Hoy inicia en La Habana la Cumbre G77 y China, centrada en los retos actuales del desarrollo, el papel de la ciencia, la tecnología y la innovación. El evento se extenderá hasta el sábado 16 de septiembre, con la participación de numerosos jefes de Estado y de Gobierno, además de dirigentes de organizaciones y organismos internacionales, como el secretario general de la ONU, António Guterres.
Cuba asumió en enero último la presidencia pro tempore del G77 y China, primera ocasión en que la Isla lidera este mecanismo.
1. ¿Qué es el G77 y China?

Logo del Grupo de los 77
El G77, o Grupo de los 77 y China, es un mecanismo de concertación que agrupa a la mayoría de países en desarrollo del hemisferio sur. Surgió en 1964 por miembros del Movimiento de Países No Alineados, al término de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), y con el objetivo de estimular los intereses económicos de sus fundadores, así como fortalecer la capacidad de negociación conjunta dentro de la ONU.
En la actualidad, es el grupo de concertación más amplio y diverso de la esfera multilateral, con 134 Estados miembros que representan dos tercios de la membresía de Naciones Unidas y el 80% de la población mundial.
Cada año se elige la presidencia, que rota por regiones entre África, Asia-Pacífico y América Latina y el Caribe. Dicha presidencia representa al grupo y coordina a sus integrantes, que se citan para reuniones ministeriales anuales, aunque también se organizan reuniones sectoriales en las que no siempre participan los 134 miembros. Dentro del Grupo, el principal órgano de toma de decisiones es la llamada Cumbre del Sur.
2. ¿Por qué Cuba convocó a una cumbre del G77?
Según declaraciones a la prensa del ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, la convocatoria a la Cumbre del G77 y China en La Habana, busca reforzar la unidad de los países miembros, y tomar medidas colectivas y efectivas para enfrentar los desafíos contemporáneos, de manera que la cita permita consolidar la cooperación y la acción conjunta para abordar cuestiones cruciales, relacionadas con el desarrollo.
3. ¿Qué dijo el canciller Bruno Rodríguez sobre el proyecto de declaración final de la Cumbre?
El canciller anticipó que el documento recoge los propósitos y principios del Grupo y aborda las necesidades de los países en desarrollo. En palabras de Rodríguez, el texto es «progresista, de alcance universal, de tono positivo y constructivo» y se espera su aprobación en la segunda jornada de la cita.
La declaración aborda temas clave, como un nuevo orden económico internacional, el tratamiento adecuado a la creciente deuda externa y la financiación para combatir el cambio climático. Además incluye el cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de ayuda oficial al desarrollo, y la eliminación de medidas coercitivas unilaterales.

ministro Bruno Rodríguez en conferencia de prensa / Foto: Cubaminrex
Sumado a ello, insta a reforzar la cooperación Sur-Sur en diversas áreas, solicita una reunión de alto nivel en la materia en el seno de la ONU, y propone declarar un día internacional de la ciencia, la tecnología y la innovación en el Sur.
4. ¿Cuáles son las expectativas y resultados esperados de la Cumbre?
En términos cooperación internacional, China, uno de los principales actores en esta Cumbre, espera que el evento refuerce la solidaridad y la cooperación entre los países en desarrollo. Mao Ning, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, destacó la importancia de defender los intereses comunes de estas naciones y promover la justicia internacional. Además, China se muestra dispuesta a mejorar su asociación estratégica con el G77 en áreas cruciales como el desarrollo sostenible y la lucha contra el cambio climático.
Cuba, como país anfitrión y presidente pro tempore del G77 y China, aspira a que la cita potencie la voz del Grupo en la escena internacional. Según el ministro de Relaciones Exteriores cubano, espera que la cita contribuya a fortalecer la posición del mecanismo en procesos relevantes de negociación intergubernamental. En ese sentido, promoverá la creación proyectos de cooperación Sur-Sur en áreas como la innovación, la ciencia y la tecnología, enfocados especialmente en sectores como la salud y la biotecnología.
Por otro lado, estrechar la brecha tecnológica entre los países desarrollados y en desarrollo, es uno de los objetivos clave de la Cumbre, ya que las naciones del Sur necesitan resolver las disparidades en innovación, ciencia y tecnología, lo cual se evidenció con marcada intensidad durante la pandemia de covid19, debido a las dificultades de los países en desarrollo para acceder a vacunas y atender problemas de salud.
5. ¿Cuáles son los desafíos que enfrenta el G77 en la actualidad?
El G77 y China enfrenta una serie de desafíos globales complejos que van desde la convergencia de crisis hasta la brecha tecnológica y la necesidad de fortalecer el multilateralismo.
Dado que el grupo aspira alcanzar niveles de desarrollo en varias áreas, la convergencia de múltiples crisis globales representa un obstáculo para dicho desarrollo, y los afecta con mayor impacto: conflictos en diversas partes del mundo, crisis climática, alimentaria, crisis energética, y fragmentación política y geopolítica.
Aunque el G77 aboga por el multilateralismo como base fundamental para abordar los desafíos globales, el embajador cubano ante la ONU Pedro Luis Pedroso reconoce todavía como algo pendiente, la participación equitativa de los países en desarrollo en las instituciones multilaterales, lo que implica brindar más espacio a estas naciones y garantizar que todos los Estados miembros tengan una voz igualitaria en la toma de decisiones.
Además, Pedroso considera que aún están lejos de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030, establecidos por las Naciones Unidas, por lo que se requiere un impulso significativo para avanzar en la agenda propuesta por la ONU. Para el representante ante Naciones Unidas, es una cuestión de políticas de desarrollo y de cómo prepararse mejor para lograr los compromisos, y entre los principales impulsores para lograrlo está el tema propuesto para la Cumbre.
Con información de Prensa Latina, El Tiempo e Infobae.
3 comentarios
Estos son espacios de sueños trasnochados, no es la concertación de los BRICS que basan su accionar en temas económicos y volúmenes de financiación de proyectos de desarrollo local son distribuidos entre los países del grupo, es lo que queda del movimiento de países no alineados ahora con China como futura potencia mundial que los abriga. Pero con una guerra imperial de lo que en su momento fue la cabeza del mundo multipolar que ahora muestra la misma voracidad pero desde intereses imperiales regionales, la Rusia Putiniana, y una profunda crisis económica y social interna en la Cuba que les da abrigo, coqueteando constantemente con esa crisis de gobernabilidad contenida a fuerza de represión y cifras récords de emigración de sus ciudadanos, una reunión de este nivel en la Habana es una vitrina política válida para los que gobiernan aunque para la población Cubana poco beneficiará en su diaria sobrevivencia.
Cuba con una crisis tras otra tanto alimentaria , energética,falta de medicinas con un pueblo que solo falta una chispa para que explote; convoca a este Circo internacional.
Cómo dice la canción : Mami que será lo que quiere CUBA.
Cuba y la declaración final de la cumbre:
La declaración aborda temas clave, como un nuevo orden económico internacional,(envíenme mercancía gratis y paguen bien mis exportaciones) el tratamiento adecuado a la creciente deuda externa (condonen toda mi deuda) y la financiación para combatir el cambio climático (regalenme dinero para energía renovable que ya veré yo en qué lo utilizo). Además incluye el cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de ayuda oficial al desarrollo (regálenme, más dinero) y la eliminación de medidas coercitivas unilaterales (quitenme el embargo para acceder a líneas de crédito de EEUU aunque me endeude más, al final con el nuevo orden económico mundial no tendré que pagar nada).
Los comentarios están cerrados.