor.Ese tipo de humor es el que mas le gusta a la gente porque es visto como una forma de criticar lo mal hecho al interior de cualquier sociedad.Es especialmente util y muy bien recibido en los paises en que muchas cosas no se pueden decir.
Señora Britney estoy de acuerdo contigo en la importancia de la crítica social, pero es que el humor no puede ser eso nada más y lamentablemente los humoristas cubanos, no todos, se van por el camino más fácil y no rescatan las tradiciones que tenemos en ese sentido.
ya he escuchado varias veces a mentepollo hablando de lo mismo, sinceramente ya me aburre
Britney, ninguno de nosotros está en desacuerdo contigo en que nuestro país necesita cambiar, lo que no en la dirección que tú quieres. Debemos cambiar para mejorar nuestro socialismo, y ponerlo en su justo lugar. Imagino que cuando el feudalismo se estaba derrumbando, por aquellos años en que se enfrentaban girondinos y jacobinos, la nobleza, como ustedes ahora defendían sus ideas, pero no por ello pudieron evitar que el capitalismo, que en aquel momento era el sistema más revolucionario, se impusiera. Es así amiga mía, los cambios sociales se van a producir quiéranlo ustedes o no. Hace 15 años, nadie pensaría que Bolivia tendría un presidente indio, y además comunista.
Ud tiene mucha razon,senor edu,los cambios van sea que los queramos o no,lo que si no puede suceder es que la actual inercia continue prolongandose,sobre todo porque desde hace muchisimo tiempo se habla de cambios y no pasa absolutamente nada con peso real en la vida de la gente dentro de Cuba.Desde que llego Raul al poder lo unico que ha cambiado para bien es que ahora puedes tener un celular y hospedarte en un hotel,cosas que por desgracia aun muchos no pueden hacer dentro de Cuba,ademas de que la deuda internacional ha aumentado y el pais manifiesta una urgente necesidad de creditos.Ud tiene razon,hacen falta cambios,muchos cambios,pero ya!Ojala no pase otro medio siglo y ya todos estemos muertos para disfrutarlos.
De otro lado,senor edu,es agradable saber que en Bolivia hay un presidente indio y comunista.Da gusto ver como cambian las cosas.Por el senor Morales el mundo se entero que el pollo criado con hormonas produce calvicie en los hombres(??).Esta ud de acuerdo?Para Bolivia,sin dudas, sera una gran experiencia contar con un presidente comunista,pero para los cubanos esa misma situacion ha sido una pesadilla.Ojala Dios nos de salud y duremos otros 50 annos de vida y podamos hablar con algunos bolivianos para ese entonces.Que nos diran,’Que ahora si vamos a construir el socialismo’?!
Pero tambien me gustaria hacerle notar,senor edu,que hace tan solo unos 20 annos,todo el campo socialista este europeo desaparecio.Quien lo hubiera pensado?Ahora esos paises construyen alegremente el capitalismo y nada parece indicar que quieran el socialismo otra vez de vuelta.O estoy equivocada?
Señora Britney esa burla al presidente Evo me recuerda a los rasistas que constantemente lo hacen, espero que tú no lo seas.
que cómico eso de que en europa los ex países socialistas construyen felizmente el capitalismo, por favor señora Britney pero te crees que somos tontos?
mira las noticias para que veas cuánto han retrocedido en las conquistas sociales que aún con todos sus problemas, lograron con el socialismo
muy interesante tu escrito guiteras. hoy estamos viviendo una epoca marcada por el dvd y mucha penetracion de la television capitalista, porque a pesar de todo gran parte de las teleseries son de altisima factura.
lamentablemente el icrt no cuenta con los recursos tecnologicos adecuados para desarrollar programas que atraigan a los jovenes,, pero si de recursos humanos se trata, ahi si tenemos de sobra. creo que a nadie le queda la duda de que en esta institucion han existido personas muy dogmaticas como para tocar temas de la cotidianidad cubana o para hacer estudios de audiencia que demostrarian por ejemplo que este domingo, final del mundial de futbol, no deberian haber colocado en el mimso horario del juego una super pelicula en Arte 7, donde Meryl Streep fue nominada al Oscar de este año.
estoy de acuerdo contigo en que debemos preparar a las nuevas generaciones para el discurso y el mensaje de la television extranjera, porque de alguna forma ejerce influencia en el compromiso con la patria, pero habria qe preguntarse si la television cubana esta preparada para la competencia
Sé lo que se sinte, también me perdí Julie and Julia, pero eso es responsabilidad e ineptitud laboral de los que planifican los horarios. Yo conozco algunos y créeme, no son los más indicados, pero los que hay.
