De la leche y otros demonios.

por Consejo Editorial

Por Eduardo

Hay un tema recurrente en estos días, en que casi no he tenido tiempo de escribir algo en serio para La Joven Cuba, el tema de la leche. Parafraseando a Marx, un fantasma recorre el mundo de La Joven Cuba, ese fantasma es un vaso de leche.

Es costumbre por parte de mis habituales contendientes, referirse a este servidor como un bolchevique furibundo, incapaz de hilvanar un pensamiento crítico hacia la realidad cubana, y nada más alejado de la verdad. Yo en lo personal soy muy crítico de algunas, o corrigiendo, de casi todas nuestras debilidades. Lo que pasa es, como ya he dicho otras veces, que la única condición que puse al unirme al equipo de La Joven Cuba, es que nunca bajaría bandera de la Revolución Cubana en Internet. Mis críticas en este blog serán siempre dirigidas hacia las políticas yanquis, y a quienes desde afuera, o desde adentro, las apoyan, ya que estas son la principal causa de los sufrimientos de mi pueblo.

Si otros no desean ver el sol que está delante de sus narices y prefieren taparlo con un dedo, allá ellos. Cuba no merece de sus hijos otra cosa que trabajo, y amor, y en mi opinión quienes directa o indirectamente se alinean con el pensamiento yanqui con respecto a Cuba, no cumplen con estos dos preceptos. Lo que en realidad hacen es sumarse a una política de agresiones e infamias con la que la mayoría del pueblo de Cuba ha tenido que lidiar durante más de 50 años.

A pesar de la retórica contrarrevolucionaria, y las fábulas al estilo de las que se narran en algunos blogs defensores de esta corriente, en esta isla nadie se toma el trabajo de estar persiguiendo a la gente por hablar cascarita de caña, y mucho menos por criticar. Si así fuera, y Cuba fuera el infierno en la tierra que algunos pintan, iríamos presos la mayoría de los militantes del PCC, que somos los primeros críticos con las cosas malas que pasan en Cuba. Porque pasan, lo que en Cuba no solo hacemos cosas malas, y no siempre se mete el delicado pie (la pata en buen cubano).

He leído recientemente un debate que sostuvo el amigo Josep Calvet con uno de estos iluminados, que escribe, y parece que administra el Blog “El Pequeño Hermano” (Pequeño Hermano, pero pincha para el Big Brother), un tal Ernesto al que sus aláteres aclaman por su valentía a la hora de enfrentar la tiranía Castro – Comunista, y que modela a lo Ricky Martin en las fotografías que de sí mismo expone en su Web. Leí del muchacho, un post donde relata que un supuesto agente del G-2 le aseveró que se le dejaría salir de Cuba si dejaba de escribir, y otras bajezas sin nombres de los cuerpos de la Seguridad del Estado de la República de Cuba. Nuestro ecobio Joseph, como Tarzán en medio de la selva (el terreno estaba colmado de nativos caníbales, casi todos de la selva cercana a los Everglades, deseosos de comer carne de ñángaras), le suelta la pedrada y le pregunta en tono muy diplomático que si él podía referir nombres, pruebas testificales y testimonios acerca de esas barbaridades.

La respuesta es digna de figurar como un ejemplo del poco respeto que la verdad adquiere para estos iluminados de la llamada por ellos “ciberresistencia”, cuando deberían denominarse a sí mismos “ciberfabuladores”. El caballero respondió en esencia, que no era necesario presentar prueba alguna, que simplemente con su palabra era suficiente. Entonces comprendí que lo malo se pega, y que las enseñanzas del Expresidente Profeta del Chispa de Tren, aquel al que Dios venía a hablarle en sueños y le orientaba que atacara con misiles Crucero a 60 o más oscuros rincones del Mundo, y que hablaba de armas de destrucción masiva, que después nadie encontró, ha generado la percepción de que se puede decir cualquier barbaridad sin evidencia alguna, y están los lectores en este caso, en la obligación de dar por sentado que quien escribe es el Gran Arquitecto del Universo (para mí que Bush se confundió, y no le vio los Tarritos al Diablo en sus visiones)

Lo que la función de la contra en la blogosfera es el desprestigio de la Revolución Cubana, y aunque sé que esto sucede, no lo comulgo, así que lo enfrento. Sé que algunos en el bando contrario sienten lo que dicen por amor al arte; y sé que hay otros que cobran por eso. No lo digo yo. Lo dice Obama que este año aprobó 3 millones y medio a través de la USAID, para la ayuda a los blogueros contrarrevolucionarios. Después entregó dos millones más, para pagarle a Hackers en Cuba que se dediquen a descuarijingarnos las redes nacionales. Yo me pregunto, ¿Es que el presidente de algún país tiene ese derecho, por muy presidente de Yumilandia que sea? Yo estoy seguro que no; sin embargo algunos participantes en este blog defienden ese sacrosanto derecho de los presidentes yanquis. Un cubano digno, no se cuestiona la soberanía nacional, así sea la del ciberespacio.

Ahora, entrando en la materia que más me interesa, vayamos al asunto de “La leche”. Cuando yo tenía 15 años, el litro de leche no subsidiada en Cuba costaba 80 centavos, y el litro de yogourt costaba un peso. Es decir, el vaso de leche en las cafeterías costaba 20 centavos y el de yogourt 25 centavos. Yo, en los recesos de las clases aquí en la UMCC, corría disparado para la cafetería y me tomaba un litro de leche, porque en esa época entrenaba para mis competencias, y generalmente, ese litro de leche iba acompañado de dos o tres sandwiches de jamón y queso que en ese entonces valían 1.60 pesos. Cuba tenía miles de vaquerías con ordeño mecanizado regadas por todo el país, y además de eso, todos los niños hasta 15 años recibían la leche subsidiada a 20 centavos el litro.

Cuba cambiaba una tonelada de pienso para el ganado, y una tonelada de leche en polvo, por una tonelada de levadura de torula, un subproducto de la industria azucarera que en la RDA usaban para su cría intensiva de ganado. Fue la época en que Ubre Blanca, la vaca cubana, implantó el récord Guiness de producción de leche, que ninguna vaca ha logrado romper hasta el día. Es la misma etapa de la Revolución en que cada nueve días, se daba en la carnicería 1 libra de carne de res por persona y los niños recibían una libra de carne adicional todas a 20 centavos la libra, ¿O ya se olvidaron de eso?

Yo viví todo mi infancia y mi primera juventud al lado de una bodega. En la madrugada sentía cuando el carro de la leche ponía en la esquina las cestas con los litros de leche de vidrio, porque armaban tremenda bulla y me despertaban. Y ahí permanecían hasta que los bodegueros abrían a las 8.00 am. Y no se perdía un solo litro de leche. A veces alguien se tomaba un litro y dejaba los veinte centavos dentro de la botella. Pero llegó el período especial, y nos quedamos sin socios comerciales, como es el derecho de cualquier país. Los yanquis nos espantaron las Leyes Torricelly y Helms Burton por el lomo, y arreciaron el bloqueo. Recuerdo que en el año 1994 me compré un anuario mundial ESPASA CALPE, y en el referente de Internet decía acerca de Cuba:

No posee servidores disponibles, porque el Departamento del Tesoro, no ha otorgado a la ICAAN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers), la licencia correspondiente a una solicitud cubana para operar. El gobierno cubano ha propuesto emplear el nombre de dominio *.cu

Y ustedes entenderán que con esos truenos no hay quien duerma. Y los suministros subsidiados no podían aguantar esa presión. La cuota de leche fue reducida hasta las edades de 7 años, como se redujeron las cuotas de aceite, carnes, azúcar y granos subsidiados. Fue en aquel entonces que salió a la palestra un producto alimenticio desconocido por los cubanos de entonces, y al que los nuevos criollos le dan en la misma costura, el Yogourt de Soya. Es una de las meriendas favoritas de mi hijo. Porque los niños grandes dejaron de recibir leche, pero el gobierno cubano realizó una inversión a nivel de todas las provincias, y compró las primeras “vacas mecánicas”, que en aquel momento adquirimos en Brasil.

Hubo que luchar por adaptar el paladar cubano al yogourt de soya, pero se logró. Casi todos los fines de semanas, voy a comprar el mencionado producto en una cafetería frente al Hospital Provincial, en mi barrio de Versalles, y las personas los compran en solicitudes múltiples. Yo siempre compro cuatro bolsas a tres pesos cada una. El yogourt de soya subsidiado vale a peso la bolsa de un litro.

Las vacas lecheras, muchas de ellas descendientes del padrote Holstein Rosafé Signet comprado en Canadá por una cifra millonaria, al quedarse sin el pienso que se adquirían en el campo socialista dejaron de producir la leche en las cantidades que se garantizaban anteriormente. Las vaquerías con ordeño mecánico fueron cerrando al fallar los suministros de piezas de repuesto. La producción de carne de todo tipo también se resintió. Sin embargo, nuestro Ministerio de la Agricultura, y sobre todo las FAR, ya desde el inicio del Período Especial, emprendieron un camino de rescate de la llamada vaca criolla, que no era tan alta productora de leche y carne, pero come hasta el tan llevado y traído marabú. Se comenzó a introducir el King Grass y otras variedades de pastos. Se introdujeron los búfalos de agua y de pantano, y se sentaron las bases del resurgir de la producción lechera en nuestro país.

Muchos participantes en el blog hacen referencias al discurso de Raúl en Camagüey y su mención a la posibilidad de que cada cubano pueda tener cuando lo desee un vaso de leche, como si hablaran de un fracaso evidente, cosa que en realidad no ha pasado, y que ya muestra los primeros frutos. En los pueblos de campo ya no falta la leche, porque el productor la lleva directamente a la bodega a la cual suministra. En capitales importantes de provincia, como Matanzas, como ya he mencionado, el yogourt de soya ha sido sustituido por leche, y en las cafeterías de la ciudad se vende leche a granel directamente traídas de las lecherías de la periferia de la ciudad. Si alguien tiene duda, que contacte a cualquier Versallero (nativo del barrio matancero de Versalles), y que averigüe si es verdad o mentira que en la carnicería de Silvia, la que está al lado de Maternidad, se vende la leche a granel.

Para sus análisis de la situación actual de Cuba muchos toman como referencia a la capital, una ciudad de casi tres millones de habitantes, donde todo se hace más difícil, olvidando que Cuba no es solo la Habana. Precisamente una de las tendencias actuales del reordenamiento económico, es que cada territorio produzca sus propios insumos esenciales. El programa de la Agricultura Suburbana está basado en este principio. Es como si Raúl hubiese trasladado la idea estratégica de la territorialidad de la Guerra de todo el Pueblo al terreno económico. Pongo un ejemplo. Este año la provincia de Matanzas rompió su récord histórico de producción de papas. En otros años, los matanceros veíamos como los camiones y las rastras de papa, viajaban hacia la Habana. Casi la totalidad de nuestra producción del tubérculo era destinada a cubrir las necesidades de la Capital. Sin embargo en el 2010, aunque la cosecha terminó en junio, todavía hoy se están surtiendo los agromercados de este producto, que se conserva en los grandes frigoríficos conque cuenta nuestra ciudad. La papa de la Habana se obtuvo principalmente en las empresas y cooperativas de la Habana. Algo similar ocurre con la leche.

En los años 80 del siglo XX, que los recuerdo porque los viví intensamente en todos los órdenes, el gobierno revolucionario lograba una distribución de alimentos que abarcaba no solo las redes de distribución de la canasta básica, sino la red de gastronomía, las escuelas, los hospitales, las entonces pocas instalaciones turísticas, en fin que en Cuba se comía tanto que el Ministerio de Salud comenzó una campaña contra la obesidad y el sedentarismo, porque el sobrepeso comenzó a convertirse en un problema de salud en Cuba. En estos momentos, de acuerdo al programa Hablemos de Salud, de nuevo se está dando una tendencia general al sobrepeso en la población cubana, señal de que estamos dejando atrás aquellos tiempos en que llegamos a padecer de polineuritis por falta de alimentos del complejo vitamínico B.

Sobre todo se nota un crecimiento en la talla y la complexión física en las nuevas generaciones de cubanos. Mis estudiantes son muchachas y muchachos más altos y más fuertes que la generación que entró en la Universidad durante la primera mitad de la década del 2000 al 2010, y que eran los niños del Período Especial. Mi hijo tiene casi mi estatura con solo 12 años y posee un físico que ya quisieran muchos hombres. Cuando escalamos la loma del Pan llegó en el pelotón de vanguardia con tres de mis estudiantes etíopes, que como se sabe son los seres humanos de más largo aliento en el planeta. Al niño nunca le faltó la leche, ni subsidiada, ni la que venden los particulares a 5 pesos el litro, ni la leche en polvo de la Shoping, de la que cuesta a 5.00 CUC el paquete, porque para eso trabajo sin descanso, que es la vía correcta para garantizar el bienestar de la familia. Como yo, miles de cubanos, se esfuerzan enormemente y se sacrifican para garantizar una alimentación decorosa a sus hijos, sin tener que vender su alma al diablo, como les encanta asegurar algunos enemigos de la Revolución propensos a extender a una población de 11 millones y pico de habitantes los defectos de algunos seres de nuestra nacionalidad.

Como el picadillo de soya actúa favorablemente sobre las funciones cerebrales, estamos permanentemente hallando soluciones a nuestros problemas, y en estos momentos, como nunca antes, creo que nos estamos acercando a la creación de un modelo económico, que basándose en nuestras particularidades e idiosincrasia, permita al fin que el pueblo de Cuba sea no solo independiente y soberano, sino que entre de lleno en la senda del desarrollo económico. Ya en el post de días pasados sobre la energía hablé de la zona petrolera puesta en licitación en aguas territoriales cubanos. Y he estado leyendo en las orientaciones que se están transmitiendo a los militantes del partido, con respecto a la discusión de los documentos del próximo Congreso, que la militancia, conjuntamente con el pueblo opinen, por ejemplo, sobre las vías más convenientes para eliminar la doble moneda. En fin, como dijo Galileo “Y sin embargo, se mueve”.

La respuesta a las principales carencias nuestras en estos momentos, tienen un solo nombre, bloqueo económico, les guste o no les guste esta afirmación a algunos adversarios de la Revolución Cubana. A pesar de nuestras deficiencias, la economía cubana no deja de crecer desde el año 1994. Si uno recuerda el año 1993 y compara la situación actual se podrá ver que el cambio es muy grande, y el bienestar de nuestra población ha ido aumentando paulatinamente.

¿Que tenemos que mejorar? Estoy de acuerdo, y yo quisiera que la economía mejorara muchísimo más, porque en definitiva, yo también soy hijo de Dios. Pero me doy cuenta, que los amos del mundo, no nos quieren dejar crecer económicamente en paz. Lo ideal es que dejaran de hacerse la idea errónea de que algún día nos van a poder dominar y manejarnos como a muchos países, incluyendo a algunos la vieja y culta Europa, a quienes chantajean y presionan a su antojo, porque eso es imposible; y se dispusieran a comerciar como buenos vecinos con nosotros; pero la naturaleza imperialista de los EEUU, no admite relaciones respetuosas, sino relaciones de subordinación. Yo prefiero pasarle la lengua al piso, o comer cañandonga como los mambises, como de hecho lo volvimos a hacer en los años 1990, que admitir que este país sea una neocolonia yanqui nuevamente. Millones de compatriotas, de eso estoy seguro, piensan como yo.

157 comentarios

AYLA 10 noviembre 2010 - 2:43 PM

“…la única condición que puse al unirme al equipo de La Joven Cuba, es que nunca bajaría bandera de la Revolución Cubana en Internet. Mis críticas en este blog serán siempre dirigidas hacia las políticas yanquis, y a quienes desde afuera, o desde adentro, las apoyan, ya que estas son la principal causa de los sufrimientos de mi pueblo.”

¡¡ Huy, …qué miedo !!

CONTRACORRIENTE 10 noviembre 2010 - 4:31 PM

Es muy fácil culpar a la falta de piezas de recambio y la falta de pienso “socialista” el exterminio de las vacas lecheras de buena calidad Holstein en Cuba, que antes del año 1959 eran grandes cantidades, y ahora no exiten más que pequeñas cantidades residuales de vacas de razas poco productivas.
Hay muchos otros factores que no se mencionan en este artículo.

Tatu 10 noviembre 2010 - 5:32 PM

Por supuesto contracorriente, siempre faltarán algunos elementos pero para eso estamos para recordarlos todos porque algunos tienen predilección por los problemas de Cuba, pero pocos hablan de sus logros

Alain 11 noviembre 2010 - 2:55 PM

Obvio, porque los logros no justifican lo que se perdio con la revolución.

Extrañado 11 noviembre 2010 - 11:03 AM

La época dorada de 1 libra de carne por persona y yogurt y leche por la libre solo se vivió en Cuba en la década de los 80.
Cuba sufrió varios períodos de escacez anteriores al período especial. Mi madre creció en los 60 y había escacez de huevos leche y un largo etc incluyendo ropa, zapatos y lo de siempre…
A los precios que se refiere de los costos, hay que agregar que igualmente los salarios eran bien bajos un profesional 250 pesos un super médico 300 pesos, osea habia una igualdad precio costo, que no existe ahora.
Decir que el yogurt y el picadillo de soya es bueno y sabroso es para llorar desconsoladamente, que la gente se lo tome y que a los niños les guste porque no han probado otra cosa es una historia muy diferente y da mucha pena. El yogurt de soya es bueno y caro en el mundo pero dista mucho del que se toma en Cuba y que conste que mate mucha hambre con eso, pero era o eso o nada y bueno no quedaba otra. Habria que cuestionarse el asunto este de la leche, que pasó con las vacas en Cuba? Se fueron en balsa? Antes de la revolución las vacas se criaban con pienzo europeo? Será que como las vacas no comen marabú se extinguieron?
Un poco curiosa la economía socialista, mandabamos la torula para el Came para que ellos alimentaran sus vacas y nos mandaran la leche y la carne? Por que no se la daban a las vacas en Cuba?? El dia que se logre la raza de vaca que come marabú, se acaba el marabú al momento y después nos volvemos a joder porque entonces las vacas no comerían hierba……

Edu 11 noviembre 2010 - 10:47 AM

Mi amor, yo nunca he inspirado miedo en las damas, al contrario, me encanta ser galante y no me puedo quejar del éxito que he tenido en mi vida con el sexo femenino, modestia aparte. Un beso para tí.

Ricardo E. Trelles 10 noviembre 2010 - 3:07 PM

// ¿Y si las causas del problema son bien distiintas? //

“…nunca bajaría bandera de la Revolución Cubana en Internet. Mis críticas en este blog serán siempre dirigidas hacia las políticas yanquis, y a quienes desde afuera, o desde adentro, las apoyan, ya que estas son la principal causa de los sufrimientos de mi pueblo”.

Entonces, si en algún momento llegaras a entender que *las causas principales del sufrimiento nuestro como cubanos son otras bien distintas*, ¿pasarías a una actitud bien distinta o seguirías en lo mismo?

Saludos.

El vicepresidente 10 noviembre 2010 - 3:07 PM

Bien,estoy feliz despues de leer este post del camarada Edu.
Finalmente “los rios de leche” son una realidad y dentro de poco habra mas queso en Cuba que en Suiza y Holanda juntas.La talla de nuestros jovenes ha aumentado y estudios muy serios acaban de demostrar que el picadillo de soya es muy bueno para el cerebro.
Edu me deja estupefacto cuando dice a todo volumen que:A pesar de nuestras deficiencias, la economía cubana no deja de crecer desde el año 1994 ,mientras el Presidente Raul Castro dice que “estamos al borde de un precipicio”.Claro,Raul no vive en Matanzas,donde la leche sale a raudales de manantiales y se pueden ver toneladas de comida por doquier,incluyendo al “cerebral” picadillo de soya.
En fin,estoy feliz.Gracias a dios ya en Cuba se come bien y todo marcha viento en popa.Nuestra economia crece ininterrumpidamente y el futuro luminoso de nuestro gran barco socialista no se hara esperar.Ya casi se puede gritar:TIERRAAA A LA VISTA!! y solo quedaran las maniobras de atraque para que desembarquemos en la tierra que mana “leche y miel”.
Asi que escuchen bien los que critican sin base:Cuba se esta convirtiendo otra vez en un pais de gordos debido a la cantidad enorme de comida que esta consumiendo la poblacion.Oyeron? Asi que de ahora en adelante hay que cambiar ese concepto de que el cubano come mal.Eso es una soberana mentira!! Y el que no lo crea que averigüe si es verdad o mentira que en la carnicería de Silvia, la que está al lado de Maternidad, se vende la leche a granel.
Un saludo.

Cesar Rodríguez 10 noviembre 2010 - 3:16 PM

Mi abuelo fue policia allá por los años veinte en La Habana y contaba una anécdota de un día que vió a un tipo dándole tremenda tranca a una mujer en medio de la calle a vista y paciencia de todos. Se bajó del caballo y corrió a defender a la mujer de tan canallesco ataque. Mi abuelo quedó confundido porque la mujer lo agredió a él diciéndole: Ese es mi marido y pega todo lo que a él le de la gana, así que no te metas. No se por qué Edu me recuerda tanto a esa mujer.

Tatu 10 noviembre 2010 - 5:42 PM

César de verdad que no entiendo muy bien lo que me dices pero me llama la atención que confundas a las mujeres con los hombres, ten cuidado con eso que te puede traer problemas.

Cesar Rodríguez 11 noviembre 2010 - 7:44 AM

Tatu: Yo no tengo miedo ni en persona, pero tampoco ofendí a nadie. Lo tomas por el lado machista para desvirtuar un ejemplo que habla a las claras que hay gente que por fanatismo besa la mano de su verdugo.¿Será el síndrome de Estocolmo? Los cubanos son sin dudas también rehenes Acaso los niños de Cuba y su alimentación no son muchísimo mas importantes que enarbolar la bandera de la defensa a ultranza de lo indefendible para estar a bien con un gobierno que los aplasta a uds también. Me pregunto ¿qué mas necesita necesitan Edu y Tatu para tener alguna reclamación que hacerle a su gobierno? Por ejemplo Uds. condenarían que existieran campos de concentración seguramente, pero si Fidel tomara la desición de crear unos cuantos al estilo Weyler, uds, con toda seguridad defenderían la medida y atacarían a todo el que la criticara. Edu es sin lugar a dudas “el bolchevique furibundo, incapaz de hilvanar un pensamiento crítico hacia la realidad cubana” que dice no ser.

Harold García Betancourt 11 noviembre 2010 - 2:41 PM

César: Es verdad, tiene toda la razón, Ud. no tenía intención alguna de ofender a Edu, como dice. Hasta que la emoción se apoderó de Usted y tuvo que escribir los últimos renglones en que no le faltó ofensa alguna por endirgarle. Pero esta bien, a su edad es mejor que las emociones salgan al exterior, la presión arterial y el corazón se lo agradecen.
Saludos

Cesar Rodríguez 12 noviembre 2010 - 5:46 AM

Harold: Demuestras que la ironía puede ser también una argusia para esquivar el tema. También tienes razón en que da rabia y da rabia porque cuando uds. aun no eran ni embriones ya los cubanos estábamos viendo como el “nuevo proceso” con la intención de cambiarlo todo y con la autosuficiencia de Fidel que se endrogó con el triunfo y quedó adicto al poder, estaba destruyendo un país que no estaba tan destruido como él les hace creer a los sumisos. Cuba 50 años después está sencillamente mas pobre que antes, pero mucho mas pobre y sólo los ciegos fanáticos pueden no verlo. Estamos de acuerdo en que hay dos responsables, los americanos y Fidel. A los americanos ya llevan medio siglo denunciándolos, más no pueden hacer, al otro ¿quién le reclama? si no tien pantalones para eso al menos dejen que lo haga la oposición.

Edu 11 noviembre 2010 - 12:47 PM

César, de verdad que a ustedes se les va la catalina casi siempre. Así que yo estaría de acuerdo con Fidel y Raúl así montaran campos de concentración en Cuba. Tú no tienes la idea de la dignidad que tenemos los revolucionarios cubanos asere. En mi vida he permitido un abuso venga de quien venga. Y si sigo a Fidel y a Raúl, es porque entiendo que su vida ejemplar al servicio de su país, y sobre todo de los cubanos más humildes, los hacen acreedores de mi lealtad como hombre libre y cubano 100%. Aunque hayan cometido errores, porque son seres humanos, aprendí de Martí que:

“Hay hombres que viven contentos aunque vivan sin decoro. Hay otros que padecen en agonía cuando ven que los hombres viven sin decoro a su alrededor. En el mundo ha de haber cierta cantidad de decoro, como ha de haber cierta cantidad de luz. Cuando hay muchos hombres sin decoro, hay siempre otros que tienen en sí el decoro de muchos hombres. Esos son los que se rebelan con fuerza terrible contra los que les roban a los pueblos su libertad, que es robarles a los hombres su decoro.”

“Se les deben perdonar sus errores, porque el bien que hicieron fue más que sus faltas. Los hombres no pueden ser más perfectos que el sol. El sol quema con la misma luz con que calienta: El sol tiene muchas manchas. Los desagradecidos no hablan más que de las manchas. Los agradecidos hablan de la luz.”

Eso no lo puedes entender porque sabes más de Yumilandia que de la obra martiana. Yo soy martiano, marxista y fidelista. Ah, y no me gustó la comparación con la jeva que me haces, porque aunque no soy machista no me gusta que me confundan con las mujeres. A tí no te gustaría que te dijera que tu abuelo, que por la fecha que me dices era policía o de Zayas o de Machado, era de los esbirros que le caían a toletazos a los obreros y los estudiantes cuando iban a la huelga en esos años de ignominia y Enmienda Platt.

Ma. 11 noviembre 2010 - 3:22 PM

Edu, tu entendiste bien que Cesar quizo decir.

Que hay a quienes los golpean y siguen ahi aguantando golpes, contentos. Hombres y mujeres, porque en este caso es una mujer, pero hay otros en que los vapuleados y felices son los hombres.

Hay otros a los que hacen pedir permiso para salir del pais, le racionan la alimentacion, le pagan una miseria, no le permiten discrepar y ahi siguen viendo la escaza luz y nunca jamas las manchas. Yo discrepo con Marti el que lo ciega esa luz de tal manera que no ve la manchas tiene un problema oftalmologico grave pero bien grave.

Y te pasaste con eso de los policias en los ’20. La policia y el ejercito de la republica en sus primeros años lo constituyeron fundamentalmente los desmovilizados del ejercito mambi.

Es que la historia de antes del ’59 se la pintan tan negra que le quitan valor a todo lo cubano y la historia parece que es la historia de la revolucion nada mas.

Pero buscando similitudes con el caso de la violencia domestica, el proceso de dependencia y temor al abusador hace que la victima no se intente salir del ciclo de violencia. Lo mismo en este caso y lo ves en muchos comentarios, defienden eso porque tienen miedo convertirse en Haiti. Como que solos, sin el mandamas, no fueran capaces de salir adelante.

Alberto Ramirez 12 noviembre 2010 - 12:22 PM

Eduardo, entonces a los que llevan 5 decadas cometiendo errores (algunos de ellos garrafales) hay que darles muchas mas oportunidades y dejarlos que tengan 5 decadas mas para seguir sus experimentos? Cualquiera pensaria de que es hora de que se retiren y dejen que otros prueben otras ideas.

Tony 10 noviembre 2010 - 3:18 PM

Pero EDU, claro que las vacas Canadienses no comen marabú!…imaginate que tu vienes a Montreal, y te llevas de vuelta una Quebecois pa’ Matanzas, tu piensas que la Canadiense por mucho que te quiera, se va adaptar a la dieta de picadillo de soya!!

Ño mi socio apretaste con lo de la lengua por el piso y la cañandonga, tengo que volver a leer este articulo, antes de entrar en materia, a lo mejor Rodolfo te pasa el guante antes que yo. Saludos

Edu 11 noviembre 2010 - 1:21 PM

Socio, en la universidad cerca del Departamento de Mantenimiento había un bosquecito con cuatro matas de cañandonga. Bueno, en el PE, todo el mundo iba a buscar las vainas cañandonga para preparar infusión. No sé si la hayas tomado, pero huele y sabe a chocolate, claro un poco más apestoso. El sabor de la cañandonga no es malo, solo hay que lograr romper la resistencia al olorcito, pero te confieso que bastante hambre que me mató. Detrás de mi laboratorio, hay unas matas de anacagüita. Yo cogía las almendritas y las tostaba en la estufa con la que secaba los electrodos de soldadura. También sembramos unas tres matas de nueces, que no sabían igual que las europeas, pero al final llenaban un huequito a la hora de la merienda. Nada socio, inventiva criolla. Asere eso fue así, no es cuento. La cañandonga tiene un solo problema. Las mujeres embarazadas no las pueden comer, porque abortan.

Cesar Rodríguez 12 noviembre 2010 - 6:09 AM

Super Edu: También yo tuve que sobrevivir cuando la Operación Mambí en el 68 cortando caña para el central Amancio Rodríguez y comí majá y boniato crudo. Pero me cansé cuando vi a los jefes de la Agrupación comíéndo carne de puerco y congrí. Esa es la diferencia entre tu y yo.
Una información, mi abuelo fue un señor muy decente y jamás le dió golpes a una mujer como lo hacen los “revolucionarios” que reprimieron a Maria Luisa Tamayo por ir al cementerio donde descansa su hijo, mi abuelo estuvo muy lejos de ser uno como el que le pegó la rodilla en el pecho a Yoani en el suelo, claro “sin dejar marcas que lo atestiguen”

Lordi Sam 10 noviembre 2010 - 3:39 PM

Este post tuyo tiene mucho por donde cortar; tuve que volver a leer el autor porque dudaba que fuera tuyo. Aunque los temas que tocas son contradictorios, le falta la agresividad, combatividad y el guerrillerismo a que nos tienes acostumbrados a través de tus comentarios.
Cuentas que en Cuba se vivía muy feliz y comían muchísimos (litros de leches incluídos y carne cada 9 días…¡la gente sufrían obesidad de tanto comer!) Hasta que ¡catapum! se cayó el campo socialista y con ellos vuestros proveedores y de ahí en adelante a comer cañandonga. ¡Buenooo! ¿O sea que: aún el ferreo bloqueo criminal imperialista en Cuba se vivía bien hasta la caída de los países socialistas…y a partir de ahí…bueno…ya sabemos? Yo no entiendo. Si eres tan amable de abrirme las entendederas que soy un poco torpe.
Otra cosa ¿Cuál moneda hay que quitar?: el peso cubano o el cuc. Si al final se queda el cuc ¿cúanto pasarías a ganar como profesor de la Universidad?

Tatu 10 noviembre 2010 - 5:51 PM

Lordi qué preguntas más inteligente haces sobre la moneda ¿se te ocurrió a ti solito?
mira sólo los que actúan de mala fe ignoran o minimizan el impacto del bloqueo en la situación económica de Cuba. Cada vez que me encuentro que alguien lo hace, o sea que me dice que el bloqueo es una justificación, etc ya sé que hablo con alguien que no está actuando con seriedad y al momento lo multiplico por cero.
no todo es culpa del bloqueo, son muchísimos los errores cometidos pero sin dudas el bloqueo no se puede obviar ni minimizar para nada.

Lordi Sam 11 noviembre 2010 - 3:21 AM

¡Este es mi Edu el guerrillero agresivo de los foros oficiales y redentor de la LJC! El mismo que te ofende en vez de contestar, el que cuando no le gusta lo que le dices te multiplica por cero… y hablando de respuestas no me has contestado a ninguno de mis dos comentarios. El artículo lo has escrito tu; las contradiciones son tuyas no mías. Si te molesta que te pregunte: ya sabes no escribas y no comentes.
Los húngaros. los checos, los alemanes siguen ahí. El pueblo de los antiguos integrantes del Came siguen ahí; los que han desaparecido son sus gobiernos, los acuerdos beneficiosos o subvenciones que esos gobiernos les daban a Cuba por su rol antimperialista en las misma narices de los USA o por fomentar revoluciones, guerrillas, etc en AL y Africa, o por intervenir directamente en una guerra civil con el fin de inclinarla hacia el socialismo, como fue la Guerra de Angola. Y por regla de tres la felicidad y abundancia de la que hablas no era por productividad de la economía cubana sino del rubloducto directo que había conectado con la Urss y demás países socialistas. En fin eran relaciones de conveniencia entre gobiernos (iba a decir dictaduras pero no quiero ser tan agresivo como tu) no entre los pueblos. Era sopa de bobo….se acabó la sopa pero queda el bobo.

Edu 11 noviembre 2010 - 2:46 PM

Lordi, yo no ofendo a quien no me ofende. Tony y yo siempre estamos debatiendo en posiciones opuestas, pero él debate conmigo y hasta nos intercambiamos frases de amistad. Y no creo que se te ocurra decir que defiende la misma posición que yo. Lo que quizás por nuestra sangre común china hemos establecido un intercambio en que el respecto es la base del intercambio. Y fíjate en las intervenciones de Tony. Nunca infla un globo, ni acude a cuentecitos. Siempre expresa opiniones personales o cita fuentes con determinado nivel de credibilidad, aún cuando no tengan puntos de vista de izquierda. A mi me enseñaron a respetar a los que me respetan. Lo que pasa es que mi verdad a muchos les suena a insulto. Nunca me he propuesto ofender como meta, sino exponer mis puntos de vista. Claro, yo no soy un tonto ni permito que nadie crea que lo soy. Soy un profesor de la universidad cubana y como dice un viejo apotegma bíblico “Dad a Dios lo que es de Dios, y al César lo que es del César”. Yo no soy Dios, ni el César, pero sé el lugar que ocupo en mi sociedad, y sé lo que represento cuando debato en el blog. Lo que tu llamas rubloducto yo lo llamo intercambio comercial justo, porque las naranjas, y el azúcar se embarcaban en el puerto de Matanzas en barcos con una banderita roja en la que aparecían la hoz y el martillo.

PEPITOGRILLO 11 noviembre 2010 - 5:34 AM

Tatu, …¿Todavía a vueltas con el bloqueo cuando ya nadie se acuerda de ese tema porque “se murió solito” ?

Luis Antonio Díaz 11 noviembre 2010 - 9:19 AM

No me cuentes compadre, seguro tus ojos, como grillo al fin son tan pequeños, que no te dejan ver las votaciones por la Resolución en la ONU hace un mes, donde el 99,99999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999% de los paises votaron a favor de la necesidad de poner fin al bloqueo, para no hablerte de las acesinas y humillantes Leyes Torricelli y Helms-Burton.

Guillermo Navarro 12 noviembre 2010 - 6:20 PM

Venga el cambio a una sociedad pluralista , que se creen pequenas empresas, con garantias legales y veran como hasta las vacas dan mas leche que ubre blanca , que los burocratas sigan en el partido con sus batallas y consignas por los proximos 50 anos , y veremos a quien les pertenece el futuro , la LIBRE EMPRESA !!!!! es la unica forma de salir del hueco en que han enterrado a Cuba , Cambien , que ya no queda tiempo , el mismo Raul en su momento dijo que estan al borde del precipicio , y los Furry , los Generales y los duenos de La Finca sacando el billete y los nietos pa, fuera , Despierten que eso se pondra malo antes que se ponga bueno , ya son 51 y contando , Compadre , Hasta Cuando ????

Gabriel 10 noviembre 2010 - 7:20 PM

Bueno, señores me alegro muchísimo de que en el futuro los cubanos vayan a poder desayunar con un vaso de leche como hacen millones de personas en todo el mundo.

Ya se sabe,

“Mañana el futuro será mejor” … desde hace medio siglo.

Hablando de otro tema parece que hay indicios de que van a terminar liberando a los trece prisioneros políticos que se han negado a salir Cuba, aunque sea con retraso sobre el plazo prometido.

Yoani acaba de decir en su twitter que ha hablado hace unos minutos con la esposa del prisionero Diosdado Gónzalez Marrero, que había empezado hoy una huelga de hambre.

Le ha dicho que visitó un agente de la seguridad a su esposo y le aseguró que se produciría su liberación entre 15 días y un mes. Diosdado entonces abandonó la huelga de hambre que había acabado de empezar.

Parece que por fin Cuba se va a convertir en un país libre de presos políticos.

¡Ojalá sea cierto!

Ma. 10 noviembre 2010 - 3:47 PM

Dice Edu: Cuando yo tenía 15 años, el litro de leche no subsidiada en Cuba costaba 80 centavos, y el litro de yogourt costaba un peso. Es decir, el vaso de leche en las cafeterías costaba 20 centavos y el de yogourt 25 centavos.

Y agrego yo, y el salario de un profesional recien graduado era de 198 pesos y de 250 ya con años de trabajo. Saca la cuenta y veras que del 12% al 15% del salario cubano iba para la leche. Si trabajaban dos, pues 6% al 7.5% (bien alto todavia para la leche).

Es decir, ni en aquellos tiempos de “abundancia” y Ubre Blanca la leche estaba al alcance de todos los bolsillos.

Tu estas seguro que el unico responsable de las carencias es el bloqueo? Nada de esa responsabilidad le toca a los gobernante?

Una pregunta. Tu no tienes alguna critica para Fidel y Raul?

DGR 11 noviembre 2010 - 6:13 AM

Ma, tu tenías 15 años, yo tenía apenas 5 o 6 y recuerdo que en mi casa trabajaba solo mi papá (un simple obrero pues mis abuelos eran analfabetos y por tanto no tuvo la oportunidad de hacerse profesional antes del triunfo de la revolución) y apesar de recibir un salario menor al de cualquier profesional en mi casa jamás faltó ni la leche, ni la buena comida y digo más, no faltó nunca las golocinas, los juguetes y menos la ropita de vestirnos, disfruté de una hermosa y feliz infancia, Al crecer gracias la revolución que nos dió las mismas oportunidades a todos me formé como profesional, en pleno periodo especial, pero digo más para mi la mejor etapa disfruté mucho de los campismos, de la casa de la FEU y muchas actividades que hacemos los estudiantes y fue en los finales de los 90, en fin que soy de la generación de los chicos de talla baja pero soy tan feliz de vivir cada segundo en mi país con nuestros errores y con muchas tantas virtudes.

Ma. 11 noviembre 2010 - 11:04 AM

Me alegro por ti que te contentas con eso y eres un derroche de felicidad y conformismo.

Ahi estan los numeros. Del 7.5% al 15% del salario destinado a la leche. Me parece mucho y demasiado.

Edu 11 noviembre 2010 - 5:00 PM

Como ya me tengo que ir respondo a alguno de mis admiradores de la contra:

Antinoo: Chiquito apretaste, ¿Tú eres griego? Lo que me cuestionas de Titón es una valoración personal mía. El podrá haber dicho lo que quisiera, la película Guantanamera dice lo contrario. Estaba dando un giro a la derecha, como muchos artistas en aquella época, que se apencaron, porque desconfiaron del pueblo cubano, y no pensaron que este podía resistir solo sin la ayuda de la URSS. Sencillamente estaban en buen cubano, recogiendo pita. El otro Gran Director cubano Humberto Solas, a quien si le habían pasado la cuenta los burócratas cuando tiró su película censurada en los 70, hizo lo contrario, y se puso donde siempre estuvo, al lado de su pueblo. El Festival de Cine Pobre es el legado que nos dejó en sus últimos esfuerzos.