Senor edu,Y como ud sabe los cambios que yo quiero?Ya me los pregunto?
Yo vivo fuera de Cuba y mis cambios ya se produjeron hace un tiempo.
Lo apoyo cuando habla de Jirondinos y Jacobinos,pero me permito hacerle notar lo que ud mismo dice:
==============
Imagino que cuando el feudalismo se estaba derrumbando, por aquellos años en que se enfrentaban girondinos y jacobinos, la nobleza, como ustedes ahora defendían sus ideas, pero no por ello pudieron evitar que el capitalismo, que en aquel momento era el sistema más revolucionario, se impusiera
==================
Es decir,la nobleza se derrumbo y su lugar en la sociedad francesa lo tomo el capitalismo.
Mis preguntas a UD son:
Reformaron los Jacobinos el feudalismo o lo derrumbaron?
No se cambio una FES por otra?
Utilizando sus propios pensamientos:No corresponde,en el caso de Cuba,igualmente sustituir una FES por otra?
En aquel momento los reformadores capitalistas fueron revolucionarios.Y ahora?Que sistema Ud propone como sustituto del actual en Cuba?
No quiero ni imaginar que ud como Jirondino proponga una reforma a su sistema feudal(hablo basado en su ejemplo)y que por lo tanto se convierta en anti-revolucionario evitando que llegue el capitalismo revolucionario(sigo utilizando su ejemplo)
Prefiero imaginar que ud es un revolucionario y que para ud.sustituir una FES por otra no sea un problema,si no,un anhelo.
Jovencuba y compañía:
He visto varias veces que ustedes insisten que en Cuab debe haber cambio hacia “mas socialismo”. Sin embargo, recientemente se ha permitido alguna actividad privada (cooperativas, etc), lo cual es una medida capitalista (ya que no hay una propiedad estatal de los medios de producción y los beneficios van hacia bolsillos particulares).
¿Cuáles son,según ustedes, las medidas para “más socialismo” que se necesitan para arreglar la sociedad cubana?
Amigo, le voy a responder que significa “más Socialismo” según mi interpretación que debe ser muy primitiva.
Entre otras cosas es cambiar la visión que teníamos de este, de que mientras más estatalizado estaba el país, más socialista era o se acercaba a serlo, ya la experiencia nos ha demostrado que no es así. Lo que se está valorando en la actualidad es permitir los pequeños negocios (barberías, pequeños puntos de cafetería,etc.) para librar al Estado de ese peso (y responsabilidad) y que sea más operativo en los sectores que si le son básicos al país: educación, salud, etc.
Nada, es ir aprendiendo qué funciona y qué no, algo típico en cualquier sistema social que se construye, lo que ahora es otra la idea, no es hacer una receta elaborada (o prefabricada, como la que dieron los rusos) sino construir la nuestra. Es regresar por necesidad al Socialismo Cubano que tuvimos que renunciar a finales de la década del 60 (taqmbién por necesidad).
Guiteras: Te felicito y me dan esperanzas que existan gentes como tu dentro del sistema que intenten tener la necesaria óptica crítica y la defiendan, ojalá que no llegues a decepcionarte. Yo en mi tiempo pensé igual que tú y terminé donde estoy y pensando como pienso. Mi mejor deseo es que la historia no se repita. No es la primera vez que alguien hace esos intentos y es aplastado por el sistema. Puedo ponerte una larga lista. Mente Pollo camina por una cuerda floja.