Caruca, hace tiempo que no tengo que comprar leche en la Shoping para mi hijo (para eso mi salario me alcanza), porque me la dan en la bodega, del aumento de la producción lechera en Matanzas. Y de lo que hablas del regionalismo, la cosa, que no es una genialidad mía, consiste en que si la Habana quiere papa, los habaneros tienen que esforzarse por producirla, y no como ahora, que la mayoría de los Habaneros se la pasan pidiendo que les abarroten los mercados de producto y no quieren ni ir a la agricultura. Eso lo ha dicho el mismo Raúl. Se acabaron los paternalismos. Y como las empresas van a ser independientes en su autogestión financiera, y tienen que ser rentables si un mercado habanero quisiera abastecerse de papas en Matanzas, tendrá que pagarla al precio mayorista que se le oferte en nuestra provincia, por ahí andan las cosas. Oye y modestia aparte, no tenía 15 años cuando ingresé en la universidad, tenía 16 (en 1981), porque me metieron un año adelantado en la escuela, porque aprendí a leer y escribir a los 3 años y medio. Me enseñó la vieja que es maestra primaria normalista y todavía trabaja a sus 68 años.

Ma: Esa cuenta no tuvo en cuenta un detalle, que parece que olvidas por tener la misma mala memoria que todos mis oponentes aquí. Ese invento criollo se llamaba el EL PAN Y LA LECHE DE ROTACIÓN. Te recuerdo. A las cinco de la tarde, todo el pan y la leche que había sobrado del día se vendía a la población a precio subsidiado. ¿No te acuerdas de eso? Como siempre sobraba, las familias pobres adquirían todos los días dos o tres litros adicionales de leche. Así que tu cuenta no tienen en consideración todas las variables.

Y para Orlando que tuvo que llegar a Canadá a comer pollo, parece que olvidó, (que desmemoriados están todos) los Pío Píos, que te vendían una cajita de pollo con papas fritas a dos pesos, regados por toda Cuba, y que una caja con pollo asado, congrí y guarnición se vendía a 3.50 pesos. Nada, son cosas de la Edad, parece que están perdiendo facultades.

Ma. 11 noviembre 2010 - 5:12 PM

Suerte de los matanceros, porque alla donde yo vivia nunca rotaron nada que sobrara que recuerde yo. Y eso de precios subsidiados es inexacto, porque teniendo en cuanta cuanto te pagaba el unico empleador ni la leche, ni el pan, ni los mandados eran tan baratos nada.

caruca 11 noviembre 2010 - 6:28 PM

Primero deberias mencionar las razones que te hicieron ir a comprar leche en CUC.

Es que tu hijo se tomaba un cubo diario y esa “cuota garantizada” , y que tan feliz te hace, no era suficiente? Eso me preocupa porque si de chiquito era asi… cuanto come/toma ahora para tener ese cuerpo tan esbelto que describes???

Pasando a otra cosa. Asi que, y cito, “la mayoría de los Habaneros se la pasan pidiendo que les abarroten los mercados de producto y no quieren ni ir a la agricultura” ??

Cuando dices mayoria, a cuanta gente te estas refiriendo?? La poblacion habanera es de mas de 2 millones. Se dice que casi 3.

Todo estaria bien si las cifras oficiales, y muchos en este mismo blog, no se jactaran de tener mas del 90% de la poblacion a favor de regimen.

Te tengo que sacar la cuenta profesor? O se puede estar de acuerdo con el regimen y a la vez no querer ir a trabajar al campo?? Aclareme por favor!

Esto es muy confuso! Sabes a cuantos muchachos les han negado el aval para la universidad por no participar en actividades productivas??

Y para terminar por hoy. Dices que, y cito otra vez, “Es como si Raúl hubiese trasladado la idea estratégica de la territorialidad de la Guerra de todo el Pueblo al terreno económico.”

Notaste que no fue el partido, o el pueblo? No! Fue Raul!! Tan tan tan!! Ya empezaron a sustituir al omnipotente??

Un consejo. Deja que alguien revise tus panfletos antes de publicarlos. O al menos no te extiendas tanto para minimizar las incongruencias.

Cesar Rodríguez 12 noviembre 2010 - 6:19 AM

Edu: Cuestión de memoria, los PIo Pio no fueron mas que el producto de la expropiación de la cadena nortemericana Picken Chicken que durante muchos años funcionaron en Cuba y que en el 59 no sólo les tradujeron el nombre sino que se fueron deteriorando a causa de la corrupción generalizada hasta desaparecer.

Extrañado 12 noviembre 2010 - 9:14 AM

Ese cuento del Pio Pio era solo para las grandes ciudades en los pequeños municipios y pueblos eso no existia. Vender por la libre lo que sobra porque se echa a perder es un logro revolucionario?
En la época dorada de los 80’s que es a la única que se pueden referir con un poco de abundancia, si se puede decir que habia comida de calidad y en cantidad aceptables no creo que se pueda hablar de mucha variedad de alimentos pero por lo menos con el salario alcanzaba para comer. No se como siempre vienen con el cuento de comida subsidiada, acaso el trabajo no ha sido subpagado? Que quieren que se pague lo que no se cobre como sucede ahora y que la gente siga tan contenta?
Y el cuento del pollo sigue siendo valido, no vendian el pollo completo…

Josepcalvet-DGR 11 noviembre 2010 - 2:16 PM

@DGR
Internet cobra sentido cuando se puede leer un comentario como el tuyo.

Me has hecho recordar a un viejito en la Casa de la Trova de Baracoa, jubilado, aficionado a la música, sentado a mi lado en una tarde-noche con el local lleno de extranjeros como yo. Él, trabajador manual, sin estudios. Su hijo sí. No le dije para nada qué pensaba yo de su país. Sólamente hablamos un poco y en eso poco, salió, casi exactamente lo que has dicho en el comentario.

Un saludo.

Luis Antonio Díaz 11 noviembre 2010 - 9:42 AM

El gobierno en Cuba tiene que hacer sus reformas, nada es perfecto, peno es innegable que gracias al gobierno en BLOQUEO no ha sido una catástrofe para este pais que recibió la revolución, no con esas vacas que daban leche hasta por los codos, sino destruido, la revolución es un proceso histórico, con sus causas muy bien identificadas, que nada se parecen a ese paraiso que algunos relatan aquí. Si tienes duda, pregunta en la ONU por las votaciones contra el bloqueo que seguro que la comunidad internacional está equivocaday que Fiden y Raul son tan bárbaros que ya engañaron a todos los paises en materia de bloqueo y que EEUU, pobresito, dueño y señor de todos lo medios de comunicación no ha sido capaz de llevar la verdad al mundo.

Amel Rodriguez 11 noviembre 2010 - 11:03 AM

Luis:

¿Dices que al Revolución recibió al país en ruinas? ¿De Dónde sacaste tamaño dislate? Por favor, ve a gapminder.com, donde se grafican las estadísticas de la ONU y mira el GDP per capita, la esperanza de vida y la mortalidad infantil en Cuba en 1958 y compárala con el resto de América Latina y con países como Corea del Sur, Taiwan, Hong Kong y Singapur en ese entonces.

¡Afloja, por favor!

Josepcalvet-Amel 11 noviembre 2010 - 2:33 PM

@Amel
De gapminder.org no punto com (¡de nada¡) fui un servidor el primero en dar en LJC la referencia (salvo que me equivoque) y Gabriel enseguida le encantó.
No sólo en ese sitio, sino en muchos más es cierto que se pueden leer una serie de indicadores, más un buen número de anécdotas (se se publican periodicamente en GY) que hablan del primer tren, el primer estudio de grabación, o lo que sea, que sí muestran una Cuba con buenos datos económicos, pero….¡ siempre hay un pero…¡ por lo que se ve no has llegado a los otros datos que muestran cómo estaba repartida esa riqueza, los niveles de pobreza, de analfabetismo, de prostitución, de corrupción….
que daban a Cuba-Batista un lugar muy alto, en el Top Países Bananeros
¿O esa parte no cuenta?

¿Sabes qué decía Mª Antonieta horas antes de ser arrestada por el populacho? Decía: – El pueblo pide pan. ¡Dadles pasteles¡
Nota del editor: Francia tenía sobre 1789 las mejores pastelerías del mundo mundial y en gapminder superaba a Cuba en todo lo que llevara leche.

PD. Como siempre, no hace falta que contestes. Gracias.

Amel Rodriguez 11 noviembre 2010 - 4:25 PM

T. Calvet,

Dentro de América Latina, Cuba era uno de los países que tenía la mejor distribución de la riqueza. Lo siento por tu pulla. Habla de los que conoces, como las intimidades de Yoanis.

Josepcalvet-Amel Rodríguez 12 noviembre 2010 - 9:01 AM

@Amel
Voy a cambiar un poco el tono de mis palabras de otros comentarios hacia ti, tal vez demasiado broncos.
Me interesa llegar a un juicio justo acerca de mi afirmación de que en la Cuba anterior al 59 no podía darse un reparto mínimamente correcto de la riqueza nacional, o cómo tú dices una buena distribución de la riqueza.
Es un buen tema y estaría encantado en que aportaras algunos datos, algunas referencias que permitan validar tu tesis.
Ayer sin haber consultado nada, ni tan siquiera gadminder.org, afirmé algo que parece lógico. Cuba con mucha población sin escolarizar, con unas clases sociales muy diferencias, con la propiedad de las riquezas en manos extranjeras y en la oligarquía, es muy difícil pensar que pudiera haber una masa de clase media importante para propiciar un reparto equitativo de la renta nacional.
Sin embargo tu afirmación de que Cuba era uno de los países de América Latina con mejor distribución de la riqueza, merece que se pueda conocer un poco más en detalle.
Imagino que tal vez consideres de interés buscar un poco de información.

Amel Rodriguez 12 noviembre 2010 - 12:22 PM

Cito textual de mis post “… uno de los países que tenía la mejor distribución de la riqueza…”

Cito textual del post de T.C: “o cómo tú dices una BUENA distribución de la riqueza….”

(Las mayúsculas son mias) . Basta de deformar los que escriben los demás.

Si quieres comparar los diversos países latinoamericanos en 1959, puedes hacerlo. Busca las estadísticas.

Josepcalvet-Amel 13 noviembre 2010 - 1:19 PM

@Amel
Vaya pique que te has marcado¡¡¡
Por una vez que no soy sarcástico, crees ver mala intención, es decir ‘deformo’ lo que dicen los demás.
Lo siento porque no era esa mi intención. Mi intención era que dedicaras tiempo, como yo he hecho en decenas de casos para encontrar información y vinieras con datos, enlaces, alguna referencia, pero veo que no estás dispuesto y en todo caso me toca hacerlo a mi. Tal vez lo haga en algún momento. Pero quería que como eres tú el que lo dice (aunque lo digas mal) pues que fueras tú el que dedicar tiempo a probar una afirmación. Porque de no hacerlo, se queda en una opinión gratuita que puede que ser cierta o puede que no.
Además, perdona que te corrija, pero cuando escribes tan mal como lo haces, yo interpreté que Cuba era uno de los países que mejor distribución de la riqueza tenía, no que era el mejor.

Si tratas de decir que era el mejor no puedes escribir esto:
“Dentro de América Latina, Cuba era uno de los países que tenía la mejor distribución de la riqueza” No creo que sepas a qué me refiero porque para eso tienes que saber escribir y leer y no lo parece. Lee bien tu texto y mira el contrasentido que has escrito.
Extrañado estoy de la T. que me asignas en T.C. Ya no soy cardenal, profesor, eminencia, esbirro. A ver si adivino, ¿T es de Troll?
Otra duda: Dices: “Habla de los que conoces, como las intimidades de Yoanis.”
¿Quién es Yoanis? (en otro foro te diría si Yoanis is your g.f or your b.f, but here not of course )

Amel Rodriguez 15 noviembre 2010 - 10:02 AM

Otra vez, T. Calvet, imprimi tu mensaje y lo utilicé.

Guillermo Navarro 15 noviembre 2010 - 8:44 AM

Muy de acuerdo contigo Gabriel , yo vivi esa epoca .Cuba tenia el quinto lugar del mundo en ingreso per capita , debajo de Argentina en America Latina , y con USA Inglaterra y Alemania ,estos datos son de La ONU, 1958, los salarios minimos en dolares reales , ya que el peso estaba a la par del dolar eran de $85.00 al mes , un amigo que trabajaba en una imprenta pequena , en su misma cuadra que vivia , ganaba $140.00 mensuales ,vivia con su familia en un apt de dos cuartos , y siempre tenia $20.00 en el bolsillo , yo estudiaba , y el compraba su traje en J Valles en San Rafael de $100.00 , vivia como Carmelina !!! un pan con bistec valia $0.20 .una cerveza de primera , Hatuey , Cristal o Polar $0.20 habian tantas rese o mas que habitantes y teniamos 6.5 millones en 1958, hoy dia los salarios minimos de Bolivia y otro pais mas que son los menos favorecidos en materia economica en America Latina son de cerca de $70.00 al mes y si te vas para otros paises con mas desarrollo se van a los $200.00 minimos , mientras que en cuba es en dolares unos $12.00 , eso mi amigo despues de 51 anos de sacrificio ,para estar en la cola , en analfabetismo estabamos en 3 lugar despues de Argentina y Costa Rica , para colmo teniamos al socio natural del mundo entero a solo 90 millas , lo que abarataba los productos , en huevos y pollos hasta los exportabamos , en ganaderia se exportaban cebu,s a Venezuela y Brazil , para pie de cria , por el buen ganado , habia una clase media increiblemente pujante una empleada domestica en mi casa se le pagaba $60.00 mensuales y eso era para cocinar , otras ganaban alrededor de $45.00 mensuales , y las escuelas publicas eran tan buenas como las privadas , la secundaria publica te costaba $3.00 anuales y la Universidad $25.00 al ano de matricula y era abierta sin privilegios ni membresias de ningun matiz politico , no tenias que hacer guardias ni trabajo en el campo , en fin , lo que si necesitabamos era que los militares se fueran a los cuarteles y dejaran de abusar del pueblo , para que los civiles por medio de elecciones libres hicieran su trabajo de gobernar ,y si no lo hacian bien cada 4 anos se sacaban y punto . es una lastima que se hiciera lo que se hizo , para al final terminar de esta bochornosa forma , donde el futuro es irse de alla y las mejores mentes son arrendadas a otros paises, que son los que se benefician con el fruto de la juventud educada , mientras en Cuba hay carencia de medicos ingenieros y todo tipo de profesionales ,que al final no reciben el salalrio por el que se quemaron las pestanas ,(muchos se van a la industria del turismo por las propinas en $ ) ese salario , va para el gobierno y ellos reciben una dieta , el viajar y poder mandar a sus familias lo que en Cuba no pueden adquirir , para ese triste destino , no se hizo Revolucion , La Revolucion se hizo para que los militares repito , cuidaran de la integridad territorial nuestra y la policia del orden social , los milirares a SUS CUARTELES , dejen a la libre empresa que libere los mas altos niveles de la iniciativa privada , en la que los cubanos siempre fuimos tan aventajados y esto no es chovinismo , es la pura verdad , y veremos como se desencadenan las fuerzas productivas y desarrollo, con ese ezfuerzo , cosa natural en el cubano , este sistema que se destruyo bien rapidamente desaparecera ,y veran cuan rapido se reconstruye , y el mundo entero nos dara el capital que en estoss momentos esta regado por el mundo en manos oficiales de los duenos de la finca y sus socios comerciales del capitalismo mas rapaz , como el que maneja la economia ahora en complicidad con la nueva burguesia criolla , como los Furry de Cubana , los altos jerarcas de la cupula ,y los generales que se reparten a Cuba , como pastel , Saludos y Respetos a Todos , Guillermo Navarro

Edu 11 noviembre 2010 - 3:04 PM

Ma, yo no se tú, porque parece que tú vivías en la luna. Con ese salario de 198 pesos, yo le daba 60 a la vieja para los gastos de la casa, y me daba en mi ciudad con el resto, tremenda cantidad de gustos. Empezando que podía llevar a la novia a comer bueno a un restaurante hasta dos veces a la semana. Nada de pizzería donde me limpiaba el pecho con 6 pesos. Íbamos a las cuevas del Bellamar, al Mirador de Bacunayagua, al Resturante Bahía, Monserrate, y otros. Ah, si quería llevarla a la pizzería Castel Nuovo en Varadero, ya tenía que pensarlo dos veces. Pero yo tuve noches de invitar a la que ahora es mi esposa al Hotel Louvre en el parque de la Libertad, comernos dos Ham Gordon Blue, con dos raciones de arroz congrí, cerveza, postre y todo eso salirme en 15 pesos. Y de paso invitar al trío que amenizaba la noche a dos o tres cervezas que valían 60 centavos la botella. Además no me perdía una función en el Teatro Sauto, ni una tertulia de Carilda, ni una buena película en los cines, ni faltaba a una fiesta de amistades, etc, etc. Ah, y me compraba buenas ropas en la Abusadora. Cuando empezó el período especial ya yo ganaba 360 pesos y con eso no carecía de nada, y me daba determinados lujos hasta ese momento. Y la información que dice Orlando de que empezó una crisis en el 85 no es exacta. En el 85 empezó la Rectificación de Errores, que fue para cortar determinados relajitos, pero no fue debida a carencias materiales. En 1989 yo me casé y sin ser un portentado, de mi dinero pagué un brindis en que la fiesta se acabó al amanecer, y mi viejo guardó para fin de año 5 cajas de cerveza. Es verdad que no todo el mundo se podía dar determinados lujos, pero yo provenía de una familia que 30 años antes vivía en un solar de paredes de tabla y donde 7 u ocho familias hacían sus necesidades en la única letrina del lugar letrina o en tibores. Así que si era profesor universitario, me lo debía a mi mismo, a mi familia y a mi revolución. Y lo que me preguntas al final, acerca de si yo tuviera que criticarle algo a Fidel y Raúl, que te aseguro que no les tengo ningún reproche, no te daría el gusto de comunicártelo, ni a tí, ni a tus cofrades.
Un beso, porque ya sé que eres mujer.

Ricardo E. Trelles 11 noviembre 2010 - 4:06 PM

// Fantasías y subvención //

Yo viví en Cuba hasta el 85 y en los dos últimos años estuve casi siempre, precisamente, en la ciudad de Matanzas. Cierto que en Matanzas la cosa no estaba tan difícil para el abastecimiento básico como en La Habana. Y quizás del 85 al 89 mejoró hasta un poquito más. Pero EDU fantasea como los viejitos de las trovas, etc.

Con 130 pesos ir con novia a restaurant bueno dos veces a la semana…??? Fiesta de bodas de toda la noche y guargar 5 cajas de cerveza…???? Ir a Varadero dos veces a la semana a comer???, ¡si nadie tenia carro y las guaguas ya eran una tragedia!!!

De todas formas, lo más imprtqnte es lo siguiente: CUBA TENIA UNA ECONOMIA SUBVENCIONADA POR LOS RUSOS. Se acabaron los rusos y se acabó lo poco pasable que tenían.

Hace falta una economía real y una vida real, que seguro va a ser mucho mejor, para todos o casi todos, que la que pagaban los rusos (que pagaban no, a Cuba le quedan tremendas deudas por eso).

Saludos.

Amel Rodriguez 11 noviembre 2010 - 4:29 PM

Edu:

El problema es que ninguna de esas cosas que consumías eran realmente producto del desarrollo de la economía del país, sino del subsidio de la URSS. Eramos como un parásito y al morir el hospedero, se acabó la fiesta. Y, como tu mismo dices, tampoco todos podían darse ese lujo. Poca gente ganaba 360 pesos al mes.

Ma. 11 noviembre 2010 - 5:43 PM

Edu.

Que bueno que te diste tan buena vida recien graduado, me imagino que eso te dio fuerza para el periodo especial. 60 pesos eran el pan y la leche a peso de esa que tu dices de la rotacion al final del día. Es decir, tu aporte en tu hogar alcanzaba para un pan y un litro de leche diario. Punto final. Lo que le dabas a tu mamá solo daba para el desayuno. Seguía estando cara la cosa.

Señores, la abundancia en las cocinas cubanas nunca pasó del chicharo, el huevo y la carne rusa. Que eso lo vivimos todos.

yo 12 noviembre 2010 - 3:53 PM

La verdad que ud vivio como un campeon, solo le falto comprar un lada y viajar de tour por la urss…ud estaba en la luna con un par de millones mas , el resto los campesinos de la sierra, del campo del escambray , de guanacabibes etc se estaban cominedo el cable del siglo.ah dee la habana se hubiera dado una vuelta por mantilla ,parraga etc

jorge alejandro 10 noviembre 2010 - 3:55 PM

Sinceramente, esta apología de la miseria me deja sin palabras. Ahora resulta que la carroña que les da el estado para comer es beneficiosa para la salud. Definitivamente una de las cosas que más ha destruido la tiranía es la autoestima de algunos cubanos.

Tatu 10 noviembre 2010 - 5:53 PM

Bueno una de las cosas que más a beneficado a la “tiranía” son las opiniones como las tuyas.
cada vez que veo a alguien hablar así me convenzo más de que estoy en el camino correcto

josepcalvet 11 noviembre 2010 - 2:50 PM

@Tatu
LLevo un par de días despidiéndome un poco de los amigos de LJC porque el médico me ha dicho si me paso mucho tiempo escribiendo en algún blog cubano. Le he dicho que sí, que en LJC (ha tomado nota) bastante y casi siempre textos largos, mamotretos (hoy lo he ponido bien) y también en otros blogs, como parece que Edu ha descubrido… Asina, perdón así, que me ha dicho que ande más, y sobre todo que retome los deberes que solía hacer hace unos meses. Paré en 71 páginas y estoy perdiendo clientes.

Olvidaba decir que tu comentario es buenísimo. ¿Cómo no seré capaz de seguir lo de Baltasar Gracián: Lo bueno, si breve, dos veces bueno.?

Tan sólo una vez tuve enorme éxito en Twitter cuando dije, imitando a Monterroso: Cuando despertó, la Cuba Revolucionaria todavía estaba allí.

jorge alejandro 10 noviembre 2010 - 4:16 PM

“dejando atrás aquellos tiempos en que llegamos a padecer de polineuritis por falta de alimentos del complejo vitamínico B.”

Edu.

Deja el eufemismo: Beriberi, que todavía estoy esperando el comentario al link de los documentos de la FAO, que puse en este mismo blog, donde se habla con toda claridad de una epidemia de beri beri en Cuba.

” Es la misma etapa de la Revolución en que cada nueve días, se daba en la carnicería 1 libra de carne de res por persona y los niños recibían una libra de carne adicional todas a 20 centavos la libra, ¿O ya se olvidaron de eso? ”

¡ Ay, edu, mira que una libra exacta pesaba la riñonada sin hueso que se acaba de comer mi madre en el almuerzo! Tu comentario vino como anillo al dedo. ¡ Una libra de carne por persona cada nueve días ! Definitivamente, te falta un tornillo de tanto picadillo de soya, macabí,tanta trinchera y tanta baba como debes oír a diario.

“Al niño nunca le faltó la leche, ni subsidiada, ni la que venden los particulares a 5 pesos el litro, ni la leche en polvo de la Shoping, de la que cuesta a 5.00 CUC el paquete, ”

Entonces tú no trabajas como maestro; o tienes más de un trabajo; o se te va el salario en leche, o estás “resolviendo ” ( para que no te emberrinches ) a manos llenas. ¿ Cuéntos a quién, edu, si mi hijo nació en Cuba y yo ganaba poquito más o menos lo que tú ganas?

Y para cerrar: en mi casa se compra un galón de leche cada dos días con el dinero de un salario muy bien ganado trabajando. No hay que esperar a que ningún iluminado con rebaños para su uso particular, decida si tengo que tomármela, ni cuánta me debo tomar.

Ahora veo el por qué de este post, y de la fijación que tienes con que si Yoani Sánchez come mucho o no : hambre vieja en el subconsciente.

Mucho macabí contigo. jajajajajajajaj

Harold García Betancourt 11 noviembre 2010 - 2:29 PM

Que manera de descargar esa energía contenida, con los posts de Edu ya te ahorras el dinero de las terapias semanales con tu psicológo. Ten cuidado a ti y a tu familia no le de la enfermedad de la gota de comer tanta carne de res. Verdad que hay quien pierde los estribos cuando le hablan de comida. Saludos

Antinoo 10 noviembre 2010 - 4:58 PM

Mira Eduardo, está claro que el amor es un demonio, pero ¿la leche? A no ser que sea “mala leche”. Lo que me parece es que constantemente caes en la trampa de tus propias palabras o de tu forma tan… singular de ver la vida, la sociedad, Cuba. Digo singular y quizás dedo decir esquemática, estrecha… ¿Qué edad tienes? Porque por un lado usas el lenguaje de dirigentes de FEEM y FEU que para mí las más de las veces me suenan soeces y por otro, adoptas un discurso que grosso modo no me parece de estos días, ciertamente no les falta razón a quienes (según tú mismo dices) te llaman “bolchevique furibundo”.
Ya una vez me había molestado bastante leer en un artículo tuyo (julio/ 2010): “Vuelvo y repito, es mi opinión que en sus últimos días, el gran Titón comenzaba a renegar de las ideas que defendió casi toda su vida…” Mira, Eduardo, en el fin de sus días Titón había concedido una entrevista que yo recuerdo bien en la que declaraba “sigo creyendo en lo que siempre he creído” Evidentemente escribiste desde el desconocimiento de la filmografía del más grande de nuestro cineastas. Titón fue siempre el mismo intelectual inquieto, crítico, discutidor, polémico, ocupado por la realidad, la nuestra, y sus películas desde Historia de Revolución hasta Guantanamera son paradigmas de buen arte y arte comprometido. Claro está si se es dogmático no se puede entender a Titón, ni a su grandiosa “Memorias del Subdesarrollo” ni las otras

Ma. 10 noviembre 2010 - 5:11 PM

La polineuritis, que realmente era el sintoma y no la enfermedad, la enfermedad era el beriberi. Me acuerdo de aquellas pastillitas amarillas de vitamina B que comenzaron a repartir cuando la epidemia era evidente. Y los medicos no podian ponerle nombre a la enfermedad sabiendo que era beriberi.

Aquello estaba duro. Pero la culpa no era del gobierno. Por supuesto que seguro que ninguno de los habitantes de Punto Cero padecio la “polineuritis”

Y hablan de Batista y del ’59 y del hambre de los ’90 y del beriberi que?

Ma. 10 noviembre 2010 - 7:26 PM

Con las pastillitas de vitamina B se hacia un arroz microject (sazonado con agua para que creciera, toda una formula y un arte para que se inflara sin quedar aguado) que simulaba bastante bien un arroz con pollo sin pollo.
Yo todavia chiquita, pero me acuerdo.

DGR 11 noviembre 2010 - 6:22 AM

Que contradicción eras chiquita o tenías 15 años, ahora tengo duda de a que generación perteneces, jejeje. Algo de contradicción. A menos que tengas el Don de rejuvenecer, o que no eres de fiar, yo me acuerdo muy bien de ese arroz y en eso radica una de la virtud de nosotros lo cubanos que somos muy capaces de sobreponernos a situaciones adversas y de esa manera salir adelante; incluso las pastillas eran gratis por el consultorio, que lástima que los pobres niños de Haití tengan tantas epidemias y tan pocas personas pensando en eso.

Amel Rodriguez 11 noviembre 2010 - 11:06 AM

DGR,

Lo mismo puede decirse de los judíos en los campos de concetración. SE comían la yerba del patio y seguían adelante. ¡Y la yerba era gratis!

Ma. 11 noviembre 2010 - 11:10 AM

Y a usted que le importa mi edad, señor? Esa manía de controlar todo…

Yo cuando aquello no cocinaba todavía, de ahi que no le pueda dar la receta del arroz microject. Pero me acuerdo que habia una formula destinada a inflar el arroz con agua y que quedara ademas desgranado.

Le zumba que te racionaran la comida hasta el limite del beriberi y que no te dieran la vitamina B gratis.

Y siga consolandose con que Haiti esta peor.

Josepcalvet-Ma 11 noviembre 2010 - 3:15 PM

@Ma
Perdone la grosería de la edad. Le aseguro que ha sido un desliz dado que los que nos mostramos a favor de la Revolución Cubana no solemos cometer esos errores (tenemos otros).

Me dirijo a usted, como mujer, porque este blog está lleno de hombres mono neuronales y nadie ha querido hacer caso de lo que dije hace unos días. Hay uno que dice que cuando ve venir un comentario mío…. hace lectura-marsupialida y me salta. Lo que le voy a decir es serio y se refiere a las mujeres más que a los hombres, dado que hablo del cáncer de mama y los hombres, pensamos que no es posible en nosotros, pero como usted sabrá es un error, dado que hay pocos casos pero también se da en el hombre.
No es para alarmar, pero repito hablo en serio, que hay cada vez más interrogantes hacia la ingesta de leche. Normalmente quien la tolera bien, no pasa nada, y quien es intolerante a la lactosa, pronto empieza a ver que no le sienta bien ( cada vez oigo a más personas que dicen algo así). Pero yendo un poco más allá, no cuesta nada conocer los planteamientos de la doctora inglesa que mencioné el otro día.
Vuelvo a poner el link y le aseguro que no soy creyente de esa moda que hay que alarma de casi todo: de los imanes en los frigoríficos, de la maldad de la Coca-Cola, etc.
Saludos

Cesar Rodríguez 12 noviembre 2010 - 6:28 AM

Calvet: es verderamente repugnate que esos temas se vuelvan justificación para la catástrofe economica cubana. No se iba uds de retiro médico. No tendrá seguramente beri beri. Enhorabuena

Ma. 12 noviembre 2010 - 11:38 AM

Josep, muy interesante ese articulo.

Esta de moda tambien esa teoría y otras terorías anti-leche por aqui. Hay muchos que toman leche de soya o de almendras en lugar de leche de vaca. Por otro lado esta la propaganda de los productores de leche (gotmilk) que dice que la leche es buena para el pelo, los huesos, los dientes y hasta para bajar de peso.

Yo realmente no creo que haga daño. Es un alimento milenario, ha sido por siglos parte importante y fundamental de la dieta humana, ya nos hubieramos geneticamente preparado (por seleccion natural). Digo yo, pero en realidad no se.

Amel Rodriguez 12 noviembre 2010 - 1:08 PM

Ma:

El asunto aquí no es que la leche haga daño o no, sino que Cuba no puede producir suficiente leche debido a su horrible desorden económico. Sería de tontos pensar que el gobierno cubano no produce leche porque es mala, ni produce carne de vaca porque es mala, ni le dan muchas calorías a la población porque consumir muchas calorías es malo. La economía cubana no produce alimentos porque es un desastre desde hace décadas (digamos desde la Ofensiva Revolucionaria de los 60’s).

Lo que siempre es mejor tratar de desviar la atención hacia los marcianos, con tal de no ver el elefante enfrente de nosotros.

Josepcalvet-Amel 15 noviembre 2010 - 9:08 AM

@Amel
¿Cómo es posible que tengas la capacidad de entender tan baja?
Ahora entiendo otras cosas.
Trataré de explicar aunque es difícil que leas esto por la cantidad de comentarios que hay.
Que salga yo con del tema de teorías que están cuestionando los lácteos, era un poco una broma, aunque la cosa sea seria.
Pero tú ves mala intención, hasta en una cosa así. ¿Cómo puedes pensar que trato de desviar la atención con una cosa así? Para nada. Ya se sabe que hay un problema en la agricultura y en la ganadería, que no acaba de resolverse.
Lo otro es una pincelada curiosa y nada más. Y si hay algo en serio, que es posible que lo haya, imagino que ese tema de la doctora como se llame, lo conocerán los médicos cubanos, sobre todo mujeres que trabajen en investigación, y tal vez hayan pensado en hacer algún tipo de estudio estadístico para tratar de comprobar cómo podría estar afectando (como hecho indeseado, que es la segunda vez que lo tecleo) unos años en que la población de joven o adulto no ha consumido leche con normalidad.
¡ Ay Amel ¡

Josepcalvet-Ma 11 noviembre 2010 - 3:17 PM

Olvidé el link de la doctora Jane Plant.

http://www.ecoportal.net/content/view/full/64405

caruca 11 noviembre 2010 - 11:36 AM

Lea bien DGR. El que dice que tenia 15 años cuando iba a la UMCC es Edu.

Me imagino que haya sido un niño genio para tal logro. Lastima que sus textos no demuestren esa genialidad. Sin embargo, le creo. Una educacion “revolucionaria” temprana e intensiva explicaria su pensamiento monocromatico.

Fijense si es genial que habiendo leche a granel y en moneda nacional va y compra bolsas en la shopping!!! Debe ser para enviarla como donacion a todos esos paises que estan tan mal.

No entiendo como usted , siendo tan “minucioso” y estricto con el comentario de Ma, no capto esa.

Otra genialidad Eduriana es apoyar la decision de que cada provincia se auto-abastezca(habla de papas). Eso antes se llamaba regionalismo, y era malo, pero parece que ya no. Por que? Pues porque Raul asi lo dijo.

El detalle esta en que cuando durante años Matanzas mandaba su produccion para la Habana pues estaba bien hecho. Digo eso porque no veo en ningun lugar que se mencione el descontento de los matanceros . Ahora no es asi y tambien esta bien hecho.

En fin, necesitamos aqui en C.Habana de una lumbrera como la de Edu para ver donde hacemos las vaquerias y los campos de papas. Yo propusiera el terreno donde estan los edificios del Consejo de Estado. No piensen mal! Solo por ser muy centrico y cero-productivo.

Harold García Betancourt 11 noviembre 2010 - 2:35 PM

Hola Ma. : Una duda me asalta. Acaso eres la asistente personal de Jorge Alejandro, o es que le pides las que te revise las respuestas previamente, porque pareces un eco profundo de sus comentarios. Mejor dices, mis ideas están implícitas en los comentarios de de JA y te ahorras repetir la cantaleta del beriberi ese. Saludos

Cesar Rodríguez 12 noviembre 2010 - 6:33 AM

Harold: No fue cantaleta, se llama epidemia de Beri-beri. a causa de que Moscú nos sacó la teta de la boca. A la vieja Rusia le dio mastitis de tanto amamantar el engendro que tuvo con Fidel en el Caribe. Ahora Fidel le jinetea a Chavez.

Lordi Sam 10 noviembre 2010 - 6:03 PM

Lo que no veo nada claro, a ver si me puedes sacar de duda Edu es por qué comprar una bolsa de leche en polvo en la shopping si en la carnicería de Silvia, la que está al lado de la maternidad, venden la leche a granel.

Tony/EDU 10 noviembre 2010 - 6:53 PM

Mira que bien EDU, mientras tu te entrenas pa’l lenguazo en el piso (a todo escribano se la va un borron, veinte pesos a Raudelis, Tatu metio un dia a Orlando Bosh en el Alpha-66, yo “ilegalice” ilegalmente a los comunistas en EEUU, a ti te toca la ‘lengua” ahahajajaja),… el Gobierno del Presidente Obama, ve con “buenos ojos las reformas de Raul Castro”. Saludos

Tomado del Diario de Cuba.

http://www.diariodecuba.com/cuba/1684-ee-uu-ve-con-buenos-ojos-el-proyecto-de-reforma-economica-de-raul-castro

Gabriel 10 noviembre 2010 - 7:26 PM

Os recomiendo que veais este video:

http://www.youtube.com/watch?v=aEqyadB6MC4

(16/09/09) En Bélgica y Francia, los productores de leche están en pie de guerra por el bajo precio de la leche. Por ello, en Bélgica, los agricultores decidieron botar más de 3 millones de litros de leche en los campos, una medida que contó con el apoyo de los demás productores de leche de la Comunidad Europea.

Se ve como un grupo de ganaderos europeos tiran al campo 3 millones de litros de leche como protesta por el bajo precio.

Eso, que puede parecer increíble para un cubano, lo he visto hacer varias veces en Galicia.

Luis 11 noviembre 2010 - 3:59 PM

Esto exemplo de exceso de producción solo demonstra las contradicciones y la irracionalidad del capitalismo.

Gabriel 11 noviembre 2010 - 5:29 PM

Hombre, Luis,

Pues puestos a elegir prefiero el exceso a la falta … hablando de leche, naturalmente.

Y si no pregúntale a los cubanos que preferirían.

EL INAGOTABLE ORLANDO-?Son tan malas las empresas trabsnacionales? 10 noviembre 2010 - 7:30 PM

El INAGOTABLE ORLANDO-Las empresas transnacionales

Noviembre 10th, 2010 en 20:26

Escuchaba que en Cuba solo admiten pequennitas empresas. Una pena,

Me acabo de acordar que
La Motorola , por ejemplo, me pago casi todos los costos de la
Florida Int. University, Las dos veces que tuve un malentendido
con un supervisor, en Recursos Humanos, me dieron la razon.

Un dia, fui a ese departamento y dije: Tengo un problema familiar.
Mi hijo, de 18 annos esta en la carcel por estar enredado con una
muchachita de 16. Necesito un prestamo de 10 000 dolares para pagar
la fianza, cuando se presente a juicio lo devuelvo.

El tipo me dijo:
“Acompanname a la Credit Union” . “Aca el sennor, le dijo a la
gerente del banco, necesita un prestamo de $10 000 porque tiene
un problema familiar.

Gabriel 10 noviembre 2010 - 7:38 PM

Es que lo de la leche en Cuba no tiene explicación.

En todo el mundo sobra leche. La producción mundial excede la capacidad de compra. El precio internacional de la leche está por los suelos.

Os lo digo desde un país donde se puede encontrar el litro de leche a 56 céntimos de euro:

http://blog.plaf.com/comparar-precios-leche-eroski/

Es decir, la leche está a un precio similar al agua mineral, que, a fin de cuentas solo hay que cogerla en la fuente.

¿Cómo es posible que en unos sitios sin que el gobierno haga nada los ganaderos tengan que tirar la leche por los suelos, mientras que en Cuba no hay leche suficiente?

En la Unión Europea ningún gobierno comenzó ninguna campaña de estimulo a la producción de leche. Sin embargo, la leche se produce en cantidades inasumibles.

El vicepresidente 10 noviembre 2010 - 7:53 PM

Edu escribio que: y en estos momentos, como nunca antes, creo que nos estamos acercando a la creación de un modelo económico, que basándose en nuestras particularidades e idiosincrasia, permita al fin que el pueblo de Cuba sea no solo independiente y soberano, sino que entre de lleno en la senda del desarrollo económico. Ya en el post de días pasados sobre la energía hablé de la zona petrolera puesta en licitación en aguas territoriales cubanos.