Gracias, sé que se han cometido errores en este país (humanos todos, aunque siempre culpemos al sistema) como en todos, pero debemos siempre ser capaces de reponernos y resacirlos, no sé cuáles han sido tus frustraciones (justificadas o no) pero yo veo la función crítica como inherente a cualquier persona de sentido común, al hacer crítica de nuestros defectos (ya aquello de “no darle armas al enemigo” lo veo caduco) contribuyo con la creación de un sitema social más humano y en su perfeccionamiento, no lo veo como que estoy “cumpliendo una orientación” que dio Raúl, sino que estoy haciendo simplemente mi deber.
Ahora, hay una cosa,sé cuáles son mis razones para la crítica, pero las razones de los demás no las puedo adivinar, está el que lo hace para ayudar y el que lo hace con un objetivo solapado y oculto. De esos también debemos cuidarnos, lo que no se puede es estar a la defensiva con todo el que pretenda la crítica, este país tiene tremenda tradición de crítica social en el humor por ejemplo, y Mentepollo (Carlos Gonzalvo se lllama) estoy seguro que ha tenido que luchar con más de una mentalidad retrógrada que interpreta la crítica como lo que dije anteriormente de “darle armas al enemigo”. Pero siempre existen personas que lo apoyan y el programa está ahí por una razón, se ha impuesto la lógica y el sentido común sobre las ideas más dogmáticas.
Dice el comentarista:
la lógica del dinero, que aunque resulte atractivo, esconde detrás un egoísmo e individualismo tremendo.
—
Es cierto. Debemos saber que hay cosas que el dinero no puede comprar, para todo los demas esta la MasterCard.
Ji, Ji, Un chiste. Comparto la opinon de que el espirituo de lucro , llevado a un extremo, es fatal. Nos puede hacer- como me comentaba una vez un amigo, un salvadorenno de izquierda refugiado politico, perder el sentido de la vida.
Todos sabemos que se necesitan cambio lo han dicho muchisimas gentes entre otros Raul, yo quisiera que Guiteras me explique cuales son los cambios para “preservar la revolucion y el socialismo” en Cuba.
Como no soy funcionario y tengo sólo 24 años de edad se me hace un poco difícil, pero en otro comentario de este mismo artículo esbocé algunas ideas sobre por dónde vamos y hacia dónde.
Guiteras,
Esto de la “critica humorística” esta bien, pero… tengo un par de “peros” que hacerte:
1º- El humor tiene un problema: La gente no se lo toma demasiado en serio. Esta bien reírse de las propias desventuras de vez en cuando, pero estas también merecen otro tipo de enfoques, más analíticos; de lo contrario, da la impresión de que no se les da demasiada importancia. Este podía se un buen sitio para hacerlo… pero parece que os sentís cohibidos por nuestra presencia o algo así (no hay que darle balas a otros cubanos que piensan diferente…), el caso es que os dedicáis más bien a la justificación de lo injustificable.
2º- Este tipo de crítica tiene tendencia (porque otra cosa sería ir demasiado lejos) a tratar a las consecuencias como si fueran causas, y centrarse en la corrupción administrativa de nivel bajo. Eso, que no sería considerado crítica política en ningún lugar, en Cuba lo es implícitamente, por ser algo generalizado, que afecta a todo el mundo, y porque todas las empresas son Estatales. Sin embargo, la exigencia de responsabilidades en este último sentido brilla por su ausencia (y no me refiero al humorista, sino en general).
Respuesta a los peros:
1- Es cierto que el humor no se lo toman muy en serio, pero con una tradición de crítica social como la nuestra hace llegar un mensaje al subconsciente (y al consciente también, que diablos) sobre la realidad cubana. Para los enfoques analíticos están los comentarios que se hacen aquí y los artículos que se publican. Sobre lo de cohibirnos, cierto que a veces les hacemos el trabajo más fácil a los que nos atacan brindando temas polémicos nosotros mismos, pero no nos sentimos cohibidos de tratar cosas espinosas, es nuestro deber, si fuera así, no hubiera escrito este post.
2- De qué quieres hablar, de corrupción en altos, bajos o el sótano, en todas hay, como en todos lugares, lo que ustedes maximizan la de altos con otros fines. Todos los tipos de corrupción son peligrosas y a todas hay que hacerle guerra, estoy hablando de la de un jefe de empresa prque de eso trata el personaje. Sobre corrupción en las esferas más altas (que es seguro la que quieres oír) también hay que hablar, desmitificar y en muchos de estos casos corruptos los modos de actuación no se diferencian en mucho al personaje de Lindoro Incapaz.