Edu mijo,por que no te metes a crear guiones cinematograficos,novelas o historias para dormir ni~os,etc?
Cuando te veo escribir asi me doy cuenta que cuando lo haces te dejas dominar por la pasion y tus dedos comienzan a teclear desenfrenadamente.
A ver,cual es “el modelo economico que ustedes estan creando? Por casualidad es del permitir que alguien desmoche una palma,destupa una fosa,forre un boton o crie un par de conejos? O sera que te refieres al permiso para ejercer de dandy o payaso,repasar a un muchacho o vender un perro? Es esa una nueva creacion economica de la gloriosa revolucion socialista? O tal ves te refieres a que mas de un millon de gente se quedara sin pincha?
A mi me maravilla verte en accion,bajandonos una perorata que si te llevo a un barrio de la habana,de esos donde la jente esta hostinada de tanto pasar trabajo,y sueltas esa muela alli,lo mas probable es que tengamos que salir corriendo bajo una nube de pomos,piedras y otros desperdicios.
Tu sigues con la bendita costumbre de discursar acerca de todo.Mira a la extension de un post para decirnos que en la carniceria de Silvia venden leche..Ademas,esa vocacion de heroe que tienes ya casi da risa compadre.Acaba de salir de la trinchera socio,sacudete un poco el polvo del “combate” y conversa como la gente normal,sin la paranoia del que piensa que todo es una guerra,una batalla o un combate contra “el enemigo imperialista”.Te vas a fundir si sigues asi,amiguito.
Mira Edu,en Cuba,desde una punta a la otra,el comun de las personas esta con un susto en la boca del estomago porque nadie sabe a ciencia cierta que va a ocurrir.La angustia de que te despidan por un lado, mas no se sabe que comeras ma~ana,que si no llegaron los huevos,que si la librita de pollo,que si esto,que si lo otro,en fin,el cubano vive correteando para resolver cosas elementales.Nada alli es seguro ni se puede garantizar algo que funcione bien y establemente,exepto la propaganda y la represion.Y tu te apareces aqui regalandonos la ilusion optica de que la leche fluye a borbotones,la comida…por favor,petroleo pa regalar en nuestros mares..nada,que eres un artista de los sue~os.Me recuerdas a Fidel,que nos dormia con un futuro luminoso mientras todo hiba de mal en peor.
Mira,vuelve a leer tu post y dime,con toda honestidad,cuanto hay de informacion util y cuanto de muela de trinchera,de “cancion para dormir un negrito”,como la melodia que canto el gran Bola.
Lee y veras.

jorge alejandro 10 noviembre 2010 - 10:15 PM

Ma:

Ya yo puse un link de los documentos de la FAO, donde se habla muy claro acerca de la epidemia de beriberi en Cuba en los 90. Estaba dirigido a aclararle la mente a uno que se las dio de muy versado en medicina ( Creo que fue a raulito; si no, que me disculpe) y que discutía que no, que el beriberi no podía ser epidémico; y que en cuba no lo hubo. después de que puse el link, o le entro amnesia acerca del tema, o perdio temporalmente la facultad de escribir, porque no dijo “esta boca es mía” ¿ Por qué sería ? De todas maneras ya me estoy acostumbrando a que se callan ante preguntas que, si contestan con veracidad, pierden desde el carnet hasta el trabajo, así que ya no me extraña, por ejemplo, la pregunta muchas veces repetida de que si se viola o no la constitución si se exige un pasaporte cubano para entrar a Cuba a un cubano que tenga ciudadanía extranjera. Eso, ninguno de ellos tiene pantalones para decirlo. Ante el mutis colectivo,se lo pregunté al ilustre profesor que vino a bailar en casa del trompo aquí. La callada por respuesta. Le escribí que me dijera por qué no me contestó, que yo entendía que a lo mejor necesitaba consultar a un abogado constitucionalista, puiesto que él no lo era, y que, si era asi, que me lo dijera. ¿ Tú contestaste? Así contestó él. Y después hay que oír como se llenan la boca con que ellos pueden discutir todos los problemas.

Y este post es para un libro de Kafka.

Tatu 11 noviembre 2010 - 10:16 AM

En la mayoría de los municipios matanceros exiten las “casas de la leche” donde además de este producto (no me gusta) venden yogurt, helados y otros derivados, y a bajos precios.
esta opción hasta hace poco tiempo no existía sin embargo ahora empiezan a florecer por eso nosotros preferimos ver el vaso medio lleno mientras que ustedes lo quieren ver roto.

Ma. 11 noviembre 2010 - 11:23 AM

Jorge, pero ya hay uno por alla arriba que dice que hay que agradecer por las pastillitas amarillas gratis. Le zumba.

Cesar Rodríguez 12 noviembre 2010 - 6:37 AM

Ma. Y el entierro gratis además. Saludo

jorge alejandro 10 noviembre 2010 - 10:24 PM

Cada vez que oigo a Edu con esa baba, me acuerdo de la canción “Todo va bien, Señora Baronesa”

Desde hoy bautizo a Edu como ” El Pangloss Criollo”

El vicepresidente 10 noviembre 2010 - 11:19 PM

Jorge Alejandro,yo por mi parte ya le escribi emails a varios amigos mios en la Habana para que arranquen a toda velocidad para Matanzas a buscar leche(en la carniceria de Silvia,la que esta al lado de Maternidad) y algunas toneladas de picadillo de soya “cerebral”.Algunos ya estan en camino con bullones,cacerolas,cubos y uno de ellos me dijo que amarro una ba~adera en el techo de su almendron para llenarla hasta los topes.
Yo les adverti que tuvieran cuidado por alla y que se portaran bien porque los muchachos matanceros estan tan grandes que parecen gigantes debido a la buenisima alimentacion y un problema con ellos no es pa’ juego.Pero nada,estan como locos con la noticia y dicen que aunque un muchacho de siete a~os de edad con seis pies dos pulgadas de estatura y un peso de 250 libras se les meta por delante,ellos no regresan a la Habana si no es cargados de leche.
Estan euforicos!!

Tatu 11 noviembre 2010 - 9:58 AM

Jorge eres fanñatico a los nombreticos, a mí se me ocurren unos cuantos para tí pero soy más respetuosos y por eso no te los digo

caruca 11 noviembre 2010 - 4:15 PM

Ya veo que respetas mas a los hombres que a las mujeres.

EL INAGOTABLE ORLANDO-?Edu? 11 noviembre 2010 - 2:33 AM

Dice Edu;

que cada nueve días, se daba en la carnicería 1 libra de carne de res por persona y los niños recibían una libra de carne adicional todas a 20 centavos la libra, ¿O ya se olvidaron de eso?
—————–

?En que Cuba vive Edu de la que yo no me acuerdo?

Edu .

La carne y la leche, siempre han sido un producto ausente en la mesa del cubano
y lo continuan siendo, excepto en el blog semioficialista la Joven Cuba.

La carne que daban en Cuba, por la libreta, apenas alcanzaba para comer carne un dia a la semana.

Mas o menos, en 1966-67, con la ayuda de mi padre, nos teniamos que robar
si Edu, ROBAR, un litro de yogurt de la cantina que llevaban a su trabajo… Un vaso de yogurt robado fue nuestra cena – Por las noches no habia otra cosa, que to recuerde, excepto pan con aceite. … y ocasionalmente, arroz blanco y un huevo.

?No me comentaba mi madre, con abatimiento, la carne de esta semana, aun no ha llegado?

En los 8os. La epoca de gloria, en mi hogar, trabajabamos tres profesionales. Dos economistas, un ingeniero industrial (mi cunnado) y un administrador (mi suegro) O sea, cuatro salarios .

Mi unico recuerdo agradable – !Uf! !Al fin voy a darme un hartazgo de pollo. Mi recuerdo
de haberme comido un pollo, sin restricciones, lo tengo de mi primer dia exiliado en Montreal, detenido en una carcel para inmigrantes ilegales.

EL INAGOTABLE ORLANDO-?Edu? 11 noviembre 2010 - 3:05 AM

Edu,
Dejame hacer memoria y ser mas preciso:

A partir de la “Victoria Estrategica” y el inicio de la triunfante revolucion socialista que comienza 01/01/ 1959 .. la epoca de relativa abundancia en la mesa de mi hogar proletario… finaliza mas o menos para 1961-mediados de 62. (De 1959 a esa fecha , en mi casa se hacia una factura semanal que contenia queso, jamon, mortadella, frutas, carnes, refrescos y maltas, etc. etc.

La relativa- eramos pobres- abundancia se acaba y enseguida implantan la famosa libreta y viene la crisis alimentaria en cantidad, calidad y variedad.

Haciendo memoria, durante 1963- 69, recuerdo haberme ido a la cama muchas veces con un vaso de cafe con leche y un pan tostado ananadiendole aceite y sal

Para 1970 tengo otra historia: Escuela Militar Compulsiva de estudio, trabajo y fusil donde muchos salian orates , algunos presos y otros heridos (Hubo algun que otro muerto, pero no pierdas el suenno por eso, Edu.
De todos los batallones , en tres annos , entre muertos y presos en la Cabanna, la cifra debe estar entre 20 o 30 chicos de entre 16 y 19 annos)

No tengo la cifra, pero
los que se cortaron el tendon para escapar de la Zafra de los Diez Millones no deben llegar, cuandio mas, a 30 reclutas.

Ademas, en la bodega de la esquina comprabamos una botella de agua , con gas.
“No me de Agua sin ga” le deciamos al bodeguero en broma.

No te puedo, tampoco, dar datos exactos, pero en esa epoca de que hablo
recuerdo que mi allmuerzo, consistia en arroz y un huevo…. every day ….
hasta que llegaba esa abundante carne con la que ahora te apareces y haciamos , uno o dos dias a la semana, una pequenna variedad… limitada “Para que alcance para dos dias’ comentaba mi madre ante mis quejas de la pequennita racion de carne.

Ocasionalmente almorzabamos frijoles chicharos y un platano que se maduraba en la despensa.

Aparte del pedazo de an viejo, tostado… con aceite…. Recuerdo para

cada dia de almuerzo un plato de arroz blanco y un huevo que ya o habia manera de tragar…. aunque recuerdo heberme ido a la cama muchismias veces con, el vaso de cafe con leche y pan de que te hablo antes.

(Creo que la leche la compabamos de contrabando, No estoy seguro)

Tatu 11 noviembre 2010 - 9:55 AM

Orlando al parecer para tu familia el período especial comenzó en el 1959 y ha durado hasta ahora, no jodas compadre, yo era chiquito pero me acuerdo del “combinado” de mi pueblo que estaba lleno de comida y toda baratísima, al final recuerdo que estaba la nevera que siempre tenía pescado.
Quizás eso era sólo en mi pueblo o quizás era en el tuyo donde habría período especial ¿quién tendrá la razón?

Edu 11 noviembre 2010 - 4:10 PM

Orlando:
Solo mencionarte algo. Yo vengo de una familia que ha pasado mucho antes de la Revolución y que durante el proceso ha luchado sin descanso por el bienestar de este país. Soy hijo de dos profesores; y estos y mi abuela materna me enseñaron, que aún en las circunstancias más duras, un hombre nunca debe robar. Yo nunca lo hice, ni lo haré. Como sé que eso es motivo de curiosidad, sobre todo entre los que se la pasan diciendo que en Cuba hay que robar para vivir, en un próximo post revelaré algunos detalles personales. Un hombre no debe robar y mucho menos frente a sus hijos. Es triste.

Ma. 11 noviembre 2010 - 5:30 PM

Edu, nada? Ni siquiera una cajilla de huevos en bolsa negra? Tremenda hambre que tuvieron que pasar.

Y de verdad te creo. Hay un elemento combativo y delator al que nadie le toca la puerta para venderle ni siquiera un mango.

Cesar Rodríguez 12 noviembre 2010 - 7:05 AM

Edu: Yo no dejaré nunca de felicitarlos, a quienes sean responsables, por la existencia de este blog único en su especie. Pero para que fuera perfecto tú tendrías que ser tan libre como lo soy yo o los que estamos de este lado del blog para decir lo que pensamos. Hay momentos en los que estás a punto de expresarte como un ser humano libre y no como uno bajo una lupa. Y esto se convierte en un obstáculo con cada uno de los cubanos intra-muros que aquí escribe. Este comentario lo hago motivado por el tema del robo. No dudo de que seas un hombre honrado, pero recuerda que el verbo robar en Cuba tiene varios sustitutos, resolver, conseguir y otro delito como el de reducir especies robadas se eufemisa para limpiar la conciencia del que delinque con frases como: lo compré o me lo regalaron. En nuestro país NADIE está libre de esas culpas, NADIE, ni tú, ni siquiera Fidel que no tendría cómo tener autos, yates y mansiones con el pobre salario de $700 pesos que confesó hace años y los aumentos no han sido muchos en este medio siglo.

Gabriel 11 noviembre 2010 - 3:52 AM

Lo de la leche en Cuba tiene pecado y no hay quién lo explique.

En realidad justamente en cosas como la producción láctea es donde teóricamente el Comunismo debería de ser superior. La planificación centralizada tiene la gran ventaja de la economía de escala.

Un organismo central debería de ser capaz de coordinar la producción láctea de miles de productores de forma óptima. Se pueden juntar terrenos. Se puede disponer de un prado de mil hectáreas. Se pueden especializar los trabajadores. Una persona se puede dedicar solo a reparar las vallas. Se puede comprar material a precio bajo. Se puede regatear la compra de dos mil aparatos de ordeñar.

Además se puede coordinar óptimamente una relación adecuada entre la demanda y la producción.

¿Por qué no se logró eso en Cuba?

¿Por qué con el Comunismo colapsó la producción láctea?

En la Unión Europea tenemos el modelo opuesto. Hay miles de productores pequeños que actúan cada uno por su lado de una forma completamente descoordinada.

¿Entonces por qué en la Unión Europea aumentó la producción láctea de forma completamente incontrolada produciendo un tremendo exceso de producción y colapso de los precios?

En Europa los productores fueron víctimas de su propia eficacia. Hace cincuenta años un ganadero europeo era una familia rural con dos vacas. Se produjo un éxodo tremendo del campo a la ciudad y cada vez fueron quedando menos ganaderos. Sin embargo, debido a una mecanización creciente, esos ganaderos fueron aumentando su eficacia, de modo que ahora un ganadero europeo sostiene a unas cincuenta vacas, o tal vez más.

Eso condujo a un aumento de la producción que el mercado no es capaz de absorber, dando lugar a una caída de precios.

Ningún gobierno en Europa planificó que las cosas fuesen así. No hubo el mínimo estímulo estatal para aumentar la producción. Al contrario se le paga a los ganaderos para que abandonen sus granjas.

Todo esto me hace pensar que el problema en Cuba es la interferencia del estado en la producción de leche.

El problema no está en que el gobierno no haga lo suficiente para garantizar que todos los cubanos desayunen con leche.

El problema es justamente el contrario.

El día que el gobierno deje que los ganaderos cubanos produzcan la leche que les de la gana con sus propias vacas y sus propios terrenos, vendiéndola al precio que quieran. Ese día sobrará leche en Cuba y su precio será bajo.

El vicepresidente 11 noviembre 2010 - 9:14 AM

Gabriel,el gran problema de Cuba(en todos los sectores)ha sido la de haber contado con un estado pendenciero y controlador.La desFIDELizacion de Cuba pasa por hacer un estado menos controlador,como es la intencion de su hermanito.Ese mu~eco tenian que desmontarlo o se hundian pues la ineficiencia ya no tenia limites.
Ahora solo es cuestion de esperar a que lo hagan bien y cruzar los dedos,pues como cubano te puedo dar fe de que “o no llegamos o nos pasamos”.Y ojala en medio de todo este proceso los comunistas de linea “dura”(como Edu) no tengan espacios para decidir cosas,ya que al momento empiezan a crear una telara~a burocratica del carajo y empiezan a politizarlo todo.
Un saludo.

Gabriel 11 noviembre 2010 - 11:43 AM

Querido Vicepresidente,

No creo que el problema de la ineficiencia agrícola sea resultado de una idiosincrasia del comunismo cubano.

El Comunismo está plagado de desastres agrícolas mucho peores que el cubano. ¿Oiste hablar del Holodomor?

http://en.wikipedia.org/wiki/Holodomor

Fue una hambruna terrible que sufrió Ukrania en 1932 como consecuencia de la política agrícola de Stalin. Murieron de hambre literalmente varios millones de personas. Los cálculos oscilan entre dos millones y 10 millones.

Se conservan unas fotos completamente fuera de contexto de niños rubios con las barrigas hinchadas como si fuesen africanos desnutridos.

En China durante la Revolución Cultural se produjeron hambrunas semejantes.

Cuba nunca llegó a esos extremos, tal vez porque el Comunismo cubano es de la variante menos letal.

Creo que la incapacidad del Comunismo cubano por activar la producción agrícola es consecuencia de una propiedad sistémica de ese modelo económico. De modo que la única manera de aliviar el problema consiste en relajar los postulados teóricos del mismo, que es lo que parece que se va a hacer en el próximo congreso.

Pero hay un punto que se nos escapa: ¿por qué el centralismo económico conduce al colapso de la producción agrícola?

Exactamente no lo sé.

Edu 11 noviembre 2010 - 11:21 AM

Si Gabriel, por eso los productores de leche de la Unión Europea por cuestiones unos centavos más o unos centavos menos, botan al suelo, millones de litros de leche. Es mejor botarlos que convertirlos en leche en polvo y donárselos a los los niños hambrientos de África. Y ¿sabes una cosa? Cuando te leas los nuevos lineamientos del VI Congreso del PCC, verás que muchas cosas cambiarán en este país. Muchos lineamientos están relacionados con asuntos que cambiarán en la esfera de producción de alimentos. Hay un amigo que está escribiendo un post acerca del documento que ya se está vendiendo por el precio de un peso en todos los estanquillos en toda Cuba. Para ustedes que se las pasan hablando de la Democracia, en la propuesta del Comité Central están contempladas la mayoría de las cosas que se plantearon por el pueblo en los famosos 7000 planteamientos que el periodista Fernando Ravsberg le gusta poner como ejemplo de inquietudes de la población de este país, que nunca se cumplen. Te pongo algunos ejemplos. Se creará una red Estatal de mercados mayoristas de materias primas e insumos, donde a precios bajos, tendrán que adquirir esos productos, las Empresas Estatales, los Cooperativistas, los Trabajadores por Cuenta Propia, y cuanto productor haya en Cuba. Las empresas que no sean rentables se cerrarán. Todas las empresas deberán contribuir con un impuesto a los gobiernos municipales, para realizar obras de infraestructura y atención a problemas sociales. Se eliminan los subsidios por pérdidas, es decir, las empresas deberán crear su propio fondo para situaciones de este tipo a partir de las ganancias creadas por ellas. Eso es solo un botón de muestra, porque no me he leído el documento completo. Ya se orientó preparar a los compañeros que recibirán el seminario para dirigir el debate en los centros de trabajo, los CDR, las Escuelas, y en todos lados. Se orientó además que el documento recibirá modificaciones en caso de que el pueblo proponga nuevos cambios. Lo mejor de todo, es que este documento que saló del debate y la reflexión colectiva de todo un pueblo, porque yo te puedo asegurar que en él están recogidas muchas de las cosas que se plantearon en las asambleas donde estuve, reafirma la voluntad de todo un pueblo de mejorar el socialismo, no desmontarlo como hicieron en Europa del Este. Nuestro Socialismo nos ha costado mucho en el enfrentamiento con el imperialismo, nos van a tener que dar candela como al macao y ni aún así dejaremos de ser el Primer País Socialista de Ámerica.

Ma. 11 noviembre 2010 - 12:26 PM

Medio siglo de Revolucion y ahora si que van a salir adelante…

Si no fuera porque se es victima directa de ese medio siglo de disparate daba hasat risa.

Gabriel 11 noviembre 2010 - 1:34 PM

Hola Edu,

En realidad la Unión Europea se dedica a comprar toda esa leche a bajo precio para transformarla en leche en polvo que efectivamente se dona a zonas con necesidades. Lo que pasa es que eso no se anuncia en ningún mural para presumir del asunto.

Ocasionalmente los productores realizan esas acciones de tirar leche para concienciar a la sociedad de la necesidad de que suba el precio. Es mucho más espectacular que donar la leche a otro país.

Pero quiero hablar de otro tema.

Querido Edu, aprovechando que Cuba es una democracia y que tú estás en el PCC, quería proponerte que en una de esas reuniones donde se escucha al pueblo soberano dijeses que en el próximo congreso se estudiase la eliminación de la tarjeta blanca.

El asunto me tiene muy despistado. Cuando hablo con cualquier cubano —sea castrista o no— todos me dicen que están a favor de eliminar las restricciones migratorias. Sin embargo, no veo que se haya elevado ninguna propuesta en ese sentido para el próximo congreso.

En una democracia tan fantabulosa como la cubana eso me deja estupefacto.

En realidad solo conozco a dos cubanos que se opongan a la liberalización de los viajes. Se llaman Fidel y Raúl.

¿Será que su voto vale mucho más que el del resto de los cubanos?

Edu 11 noviembre 2010 - 4:17 PM

Yo no estoy de acuerdo con la carta blanca. Estoy seguro que alún día se eliminará, pero en la historia de Cuba tiene sus motivos su surgimiento. Si no lo sabes, pregúntate por los más de 3000 muertos y más de 2600 mutilados que ha tenido que pagar este país, por acciones terroristas financiadas por la CIA y sus socios de la mafia cubano yanqui. Por mucha explicación que me des, es un crimen botar la leche. Eso habla más que nada del egoísmo que el capitalismo engendra entre tus conciudadanos. Oye y no es poquito, son ríos de leche. Si se la regalan a África no le pagarían los más de 500 años de colonialismo, esclavitud, trata negrera, y abusos de todo tipo, incluyendo los maltratos a sus inmigrantes que Europa nos debe a todos los que un día fuimos sus colonias. ¿Sabias que en la época final de la colonia, Cuba mantenía el erario español?

Gabriel 11 noviembre 2010 - 5:34 PM

Pues Edu, yo también estoy seguro de que la carta blanca se va a eliminar, pero no “algún día” sino bastante pronto.

Pero ya que no estás de acuerdo con ella —al igual que el 99% de los cubanos— deberías de hacer algo para acabar con ella.

¿No quedamos en que Cuba es una democracia?

Pues a ver si se nota en algo.

Por otra parte no acabo de ver la conexión entre el terrorismo y la carta blanca.

Es decir, no acabo de entender como quitándole a los cubanos el derecho a la libre circulación se pudieron evitar muertes.

Lordi Sam 11 noviembre 2010 - 2:31 PM

Nada, absolutamente nada de lo que digan los lineamientos del VI Congreso del Pcc será nuevo. Si las medidas son de mercado, todo en el mercado está inventado; inventado por la independencia y autorregulación que el mercado mismo se hace. Si la idea es la de crear y controlar el mercado a través de un partido político, en mi más humilde opinión es un craso error y un parche para ganar tiempo. El baño de democracia que se le quiere dar a este proceso de capitalismo suis géneris no es tal si como bien dice Edu el documento ya está hecho, se le impartirá clases o seminarios a las personas (entiéndase del PCC) que se lo traducirán a la gente en la escuelas, CDR, centros de trabajo, etc….y si hay propuestas se le hará modificaciones. Mientrás la ley primera no sea modificada y se borre de sus escrituras los artículos 1º y 5º para empezar todo lo que me diga el PCC no es nada serio. Esto que dice Edu que se hará es de tal entidad y atañe directa e indirectamente a todo cubano nacido y por nacer como para que sea elaborado desde una sóla óptica y pase por un referendum. Es imposible que los bueyes vayan detrás de la carreta.

Lordi Sam 11 noviembre 2010 - 2:33 PM

En el comentario anterior quise decir no pasen por un referendum

SAUCEDO MIAMI 11 noviembre 2010 - 5:42 AM

Edu:El problema de Uds no se resuelve agarrando la cadena. Es al mono al que hay que agarrar.

Tatu 11 noviembre 2010 - 9:50 AM

Saucedo estamos concientes de que el problema son los monos, pero esos son un pequeño grupito que vive cerca de la SINA (la jungla) pero bueno ellos son útiles para el show de ustedes pero en la práctica son invisibles para la Revolución.

Ma. 11 noviembre 2010 - 11:16 AM

Seguro Tatu? Seguro que la economía cubana la dirigen esos monos?
No aprietes con las consignas.

Gabriel 11 noviembre 2010 - 1:36 PM

Tatu,

Ya sabemos que para la revolución toda la Cuba que no está con la revolución es completamente invisible.

Por eso Cuba no es un país unido. Media Cuba pretende hacer país sin contar con la otra media y la cosa no funciona.

jorge alejandro 11 noviembre 2010 - 9:03 AM

Vice:

Me has sacado las lágrimas de la risa. de verdad que oír cosas como estas que dice nuestro Pangloss te da una idea de hasta dónde se tiene que llegar cuando se defiende lo indefendible.

El vicepresidente 11 noviembre 2010 - 10:11 AM

Seguramente en la carniceria de Silvia(la que esta al lado de maternidad)la carne de res esta haciendo olas,solo que nuestro camarada Edu no lo dice por modestia revolucionaria.Oyeme Jorge Alejandro,con esa clase de alimentacion yo subiera el pan de Matanzas dos veces al dia. 🙂
Saludos.

Tony/Vice 11 noviembre 2010 - 10:37 AM

Rodolfo dice: “Oyeme Jorge Alejandro,con esa clase de alimentacion yo subiera el pan de Matanzas dos veces al dia”…y sin que te empuje tu mujer, digo yo. jijiji.

Tengo que agregar que yo no entiendo esa tiradera de “bisteces” de res, en la provincia de Matanzas, parece que las vacas ahi, estan mas “embuelticas en carne”, que en el resto del pais. Saludos

Edu 11 noviembre 2010 - 3:52 PM

Mira, hijo de mi alma, yo seré un Pangloss Criollo, pero por lo menos soy Criollo, mientras que tu eres un desarraigado sin tierra. No digas después que se te ofende. Llámate a capítulo. Y que conste, eres muy poquita cosa para que me saques de paso. Ya casi no te tomo en cuenta, porque me da la impresión de que le bilis te corroe el estómago. No el alma, porque esa parece que en tí está relacionada con los manjares que a cada rato mencionas.

jorge alejandro 11 noviembre 2010 - 10:03 AM

Tatu:

Por eso Cuba está como está: porque hace rato, mucho rato, que el pueblo cubano con sus necesidades,aspiraciones y sueños es un ente invisiblle para los que gobiernan, que sólo piensan en seguir vacilanado el comunismo a costa de la miseria ajena, hasta que el diablo se los lleve.

Y si vamos a hablar de “Show”, con este post ridículo tenemos de sobra.

Josepcalvet-EDU 11 noviembre 2010 - 10:12 AM

CARTA A EDU

Querido Edu:

Este comentario adopta la forma de carta por variar, por explorar nuevas maneras de comunicarme contigo.

Podría haber usado el impersonal @Edu, Edu a secas, etc, pero el género epistolar es tan bueno o más que cualquier otro.Además las cartas se están perdiendo y ya nadie se acuerda de cómo escribían nuestros mayores. Mis abuelos hubieran dicho algo así: Querido Eduardo:Espero que al recibo de ésta, estés bien. Nosotros sí lo estamos G.a D. (Gracias a Dios).

Por mi parte, espero que al recibo de esta, también estés bien, a pesar de cierto cabreo que parece se ha anidado en ti, de un tiempo a esta parte.

Da la sensación de que estás un poco harto de tanta mentira, de tanta falsedad, de tanta ignominia como aportan de forma reiterada algunos de los comentaristas. Es el precio de la libertad. Si LJC ha optado por un amplio grado de libertad en los comentarios y ello es fácilmente constatable si alguien se quiere entretener en localizar las decenas de afirmaciones, anónimas en su mayoría, que van más a allá de la crítica al proceso social, económico, político y se recrean en rumores, media verdades, casos puntuales nada positivos que se dan en todos lados, bien de mala gestión, de privilegios, etc, y que se presentan como hechos generalizados y ‘prueba’ irrefutable de la mala gestión general, de la escasez crónica de esto o lo otro (¡la leche¡), en definitiva se trata de contribuir a un estado de opinión, de que ¡aquello tiene los días contados¡ Y digo aquello, porque todo se dice desde la distancia.
Sí es verdad que no se dan las condiciones para que pueda leerse mucho comentario desde la isla, en cuyo caso, sería ¡ esto está muy mal¡, pero tampoco veo demasiado interés en ejercer desde dentro de la isla, una crítica,o un desacuerdo pequeño o grande. El caso de los blogs disidentes es para analizarlo en otro momento, pero siempre tengo la impresión de que ‘viven’ bien en ese estado de semiclandestinidad, de falta de medios para publicar, de decir que están bloqueados, o sencillamente de que no ‘tienen un duro’ para acceder a los puntos que existen. No tienen un duro, pero el otro día me llamó la atención un Tweet que luego he buscado y parece que ha volado, donde Yoani Sánchez, comentó como si Ernesto Morales, nuestro Ernesto, Edu, iba a tomar el avión que sufrió el accidente el pasado 4 de este mes. Afortunadamene no fue así y naturalmente me alegré de ello, pero pensé cómo era posible que un chico, joven, sin trabajo, un cubano de a pie, tuviera pasta para pagarse un viaje en avión.¡ CUba es así¡

Entiendo Edu, que estos días atrás estuvieras algo crispado, porque desde que este magnífico cuaderno de bitácora comenzó registrar vientos, marejadas y alguna galerna, se han producido cosas muy interesantes con la participación de todos, tanto del team LJC, como del nosotros los comentaristas invitados a la fiesta, pero también se ha meado mucho fuera de tiesto, se ha ofendido al anfitrión, a sus amigos, a sus camaradas, a sus mayores. De ahí te vino un cierto malestar y tal vez este post. Te voy a decir francamente qué sé por qué le caes mal a un pequeño número de comentaristas habituales. Lo sé yo, lo sabes tú, lo saben ellos/ellas. Todo lo que a mi me gusta acerca de lo que cuentas, no sólo respecto a tus principios, sino sobre todo a tu día a día, es exactamente lo que no gusta. Te muestras como una persona que trabaja sin parar, que no disfrutas de esos privilegios que comentaba antes, creo recordar que no tienes ni teléfono en casa, pero tienes estudios, experiencia en varios campos, te sientes bien siendo profesor, educando, tratando de que te vean tus alumnos como un buen ciudadano que se deja la piel defendiendo la Revolución. Te muestras como una persona ‘que no gusta’. Que no les gusta a ‘ellos’, porque si hay muchos edus, ¡se jodió el invento¡. El de Penúltimos Días tendrá que empezar a pensar en cambiar de nombre a su blog, porque la cosa va para largo. Además, hay un serio problema: se llaman Roberto Peralo, Gabriel Torres, Raúl Felipe Sosa, Guillermo Rodríguez, El Duende, Luis Antonio Díaz, El Loquito, El Poeta, Aponte, Demo, Mario Valdés Navia, Ernesto Víctor Matute, Ricardo E. Trelles, El Discípulo, Manuel García Díaz, Pedro Rizo, Inaoy, Guillermo, Baro, El necio, El Estudiante Revoltoso, Reina Isabel,Sócrates, Harold Cárdenas, Osmany Sánchez y algún pino más aunque sean pinos menos jóvenes, como JOLM., etc. (Lo siento si me he dejado algún pino sin mostrar)

Es decir, si el ejemplo de Edu se transmite a los pinos nuevos, repito lo que dije el otro día y es lo que me gustaba decirle muchas veces a un guajiro gallego de manos enormes, corazón agrícola y docente por fuerza mayor: ¡¡¡ Wiston tenemos un problema ¡¡¡¡ ¡ Cuba Va ¡¡¡¡

Regalito: En mis dos viajes, en las fotos de Cuba, me llaman mucho la atención los murales, los lemas, los retratos perecederos de los líderes, sus citas.. es un grafismo en muchas ocasiones muy bueno y que da mucho juego a los fotógrafos profesionales cuando retratan el país.
El soso del H.B puso un día un pequeño comentario (mal escrito por cierto) pero me permitió conocer unas Jornadas sobre Imagen y Comunicación en Cuba

http://jornadescom.wordpress.com/ Al cabo de unos meses de tratar de seguir este blog, y aquel, y el de más allá, voy entendiendo por qué PD es un blog tan consultado en la isla. Como enlaza tantas cosas, muchas son interesantes y hace una propaganda de la isla, de su cultura, de artistas cubanos que andan por medio mundo, etc. ¡ que es la leche ¡¡¡

Imagino Edu, y acabo esta carta, que sabes que en España, lo de la leche tiene varios usos. Además de la acepción leche,”blanco y en botella”, es muy curioso buscar en la RAE los otros usos. Así, lo que hace H.B ¡es la leche¡ quiere decir qué es estupendo, sorprendente, etc. Y así, está que muchas veces algún comentarista está de mala leche, de mal humor, tiene mala leche, mala intención, tú escribes a toda leche, es decir muy deprisa, el blog LJC ¡es la leche¡, es decir es extraordinario, Tony ha tenido mucha leche con los cambios de divisa y le sobra pasta, es decir ha tenido mucha suerte, etc. Y lo último: por mucho que nos peleemos, nunca habría que pensar en darle una leche a nadie, es decir un guantazo, aunque me hubiera encantado hacerlo hace un mes y dos días.

Conforme he dado un repaso al blog buscando pinos nuevos, he visto que ya hace meses te dabas de’leches’ con dos o tres personajes que son ‘la leche’. Lo único que se me ocurre es lo que había que hacer con la leche tiempo atrás, ponerla a fuego intenso y hervirla. ¡Candela, Edu,candela ¡¡

Se despide tu amigo que lo es,…. (firmado J.A)

PD Si ves que por fin aparezco menos, no es porque me he ido a ningún lado, sino porque ando haciendo mis deberes, que los tengo atrasados de verdad.

Edu 11 noviembre 2010 - 11:32 AM

Gracias hermano, nuestra lucha es también por todos los que sueñan un mundo mejor que es posible, como tú. Le pedí a los muchachos que contrariamente a la norma mía de tirar un post por semana, me permitan responder algunos comentarios e insinuaciones acerca de la forma en que alimento a mi familia. Mi historia personal, de mi lucha durante el período especial, será mi manera de rendir homenaje a todos los que como yo aguantaron ese tremendo golpe que nos deparó la historia. Espéralo, que aquí hay ciertos personajes que hablan mucha bobería, y no tienen la mas remota idea de lo que es la dignidad de un cubano del subsuelo. Por cierto, todos hablan de la leche, pero pocos se refieren a mi comentario acerca de tu debate con el muchachón de The Little Brother, que es la parte referente a los demonios.

Ma. 11 noviembre 2010 - 11:43 AM

Edu, en Cuba no es facil ni denunciar ni documentar los abusos. Tu lo sabes. Aún desde aqui uno tiene miedo por los parientes que dejo alla, para no buscarles problemas.

dariel barrueco 11 noviembre 2010 - 2:10 PM

hola Ma..

Tony/EDU/Josep 11 noviembre 2010 - 12:46 PM

EDU, es que la bronca entre Josep y The Litle Brother, esta libre de ser leida en la internet, es agua pasada del rio, la candanga, son los cambios que vienen, y le digo a los dos que PD es bien interesante como blog, pues siempre tiene buenos links comos este de mucha actualidad.

“Raul el Pragmatico.”

http://www.economist.com/node/17463463?story_id=17463463

Y como Uds. pueden ver, todos los medios infomativos, se han hecho eco de la noticia, sobre los cambios que vienen en Cuba. Saludos

Evelio Hernandez Colon 11 noviembre 2010 - 1:00 PM

No me refiero a Little Brother, Edu, porque Little Brother no me representa a mi. La opinion o señal que te envie Little Brother con sus respuestas para mi es indiferente. No tengo ningun aval de ese muchacho, como no lo tengo de ti, ni me interesa…. en cambio el otro, el big brother, ese si me debe, ese si se comprometio conmigo.

Si tu pretendes, amigo, que yo me ponga aqui a hablar de don nadies pues no veras nunca eso de mi. Intentaria ir solamente al asunto conceptual, para mi es inutil intentar probar que little brother es bueno.

Pero me llama la atencion el por que, alguien como Yoani Sanchez, que aboga por el fin del embargo, que no ha hablado jamas de violencia, y solo hace cronicas criticas, llame tanto la atencion en los revolucionarios. Aunque reitero, de ahi a tratar de demostrar que la muchacha, o el little son buenos o malos, va un gran trecho.

Gabriel 11 noviembre 2010 - 1:38 PM

Edu, creo que en Cuba la cosa es al revés.

No es que un mundo mejor sea posible. Es mucho más sencillo.

“Un mundo posible es mejor”

… o por lo menos habría que empezar por ahí.

Tatu 11 noviembre 2010 - 11:25 AM

Veo que siempre se van fuera del tema principal por eso les hago una pregutica para tratar de encausarnos por el buen camino

¿Existe otro país del tercer mundo donde TODOS, repito, TODOS, los niños hasta siete años tienen garantizado un litro de leche diario?
hay que agregar que a los niños mayores de siete años también le están dando leche pero con menos regularidad.

Yo nunca he viajado pero dudo mucho que eso niños que se prostiuyen en la calle o que limpian carros en los semáforos, puedan tener garantizado el litro de leche, además de la educación y la salud.

por favor respondan eso y no se vayan más por la tangente.

Evelio Hernandez Colon 11 noviembre 2010 - 11:51 AM

No creo que exista eso, ni siquiera en un pais del primer mundo, Tatu, sin embargo, para mi es muy poco eso que estas diciendo. Segun el concepto de revolucionario del profesor de Marxismo, la inconformidad es un requisito indispensable.

Lo que tu ves como Todos los niños menores a 7 años tienen garantizada la leche, yo lo veo, como buen revolucionario, como: Ningun niño mayor a 7 años, tiene garantizada la leche.

Aqui, la madre de un niño que no pueda tomar leche, es una persona descontenta, con el sistema, con el regimen, como me imagino esten muchas de las madres de niños de 8 años en Cuba, a menos, claro esta, que sean extraterrestes.

Ma. 11 noviembre 2010 - 1:06 PM

No se. Posiblemente no. Pero si ese es tu consuelo para conformarte, muy mal estas.

En Cuba no es garantizada la leche, es racionada. Porque no la regalan, la venden. Y a un precio no tan barato si consideras el salario promedio cubano. Se hablar del subsidio alimentario cubano pero no de los salarios de miseria que paga el gobierno.

Amel Rodriguez 11 noviembre 2010 - 1:18 PM

Tatu:

Es cierto lo que dices es muy posible que en ningun país del Tercer Mundo no haya un niño que se quede sin leche, con la excepción de Cuba. Pero también:

¿Existe una granja donde ALGUNA, ALGUNA cabeza de ganado se quede sin su pienso? Ninguna

Sin embargo eso no quiere decir que vivir como ganado sea la máxima aspiración del hombre. En cuanto las vacas o los cerdos tienen un chance, se van del cercado y se hacen cimarronas, aunque corran el peligro de que se las coma el lobo y tengan que buscarse la comida ellos solos.

Gabriel 11 noviembre 2010 - 1:41 PM

Pues no Tatu, supongo que hay sitios en el mundo donde no todos los niños menores de siete años tiene garantizado un vaso de leche.

Pero te repito lo de siempre: Las injusticias fuera de Cuba no justifican a las injusticias dentro de Cuba.

Lo que sí te puedo decir con toda seguridad es que:

“Millones de personas en todo el mundo desayunan con un vaso de leche. Casi ninguna es cubana.”