El humor y la sátira son buenos. Humanizan a nuestros gobernantes y sirven para flexibilizar nuestros postulados, que buena falta hace.
El humor político se suele basar en la caricatura. Es decir, en exagerar los rasgos de un rostro, de una situación o de una personalidad.
No nos olvidemos de que son exageraciones.
Y sin embargo, a menudo se identifica mejor una cara en una caricatura que en una foto, que necesariamente se trata de una representación mucha más fiel de la realidad.
Britney yo administro el blog no los comentarios, si dices algo para lo que no hay respuestas (que lo dudo) pues ahí se queda, no se te ha eliminado comentario alguno. Eso que estás haciendo no es nada nuevo, constantemente nos acusan de censura y de borrar comentarios, al parecer para restarle méritos a este espacio que hemos creado y que aunque no piensen como nosotros deben reconocer que respetamos todos los criterios.
Guiteras: Los problemas con el sistema (y me hago cargo de este en cuanto a la unidad de criterios que lo componen y es por ello que lo culpo, porque de lo contrario “el sistema” sería algo así como una imagen de esas que hay en las iglesias) es que estos hombres tan imperfectos ellos como nosotros forman ese criterio con sus ideas y son esas ideas las que ponen límites a la crítica, y al tener la mano dura y ser absoluto el sistema,Pototo y Filomeno,Los Tadeos,Los Fonomemecos, Mente Pollo o tú si quisieras usar el antiquísimo humor político con la mejor de las intensiones, puedes estar pasando ese límite sin ver en ello falta y sufrirías las consecuencias como la sufrieron los ejemplos que te expuse y muchos mas, ya que un pequeño resbalón te pone de lleno y en un instante en un bando que está estigmatizado, y ese estigma es indeleble. De manera que para que esa herramienta social, que lo es, funcione tienen que desaparecer lo límites, perder su puesto los “limitadores” y desaparecer los estigmas.
A mi también me gusta muchísimo este programa y creo que las críticas son consecuentes con la realidad cubana.
El socialismo es un proceso donde lo que único que no debe cambiar son los valores éticos y morales de los cuales se nutre. Y hablo de proceso y no de sistema social ya que al igual que todo proceso siempre está en construcción. Depende de muchos factores, sociales, económicos, políticos por lo que su curso es siempre en espiral, debemos lograr por supuesto que esta sea adscendente.
Este proceso está lleno de ostáculos, depende de la audacia, de la inteligencia y de la capacidad de improvisación para poderlos solventar. Ahí es donde jugamos un papel fundamental la juventud.
En esto la crítica seria, calificada y con argumentos juega un rol clave, siempre con la verdad en la mano construyendo, nunca destruyendo.
Britney, la historia de la humanidad demuestra que hay fenómenos que se repiten, avences y retrocesos, pero lo que si nada ha demostrado es que una FES retrógrada permanezca eternamente. Yo no soy señor, simplemente soy un cubano como cualquier otro, pero he conocido las dos variantes de capitalismo, la del mundo desarrollado, que a la larga es iniable, porque el modelo no es sustentable desde el punto de vista económico, porque muchas causas entre las cuales se pudiera mencionar que acentúa la brecha entre ricos y pobres, lo cual se manifiesta tano entre los homres como las naciones, acaba con los recursos del planeta, destruye el medio ambiente, y vive en estos momentos en medio de la especulación financiera, donde no siempre el capital tiene una respuesta productiva. A nivel planetario no sobrevivirá un sistema donde el 20% de la población mundial consume el 80% de la eneregía del planeta. Según usted misma dice ya eligió, decisió irse a vivir a ese norte revuelto y brutal, al decir de Martí, que nos desprecia. Algunos de nosotros, con mucho menos amor por nuestro país, y su gente, hace rato que pudiéramos haber tomado esa decisión, pero esa no sería la solución al desbaruste que el capitalismo está imponiendo al mundo. Cuando me refiero a transformaciones para “más socialismo”, parto de la idea de que la tesis del Fin de la Historia de Francis Fukuyama es un sinsentido. Si usted es lectora de historia, la inito a trazar un paralelo entre los días finales del imperio romano, y lo que ocure ahora en norteamérica. Le pongo un solo ejemplo, la Legión Extranjera Romana. Dígame que son esas tropas yanquis cargadas de latinos, que se alistan a cambio de la carta de ciudadanía, mientras los WASP, se quedan tranquilitos en sus casitas.