Amel Rodriguez 11 noviembre 2010 - 2:55 PM

Tatu:

En general, tomar como guía o consuelo a quien está peor, solo nos lleva a estar cada dia peor. Eso es la peor política posible. ¿Por qué no miras a los que estaban peor que Cuba en 1959 y ahora están mejor y/o mejorando mas rápidamente? Existen estadísticas. ¿No serían esos los ejemplos a seguir?

Cesar Rodríguez 14 noviembre 2010 - 8:12 PM

Tatu: ¿Le cambiaron el nombre al blog? Parece que se llamara La Joven Haití.

Evelio Hernandez Colon 11 noviembre 2010 - 11:30 AM

En realidad, estimado Edu, ¿Que te puedo decir? Podria hacer gala de lo que se me enseño en la escuela y gritarte comunista y perro, recuerda en la escuela se enseña la combatividad con lo que no comulgue con nuestro credo, y como tu comentario hace mas obvio que tu no comulgas con mi credo, yo podria ponerme combativo contigo.

Pero no lo voy a hacer, algo que he aprendido en mis años en Costa Rica es ha resistirme a estas enseñanzas que me dio la educacion revolucionaria. A pesar de estar en un polo totalmente opuesto al suyo, le digo que luego de este post, sin ironia de ningun tipo, lo respeto un poco mas. La culpa de la linea fuerte, atrincherada, que deja entre lineas ver la tirantez y hasta enemistad con el oponente, sin importar bando, no la tiene usted, ni la tienen los comentaristas de este blog, la tiene Fidel, y la revolucion cubana. Por lo tanto, Edu, usted no es enemigo mio, al contrario, considero que su posicion es autentica, y que usted cree que la revolucion, el gobierno, y el sistema cubano, es lo mejor para usted y para sus hijos, y tambien para el pueblo. Yo honestamente creo lo contrario, pero no me voy a fajar con usted, ni ha decirle perro, ni recomunista, ni chivato, ni esbirro ni nada por el estilo. Me gustaria que todos diesemos ese paso, irnos por encima de nuestras enseñanzas y reconciliarnos.

Yo estoy convencido de que usted quiere lo mejor para los suyos, y para Cuba, me gustaria que usted se convenza tambien de que yo tambien quiero lo mejor para los mios, y para Cuba. Cuando llegemos a ese punto, en mi opinion, Fidel habra perdido, y quizas en la suya, la revolucion habra ganado.

Josepcalvet-Evelio 11 noviembre 2010 - 2:03 PM

@Evelio
Habrás visto en muchos sitios, en los bogs disidentes por ejemplo que fomentan el odio y la división entre cubano (me porto bien y no nombro ninguno), que hay unas gentes que están haciendo listas negras de agentes, de militares, para cuando ‘cambie la tortilla’ como decimos en España y tomar revancha. Eso lo sabes tú como yo porque hemos leído muchas veces las mismas cosas.

Pues bien, también hay unas listas blancas de gente que aporta mucho o poco para que pueda darse una reconciliación entre cubanos. Creo que tú deberías estar en esa lista de buena gente.

Gabriel 11 noviembre 2010 - 5:42 PM

Pero Yosep, ¿has visto el blog de Norelys donde dice que los moretones de la paliza a Yoani se los dió su marido en una relación de sado-masoquismo.?

¿Viste el blog de Yohandry donde dice que Yoani se reunió en Madrid con Montañer que le pagó dinero de la CIA para montar el blog?

¿Viste el blog de José Varela lleno de fantasías violentas del peor gusto?

¿Viste el artículo de Ubieta en Granma diciendo que Yoani estaba financiada por la CIA?

¿Y no acabas de ver aquí mismo como acusan a la madre de Orlando Zapata de “provocadora” por querer ir a rezar a la tumba de su hijo?

¿Quién divide Cuba?

¿En que bando están los encarcelados?

¿Contra quién van los mítines de repudio y las agresiones?

¿A quienes les prohiben fundar un periódico, un partido político o simplemente ir a rezar a sus muertos?

A la disidencia cubana se le encarcela, golpea, insulta, agrede, injuria y todavía les quedan ganas de hablar de reconciliación nacional.

¿Oiste alguna vez a algún castrista hablar de la reconciliación de los cubanos?

Pues ya va siendo hora.

Evelio Hernandez Colon 11 noviembre 2010 - 11:31 AM

Perdon, se me fue el comment sin terminar.

Continuando:

Yo estoy convencido de que usted quiere lo mejor para los suyos, y para Cuba, me gustaria que usted se convenza tambien de que yo tambien quiero lo mejor para los mios, y para Cuba. Cuando llegemos a ese punto, en mi opinion, Fidel habra perdido, y quizas en la suya, la revolucion habra ganado. Pero de lo que si estaremos seguros ambos, es de que todos los participantes de este blog, cubanos en nuestra mayoria, habremos obtenido una gran victoria, por Cuba.

Ma. 11 noviembre 2010 - 6:17 PM

Evelio, mejor no se puede decir. Coincido completamente. Ese es el punto de partida para un verdadero debate social.

EL INAGOTABLE ORLANDO- Tatu 11 noviembre 2010 - 12:22 PM

Dices:

¿Existe otro país del tercer mundo donde TODOS, repito, TODOS, los niños hasta siete años tienen garantizado un litro de leche diario?


Tatu:
No se. Probablemente, en un 100 % en ninguna parte del mundo haya nada.
Garantizado, garantizado,en una economia de mercado, bajo sistema democratico, deben haber muy pocas cosas garantizdas.

Recuerdo, cuando yo era comunista- Ja ja ja ja. !Eramos tan felices de creernos en poder de verdades absolutas, de creernos el ombligo del mundo- le dije a mi hermana que no se fiuera del pais: “Aqui te dan salud publica y educacion gratuita para tus hijos”
Respuesta: Pero me la sacan por otro lado.

Un caso tipico de luchadora.

Ella llega a este pais con dos hiljos pequennitos y empezo a ganar casi el minimo.
Hoy, mas de 30 annos despues de aquella conversacion
con mucho esfuerzo y sacrificio, ella ademas de salud publica y educacion garantizada para su hija _La chica estudia para hacerse medico- ha comprado dos casas. Una de ellas se la regalo a uno d sus hijos. La de ella en un bonito suenno, en Laxahachee con piscina y jaccuzi – varios duplex que renta- creo que ya van por tres duplex-
y se da el lujo de mandar dinero a Cuba mensual para tres personas e invitar a alguno de ellos de visita a los EE UU con frecuencia.

EL INAGOTABLE ORLANDO- Tatu 11 noviembre 2010 - 12:25 PM

Yo no Tatu. Yo soy un viva la pepa que no me interesa sacrificarme por hacer dinero.
pero aun, si tengo mi seguro de salud y mis comodidades sin sacrificar mi libertad personal… ni mi vaso de leche.

EL INAGOTABLE ORLANDO- Tatu 11 noviembre 2010 - 12:39 PM

Orlando al parecer para tu familia el período especial comenzó en el 1959 y ha durado hasta ahora, no jodas compadre, yo era chiquito pero me acuerdo del “combinado” de mi pueblo que estaba lleno de comida y toda baratísima, al final recuerdo que estaba la nevera que siempre tenía pescado.
Quizás eso era sólo en mi pueblo o quizás era en el tuyo donde habría período especial ¿quién tendrá la razón


Tatu. Lee bien mi post antes de acusarme de mentiroso.
Mi relato se ubica en el periodo 1959- 1970.
?Que edad tenias en 1970?
Yo tenia 16 annos.

A partir de 1970 la alimentacion mejora …. hasta , creo, 1985 donde la economia vuelve a caer en picada.

De 1959 a 1970 sufrimos el desbarajuste de cambiar de una economia de mercado
orientada a USA…. a una planificada orientada a la URSS y a los paises del CAME… amen de los errores garrafales que se cometieron, uno de ellos, con 16-17 annos, la famosa Zafra, la vivi en carne propia, 4 meses cortando canna en Camaguey.

A proposito. ?En Cuba nunca se desclasifica nada, como hace la CIA cada 20 o 30 annos?

Si la respuesta es afirmativa, me interesaria conocer por que cierran el Pre universitario especial Heroes de Yaguajay, donde me internan para estar 3 annos, y solo cumplo alrededor de 11 meses…. Y el Carlos Marx, que es militarizado…. y unas pocas semanas despues… desmilitarizado. ?Nos estaban volviendo locos? ?Demasiados muertos, accidentes, lesionados?

EL INAGOTABLE ORLANDO- Tatu 11 noviembre 2010 - 12:45 PM

Tato:

Dije:
En los 8os. La epoca de gloria, en mi hogar, trabajabamos tres profesionales. Dos economistas, un ingeniero industrial (mi cunnado) y un administrador (mi suegro) O sea, cuatro salarios .

Mi unico recuerdo agradable – !Uf! !Al fin voy a darme un hartazgo de pollo. Mi recuerdo
de haberme comido un pollo, sin restricciones, lo tengo de mi primer dia exiliado en Montreal, detenido en una carcel para inmigrantes ilegales.


No digo que no hubiera posibilidades de comer carne… Hablo de darme un buen hartazo, no de comerme un simple muslo de pollo hoy y jamon dentro de cuatro dias.
luego de una inmensa cola en el mercado Centro.

Extrañado 11 noviembre 2010 - 3:01 PM

Contra esto me parece un deja vu.

Yo siempre veia en las películas los pollos asados servidos completos con las patas para arriba y le decia a mi mama, oye yo quiero un pollo asi y me decia, asi no se puede, porque se malgasta hay que comerselo en partes para que alcance.
Y eso que eran los pollos que se criaban en la casa, porque de la libreta nunca tocaba un pollo completo para la casa y eso que eramos 3, pero ni asi daba la cantidad…..

jorge alejandro 11 noviembre 2010 - 2:44 PM

Tatu:

¿ Tú sabes por qué me fui de Cuba ? Pues porque no vale la pena sacrificarse, ni renunciar a todas las libertades y derechos que hay que renunciar para que a mi hijo le “garantizaran ” un litro de leche hasta los siete años.

Resultado:

1- Mi hijo se toma hasta dos litros diarios hoy día con todo el cereal y todo el chocolate que quiera, y a la hora que quiera. Ahora que estamos cerca de Navidad, deja la la leche y se toma el “Eggnog” (ponche de leche y huevos que se vende en presentaciones de medio galón por esta época ) en cantidades industriales.

2- Come lo que le dé la gana (dentro de los límites de la sana alimentación que tenemos en casa y lo que es bueno dada su edad). Eso incluye desde un huevo frito hasta un bistec que , cogido por un extremo en la mano, el otro te llega al codo. ( y no es nada del otro mundo. así los pican aquí). Sin contar las frutas y las verduras.

3- Mi esposa y yo, lo mismo. Y no hemos tenido que renunciar a ninguna libertad y a ningún derecho, sino que disfrutamos a plenitud de las libertades y derechos que nunca tuvimos en Cuba.

4- Nada de eso se lo debo a ningún gobierno, ni necesito que nadie me “garantice nada. Con mi trabajo me basta y me sobra para vivir cien veces mejor que en Cuba; Ah, y esto es lo mejor de todo: haciendo exactamente lo mismo que hacía allá.

Por donde quiera que se mire, salimos ganando.

Antinoo 11 noviembre 2010 - 2:56 PM

Edu: De lo que estoy seguro es que si todos en Cuba pensáramos y nos plantearamos la vida, la sociedad y la economía con esa edulcoración con la que tú la enfocas los lineamientos del próximo congreso no estarían hoy como estan. Según tu post no hay problemas; no entiendo qué clase de cubano eres y qué clase de revolucionario, a ratos siento que más que progresista eres reaccionario. Hay cosas que escribes que no entiendo con que cara te atreves a decirlas; estos son tiempos de verdades y de respeto, de eso tratan, entiendo yo, los lineamientos del congreso. Pero esos lineamientos hasta el día de hoy son letra y nada más; es decir en palabras estan casi resueltos nuestro problemas, no será como coser y cantar, palabras son palabras y se las puede llevar el viento o barrerlas el tiempo… habrá que hacerlos realidad y para eso habrá que canbiar muchas cosas: mentalidades, estructuras sociales, leyes… y trabajar y dejar hacer a los demás y propiciar la libertad de hacer… Con gente como tú (hasta donde te conozco por lo que leo) no avanzaremos mucho en ese camino. Todavía recuerdo cuando te dio por decir que solo podían considerarse artistas los que estaban en la isla. O aquello de la cabella que guardas para un momento determinado… Mira Eduardo, a cabillazos no vamos a resolver nada, habrá que hablar, dialogar, convertir (a lo San Pablo), respetar, armonizar, tolerar, amar al projimo como a ti mismo… la cosa es mucho más seria para andar con chistes de FEU al estilo de que el picadillo de soya nos superdesarrolló el cerebro.

jorge alejandro 11 noviembre 2010 - 3:22 PM

Una de las verdades mas grandes que se ha dicho últimamente en este blog, la dijo, paradójicamente, Raúl Felipe Sosa, en un arranque de honestidad que le apludo sin reservas:

“…debemos estar conscientes que en estos momentos, el sacrificio de ningún dirigente está a la altura del sacrificio del Pueblo Cubano.”

Evelio Hernandez Colon 11 noviembre 2010 - 4:11 PM

Muchas gracias, Calvet, pero aqui viene la diferencia entre usted y yo.

Yo no se cual ha sido la experiencia tuya, pero yo si he visto a gente gritandole cosas a familiares mios, solo por decidir emigrar del pais. Mi primita, que por aquel entonces tendria unos 10 años, estuvo como seis horas encerrada en un closet, luego incluso de que se fueron las tundas, en panico y sin querer salir.

Que dicha tengo, y lo digo en serio, de ser bastante comprensivo, pero no le pidas a la madre de mi prima que no tenga su lista negra, Calvet, porque te va a mandar para el carajo. A ella no le interesa reconciliacion, ni amor, ni mucho menos si su reaccion es conveniente para el futuro de Cuba o no, ella lleva por dentro odio. Una persona buena gente, cariñosa, que vive por su familia, pero Calvet, gracias a la revolucion abusaron de ella, y lo peor, de su inocente hija. Repito, el delito era reunirse con su padre en Miami.

Calvet, de la misma manera que me niego a juzgar a Edu, porque se que tiene sus motivos para pensar como piensa y estar atrincherado, me niego a juzgar a esos que tu dicen que llaman al odio, porque creeme, Calvet, tambien le sobran motivos. Y fue la revolucion, y no me importa el entorno por fue la revolucion, y no otros, quien me prometio respeto para todos y no lo cumplio, quien propicio eso.

Por eso gritemos juntos usted y yo aqui: …. mm mejor no lo pongo.

Josepcalvet-Evelio 11 noviembre 2010 - 4:42 PM

@Evelio
Pongo un comentario para que vea que he leído su comentario.
Saludos

Evelio Hernandez Colon 11 noviembre 2010 - 5:11 PM

Eso era lo que queria Calvet, que lo leyeras, quizas hasta aprendiste algo de empatia.

jorge alejandro 11 noviembre 2010 - 4:50 PM

Edu.

Lamento que te frustre tanto que mi condición de cubano no dependa de las cuatro babosadas ridículas que acostumbras a dejarnos caer a cada rato. Pero la realidad que este post tuyo, lo único que mueve es a risa, eso por no tener que mandarte bien, bien lejos por tener la cara de semento armado de aparecerte con semejante desvergúenza en un país donde una libra de arroz está a 15 pesos. Si tú dices que no compras nada en el mercado negro, yo te lo creo, pero no me vengas con el cuento que ese salario de mendigo que tienes, que ni siquiera te alcanza todo él para comprarte un traje de medio pelo con que ir a la boda de tu hijo, en tu casa corre la leche y la carne abunda. El cuentecito del macabí ya dio una idea de cómo vives, hermano, sin contar de que cualquiera que haya vivido en Cuba se lo imagina.

Y ya que hablas de lo que es “la dignidad de un cubano del subsuelo”, deberías preguntarte por qué después de medio siglo de tu adorada revolución, y de un doctorado, según tú dices, sigues siendo un cubano del subsuelo, viviendo todo un mes con menos de lo que profesionales con menos nivel que tú ganan una mañana en cualquier país de este mundo. ¿ Dignidad cuando ni un catamarán para pasear con tu hijo te dejan alquilar en tu propio país, incluso a ti, que debes haber ya perdido las papilas gustativas te tanto lamer las botas al comandante? ¡ No jeringues , Edu, no jeringues ! Que un rasgo de la dignidad es la autoestima, y esa sí que la tienes por el subsuelo.

¿ Qué pienso con la barriga? No me hagas reír. Yo no tengo problemas alimentarios de ningún tipò. Cuando no se pasa necesidad en ese sentido, se piensa en otras cosas.Tu vives pensando en las “comilona”s de Yoani. Ahora, si te duele que los “gusanos” coman mejor que tú, que te pasas la vida como Cantinflas, en el sube y baja de lomas y jugando a los pistoleros ¿ Qué le vamos a hacer? ¿ No te gusta el comunismo ? ¡ Coge comunismo !

jorge alejandro 11 noviembre 2010 - 5:11 PM

Evelio:

Creo que no me equivoco si te digo que, probablemente, hoy por hoy, hay más listas negras dentro de Cuba, que fuera de ella. Y muchas veces me he preocupado no poco pensando en qué va a pasar cuando la tiranía termine ( porque de que va a terminar y yo lo voy a ver, casi no tengo dudas). estas gentes se pasan la vida imaginando que los exiliados viven con el cuchillo en la boca y pensando en el degüello de los que están con el gobierno. En la mayoría de los exiliados eso es totalmente incierto, pero en Cuba hay mucha más gente de la que se piensa, gente que vive pensando en cobrarse cuentas; y que ojalá que cambie de parecer. Y te lo está diciendo alguien que, en ese sentido, ni le debe nada a nadie, ni nadie le debe nada. Yo sali de cuba sin deudas y sin deudores.

Pero eso no quita que comprenda a los miles que sienten como la mamá de tu prima, porque le requetesobran motivos: en Cuba se ha abusado, se ha avasallado, se ha hundido por gustop a mucha gente, y se sigue haciendo. esos que piden borrón y cuenta nueva, o no lo han sufrido en carne propia, o son cómplices de los victimarios: hay cosas que no se pueden perdonar porque no se puede ser indiferente ante ellas. Y no se trata de algo tan bajo como el afán de venganza, sino de simple y elemental JUSTICIA, para que el mundo no crea que somos indiferentes a lo que ha pasado. Hay que hacer conocer a esos que tienen una venda real o fingida cómo son las cosas. Y hay que hacer justicia por una simpla razón: PARA QUE ESTAS COSAS NO PUEDAN OCURRIR DE NUEVO.

jorge alejandro 11 noviembre 2010 - 8:49 PM

¿ Pero aquí han perdido la memoria? O se habla de oídas. ¿ Cuál es la pretendida bonanza de que me están hablando? Desde que tengo uso de razón para fijarme en esas cosas nunca yo he visto abundancia en Cuba. Nunca yo viví el opoder ir a la tienda o al mercado a comprarme lo que me diera la gana, cuando me diera la gana, y en las cantiodades que te diera la gana, según tus posibilidades ( como hago ahora).

¿ Los años 80 ? Repasemos: Yo soy habanero de pura cepa, y nunca se vivió en ninguna provincia, materialmente hablando, mejor que en la Habana, salvo algunas ventajas que había en la Isla de la juventud, donde se podía comprar queso y embutidos sin libreta en las carnicerías, y había muchas cosas que podían conseguirse dado el especial status de esa isla y su poca población.

Empiezo por lo bueno, para que no me digan que sólo veo lo malo: Yo conocí la época de oro de “Coppelia” ( Sí, la de la Canoa India con cóctel de frutas y la carta con más de 20 sabores de uno de los helados más deliciosas que podía comerse, servido en preciosa vajilla de cristal) del año 79 al 85 más o menos, recuerdo que no hubo mesa sueca, restaurant u hotel que yo no disfrutara: los conocí todos. yo nunca fui a una fiesta con botas, vestí muy bien, tomaba Havana Club añejo ( que costaba 27 pesos), usaba la colonia de Mirurgia que costaba $45 en las tiendas de Galiano; compraba confituras en “Sears”; iba a bailar al “Parisién”, al “Salón Rojo”, a la discotecfa del ” Jhonny”, al “Turquino” a la discoteca de la piscina del “Capri “, al “Copa Room; me aburrí de ir a “Tropicana”, que quedaba muy cerca de mi casa; oía a Felipe Dulzaides en “L’ Aiglon”, me daba tragos en “Las Cañitas”, iba a vacilar al “Rincón del Feeling” en el “St Jhon”. En fin, que si no he rodado con las mejores gomas, por lo menos rodé con buenas.

Ahora: ¿ Cuántos cubanos de mi generación pueden decir lo mismo? ¿ La mayoría? ¿ Por qué yo lo podía hacer? ¿ Cúantos no podían?

Era la época de los mercaditos, de “Sears” de la Habana, con sus colas kilométricas de todo un día, y dionde una factura de bombones, africanas y una bobería más te salía fácil en 80 y cien pesos. Te podías comprar ropa pasable en algunas tiendas. una camisa más o menos decente costaba 20 pesos, un pantalón, 30 ; algún que otro saco a 50 pesos más o menos, etc.

En los mercaditos, muchos productos del CAME, sobre todo conservas, de las cuales muchas se morían en los estantes; recuerdo cuando abrieron unas pescaderías azules, importadas de no sé donde, que decían que iban a tener pescado de primera, ” de ese que no sabe a pescado”, como decía mi abuela, que en Gloria esté. Tras algunos amagos de merluza, tilapia, y algún que otro calamar muy esporádico, se murieron de risa. la de mi barrio la convirtieron en un puesto de viandas. ¿ Y las neveras y equipos, que algo debieron costar al país? Muy bien, gracias.

Pero la cosa está aquí.

¿ Cuáles eran los sueldos de entonces?

En aquel momento había gente que ganaba cien y ciento veinte pesos al mes. Un salario de $250 era alto; y ni que decir de uno de 300. Muchos profesionales empezaban con $198.

¿Todo el mundo podía hacer lo que yo hacía? Ni de lejos. Gracias a que tengo familia en el extranjero desde la década del 40, a que mi familia venía dos veces al año durante la época de la Comunidad en los 80, gracias a que los paquetes de mi familia no faltaban, yo pude darme esos gustos. También gracias a que me rompí las neuronas y me gradué y tenía un sueldo decoroso y era soltero. ¿ Pero un matrimonio con dos hijos que ganaban entre los dos , digamos $300 al mes podía hacer los gastos que yo hacía y comprar donde yo compraba? ” De eso nada, monada “, como dice mi mamá.

Aún en esa época, y en la capital, había una sola tienda como “Sears” para más de un millón de habitantes. Lo que pasa es que ahora Cuba está tan mal, que comparado con lo que se está viviendo, aquello parece el paraíso. pero los que se acuerdan saben que todo eso ya en el año 88 había acabado, y en el 90 vino el desastre donde no te podías comer una cioqueta en toda la Habana, y donde el estado vendió agua con azúcar prieta, a diez centavos el vaso, en la cafetería que está al lado de la parada de la 22 frente a “Coppelia”.

Toda esta aparente prosperidad, que algunos citan como prueba de lo bien que se vivía era una mentira sostenida a base de subsidios, nunca fue resultado del avance económico de la isla, ni de una economía dinámica y fuerte. Nunca se creó, y los resultados se ven ahora. Fue un espejismo irreal que ni siquiera fue disfrutado por todos.

Amel Rodriguez 12 noviembre 2010 - 10:08 AM

Alejandro:

Yo recuerdo perfectamante aquella época y sé ue muchos no podíamos ir a todos esos lugares ni comer todo lo que queríamos. Lo que sucede es que ahora, alos jóvenes les venden esa época, de economía deformada e insostenible como “la época del socialismo”.

jorge alejandro 11 noviembre 2010 - 8:55 PM

Por cierto ¿ Nadie se acuerda ya de la época en que las familias iban a los restaurantes con cazuelas, bolsas de nylon y platos camuflajeados para llevarse la comida; y que en los restaurantes estaba prohibido hacer eso, lo que ocasionó muchas situaciones dignas de un cuento de García Márquez?

SAUCEDO MIAMI 12 noviembre 2010 - 2:17 AM

Para hacerlo corto: Desde que aquello triunfó Cuba está retrocediendo. Y allí donde se avanzó un paso, se retrocedieron tres. La era de Coppelia fue en los sesentas. Ya en los setentas había decaído. La época del subsidio soviético fue una época de la que esperábamos salir. Yo me casé en el 74. Ganaba 138 pesos al mes. El cine valía medio peso y muchas veces fuimos al cine, porque mi suegro le regalaba el peso a mi esposa.

EL INAGOTABLE ORLANDO 12 noviembre 2010 - 7:06 AM

Dice Jorge Alejandro

¿ Pero un matrimonio con dos hijos que ganaban entre los dos , digamos $300 al mes podía hacer los gastos que yo hacía y comprar donde yo compraba? ” De eso nada, monada “, como dice mi mamá.


Ese es mi caso. Dos graduados universitarios.

Josepcalvet-Loves Ernestico 12 noviembre 2010 - 8:23 AM

Para tratar de rentabiizar los esfuerzos que realizamos los integrantes de la brigada internacional “Operación Cíber-Mambí-Somatanes del Bruch”, de cara a las nuevas normas de eficacia, eficiencia y ¡ya está bien de sestear¡ he optado copiarme a mí mismo.
El comentario lo pongo aquí, en el post de la leche, porque hay una referencia al joven periodista de Bayamo, Ernesto Morales, Ernestico para sus amigos, entre los cuales me incluyo sin su permiso. Este joven periodista que ya tiene la Carta Blanca en su poder (no sé muy bien lo que es pero me da igual) y también tiene poder adquisitivo para viajar en avión de Santiago a La Habana, mientras espera cruzar el estecho y reunirse con su familia en el sur de los EEUU, va publicando artículos en varios medios. Es muy interesante uno que acabo de leer en PD. Y pongo a continuación, lo que he puesto en El Pequeño Hermano, acerca de lo que he puesto en Penúltimos Días. (Este nuevo sistema de mayor eficiencia y menos coste, se estudiará en adelante en las mejores Escuelas de Negocios)

“Operación Cíber-Mambí”

Josepcalvet Noviembre 12, 2010 a 8:00 am #

¿Quién dijo que todo está perdido?

Yo no por supuesto. Siempre he creído y me gusta decirlo así, que este partido lo vamos a ganar. Es como la gente de Cuba, de Senegal, etc de todas partes que son forofos del Barça. Yo soy forofo de Cuba y sé que este partido se gana en la segunda parte. Me refiero al partido de la campaña mediática contra Cuba.

Leo en PD el artículo de Ernesto sobre las nuevas obligaciones de los periodistas oficiales: ¡Abrir, mantener un blog y además hacerlo con buen ánimo y sin bostezar¡

Ernesto no cree en ello, y como tiene los recursos suficientes para ejercer su Libertad de Expresión así lo dice en su artículo Operación blogger: algoritmo para un fracaso publicado en el último número de la revista independiente Voces. El artículo lo he leído publicado en PD y es un intento frustrado por desacreditar a sus ex-colegas de profesión, es decir a los periodistas cubanos a los que trata poco menos que de borregos, sumisos, disconformes ante la nueva tarea, etc. Es su opinión mal informada por lo que se ve. Hasta un gallego como yo es capaz de ver cómo en ese texto prima la obligación de ‘combatir’ a poder decir medianamente la verdad. He dejado este comentario:

Josepcalvet // Nov 12, 2010 at 13:42

La verdad es que el comentario debo ponerlo en el blog de Ernesto, y lo voy a hacer, pero ya que estoy aquí, dos líneas.
Está muy bien que Ernesto Morales, periodista en Radio Bayamo hasta que lo despidieron porque por ahora no es compatible trabajar en un medio oficial y poner a parir a su patrón (bueno realmente eso no es posible en ningún lado), pues como digo es buen que ese joven periodista escriba y así ir viendo qué hay detrás de una bonita prosa. Falsa y lamentable como no voy a tratar de demostrar. Tan sólo un apunte: sigo a la periodista Zenia Regalado desde hace unos tres años o más. Cuando su blog cumplió dos años y tenía muchos lectores latinoamericanos sobre todo, publicó esta entrada. Los comentarios señalan qué tipo de zombies, aburridos, desilusionados, obligados, forzados, etc amigos tiene Zenia. Más tarde el blog, su autora mejor dicho, tuvo que parar el trabajo día a día y hace unos meses ha vuelto, aunque sin el nivel de audiencia de hace tres años. Eso no importa. Lo que importa es cuánas zenias hay en Cuba, que Ernesto no tiene ni p… idea de que existen. Hay que tener presente que Ernesto Morales, muy informado no está en general de la vida de su país. El 16 de febrero de 2010, muy poco antes de morir Orlando Zapata, realiza una entrevista al matrimonio Escobar-Sánchez (que es la que le cuesta el despido de su trabajo) y resulta que ese día, Ernesto no sabe quién es OZT, ni sabe que está en huelga de hambre, ni sabe nada ¡¡¡ según él mismo dice.
Pero ahora sí que sabe que los aburridos periodistas, bla, bla, bla. Mientras tanto decenas de periodistas, no ahora, sino hace muchísimo tiempo tiene blogs personales, sin nada que ver con su trabajo, y decenas de periodistas, tienen blogs ‘combativos’ . ¿Quieren 100 nombres de blogs cubanos editados dentro de la isla, con más de dos años de antigüedad? ¿NO? ¡De nada¡

Zenia Regalado: Periodista de Pinar del Río
Fecha de apertura de su blog: Abril 2005

http://imaginados.blogia.com/2007/040801-este-blog-cumple-dos-anos.php

PD Ruego que no pase como hace unos días que tres comentarios de este servidor fueron sin querer a “spam”, pero advertida la cosa, nunca volvieron a su lugar de destino. Thanks ¡¡¡

Your comment is awaiting moderation. ¡Oh yes, awaiting es català de Girona ¡¡¡¡¡ (En PD)
Tu comentario está pendiente de moderación. (En pequenohermano.wordpress)

Siento mucho que cuando Ernestico esté en Sin Eñe Land , no pueda escribir,ni pequeño, ni niña, ni mañana. No sé qué mañana le espera. Pero le deseo suerte.

#Cuba:De la leche y otros demonios « Yohandry’s Weblog 12 noviembre 2010 - 11:42 AM

[…] #Cuba:De la leche y otros demonios Publicado el Noviembre 12, 2010 por Yohandry Fontana A pesar de la retórica contrarrevolucionaria, y las fábulas al estilo de las que se narran en algunos blogs defensores de esta corriente, en esta isla nadie se toma el trabajo de estar persiguiendo a la gente por hablar cascarita de caña… […]

Alberto Ramirez 12 noviembre 2010 - 12:16 PM

Eduardo, la principal causa de los sufrimientos de nuestro pueblo fue la implantacion de un sistema economico irracional que penalizaba la creacion de riqueza y que confisco hasta los timbiriches de croquetas. Ha sido la ineficiencia, la desidia y los metodos de ordeno y mando del sistema los que han acabado con la economia. El bloqueo ha empeorado la escasez de todo, pero la semilla del desastre economico fue el capricho de quien tu sabes con sus ideas extravagantes que nunca funcionaron.

Si durante los 80 hubo una relativa abundancia de alimentos no fue porque la economia cubana funcionara bien, sino gracias a los miles de millones en subsidios que se recibian de la URSS y europa del este.

Vamos Eduardo, estudie un poco mas de historia y deje el teque fantasioso con que justifica la destruccion de la infraestructura del pais. Despues de 5 decadas hay muy poco que se puede mostrar como logro del sistema que usted defiende.

jorge alejandro 12 noviembre 2010 - 2:07 PM

Orlando:

Y eso que estoy “por arribita”, y que no hablo de la calidad de los víveres que daban y que dan por libreta; de la época en que una cajetilla de cigarros o una botella de ron llegaron a costar 100 pesos, ni de la época de la gualfarina; ni de la falta de higiene en puestos, mercados y bodegas; ni del dichoso ¿ Pan ? diario; ni de lo que se pasaba para comprar lo poco que daban por bodas y cumpleaños; ni del problema de la canastilla por la libreta, ni de la gente con cubos y cazuelas cayéndole atrás a una pipa de cerveza en horario laboral; ni del desprestigio y la picadera de nalgas y lo que no era nalgas en los bailes públicos; de la tiradera de bengalas en el “Salón Mambí”, donde tenían que cachear a los ” aseres ” a la entrada”…. Si no, no tengo para cuándo acabar.

jorge alejandro 12 noviembre 2010 - 2:23 PM

¿ Y de las colas para comerse una pizza ? ¿ Cuánto costaba una comida en ” Don Giovanni”, ” Dá Rossina”, ” Montecattini”; Y ” La Romanita” ? ¿ Todo el mundo podía merendar en ” Potín” o en los ” Carmelo” o en ” El Jardín ” ? ¿ Cuánto costaba una comida en ” El Cochinito”, ” La Roca “, “El Conejito ” o ” La Carreta?. Eso, para no hablar de lo que costaba una comida en el ” Polinesio “, ” La Torre “, el ” Monseigneur” o el ” Emperador” ¿ Todos los cubanos podían ir a esos lugares en los 80 ? ¿ Cuántos podían darse el lujo de ir a “La Zaragozana”; ” El Baturro”, ” El Castillo de Jagua” o el ” Castillo Farnés” cuando los reabrieron? ¿ Cuántos podían ir al ” Floridita “, a la ” Bodeguita del Medio” o a cualquiera de los restaurantes que abrió Eusebio leal en el casco histórico?.

Por cierto en una ciudad como La Habana, que tenía en 1959 más de 20 cines más que New York ¿ Qué se han hecho de los cines y cuántos quedan hoy ? Se los dejo de tarea a lops matanceros.

jorge alejandro 12 noviembre 2010 - 2:28 PM

” en esta isla nadie se toma el trabajo de estar persiguiendo a la gente por hablar cascarita de caña…”

Esta es una gran verdad. si no, toda la dirigencia del gobierno sería perseguida: el problema estriba en que no te persiguen por decir mentiras y ser un demagogo, o por hablar “cascaritas de caña ( y los dirigentes han hablado cañaverales enteros enteros en ese sentido) ; sino que, por decir la verdad, te caen a palos, te vuelven un muerto en vida, te meten preso todos los añños que les dé la gana; y hasta te destierran.

ponzano 12 noviembre 2010 - 3:23 PM

Visto lo visto de nuestro amigo Eduardo… caramba… parece que este chico vive en la inopia en Cuba. Claro, como él se siente libre para ejercer de defensor de la dictadura cubana…. Mira Eduardo: En Cuba hay una dictadura de Partido y Pensamiento único como la “copa de un pino” de grande. Ya lo sé … ya lo sé que Lenin dijo aquello de que la MENTIRA ES UN ARMA REVOLUCIONARIA:.. y claro, tú te aplicas a la predica leninista…..un saludo

Memorias de un cubano « CUBA LA GRAN NACIÓN 12 noviembre 2010 - 4:22 PM

[…] completo: De la leche y otros demonios. La Joven […]

Amel Rodriguez 18 noviembre 2010 - 10:05 PM

Ya que se habla de leche, vamos a hablar de vacas.

Asunto: Las Principales Teorías Económicas explicadas con vacas.

Para las clases de economía política.
________________________________

Socialismo: Tú tienes 2 vacas. El estado te obliga a darle 1 a tu vecino.

Comunismo: Tú tienes 2 vacas. El estado te las quita y te DA algo de leche.

Fascismo: Tú tienes 2 vacas. El estado te las quita y te VENDE algo de leche.

Nazismo: Tú tienes 2 vacas. El estado te las quita y te dispara en la cabeza.

Burocratismo: Tú tienes 2 vacas. El estado te pierde una, ordeña la otra y luego tira la leche al suelo.

Capitalismo tradicional: Tú tienes 2 vacas. Vendes una y te compras un toro. Haces más vacas. Vendes las vacas y ganas dinero. Luego te jubilas rico.

Capitalismo moderno: Tú tienes 2 vacas. Vendes 3 de tus vacas a tu empresa que cotiza en bolsa mediante letras de crédito abiertas por tu cuñado en el banco. Luego ejecutas un intercambio de participación de deuda con una oferta general asociada con lo que ya tienes las 4 vacas de vuelta, con exención de impuestos por 5 vacas. La leche que hacen tus 6 vacas es transferida mediante intermediario a una empresa con sede en las Islas Cayman que vuelve a vender los derechos de las 7 vacas a tu compañía. El informe anual afirma que tu tienes 8 vacas con opción a una más. Coges tus 9 vacas y las cortas en trocitos. Luego vendes a la gente tus 10 vacas troceadas. Curiosamente durante todo el proceso nadie parece darse cuenta que, en realidad, tú sólo tienes 2 vacas.

Economía japonesa: Tú tienes 2 vacas. Las rediseñas a escala 1:10 y que te produzcan el doble de leche. Pero no te haces rico. Luego ruedas todo el proceso en dibujos animados. Los llamas ‘Vakimon’ e incomprensiblemente, te haces millonario.

Economía alemana: Tú tienes 2 vacas. Mediante un proceso de reingeniería consigues que vivan 100 años, coman una vez al mes y se ordeñen solas. Nadie cree que tenga ningún mérito.

Economía rusa: Tú tienes 2 vacas. Cuentas y tienes 5 vacas. Vuelves a contar y te salen 257 vacas Vuelves a contar y te salen 3 vacas. Dejas de contar vacas y abres otra botella de vodka.

Economía china: Tú tienes 2 vacas. Tienes a 300 tíos ordeñándolas. Explicas al mundo tu increíble ratio de productividad lechera. Disparas a un periodista que se dispone a contar la verdad.

Capitalismo americano: Tienes dos vacas. Vendes una y fuerzas a la otra a producir la leche de cuatro vacas. Te quedas sorprendido cuando ella muere.

Economía iraquí: Tú no tienes vacas. Nadie cree que no tengas vacas, te bombardean y te invaden el país. Tú sigues sin tener vacas.

Economía india: Tú tienes 2 vacas. Las pones en un altar para adorarlas. Después sigues comiendo arroz al curry.

Economía suiza: Hay 5.000.000.000 vacas. Es obvio que tienen dueño pero nadie parece saber quién es.

Economía francesa: Tú tienes 2 vacas. Entonces te declaras en huelga, organizas una revuelta violenta y cortas todas las carreteras del país, porque tú lo que quieres son 3 vacas.

Economía neozelandesa: Tú tienes 2 vacas. La de la izquierda te parece cada día más atractiva

Capitalismo italiano: Tienes dos vacas. Una de ellas es tu madre, la otra tu suegra, ¡¡maledetto!!!

Capitalismo británico: Tienes dos vacas. Las dos están locas.

Economía española: Tú tienes 2 vacas, pero no tienes ni idea de donde están. Pero como ya es viernes, te bajas a desayunar al bar que tienen el Marca. Si acaso, ya te pondrás a buscarlas el miércoles después del puente de San Aniceto.

Economía cubana: tu tienes dos vacas, despierta que tu no tienes vacas!!!!!

Las Principales Teorías Económicas explicadas con vacas

________________________________
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. http://www.uclv.edu.cu

Los comentarios están cerrados.