Ya me debo ir, y mañana no estaré en la universidad, pero me comprometo a comentarle otras ideas en las que evidentemente usted y yo no estamos de acuerdo, porque el mejor sistema no es aquel en el que los ciudadanos del país más poderos del mundo gozan de un estándar de vida donde prima el derroche y la opulencia. Es aquel donde cada ser humano tenga el derecho a viir una vida digna, que no es precisamente ser millonario, sino gozar como decía Martí, de la Dignidad Plena del Hombre. Saludos.
Cometario:
Con respecto a este programa humorístico, y de este personaje apodado Mente Pollo, una amiga que se llama Yoani Sanchez, y tiene un blog, me cuenta desde Cuba que
les “saca la carcajada cada miércoles.
Dice ella , que el programa lo pasan en el horario estelar del canal Cubavisión y comenta que este aguzado “profesor” dice aquello que ellos susurran en la calle.
Segun Yoani, a mi no me conta porque hace tiempo no estoy ahi, Mente pollo puede hacerlo, aunque esté frente a las cámaras de la televisión, ya que la broma y la metáfora lo protegen.
Aún así- dec ie Yoani- a veces sus críticas son tan claras y directas que su casa terminan preocupados por lo que pueda pasarle al actor que lo interpreta.
Ellos le agradecen que pinte de burla ese absurdo cotidiano y que se atreva a señalar aquello que sus propios parlamentarios no son capaces de articular cuando se reúnen.
De ahí que Mente Pollo ha terminado por ser la única figura pública en la que ella ve representada sus demandas.
Y se pregunta Yoani:
¿Será que al son de la jarana, las críticas llegan más lejos?
El jueves pasado varias amigos que ee encontro le dijeron que estaban a punto de cerrar el programa ‘Deja que yo te cuente porque criticaban muy duro
Pero no lo han cerrado.
A parecer- sigue diciendo la muchacha- el honorable y sapientísimo doctor Mente Pollo y sus otros colegas sólo ponen en el lenguaje de la burla lo que ellos dicen cada día en serio.
Pone como ejemplo, que en su penúltima aparición pronosticó el desconcierto de los arqueólogos del futuro cuando encuentraran los restos de un pollo de estos tiempos.
“Será difícil- dice ella- para ellos reconstruir este animal que en sus apariciones en el mercado racionado o en el de pesos convertibles nunca tiene pechuga.
Y concliye que al pparecer, el programa de Mente Pollo, Lindoro Incapaz, el Taller Rosca Izquierda y Pipo Pérez dicen más de la realidad nacional y de las dudas de la gente–aún con su apariencia de relajo- que el Noticiero Nacional, la Mesa Redonda y todos los analistas que aparecen en la tele.
Guiteras:
Es muy interesante lo que dices de que:” ..mientras más estatalizado estaba el país, más socialista era o se acercaba a serlo, ya la experiencia nos ha demostrado que no es así….” eso parece implicar que ya no es necesario que los todos medios de producción estén en manos del estado que es, en el socialismo, “el pueblo trabajador, el proletariado”.
Es posible ahora según parece, que exista un socialismo con algo de “capitalismo”, o sea donde algunos medios de producción los posean personas individuales o en grupos para beneficiarse individualmente, lo cual crea un mercado donde los precios fluctuarán por oferta y demanda ya que no hay otra forma. Entonces la pregunta que surge inmediatamente es “¿hasta qué tamaño del negocio, volumen de capital, cantidad de medios de producción, número de personas, etc. se puede privatizar?”. Ya parece que se está privatizando la esfera agrícola con la entrega de tierras, aunque éste es un renglón estratégico de la economía, ya que es la alimentación del pueblo. Ahora se están privatizando una serie de servicios de no mucha importancia. ¿Qué va a suceder en el futuro cercano?
Según la historia y la economía indican, estos negocios que han sido privatizados, si se les permite realmente desarrollarse sin trabas, van a permitir que esas personas adquieran niveles de vida más elevados que los que trabajan en la mayoría de las empresas estatales. Esto traerá por consecuencia un clamor más amplio para privatizar otros tipos de negocios más o menos pequeños, y el descontento de aquellos ya privatizados si se le ponen impedimentos a su continuo crecimiento, y comenzarán a pedir mayores facilidades (permiso de incrementos en el volumen de producción, incremento del número de trabajadores, incremento de las posibilidades de comercialización independiente, disminución de las limitaciones de de exportación e importación, etc.) todo esto lleva una pendiente muy resbaladiza, que va directamente hacia la privatización de la mayor parte de la economía si se quiere mantener su eficiencia.
Pero lo más importante, es que el incremento de personas cuyos puestos de trabajo no dependen del estado, va a ir incrementando los grados de libertad de la población. Por ejemplo, un taxista que trabaje para sí mismo, o una cooperativa de una barbería, estará interesado en producir lo más posible para ganar lo más posible, y no estará muy preocupado en hacer comentarios desfavorables al gobierno si éste no le permite su desarrollo. Actualmente, el gobierno tiene el control de la mayor parte de los puestos de trabajo y todos sabemos que aquellos que no están a favor del gobierno tienen grandes dificultades para ser promovidos, para viajar al extranjero, e incluso para trabajar o estudiar (recordemos que “la universidad es para los revolucionarios” y “la calle es de Fidel”). De aumentar el nivel de personas que trabajan por su cuenta, aumentará el número de personas a las cuales es más difícil chantajear con la pérdida de una promoción o con la pérdida del puesto de trabajo para que apoyen al sistema asistiendo a marchas u otro tipo de cosas.
Esto es preocupante para los que controlan actualmente el país y es por eso que en las anterior oportunidades en que se ha permitido la privatización de algunas áreas económicas, como cuando la primera vez que abrieron los mercados campesinos, o cuando la ligera liberalización del “período especial”, estas medidas fueron rápidamente eliminadas. ¿Sucederá lo mismo esta vez? Recuerdo que en aquel entonces, algunos grupos de trabajadores privados decidieron formar sus propios sindicatos y que el gobierno se opuso tajantemente, decidiendo que, por ejemplo, los taxistas privados tenían que pertenecer al sindicato del Ministerio de Transporte, que es una entidad estatal. Esto es un total contrasentido porque los intereses de los taxistas privados no tienen que ver con los intereses de los taxistas oficiales y mucho menos con los del Ministerio de Transporte, y de esta situación, empezaron a surgir los “sindicatos independientes” los cuales casi desaparecieron cuando las medias de privatización fueron prácticamente eliminadas. Es muy interesante que la mayoría de los trabajadores privados no se inscribieron en los sindicatos estatales ya que sabían que no iban a defender sus intereses.
Según parece entonces, por la definición que da Guiteras, que lo único que define al socialismo es que exista un solo partido en el poder que impida la libertad de expresión, asociación, y movimiento de la población ya que la existencia de la propiedad privada parece no ser un elemento ajeno al socialismo. ¿Es así?
Algo más, Yoani y su pandilla no son los únicos que esperan ansiosos las elucubraciones de Mentepollo y las conductas de Lindoro, yo también (algo tenemos en común), así como un montón más de cubanos que sabemos valorar el programa como lo que es: una crítica incisiva y sin tapujos de los peores comportamientos sociales en la Cuba de hoy, sin edulcorar.
Lo que pasa es que Yoanis y su gente quieren apropiarse de un mensaje contestatario y de una supuesta “rebeldía” que no es más que oposición oportunista. Mira, para rebelde yo, que lo critico todo sin mirar las “conveniencias” del caso, pero que no permito que las posturas más contestatarias y críticas sean precisamente las de aquellos que no están pensando en mi país y en mi pueblo sino en sí mismos.
Los comentarios están cerrados.